You are on page 1of 9

Actividad Individual Final: Análisis sobre el Desarrollo Económico Sostenible

Módulo: Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Luz Yaneth Cifuentes Alarcón


Código: 67201820782

1. Según Fiel (1995), la Economía Ambiental se concentra principalmente en analizar


“cómo y por qué las personas toman decisiones que tienen consecuencias
ambientales.” Dar tres ejemplos de este tipo de decisiones: Entre los ejemplos de
estas decisiones se encuentran: a) La degradación ambiental surge a partir del
comportamiento humano que carece de ética o moral. Es decir, las personas contaminan
porque no tienen la solidez moral y ética para abstenerse del tipo de comportamientos
que causa la degradación ambiental; b) La contaminación se han intensificado ante el
pensamiento y cultura de los miembros que conforman a la sociedad y empresas
sumamente capitalistas que solo buscan una utilidad monetaria y no devuelven siquiera
en parte algo de lo que se le ha robado al medio ambiente creando inestabilidad y
perdiendo el equilibrio ambiental y c) Las personas contaminan porque esta es la forma
más económica que poseen para resolver un problema práctico muy común. Este
problema consiste en la eliminación de los productos de desecho que quedan después de
que los consumidores han terminado de utilizar algo, o después de que las firmas
comerciales acaban de producir los bienes.

2. Uno de los más importantes aportes de la Economía Ecológica es el de la


Valoración y Conservación de los Bienes y Servicios Ambientales. Explicar qué son
los bienes y servicios ambientales y de un ejemplo de cómo pueden valorarse: Los
Bienes Ambientales son los recursos tangibles utilizados por el ser humano como
insumos en la producción o en el consumo final y que se gastan y transforman en el
proceso, como madera, frutos, pieles, carne, semillas, medicinas, entre otros y los
Servicios Ambientales tienen como principal característica que no se gastan y no se
transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor. Son
considerados como la capacidad que tienen los ecosistemas para generar productos
útiles para el hombre, entre los que se pueden citar regulación de gases (producción de
oxígeno y secuestro de carbono), belleza escénica, y protección de la biodiversidad,
suelos e hídrica. Los bienes y servicios ambientales pueden clasificarse en valores de
uso y valores de no uso. Los valores de uso son el valor económico asociado con el uso
“in situ” de un recurso. A su vez se subdividen en valor de uso directo, indirecto, y de
opción. El valor de uso directo se refiere al valor por el uso de un recurso en un lugar
específico. Este uso puede ser consuntivo o no consuntivo. En el primero, el recurso es
consumido por la actividad que se desarrolla en él, por ejemplo la extracción de leña y
frutos, la caza y la pesca. En el uso no consuntivo el recurso se usa de manera
contemplativa, tal es el caso de visitas a un lugar recreativo o paisajístico. El valor de uso
indirecto, por su parte, surge cuando las personas no entran en contacto directo con el
recurso en su estado natural, pero aún así el individuo se beneficia de él. Este es el caso
de las funciones ecológicas o ecosistémicas como regulación de clima, reciclaje de
nutrientes y de residuos, entre otros. El valor de opción se refiere al valor de uso potencial
de un recurso en el futuro. Los valores de no uso o valores intrínsecos se refieren a
valores que están en la propia naturaleza de las cosas, pero a la vez están disociados del
uso o incluso de la opción de usarlas. El valor de no uso incluye el valor de legado y el
valor de existencia. El primero se refiere al valor que cualquier individuo le asigna a un
recurso al saber que otros puedan beneficiarse del mismo en el futuro. El segundo es el
valor que se le asigna a un recurso simplemente porque existe, aún cuando los individuos
no entren en contacto con él, ni lo hagan en el futuro.
El Valor Económico Total es el valor total de los bienes y servicios de un ecosistema, es
decir, la sumatoria de los valores de uso y de no uso (VET = Valor de uso + Valor de no
uso).

