You are on page 1of 39

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIDAD UNO
INTRODUCCIÓN A LA FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS

1. INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.


1.1.Definición, clasificación y ciclo de vida de un proyecto.
Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran
interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar las metas específicas
dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y
un lapso de tiempo previamente definido.
Clasificación de un proyecto.
Según su CARÁCTER:
Proyectos SOCIALES: Estos son los que dependen del presupuesto público y cuando se
realiza se tiene en cuenta que los consumidores o usuarios no pagan por el uso del servicio
o producto final.
Proyectos FINANCIEROS: cuando su factibilidad depende del mercado y el nivel
adquisitivo que este tenga.
Según su SECTOR ECONÓMICO:
Proyectos AGROPECUARIOS: son dirigidos a la producción animal y vegetal.
Proyectos INDUSTRIALES: pertenecen a la industria manufacturera y de la producción
de productos extraídos de la pesca y agricultura.
Proyectos DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL: Son aquellos que están dirigidos a
atender necesidades básicas de la población (seguridad, educación, salud, vivienda, otros)
Proyectos DE INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA: son aquellos que proporcionan
insumos, bienes o servicios de utilidad general (construcción, energía eléctrica,
transporte, mantenimiento de carreteras)
Proyectos DE SERVICIOS: estos proyectos se caracterizan por que no producen bienes
materiales. Solo prestan servicios de carácter personal, material o técnico mediante
profesionales o instituciones. También pueden ser proyectos de investigación tecnológica
o científica.
Según su OBJETIVO:
Proyectos PRODUCCIÓN DE BIENES: Son aquellos de producción primaria
(extracción pecuaria, agrícola, forestales, mineros) o secundaria (trasformación de bienes
a consumo final)
Proyectos PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Son los de infraestructura física
(transporte, comunicaciones, recuperación de tierras, urbanizaciones) de infraestructura
social (administración social y seguridad nacional)
Proyectos DE INVESTIGACIÓN: son proyectos en investigación en ciencias o
investigación aplicada.
Según el EJECUTOR:
Proyectos PÚBLICOS: son ejecutados por entidades del gobierno y con presupuesto de
inversión pública.
Proyectos PRIVADOS: aquellos ejecutados por personas naturales o jurídicas con
recursos privados o de crédito.
Proyectos MIXTOS: son coordinados entre el sector público y privado.

Según su área de INFLUENCIA:


Proyectos LOCALES
Proyectos REGIONALES
Proyectos NACIONALES
Proyectos MULTINACIONALES
Proyectos TAMAÑO

Según su TAMAÑO:
Proyectos PEQUEÑOS
Proyectos MEDIANOS
Proyectos GRANDES O MACROS

Ciclo de vida de un proyecto.


Fase de inicio de proyecto: su objetivo es determinar la viabilidad del proyecto, definir
su alcance y seleccionar al equipo que participará en su ejecución. La formación es crucial
para poder elaborar:
 Un caso de negocio.
 El estudio de viabilidad.
 El plan de proyecto.
 El nombramiento del equipo de proyecto.
Fase de planificación: busca calcular las necesidades en base a los requerimientos,
definir y terminar de perfilar los objetivos del proyecto y planear el curso de acción para
lograr las metas planteadas. Contar con la formación adecuada simplifica la tarea de:
 Elaborar el plan de proyecto inicial.
 Definir el plan de comunicación.
 Determinar el modo en que se procederá a la gestión de los recursos.
 Establecer el modelo de gestión financiera.
 Diseñar el plan de gestión de calidad.
 Llevar a cabo el proyecto de evaluación y análisis de riesgos.
 Confeccionar el plan de aceptación.
 Crear el plan de compras y gestión de proveedores.
Fase de ejecución: en ella se lleva a cabo todo el trabajo, completando las actividades
programadas, y es fundamental una buena gestión, fomentar la comunicación y llamar a
la responsabilidad individual, para cumplir con los plazos establecidos. La formación es
clave en esta etapa donde la labor del Director de Proyecto es crucial para:
 Organizar el reparto de tareas.
 Llevar a cabo labores de coordinación.
 Monitorizar el consumo de presupuesto y recursos.
 Detectar desviaciones, reportarlas y aplicar las medidas correctoras que se
consideren necesarias.
 Gestionar el cambio.

Seguimiento y control: persigue la detección prematura de desviaciones con objeto de


garantizar el mejor ajuste, reaccionando a tiempo. Trata de minimizar el riesgo y
mitigarlo. Esta es la fase más crítica de todo proyecto, ya que de ella dependerá el alcanzar
o no el éxito. La misión del Director de Proyecto en esta etapa no está exenta de dificultad,
debido a las exigencias técnicas de su labor, que ha de apoyarse en unos sólidos
conocimientos obtenidos de la formación para poder llevar a cabo:
 La aplicación de metodologías de gestión de proyectos que faciliten el
seguimiento.
 La definición y el establecimiento de indicadores clave de gestión.
 Su control, ajuste y actualización.
 La elaboración de un plan de contingencias.
Fase de cierre de proyecto: se orienta a la valoración del proyecto, la transmisión de
conocimiento y el cumplimiento de las obligaciones contractuales adquiridas. La
formación de calidad hace más sencillo el paso por esta etapa, aportando directrices
aplicables a:
 La planificación del cierre de proyecto.
 La evaluación de proyecto.
 El archivo y transmisión de conocimientos.
 La salida de equipos y materiales.
 La generación y transmisión de entregables y documentación de proyecto al
cliente.
 La consecución de la formalización de aceptación.
1.3. Marco Lógico: Descripción, Indicadores, Fuentes de Verificación.
Marco Lógico
Es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para la planificación de proyectos
orientada mediante objetivos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación
internacional.
Es un instrumento de gestión de programas y proyectos y permite fortalecer la preparación
y la ejecución de programas y proyectos.
Indicadores
El INDICADOR debe ser objetivamente verificable para facilitar la medición y el
análisis, el ML debe incluir: Los INDICADORES-META del nivel de objetivo, Los
INDICADORES DE BASE, que expresen la medida de la situación actual. Esto permite
medir la evolución relativa en todo momento, Así la gerencia verifica: Qué tanto se está
logrando de la meta-compromiso, y Qué tanto se ha avanzado sobre la línea de base
Gerencial.
Indicadores objetivamente verificables

 Indicador 1: Componentes del proyecto ejecutados en forma complementada y


aporte, entre los ejecutores: Unión Europea; M.I. Municipalidad; y, organismos
locales institucionales y comunitarios.
 Indicador 2: Indicadores de las variables socioeconómicas, respecto a los valores de
línea de base inicial.
 Indicador 3: Indicadores de las variables de salud, respecto a los valores de línea de
base inicial.