3. ¿Cuál es la definición de Desarrollo Sostenible adoptada por la Legislación


Colombiana y qué opina usted de ella?: La Ley 99 de 1993 o Legislación Ambiental
Colombiana, en su Artículo 3, lo define así: “Se entiende por desarrollo sostenible el que
conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar
social, sin agotar la base de recursos en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente
o el derecho de las generaciones futuras a utilizar para la satisfacción de sus principales
necesidades”. En mi opinión personal creo que la definición se enfoca realmente en lo que
concierne al desarrollo sostenible, pero no se que tal aplicable seria para nuestro país, un
país cuya economía es sostenida principalmente por la explotación de sus recursos
naturales y por la eliminación de varios renglones económicos, como la industria y
agricultura, dentro de un modelo mundial de liberalización comercial y de mercado. Pero
no hay que dejar de lado que el país tiene una enorme oportunidad de jalonar el
crecimiento económico y la paz bajo un enfoque sistémico, en donde los recursos
naturales se conviertan en el centro de una nueva dinámica social.

4. Explicar los planteamientos de Herman Daly sobre la Economía como un


subsistema abierto: El autor plantea que la economía es como un subsistema abierto
sustentado por el ecosistema finito, que tiene como máximo la biosfera. La biosfera recibe
una determinada cantidad de energía solar (directa o indirecta) que sustenta los ciclos
bióticos y no bióticos del planeta. De este flujo continuo, lo que canaliza la especie
humana para sus actividades económicas y recibe el nombre de transflujo. El transflujo se
puede entender como un flujo energético de baja entropía proveniente del mundo natural
que es canalizado por la especie humana en su actividad diaria. Este flujo, que adopta la
forma de recursos e insumos, es transformado por la economía humana para la
producción y el consumo. Es entonces, devuelto a la biosfera en forma de desperdicios,
emisiones, subproductos, basura, etc., para su biodegradación y reutilización. Dado que la
economía es un subsistema abierto al intercambio energético y biótico con el ecosistema
que le sustenta, toda actividad económica, particularmente su aceleración, genera
consecuencias importantes tanto a nivel de la extracción de recursos y materiales, como a
nivel de los desechos producidos. Como el flujo de energía disponible en la biosfera es
finito y constante, la economía, como subsistema que se nutre de la biosfera, no puede
crecer infinitamente la biosfera comprende un determinado y limitado espacio geográfico
ecológico donde se verifican todos ciclos de nuestro planeta. El uso exagerado,
desproporcionado e inequitativo de este espacio por parte de la especie humana, implica
por definición el que dicho espacio ya no está disponible para la vida, de otras especies, e
incluso para otros ciclos fundamentales para la vida, como son los del agua y del carbono.

5. ¿Cómo se relaciona la capacidad de carga de los ecosistemas con el desarrollo


económico sostenible?: Un importante insumo para la Cumbre de la Tierra fue el
documento "Cuidar la Tierra" elaborado por la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que define al desarrollo sostenible como
"mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas
que la sustentan", y se plantean estrategias para lograr el desarrollo sostenible. De esta
manera es necesario iniciar cambios estructurales en el estilo de desarrollo, que permitan
que las poblaciones vivan dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas: adoptando
estilos de vida y pautas de desarrollo que respeten los límites de la naturaleza y se
desenvuelvan dentro de estos límites, con este nuevo enfoque se deberá satisfacer dos
requisitos fundamentales: uno es lograr un compromiso profundo y generalizado con una
nueva ética, la ética de vivir de manera sostenible, y materializar sus principios en la
práctica y el otro consiste en integrar la conservación y el desarrollo: la conservación que
mantiene nuestras acciones dentro de la capacidad de carga de la Tierra, y el desarrollo
que permite a todo el mundo disfrutar de una vida prolongada, saludable y satisfactoria.