Fuentes de Verificación
Del indicador 1

 Evaluación final del programa e informes técnicos y socioeducativos. (consultorías


externas e internas)
 Informes de resultados del sistema de monitoreo.
 Informes técnicos producidos.
Del indicador 2

 Encuestas a medio período y al final del Programa para contrastar indicadores e


impactos, con la línea de base.
Del indicador 3

 Encuesta a medio período y al final del Programa para contrastar indicadores e


impactos, con la línea de base.
UNIDAD DOS
ANALISIS DE LA DEMANDA

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o


solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado
El análisis de la demanda tiene como objetivo principal medir las fuerzas que afectan los
requerimientos del mercado, con respecto a un bien o servicio y como este puede
participar para lograr la satisfacción de dicha demanda.
La demanda funciona a través de distintos factores:
· La necesidad real del bien
· Su precio
· Nivel de ingreso de la población
Para establecer un buen análisis de la demanda se tendrá que recurrir a la investigación
de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, como indicadores
económicos y sociales.
En la demanda existen factores cualitativos los cuales se deben de analizar, pero antes se
debe de desarrollar una investigación de campo la cual nos permita obtenerlos para llevar
a cabo dicho análisis. Cuando no se cuento o en el caso no existe información histórica y
estadística del producto que es el caso de muchos productos hoy en día, es entonces donde
entra esta investigación y es el único método en el cual se podrá obtener los datos y la
cuantificación de la demanda.
Para efectos de análisis, existen varios tipos de demanda:
* En relación con la oportunidad.
- Demanda satisfecha: lo producido es exactamente lo que el mercado requiere.
-Demanda insatisfecha: lo producido no alcanza a satisfacer al mercado
* En relación con su necesidad.
-Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: alimentación, vestido,
vivienda
-Demanda de bienes no necesarios o de gusto que es llamado el consumo suntuario:
perfumes, ropa fina.
* En relación con su temporalidad.
-Demanda continua es la que permanece durante largos periodos: demanda de
alimentos
-Demanda cíclica o estacional es la que de alguna forma se relaciona con los
periodos del año: circunstancias climatológicas o comerciales
* De acuerdo con su destino.
-Demanda de bienes finales: bienes adquiridos directamente por el consumidor para su
uso o aprovechamiento
-Demanda de bienes intermedios o industriales: son los que requiere un procesamiento
para ser bienes de consumo final (maquila)

Se entiende por demanda a la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o


reclama para lograr la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

El propósito principal que se pretende con el análisis de la demanda es determinar y medir


¿cuáles son las fuerzas que afectan al mercado con respecto a un bien o servicio?, así
como establecer la posibilidad del servicio del proyecto en la satisfacción de dicha
demanda. La demanda está en función de una serie de factores como son: su precio en
términos reales, el nivel de ingreso de la población, los precios de sus sustitutos o de sus
servicios complementarios, entre otros.

Se entiende por demanda al denominado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la


cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar
como:

Demanda = CNA = producción nacional + importaciones - exportaciones

Cuando existe información estadística resulta más fácil conocer ¿cuál es la cantidad y el
comportamiento histórico de la demanda?, y aquí la investigación de campo sirve para
formar un criterio en relación con los factores cualitativos de la demanda, esto es, conocer
más a fondo ¿cuáles son las preferencias y exigencias del consumidor? Cuando no existen
datos estadísticos, lo cual es común en muchos productos, la investigación de campo
queda como el único recurso para la adquisición de datos y cuantificar la demanda.

Es necesario clasificar correctamente la demanda del producto en los cuatro aspectos


señalados, ya que son criterios que ayudan a una mejor comprensión de las probabilidades
de colocación real del mismo.

ANALISIS DE LA OFERTA

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores o


prestadores de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a un precio
determinado.
El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las cantidades
y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta,
al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el precio en el
mercado del producto o servicio, entre otros. La investigación de campo que se utilice
deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se
desarrolle el proyecto.
CLASIFICACION DE OFERTA
1) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquélla en la que los productores o
prestadores de servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo
debido a que son tal cantidad de productores o prestadores del mismo artículo o servicio,
que la participación en el mercado se determina por la calidad, el precio y el servicio que
se ofrecen al consumidor. Ningún productor o prestador del servicio domina el mercado.
2) Oferta oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se halla controlado por sólo unos
cuantos productores o prestadores del servicio. Ellos determinan la oferta, los precios y
normalmente tienen acaparada una gran cantidad de insumos para su actividad. Intentar
la penetración en este tipo de mercados es no sólo riesgoso, sino en ocasiones muy
complicado.
3) Oferta monopólica. Se encuentra dominada por un sólo productor o prestador del bien
o servicio, que impone calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente
productor o prestador único. Si el productor o prestador del servicio domina o posee más
del 90% del mercado siempre determina el precio.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Es la medida o cambio porcentual que muestra la cantidad ofrecida cuando ocurre una
variación de precio. Los tipos de elasticidad de oferta son:
• Perfectamente inelástica: aun cuando el precio varié la cantidad ofrecida permanece
constante
• Perfectamente elástica: cuando el precio es fijo y la cantidad ofrecida crece de manera
indefinida
• Elasticidad unitaria: ante un cambio de precio se produce el mismo cambio porcentual
en la cantidad ofrecida
Para calcular la elasticidad de la oferta se usa la fórmula:
Variación en la cantidad ofertada
variación en los precios

DETERMINACIÓN DE LA OFERTA ACTUAL


Aquí también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen
en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la
demanda. Esto es, hay que recabar información de fuentes primarias y secundarias.
Respecto a las fuentes secundarias externas, se tendrá que realizar un ajuste de puntos,
con alguna de las técnicas descritas para proyectar la oferta. Sin embargo, habrá datos
muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y, por tanto, será necesario
realizar encuestas. Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta
están:
 Capacidad instalada y utilizada.
 Calidad y precio de los productos.
 Inversión fija y número de trabajadores.
MÉTODOS DE PROYECCIÓN DE LA OFERTA
Al igual que la demanda aquí es necesario hacer un ajuste con tres variables siguiendo los
mismos criterios, a saber, que cada una de las terceras variables analizadas, como puede
ser el PIB, la inflación o el índice de precios, se obtenga el coeficiente de correlación
correspondiente. Para hacer la proyección de la oferta se tomara aquella variable cuyo
coeficiente de correlación sea más cercano a uno.
LA CURVA DE OFERTA
La curva de oferta es la relación gráfica existente entre el precio de un bien y la cantidad
ofrecida del mismo. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la
oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Se denomina elasticidad
de la curva de oferta al grado de aumento de la cantidad
ofrecida al elevar el precio.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el
precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien
va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios
tendrán un incentivo mayor.
Este incentivo surge de la lógica racional de los productores,
ya que en condiciones normales si el precio de un bien
aumenta manteniéndose el de los demás constantes, provocará un aumento en los ingresos
de los que produzcan dicho bien, por lo tanto motivará a que aumenten también su oferta.
FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA

1) El precio del bien: En general se acepta que la cantidad ofertada de un producto


aumenta, conforme el precio aumenta. Los precios más altos son los más atractivos para
los productores ya que generan mayores ganancias.