6. ¿Cómo interpreta usted el Estado Estacionario de David Ricardo y cuál es su


relación con el desarrollo sostenible?: David Ricardo, en base a los rendimientos
decrecientes plantea que a medida que aumenta el salario del trabajador, la tasa
poblacional tiende a aumentar, la consecuencia es que si la oferta de recursos naturales
permanece constaste un aumento en la fuerza de trabajo generará un aumento menor en
la producción (rendimientos decrecientes del factor trabajo) y se irán disminuyendo las
ganancias o beneficios del capitalista, hasta llegar a ser prácticamente cero. Sin embargo,
una mayor población exige mayor oferta de alimentos y esto obligará a que los cultivos
tengan que expandirse a tierras marginales de menor calidad, que a su vez requieren un
esfuerzo cada vez mayor de mano de obra. Esto significa que, para David Ricardo, la
disminución de los beneficios, es conducida por la conexión entre los beneficios y el costo
de subsistencia, ya que los salarios solo pueden aumentar hasta que su equivalencia es
igual a los ingresos del agricultor. Asegura también, que mucho antes que se presente el
alza en los precios de los alimentos y bajos salarios, una tasa de beneficios o ganancias
muy baja elimina los incentivos para la acumulación del capital y se presenta el estado
estacionario. Sin embargo, David Ricardo afirma que el Estado Estacionario sólo es
posible en un futuro muy distante y que el comercio internacional podría prolongar la
realización del estado estacionario durante mucho tiempo o incluso indefinidamente, por
lo que es muy poco probable que se llegue al mismo.

7. Elegir tres de los temas hacia los cuales se orienta actualmente el desarrollo
sostenible, explique su situación actual y sus perspectivas con base en algunos
autores: Actualmente se puede plantear que el desarrollo sostenible en sus ámbitos
investigativos, prácticos y académicos se orienta en diferentes direcciones, para efectos
del trabajo se tendrán en cuenta:
- Desarrollo Rural Sostenible: El Sector Rural Colombiano, comprende un alto porcentaje
de territorio nacional, en donde se percibe con mayor fuerza los impactos de la actual
crisis económica, social, política y ambiental que enfrenta el país. Cada vez se hace
más necesario que los proyectos y programa de intervención que son llevados a los
sectores rurales en busca de desarrollo, competitividad y productividad, se desarrollen
logrando una armonía entre el hombre y la naturaleza articulando estrategias de
formación ciudadana hacia la eco-responsabilidad ambiental en busca del desarrollo
sostenible. Las bases conceptuales de la educación ambiental presentan una
alternativa clave para la comprensión de las relaciones naturaleza, sociedad y
ambiente, además se debe buscar la necesidad de fortalecer procesos educativos de
la mano de los proyectos de intervención que llegan a las comunidades rurales, pues
los procesos que se emprendan en aras de un desarrollo sostenible rural debe ir
mucho más allá de obras de infraestructura, debe ir de la mano de procesos educativos
que impliquen cambios de actitud y de autovaloración, para que a partir de la
apropiación social de conocimiento, las comunidades tomen iniciativas para realizar
acciones de producción limpia y trabajos innovadores que les permita aprovechar y
desarrollar potencialidades como individuos, en la sociedad en beneficio del ambiente.
- Ciudades Sostenibles: Por más de 20 años el término de ciudades saludables viene
tomando fuerza en el ámbito académico y político, haciendo referencia, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) a aquellas ciudades que están continuamente
desarrollando políticas públicas y creando entornos físicos y sociales, permitiendo a
sus habitantes apoyarse mutuamente en la realización de todas las funciones de la
vida y alcanzar su potencial completo. Sin embargo, el reto mundial por lograr hacer
saludable las ciudades, está muy enfocado al concepto de desarrollo sostenible
definido como un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades, el cual ha sido planteado en diferentes declaraciones internacionales y
ha sido objeto de diversos desarrollos teóricos-científicos y propuestas metodológicas
de aplicación multisectorial. La gobernanza es una herramienta fundamental para el
progreso de las ciudades, donde el compromiso político y la acción intersectorial son
indispensables en la transición de lo discursivo (intención) a la práctica
(implementación). Lo anterior implica que tanto los habitantes de una ciudad como los
tomadores de decisiones se apropien de su territorio y de los procesos que favorecen
el adecuado desarrollo del mismo, logrando de esta manera disminuir las inequidades
en salud y aumentar los niveles de calidad de vida en las ciudades.
- Educación ambiental y participación de la comunidad: La educación ambiental es un
proceso que reconoce valores necesarios para comprender y apreciar las
interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la naturaleza. La educación es
fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas y comportamientos ecológicos
y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación
comunitaria efectiva en decisiones. Las propuestas de popularización como estrategia
para la educación ambiental, deben enmarcarse en la participación para buscar
soluciones a la crisis ambiental, tanto para reducir las tendencias actuales de
destrucción como para el desarrollo de una nueva concepción de la relación sociedad-
naturaleza, debe incorporarse la participación a toda actividad educativa que propicie la
formación integral del individuo para el manejo adecuado del entorno. Igualmente, se
debe profundizar el análisis de las relaciones entre universidad, entorno y educación
ambiental, enfatizándose la necesidad de trabajar a través de la construcción y
popularización del conocimiento y la inclusión de la dimensión ambiental en el
currículo, a partir de proyectos que integren el manejo de un universo conceptual
aplicado a la solución de problemas.