2) La disponibilidad de recursos: A mayor disponibilidad de recursos; la oferta se


incrementara; es decir, si la empresa cuenta con trabajo, recursos naturales y capital en
cantidad y calidad suficientes, proporcionara el incremento de la oferta. Una
disponibilidad limitada de factores productivos provocara un efecto contrario en la oferta.

3) La tecnología: A medida que la técnica para producir un bien se hace más eficiente, la
oferta aumenta.
4) Los precios de las materias primas: Están referidos a los precios de los diferentes
materiales e insumos que intervienen en el proceso productivo. Si estos precios se
incrementan, los costos de producción se elevan y el empresario está dispuesto a producir
una menor cantidad.
5) La intervención del mercado: A través de la aplicación de impuestos y subsidios, el
estado altera la oferta de bienes. Un impuesto indirecto es considerado como un
incremento en los costos y, en consecuencia, la oferta disminuye. Un subsidio genera un
efecto contrario; disminuye los costos de producción e incrementa la oferta.
6) La competencia: A medida que el número de empresas en una industria aumenta, la
oferta de cada una de ellas tiende a disminuir.

ANALISIS DE LOS PRECIOS

De la interacción de oferta y la demanda, conduce a la formación de los precios de


mercado, independientemente de que el empresario los pueda acoger o no, siempre y
cuando se actúe ante una competencia perfecta. De no darse este sistema de perfección,
los precios pueden ser modificados e influidos por el empresario, independientemente de
que los acepte o no el consumidor, pues este también influye en la caracterización del
mercado, especialmente cuando se trata de productos de primera necesidad con pocas
alternativas de sustitución.

En la teoría y práctica, dadas las leyes de oferta y demanda, se dice que cuando la
demanda es insatisfecha, los precios suben por la presión que esta ejerce sobre la oferta,
y los precios bajan si la respuesta en la oferta por incrementos en los niveles de producción
en el tiempo, superan las expectativas del comportamiento de la demanda. De ahí, que
cuando existe el equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado, se obtiene el precio
igualmente de equilibrio, donde los consumidores y productores manifiestan su grado de
conveniencia y satisfacción en la transacción, condicionado a la cantidad y al momento
dado.

En términos generales, la fijación de precios de los distintos productos o servicios,


independientemente de que se actúe ante una condición de imperfección de mercado,
oligopolio o monopolio, el productor acude a diferentes métodos. Unos basados en el
condicionamiento de la oferta y la demanda, según sea débil o intensa, donde los precios
actúan en forma independiente a los costos unitarios de producción, no importando si se
pierde o se gane. Otros estarán sujetos a los costos unitarios de producción más un margen
razonable de utilidad para llegar al precio final de venta, o simplemente se acogen los de
la competencia si se trata de productos similares, pero se debe tener en cuenta su reacción
frente a la situación planteada.

Los precios también pueden ser fijados por el empresario, teniendo como referencia las
políticas del gobierno que dicta en tal sentido para proteger o estimular algún sector de la
economía, a los que se denominan precios políticos, de sustentación o franja de precios,
donde en su regulación, tiene en cuenta los subsidios, impuestos, barreras arancelarias y
no arancelarias, o cualquier otro medio proteccionista del estado.

De todas formas, cualquiera que sea la metodología aplicada en la fijación del precio de
venta de los productos o servicios del empresario, ésta debe responder a la estructura de
costos de la empresa, más las expectativas de un margen de beneficio que retribuya
razonablemente la inversión efectuada en el proceso productivo.
La expresión matemática para la fijación del precio unitario de venta, teniendo en cuenta
los costos totales de producción de la empresa, tanto fijos como variables, es la siguiente:

P V = (CTU / (1 - MU))

PV = Precio Unitario de Venta

CTU = Costo Total Unitario

MU = Margen de Utilidad.

ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o un


servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

Las actividades involucradas en la mercadotecnia generalmente se descuidan. En la etapa


de pre factibilidad de la evaluación de un proyecto, algunos investigadores comentan que
la empresa podrá vender directamente el producto, evitando con esto todo el análisis de
la comercialización. Sin embargo, al enfrentarse a la realidad, surgen los problemas.

La comercialización es la parte esencial en el funcionamiento de una empresa. Se puede


estar produciendo el mejor artículo o servicio en su género y al mejor precio; pero si no
se tienen los medios para que llegue al cliente en forma eficiente, esa empresa irá a la
quiebra.

La comercialización no es la simple transferencia de productos o servicios hasta las manos


del cliente; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar, es
decir, una buena comercialización es la que coloca al producto en un sitio y momento
adecuados, para dar al cliente la satisfacción que él espera con la compra de éste.

Casi siempre ninguna empresa está capacitada, sobre todo en recursos materiales, para
vender todos sus productos directamente al consumidor final. Para ello tenemos a los
intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de
transferir el producto o servicio al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y
lugar
ESTUDIO DEL MERCADO
El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un servicio en
un mercado específico. Por espacio se entiende:
 La necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de un producto
en un área delimitada.
 También identifican las empresas productoras y las condiciones en que se está
suministrando el bien.
 Igualmente el régimen de formación del precio y de la manera como llega el
producto de la empresa productora a los consumidores y usuarios.

En un estudio de factibilidad sirve como antecedente para la realización de los estudios


técnicos, de ingeniería, financiera y económica para determinar la viabilidad de un
negocio.

El estudio de mercado está compuesto por bloques, buscando identificar y cuantificar, a


los participantes y los factores que influyen en su comportamiento.

El estudio de mercado busca probar que existe un número suficiente de consumidores,


empresas y otros entes que en determinadas condiciones, presentan una demanda que
justifican la inversión en un programa de producción de un bien durante cierto período de
tiempo.

Para fines prácticos están estructurados en bloques que buscan analizar el


comportamiento pasado y proyectar el futuro de los agentes participantes en él.

ESQUELETO DE UN ESTUDIO DE MERCADO


2- EL PRODUCTO

En esta parte se deben definir las características específicas del bien o servicio objeto de
análisis.

 Producto principal. Se deben reunir los datos que permitan identificar al


producto principal Se deben señalar sus características físicas, químicas o de
cualquier otra índole. Tiene que haber coherencia con los datos del estudio
técnico. Es necesario aclarar si se trata de productos para exportación,
tradicionales, o un nuevo producto.
 Subproductos. Señale si se originan subproductos en la fabricación del producto
principal y el uso que se les dará.
 Productos sustitutivos. Se debe señalar la existencia y características de
productos similares en el mercado, y que puedan competir con ellos en el mercado,
indicando en qué condiciones pueden favorecer o no al producto objeto de estudio.
 Productos complementarios. Indique si el uso o consumo del producto está
condicionado por la disponibilidad de otros bienes y servicios. Identifique esos
productos complementarios destacando sus relaciones con el producto, para que
sean incluidos en el estudio de mercado.

3- EL CONSUMIDOR.

Población: Estime la extensión de los probables consumidores o usuarios, y determine el


segmento de la población será la que adquiera el producto en el mercado.

 Consumidores actuales y tasa de crecimiento


 Distribución espacial de la misma, por grupos de edad, sexo y otros cuyas
especificaciones afecten al producto.

Ingreso. Se debe caracterizar la capacidad potencial de compra de los consumidores, con


los siguientes datos.

 Nivel de ingreso y tasa de crecimiento.


 Estratos actuales de ingresos y cambios en su distribución

Factores limitativos de la comercialización

Hay que identicarlos y pueden ser:

 Alterables
 No alterables

Puede ser deficiencia en la infraestructura, régimen de mercado, idiosincrasia de los


usuarios, restricciones legales, distancias excesivas, etc.

4- DEMANDA DEL PRODUCTO

Aquí se determinan las cantidades del bien que los consumidores están dispuestos a
adquirir y que justifican la realización de los programas de producción. Se debe
cuantificar la necesidad real o sicológica de una población de consumidores, con
disposición de poder adquisitivo suficiente y con unos gustos definidos para adquirir un
producto que satisfaga sus necesidades. Debe comprender la evolución de la demanda
actual del bien, y el análisis de ciertas características y condiciones que sirvan para
explicar su probable comportamiento a futuro.

Deben incluir:

Situación actual de la demanda.

Haga una estimación cuantitativa del volumen actual de consumo del bien producido.
Preséntelos de esta manera.

 Series estadísticas básicas que permitan determinar la evolución del consumo del
producto durante un período suficiente que permita estimar la tendencia a largo
plazo.
 Estimación de la demanda actual
 Distribución espacial y tipología de los consumidores. Caracterice la demanda y
presente indicaciones de su concentración o dispersión en el espacio geográfico,
junto con la variedad de consumidores.

Indicadores de la demanda.

Utilice índices y coeficientes teóricos en bas4e a las series estadísticas anteriores y


preséntelos así.

 Tasa anual de crecimiento del consumo en el período considerado


 Índices básicos de elasticidades precio, ingreso, cruzada.

Situación futura. Para estimarla debe proyectar la demanda futura para el período de la
vida útil del proyecto. Se debe basar en los datos estadísticos conocidos. Para hacerlo
debe proceder así:

 Proyecte estadísticamente la tendencia histórica, en caso de estudios individuales,


se recomienda el análisis de regresión por el método de mínimos cuadrados.
 Considere luego los condicionantes de la demanda futura, estos pueden ser:

 El aumento de la población, del ingreso, cambios en su distribución.


 Cambios en el nivel general de precios.
 Cambios en la preferencia de los consumidores.
 Aparición de productos sustitutivos.
 Cambios en la política económica.
 Cambios en la evolución y crecimiento del sistema económico.

Proyecte la demanda ajustada con los factores anteriores, y obtendrá la demanda futura
del bien.
5- OFERTA DEL PRODUCTO

Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a ofrecer en el
mercado. Analiza las condiciones de producción de las empresas productoras más
importantes. Se referirá a la situación actual y futura, y deberá proporcionar las bases para
prever las posibilidades del proyecto en las condiciones de competencia existentes.

Situación actual: Presente y analice datos estadísticos suficientes para caracterizar la


evolución de la oferta. Para ello siga el siguiente esquema:

 Series estadísticas de producción e importación.


 Cuantifique el volumen del producto ofrecido actualmente en el mercado.
 Haga un inventario crítico de los principales oferentes, señalando las condiciones
en que realizan la producción las principales empresas del ramo. Debe señalar los
siguientes aspectos.

 Volumen producido.
 Participación en el mercado.
 Capacidad instalada y utilizada.
 Capacidad técnica y administrativa.
 Localización con respecto al área de consumo.
 Precios, estructura de costos.
 Calidad y presentación del producto.
 Sistemas de Comercialización, crédito, red de distribución.
 Publicidad, asistencia al cliente.
 Regímenes especiales de protección.

Análisis del régimen de mercado: Presente información suficiente que permita conocer,
si la estructura del mercado del producto, es de competencia perfecta, imperfecta y sus
diversos matices.

Situación futura: La evolución previsible de la oferta, formulando hipótesis sobre los


factores que influirán sobre la participación del producto en la oferta futura. Se deben
destacar:

 Las posibilidades de incremento en el grado de utilización de la capacidad ociosa


de los productores actuales.
 Existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada por parte
de los productores actuales.

 Analice los factores influyentes en la evolución previsible de la oferta. Examine


los datos sobre la evolución previsible de.
 Evolución del sistema económico.
 Cambios en el mercado proveedor.
 Medidas de política económica.
 Régimen de precios, mercado cambiario.
 Factores aleatorios y naturales.

 Proyecte la oferta ajustada con los factores anteriores, y obtendrá la oferta futura
del bien.
6- LOS PRECIOS DEL PRODUCTO

Aquí se analiza los mecanismos de formación de precios en el mercado del producto.

Mecanismo de formación: existen diferentes posibilidades de fijación de precios en un


mercado se debe señalar la que corresponda con las características del producto y del tipo
de mercado. Entre las modalidades están:

 Precio dado por el mercado interno.


 Precio dado por similares importados.
 Precios fijados por el gobierno.
 Precio estimado en función del costo de producción.
 Precio estimado en función de la demanda ( a través de los coeficientes de
elasticidad).
 Precios del mercado internacional para productos de exportación.

Fijación del precio: se debe señalar valores máximos y mínimos probables entre los que
oscilará el precio de venta unitario del producto, y sus repercusiones sobre la demanda
del bien. Una vez que se ha escogido un precio, es el que se debe utilizar para las
estimaciones financieras del proyecto.

7- MERCADO POTENCIAL

El objetivo del estudio de mercado es proyectar las cantidades del producto que la
población estará en capacidad de consumir a los diferentes niveles de precios previstos.
En este sentido, es necesario calcular la demanda insatisfecha. Para determinarla proceda
de esta manera.

 Cruce los datos proyectados de demanda con la oferta proyectada.


 Si la demanda es mayor que la oferta proyectada significa que existirá demanda
insatisfecha.
 Compárela con la oferta del producto que cubrirá el proyecto, y cuantifíquela.
 En caso de no existir tales diferencias, se deberán mencionar los factores que
pueden permitir captar un mercado ya cubierto, o la incorporación a posibles
expansiones futuras.
 Recuerde que de esta demanda potencial se usará para las estimaciones
financieras.

6- COMERCIALIZACIÓN

Son las actividades relacionadas con la transferencia del producto de la empresa


productora al consumidor final y que pueden generar costos para el proyecto.

Es necesario detallar la cadena de comercialización desde que el producto sale de la


fábrica hasta que llega al usuario. Hay muchas modalidades, debe señalar si los productos
fabricados por la empresa se van a vender

 A puerta de fábrica.
 A nivel de mayorista.
 A nivel de minorista.
 A nivel de consumidores.