8. Explicar de manera breve cuál es el aporte que desde la sociología puede hacerse
al desarrollo sostenible y dé ejemplos: La sociología debe contribuir con una
conceptualización para explicar el funcionamiento social, las relaciones, la complejidad de
las formas de organización social, sus sistemas institucionalizados y la cultura, causas,
estímulos y valores que rigen su comportamiento entre ellas y frente a los recursos
naturales. También ofrecer un conjunto de técnicas sociales que permiten impulsar la
adopción de medidas sociales coordinadas, inhibir conductas perjudiciales, alentar la
formación de asociaciones, crear sistemas sociales alternativos y ayudar a formar capital
social.

9. Explicar así mismo el aporte de la Ecología con sus ejemplos: La ecología tiene un
papel estructural en la definición del aprovechamiento y ordenación, la cuantificación y
prevención del sistema natural, los procesos de los ecosistemas y formular los modelos
de previsión orientados al mantenimiento de la sostenibilidad. Además, la ecología esta
encargada de participar en el programa de desarrollo, más sensible a las necesidades del
ambiente a través del desarrollo de tres aspectos básicos: a) Fomentar la integración de
las consideraciones ecológicas en las políticas del desarrollo económico y social; b)
Formular estrategias de previsión y prevención para los proyectos de desarrollo y c)
Demostrar que las políticas ecológicas acertadas son también beneficiosas para el
desarrollo, en cuanto significan la estimación del costo económico de los daños en el
ecosistema como a los beneficios económicos de su conservación.

10. Explicar el aporte de la Economía al Desarrollo Sostenible: La economía ambiental


contribuye en esa búsqueda, ayudando a incorporar las inquietudes ambientales y
sociales en la adopción de las decisiones económicas. La economía ambiental ofrece
también mejores instrumentos para valorar los efectos y mejorar las decisiones relativos al
desarrollo, a través de las técnicas de valoración ambiental bajo la categorización del
valor de uso, valor de uso directo, uso indirecto y valor de opción y de otra parte, el valor
de no utilización. Desde la economía se han aportado diversas técnicas, como el método
de valoración contingente, la estimación del costo de reposición y el uso de mercados
sustitutos para estimar el valor de los servicios ambientales no comercializados, pero aun
así existen muchos aspectos sobre los cuales no se tiene conciencia o se carece del
saber comprensivo y/o las metodologías científicas o la aplicación empírica.

11. De qué manera se podría medir y/o evaluar la sostenibilidad de un territorio de


acuerdo a las dimensiones de la sostenibilidad: Las dimensiones de la sostenibilidad
se categorizan en: SOSTENIBILIDAD ECOLOGICA: Hace referencia a la capacidad del
sistema o proceso para aprovechar sin destruir los recursos del entorno, ya sea por
sobreexplotación de los mismos, ya por el efecto de los procesos de transformación sobre
el ambiente; SOSTENIBILIDAD SOCIAL: Hace referencia a la capacidad de los actores
sociales para interactuar de manera «sostenible» entre sí y con su entorno;
SOSTENIBILIDAD POLITICA: Hace referencia al reconocimiento de la legitimidad del
Estado, y por ende al acatamiento de su autoridad por parte de la sociedad;
SOSTENIBILIDAD IDEOLOGICA Y CULTURAL: Hace referencia a la “aceptabilidad” del
sistema o proceso desde el imaginario colectivo de la comunidad, aceptabilidad que le
otorga sentido, trascendencia y significado; SOSTENIBILIDAD EDUCATIVA: Hace
referencia a la capacidad del sistema educativo en todas sus expresiones (formal, no
formal, etc.), para facilitarles a sus usuarios el acceso a las herramientas necesarias para
participar en los procesos sociales con criterios efectivos de sostenibilidad;
SOSTENIBILIDAD ECONOMICA: Hace referencia al redimensionamiento y cualificación
de conceptos clásicos como “eficiencia” y “rentabilidad” bajo la óptica de la sostenibilidad
ecológica, política, social, cultural, etc; SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL: Hace
referencia al sentido de legitimidad y apropiación de las instituciones por parte de la
comunidad, y a la capacidad del Estado y sus instituciones para contribuir a la satisfacción
de las necesidades de la sociedad con criterios de sostenibilidad.