Determine si se va a utilizar publicidad, para la promoción del producto, empaques,


servicio al cliente, transporte y otros y los costos que ocasionan al producto

CONCLUSIONES

 Un estudio de mercado permite identificar claramente las características del


producto o servicio que se pretende colocar en el mercado
 El estudio permite analizar el comportamiento pasado y proyectar a futuro de la
demanda de un bien, analizando los factores de diversa índole que influyen sobre
sus consumidores.
 También estudia el comportamiento y condiciones en que las empresas
productoras del producto actúan en el mercado, y proyecta ese comportamiento a
futuro, para determinar bajo determinadas hipótesis, cuál va a ser su evolución a
futuro.
 Una vez conocida la evolución y proyecciones de la oferta y demanda potencial,
estime la demanda insatisfecha existente en el mercado del bien y calcula la parte
de esa demanda que cubrirá el producto del proyecto.
 En fin este estudio permite estimar la demanda insatisfecha prevista de un
producto, y si los consumidores dado su nivel de ingresos y los precios estarán en
capacidad de adquirirlo.
UNIDAD TRES
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO
Determinación del tamaño óptimo de la planta
Baca U., el tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de
producción por año. Esta capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad de
tiempo. Es decir, volumen, peso, valor, o unidades de producto elaborados por año, mes,
días por turnos y horas, etc.
Capacidad de un Proyecto.
1. Capacidad Diseñada: Es el nivel máximo posible de producción o de prestación de
servicio.
2. Capacidad Instalada: Nivel máximo de producción o prestación de servicios que los
trabajadores con la maquinaria, equipos e infraestructura disponible pueden generar
permanentemente.
3. Capacidad Real: Porcentaje de la capacidad instalada que en promedio se está
utilizando, teniendo en cuenta las contingencias de producción y ventas, durante un
tiempo determinado.

Tamaño Óptimo de la Planta Dependerá de las dimensiones de sus instalaciones y de la


capacidad máxima de producción, teniendo en cuenta los aspectos económicos y técnicos.
Por ejemplo:
 El tamaño de un proyecto industrial se mide por el número de unidades/año.
 En un proyecto de educación será la cantidad de alumnos admitidos en cada año
escolar.
 En proyectos agrícolas será productos obtenidos en cada ciclo agrícola.
 En un proyecto hotelero será número de habitaciones construidas o instaladas.

Localización óptima de la planta


Desde el punto de vista teórico la distribución en planta es útil porque como
administradores de empresas es necesario tener un conocimiento claro y profundo de
conceptos y técnicas manejado dentro del contexto de la ingeniería de distribución en
planta y que contribuyen al éxito de la gestión empresarial. Por otro lado, si se observa la
distribución en planta de manera práctica se puede afirmar que es de vital importancia ya
que por medio de ella se logra un adecuado orden y manejo de las áreas de trabajo y
equipos, con el fin de minimizar tiempos, espacios y costes, orientando a los directivos
en su tarea de dirigir las actividades y caminos a seguir y señalando los peligros que se
deben evitar en la producción. Finalmente, una buena distribución en planta es importante
porque evita fracasos productivos y financieros, contribuyendo a un mejoramiento
continuo en los procesos tanto en las empresas industriales así como en las de servicios.
Técnicas para efectuar la localización de las plantas

Método de los factores ponderados


Pasos:
1. Determinar una relación de los factores relevantes.
2. Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa.
3. Fijar una escala a cada factor. Ejm: 1-10 ó 1-100 puntos.
4. Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada factor.
5. Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para cada
localización.
6. Hacer una recomendación basada en la localización que haya obtenido la mayor
puntuación, sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a través de métodos
cuantitativos.

Ejemplo: El equipo de estudio creado para la localización de una nueva planta de


fabricación ha identificado un conjunto de criterios importantes para el éxito de la
decisión; al mismo tiempo, ha distinguido el grado de importancia de cada una de las
alternativas en una escala de 0 a 10.

Método del centro de gravedad


Es una técnica de localización de instalaciones individuales en la que se consideran las
instalaciones existentes, las distancias que las separan y los volúmenes de artículos que
se han de despachar. Procedimiento: Empieza colocando ubicaciones existentes en un
sistema de cuadrícula con coordenadas. El objetivo es establecer las distancias relativas
entre las ubicaciones. El centro de gravedad se encuentra calculando las coordenadas X e
Y que dan por resultado el costo mínimo de transporte.

Método del transporte

El método de transporte de la programación lineal, puede emplearse para someter aprueba


el impacto que en materia de costos tienen las diversas ubicaciones posibles

Es una técnica con enfoque cuantitativo que tiene como objetivo encontrar los medios
menos costosos (óptimos) para embarcar abastos desde varios orígenes (fábricas,
almacenes o cualquier otro de los puntos desde donde se embarcan los bienes) hacia
varios destinos (cualquiera de los puntos que reciben bienes). En los problemas de
localización, este método se puede emplear para el análisis de la mejor ubicación de un
nuevo centro, de varios a la vez, y en general, para cualquier reconfiguración de la red.

Para utilizar el método de transportación hay que considerar los siguientes pasos:

 Los puntos de origen y la capacidad o abasto por período, para cada uno.
 Los puntos de destino y la demanda por período para cada uno.
 El costo de embarque por una unidad desde cada origen hacia cada destino.
 El primer paso en el procedimiento de este tipo de problema es establecer una
matriz de transportación, la cual tiene como objetivo resumir de manera
provechosa y concisa todos los datos relevantes y continuar los cálculos del
algoritmo.

Para crear la matriz de transportación deben seguirse los siguientes pasos:

Crear una fila que corresponda a cada planta (existente o nueva) que se este considerando
y crear una columna para cada almacén.

Agregar una columna para las capacidades de las plantas y una fila para las demandas de
los almacenes, e insertar después sus valores numéricos específicos.

Cada celda que no se encuentre en la fila de requisitos ni en la columna de capacidad


representa una ruta de embarque desde una planta hasta un almacén. Insertar los costos
unitarios en la esquina superior derecha de cada una de esas celdas.

Método Delfi

Abarca mucho mas que: ubicaciones de una sola instalación, minimización del tiempo de
viaje, distancias entre punto de demanda y oferta, minimización de costos, entre otros.
El Modelo Delfi es aplicado en situaciones mas complejas de problemas de ubicación y
distribución de planta.El modelo es desarrollado por: Un equipo coordinador, el equipo
vaticinador, y el equipo estratégico Se identifica así tendencias, desarrollo y
oportunidades; así como los puntos fuertes y débiles de la organización.

DESARROLLO DEL METODO DELFI

1. Formar dos grupos delfi: Un grupo es para vaticinar las tendencias en los ambientes
social y físico que afecten a la organización (grupo vaticinador), y segundo grupo es para
identificar las metas y prioridades estratégicas de la organización (el grupo estratégico
delfi).

2. Identificar amenazas y oportunidades: El equipo coordinador, mediante varias tandas


de cuestionarios y de retroalimentación, le solicita al equipo vaticinador delfi que
identifique las principales tendencias y oportunidades del mercado, así como las
amenazas contra las que se debe prevenir la organización.

3. Determinar la(s) dirección(es) y las metas estratégicas de la organización: El grupo


estratégico utiliza las conclusiones de la investigación delfi del grupo vaticinador.
4. Desarrollar alternativas: Luego de establecida la meta a largo plazo por el grupo
estratégico; este debe centrar su atención en el desarrollo de diversas alternativas.

5. Jerarquizar las alternativas: El conjunto de alternativas del paso anterior se presentan


al grupo estratégico delfi para que se le asignen juicios subjetivos de valor.

3.3. Ingeniería del proyecto

Se entiende por ingeniería de proyecto, la etapa dentro de la formulación de un proyecto


de inversión donde se definen todos los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

En el desarrollo de un proyecto de inversión a la ingeniería le corresponde •definir:

– Todas las máquinas y equipos necesarios para el funcionamiento del establecimiento


productivo.

– lugar de implantación del proyecto

– las actividades necesarias para el suministro de los insumos y de los productos

– los requerimientos de recursos humanos

– las cantidades requeridas de insumos y productos

•diseñar el plano funcional y material de la planta productora

•determinar las obras complementarias de servicios públicos

•definir los dispositivos de protección ambiental

•determinar gastos de inversión y costos durante la operación

•Planear el desarrollo del proyecto durante la instalación y operación. Es importante


definir algunos conceptos básicos para poder realizar la ingeniería de proyecto
UNIDAD CUATRO
ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

4.1 INVERSIÓN TOTAL

Una inversión: En el sentido económico, es una colocación de capital para obtener una
ganancia futura, con el fin de tener algo mejor.

La Inversión Total Inicial: Es conocida como la adquisición de todos los activos fijos o
tangibles, diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de una empresa.

Inversión Fija: Es la incorporación al aparato productivo de bienes destinados a


aumentar la capacidad global de la producción.

Inversión Diferida: Se caracteriza por su inmaterialidad, son derechos adquiridos y


servicios necesarios para el estudio e implementación del Proyecto.

Inversión se divide en:

Tangibles:
 Edificaciones.
 Máquinas y equipos.
 Mobiliario y equipo de oficina.
Intangibles:
 Planeación e integración.
 Ingeniería del Proyecto.
 Supervisión del proyecto.
 Imprevistos.

Los Activos Fijos: Están expuestos a una serie de factores que condicionan su
funcionamiento como:
 Depreciación.
 Obsolescencia.
 Desgaste.

Los Activos Diferidos: Presentan la cualidad de consumirse en el tiempo, evaluada


como:
 Amortización Anual.

Inversión en Capital de trabajo: Son aquellos recursos que requiere el Proyecto para
atender las operaciones de producción y comercialización de bienes o servicios y
contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al Ciclo Productivo del
Proyecto en su fase de funcionamiento.

MODELO PARA DETERMINAR LA INVERSION TOTAL DELPROYECTO


Inversión Fija o Unidad
Tangible Monetaria
(UM)
Terreno 15.500
Edificio 6.500
Maquinaria y
7.000
Equipos
Mobiliario 3.640
Otros ---
Total 32.640

Inversión Unidad
Diferida o Monetaria
Intangible (UM)
Patentes de
400
Invención
Marcas 900
Contratos de
320
Servicios
Investigaciones 2.900
Otros 430
Total 4.950

Capital de Unidad
Trabajo Monetaria
(UM)
Efectivo 7.600
Insumos 3.400
Total 11.000

4.2 COSTOS DE OPERACIÓN

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y
otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por
ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de
los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está
asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está
estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que se
conozca el costos de producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien
entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno
debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos
deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto
no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.

COSTOS OPERATIVOS

Los costos de operación son los gastos que afrontará la institución durante el periodo
posterior a la inversión inicial; es decir, después de culminada la ejecución del proyecto.
Para fines de evaluación, los costos operativos relevantes son los costos operativos
incrementales, aquellos que resultan de la diferencia entre los costos operativos en la
situación con proyecto menos los costos operativos previstos en el escenario base o
situación sin proyecto. Contablemente, los costos operativos comprenden a los gastos de
operación y los gastos de mantenimiento. En términos agregados, estos costos se registran
a nivel institucional y nacional como gasto corriente, a diferencia del gasto de capital, que
emerge de la agregación de los costos de inversión de los distintos proyectos.

Definición de costos operativos

Los costos de operación o costos de funcionamiento del proyecto son aquellos que
ocurren luego del inicio, construcción o instalación de la nueva capacidad productiva
hasta la finalización de su vida útil. Se obtienen a partir de la valorización monetaria de
los bienes y servicios que deben adquirirse para mantener la operatividad y los beneficios
generados o inducidos por el proyecto. Por ejemplo, en un proyecto de instalación de un
sistema de regadío por bombeo de agua de la napa freática, los costos de operación están
dados por el costo de la energía, compra de repuestos y pago al personal a cargo del
manejo del sistema, entre otros. En un proyecto de construcción de carreteras es obvio,
por otra parte, que el flujo de costos operativos está compuesto por las acciones de
mantenimiento rutinario y periódico de las vías. En general, los costos operativos
conforman el gasto corriente del sector público, por oposición al gasto de capital, que está
conformado por la suma de los presupuestos de inversión del conjunto de proyectos del
Estado.
Los costos de inversión de un proyecto son, por definición, los recursos que se asignan a
la inversión fija y capital de trabajo, tanto al inicio del proyecto como, ocasionalmente, a
lo largo de su vida útil. Los costos operativos, en cambio, representan el flujo de gastos
corrientes indispensables para obtener los beneficios. Estos gastos se refieren, por lo
general, a los costos de producción, administración y comercialización.

La clasificación de los rubros de costos de un proyecto en inversión inicial y costos


operativos no es específica ni precisa, sino que depende de la naturaleza de cada proyecto.
Una misma actividad puede representar, para un proyecto una inversión; en tanto que para
otro podría representar un costo operativo. Por ejemplo, los costos del almacigado en los
cultivos de arroz son costos operativos; sin embargo, en la producción de frutales, este
costo podría formar parte de la inversión inicial.
Costos operativos y sostenibilidad

Los costos operativos son aquellos en los que se incurre durante el proceso de producción
del bien u operación del servicio correspondiente al objetivo del proyecto, una vez
realizada la inversión. Debe observarse que los costos operativos relevantes son los costos
operativos incrementales, que resultan de la diferencia entre los costos operativos que se
generan con la ejecución del proyecto (situación con proyecto) menos los costos
operativos que se proyectan si es que el proyecto no fuera implementado (situación sin
proyecto). Al igual que en el presupuesto, los costos operativos incrementales deben
expresarse en determinadas categorías de gasto. En términos genéricos, dichas categorías
pueden especificarse en mano de obra, bienes y servicios, maquinaria y equipo, etc.;
aunque el nivel de detalle al que puede arribarse es el mismo que en el caso del
presupuesto.