Se puede medir la sostenibilidad de un territorio mediante Indicadores de Desarrollo


Sostenible, que es una unidad de información procesada, generalmente de carácter
cuantitativo, que genera una idea clara y accesible de un aspecto específico de la
sostenibilidad del desarrollo, su evolución y cuánto difiere de una situación deseada.

La diferencia entre Indicadores de Desarrollo Sostenible y otros indicadores reside en que


los IDS son vinculantes, es decir integran los distintos ámbitos del Desarrollo Sostenible.
Por ejemplo, el indicador "superficie erosionada" más allá de indicar una dimensión
ambiental, "la erosión de suelos", también refleja la pérdida de potencial productivo
regional (dimensión económica), la efectividad de las políticas públicas sectoriales
(dimensión institucional), y el deterioro de las condiciones de vida de los habitantes de la
región (dimensión social). Indicadores como el anterior, expresados generalmente como
porcentajes y válidos para un territorio específico, le permiten a una comunidad, provincia,
región o país, según sea el alcance territorial, evaluar el progreso en la sostenibilidad de
su desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

 Alvear-Narvaez, Lorena. (2010). EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DESDE


PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Universidad del Cauca. Doctorado en
Ciencias Ambientales. Recuperado de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8246/1/el20desarrollo%20rural.pdf

 Benito Giardina, Ernesto. (2013). LA ETICA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA


AGRICULTURIZACION EN ARGENTINA. Recuperado de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_etica_y_medio_ambiente_.pdf
 Duque Quintero, Sandra Patricia, Quintero Quintero, Marta Lucía, & Duque Quintero,
Mónica. (2014). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COMUNIDADES RURALES Y LA
POPULARIZACIÓN DEL DERECHO A LA CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
NATURAL: EL CASO DE LA COMUNIDAD DE PESCADORES EN LA CIÉNAGA DE
AYAPEL (COLOMBIA). Luna Azul, (39), 06-24. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a02.pdf

 García, Helena. (2013). VALORACION DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTES


PROVISTOS POR EL PARAMO DE SANTURBAN. Fedesarrollo: Centro de
Investigación Económica y Social. Recuperado de
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/332/Repor_Febrero_2
013_Garcia.pdf?sequence=7&isAllowed=y

 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2019). El


Concepto de Desarrollo Sostenible. Recuperado de
http://www.fao.org/3/x5600s/x5600s05.htm

 Ramírez, Camilo. (2011). Aprendiendo economía: Un análisis del estado estacionario.


Recuperado de http://aprendiendoeconomia100.blogspot.com/2011/08/un-analisis-del-
estado-estacionario.html

 Rodríguez, Fabian. (2011). AMBIENTE Y SOCIEDAD: LA RELACION COSTO


BENEFICIO ENTRE LA SOCIEDAD Y EL AMBIENTE. Recuperado de
http://www.ambiente-ecologico.com/revist59/rodrig59.htm

 Salas Zapata, Leonardo. López Ríos, Jennifer. Gómez Molina, Sergio. Franco Moreno,
Diego. Martínez Herrera, Eliana. (2016). Ciudades sostenibles y saludables: estrategias
en busca de la calidad de vida. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2016; 34(1): 105-110.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n1/v34n1a13.pdf

 Velásquez, Luis José, & DéArmas, Mayra. (2013). Indicadores de desarrollo sostenible
para la planificación y toma de decisiones en el Municipio Caroní. Universidad, Ciencia y
Tecnología, 17(66), 19-27. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212013000100003

You might also like