Los costos de operación son generados durante el periodo en el que el proyecto se


encuentra en funcionamiento y constituyen un elemento clave para la sostenibilidad
financiera del proyecto. En efecto, para mantener la operatividad de los servicios es
necesario cubrir los costos de operación y mantenimiento. De lo contrario, el proyecto en
su conjunto (esto es, la inversión total comprometida en la intervención) afrontaría el
riesgo inminente del fracaso.

Matriz de costos operativos

La construcción de la Matriz de Costos Operativos contempla básicamente dos campos:


partidas y periodo.

Partidas: Comprende los costos operativos con y sin proyecto:

Costos operativos con proyecto:

En general, incluye las siguientes categorías de gasto: mano de obra, bienes y servicios.
No obstante, se puede arribar a un mayor nivel de detalle, según sean los requerimientos
de la institución ejecutora.

Costos operativos sin proyecto:

En forma similar, incluye los mismos rubros que los costos operativos con proyecto.

Costos operativos incrementales:

Resultan de la diferencia de los montos de costos operativos con proyecto menos costos
operativos sin proyecto.

Periodo: Se subdivide en varias columnas, una para cada año. El número de columnas
depende del número de años que se considere en el horizonte de evaluación.

Debe tenerse en consideración que los costos operativos en la situación sin proyecto
equivalen a los costos regulares de la entidad ejecutora. Esta, en su presupuesto anual, los
consigna bajo el rubro de gastos corrientes. En la eventualidad de que dicha unidad
ejecute el proyecto que está en consideración, sus gastos corrientes se incrementarán,
precisamente, en la cuantía dada por los costos operativos en la situación con proyecto.

Los datos que emergen de esta matriz son llevados, luego, al flujo de caja, en el cual se
organizan conjuntamente con los datos de inversión y beneficios obtenidos en los pasos
anteriores. Todo ello permite operativizar el cálculo de la rentabilidad del proyecto.

Clasificación de los costos de producción

1. COSTOS VARIABLES (directos):


1.1. Materia prima.
1.2. Mano de obra directa.
1.3. Supervisión.
1.4. Mantenimiento.
1.5. Servicios.
1.6. Suministros.
1.7. Regalías y patentes.
1.8. Envases.
2. COSTOS FIJOS
2.1. Costos Indirectos
2.1.1. Costos de inversión:
2.1.1.1. Depreciación.
2.1.1.2. Impuestos.
2.1.1.3. Seguros.
2.1.1.4. Financiación.
2.1.1.5. Otros gravámenes.
2.1.2. Gastos generales:
2.1.2.1. Investigación y desarrollo.
2.1.2.2. Relaciones públicas.
2.1.2.3. Contaduría y auditoría.
2.1.2.4. Asesoramiento legal y patente.
2.2. Costos de Dirección y Administración
2.3. Costos de Ventas y Distribución

Los costos de producción pueden dividirse en dos grandes categorías: COSTOS


DIRECTOS O VARIABLES, que son proporcionales a la producción, como materia
prima, y los COSTOS INDIRECTOS, también llamados FIJOS que son independientes
de la producción, como los impuestos que paga el edificio. Algunos costos no son ni fijos
ni directamente proporcionales a la producción y se conocen a veces como
SEMIVARIABLES.

4.3 COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES


En el contexto de un proyecto social los costos operativos deben ser incluidos en el
análisis en razón de que, ante un cambio en el nivel de actividad de la entidad ejecutora,
inducido, precisamente, por la nueva inversión, la operación de la misma se verá afectada
y será, por ende, distinta a la operación en una situación sin proyecto. Sin embargo, los
costos pueden reaccionar de diversas formas ante los cambios en los niveles de actividad
inducidos por la inversión. Estas reacciones configuran dos diferentes patrones de
comportamiento en los costos, dando lugar a los costos fijos y costos variables.

Matriz de costos operativos

Los costos fijos (CF) son aquellos que permanecen constantes en su totalidad,
independientemente del nivel de actividad. Por lo tanto, su valor es igual en ambas
situaciones: con proyecto y sin proyecto.

Los costos operativos relevantes son los incrementales, los cuales se calculan mediante
la diferencia de los costos operativos con proyecto menos los costos operativos sin
proyecto.

Por su parte, los costos variables (CV) son aquellos que cambian en su totalidad
proporcionalmente con las modificaciones registradas en el nivel de actividad. Cuando
aumenta la actividad, también se incrementa el costo variable total.

Luego de clasificar los costos operativos de acuerdo con su comportamiento, se puede


determinar el costo total operativo, que resultará, como es obvio, de la suma del costo fijo
más el costo variable.

Costos fijos y variables


Los costos operativos pueden ser fijos o variables. Por ejemplo, los salarios del personal
permanente es un costo fijo; en cambio, el consumo de combustible de una planta de
producción es, por lo general, un costo variable.

El costo total (CT) es la suma del costo fijo y del costo variable. Incluye todos los insumos
que se utilizan en el proceso productivo y los factores de la producción: tierra, trabajo y
capital. En el gráfico de matriz de costos operativos se observa el comportamiento de los
costos. El costo fijo es representado por una línea horizontal, ya que no varía en relación
a los incrementos en los niveles de producción. El costo variable crece al incrementarse
la producción. El costo total es la suma de ambos.

4.4 DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El Punto de Equilibrio es aquel nivel de producción de bienes en que los Costos Totales
son iguales a los Ingresos Totales, es decir:

Punto de Equilibrio: Costos Totales = Ingresos Totales


CT: Costos Fijos + Costos Variables
IT: Precio * Cantidad

CF + CV = P*Q

En el punto de equilibrio no existe ni utilidad ni perdida.

Costos fijos

Algunos ejemplos incluyen:

 Arriendo de la oficina, taller, bodega, fábrica u otras instalaciones,


 Sueldos base del personal contratado,
 Planes de beneficios para el personal,
 Planes de mantenimiento contratado,
 Servicios contratados de aseo y seguridad,
 Publicidad contratado,
 Seguros,
 Los cargos base para los servicios públicos, como la energía eléctrica, gas, agua
y alcantarillado,
 El cargo básico para el servicio de teléfono o el plan básico para un celular,
 Costo de la conexión a Internet,
 Costo de un sitio web,
 Impuestos sobre los bienes inmuebles y muebles,
 Licencias y permisos,
 Depreciación y amortización y
 Gastos financieros, como los intereses sobre la deuda.

Costos Variables

Ejemplos de costos variables incluyen:

 Materias primas e insumos,


 Flete
 Arriendo de maquinaria, equipos y herramientas para trabajos específicos
 Combustible
 Horas extras del personal
 Mano de obra contratada en forma temporal
 Reparaciones y mantenimiento
 Útiles de oficina
 Llamadas telefónicas
 Gastos de viajes
 Comisiones de ventas.

Características del punto de equilibrio

 Costos Totales iguales a los Ingresos Totales


 Ingreso operacional nulo o cero. No hay Pérdidas ni Ganancias
 Es el nivel de producción necesario para cubrir totalmente los CF y CV.

Objetivos del punto de equilibrio


 Determinar en qué momento son iguales los Costos Totales y los Ingresos Totales.
 Medir la eficiencia operacional de la empresa.
 Proporcionar información adecuada para el análisis, planeación y control del
proceso productivo.

Análisis del punto de equilibrio


El objetivo del Análisis del Punto de Equilibrio es el de encontrar el punto en el que el
costo iguala a los beneficios.
El Análisis del Punto de Equilibrio es un modelo muy útil cuando se trata de un solo
producto.
Supuestos:
 Todos los costos y volúmenes son conocidos
 Las relaciones costo – volumen son lineales
 Toda la producción puede ser vendida.

Ventajas del análisis del punto de equilibrio


 Es simple y fácil de visualizar.
 Se enfoca en la rentabilidad.
 Usa una presentación tanto gráfica como algebraica.

Método grafico del punto de equilibrio


Este método consiste en representar en el plano mediante unsistema de ejes coordenados
los datos de los Ingresos Totales (IT) y de los Costos Totales (CT) de una empresa
manufacturera.
 El eje de abscisas (horizontal) representa el volumen de producción ( q )
 El eje de las ordenadas (vertical) representa a los Costos Totales de producción (
C T ) y a los Ingresos Totales por ventas ( I T ).

Punto de intersección entre el segmento de recta de los Ingresos Totales con el segmento
de recta de los Costos Totales corresponde al Punto de Equilibrio.
Si los Ingresos Totales (------) exceden a los Costos Totales se producen un Área de
Ganancias y si los Costos Totales (------) exceden a los Ingresos Totales se forma un Área
de Pérdidas.

4.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO.


Las fuentes de financiamiento designan el conjunto de capital interno y externo a la
organización utilizado para financiamiento de las aplicaciones y las inversiones.
Al decidir qué fuente de financiamiento usar, la opción principal es si el financiamiento
debe ser externa o interna. Esta elección debe pesar, entre otras cuestiones, la pérdida o
ganancia de autonomía financiera, la facilidad o posibilidad de acceder a fuentes de
financiamiento, cargabilidad/plazo para su devolución, garantías requeridas y el coste
financiero (intereses) del financiamiento.
Principales fuentes de financiamiento disponibles:

 Autofinanciamiento: corresponde a los fondos liberados por la actividad


financiera de la empresa.
 Equidad: corresponde con el aumento de capital de la sociedad por nuevos
capitales por parte de los socios o accionistas existentes o nuevos.
 Capital de deuda: corresponde con el uso de entidades externas para obtener el
capital necesario para llevar a cabo inversiones tales como: créditos bancarios,
leasing, crédito de los proveedores de inmovilizado, los socios de suministro,
entre muchos otros;
 Incentivos financieros para la inversión: corresponde a los distintos programas de
apoyo creados por el Estado para fomentar la inversión y la competitividad.

Fuentes de financiación en el balance


En el balance de una empresa se recogen las distintas fuentes de financiación. Podemos
encontrar dos grandes grupos el patrimonio neto y el pasivo.
Patrimonio neto: Son los recursos propios de la empresa, las aportaciones de capital de
los socios, las reservas y los beneficios no distribuidos.
Pasivo: Recoge las obligaciones de la empresa como los préstamos bancarios, las deudas
con proveedores o las deudas con Hacienda.
UNIDAD CINCO
EVALUACIÓN FINANCIERA, SOCIAL Y AMBIENTAL

5.1 FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Propósito

El objetivo de los Flujos de Efectivo Proyectados, es proveer información relevante sobre


las entradas y salidas de efectivo proyectadas por la entidad para un período dado.

Conceptos

Flujo de efectivo Proyectado: Es una proyección de las entradas y salidas de efectivo para
los siguientes tres meses de operaciones de las entidades financieras.

A. Presentación de saldos

Los saldos deben ser reportados en colones sin céntimos en caso de monedas extranjeras,
se ajustarán a las cotizaciones de referencia informadas por el Banco Central de Costa
Rica, utilizándose el tipo de cambio de compra, al último día de cada mes.

En caso de Unidades de Desarrollo, se ajustarán al valor en colones, informado por el


Banco Central de Costa Rica, al último día de cada mes.

B. Proyección de Flujos

Los flujos de efectivo proyectados deben venir fundamentados con los comentarios y
supuestos pertinentes, para aquellas entradas y salidas de fondos en que la entidad no
tenga una certeza razonable de su resultado.

Las entradas y salidas de fondos que responden a condiciones contractuales deben


fundamentarse en los planes de pago acordados para el periodo proyectado.

El flujo de efectivo proyectado es una herramienta básica para la administración


financiero, con ello se planifica el uso eficiente de efectivo, manteniendo saldos
razonablemente cercanos a las permanentes necesidades de efectivo. Generalmente los
flujos de efectivo proyectados ayudan a evitar cambios arriesgados en la situación de
efectivo que pueden poner en peligro el crédito de la empresa hacia sus acreedores o
excesos de capital durmiente en efectivo.
La planeación financiera debe realizarse con mucho cuidado, en especial en los rubros de
ventas a contado y crédito, préstamos bancarios, compra de bienes de uso.
Principalmente los ingresos de efectivo provienen por ventas a contado y cobros a clientes
por ventas a crédito; la experiencia y las políticas de venta y cobranza determinan el
pronóstico de los ingresos de efectivo; también pueden ser por préstamos obtenidos a
largo y/o corto plazo, aportes y retiros de capital.
Generalmente los egresos de efectivo son por pagos a proveedores, sueldos y salarios,
gastos de fabricación desembolsables, gastos de administración y comercialización
desembolsables, amortización de préstamos, inversiones en bienes de uso y otros.
Información requerida:
La información necesaria para el flujo de efectivo requiere ser procesada en anteriores
pasos que entre otros son los siguientes:
 Saldo inicial de afectivo
 Ingresos proyectados por:
o Ventas al contado.
o Cobros a clientes por ventas a crédito.
o Préstamos y financiamientos.
Por lo cual el flujo proyectado de efectivo, es el siguiente:
5.2 Valor Actual Neto (VAN)

El VAN es el indicador más comúnmente usado ya que muestra en forma sencilla cuanta
será nuestra riqueza, en valor presente, si invertimos en el proyecto evaluado en general
consiste en actualizar a tiempo presente todos los flujos de un proyecto el Valor Actual
Neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de
un proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa
inversión. También se conoce como Valor neto actual (VNA), valor actualizado neto
o valor presente neto (VPN).

Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a un interés
determinado. El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto en términos
absolutos netos, es decir, en nº de unidades monetarias (euros, dólares, pesos, etc).

Se utiliza para la valoración de distintas OPCIONES ya que calculando el VAN de


distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener una mayor
ganancia.

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I 0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n es el número de periodos de tiempo

k es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión

Características del VAN


 Reconoce el valor del dinero en el tiempo

 Depende únicamente del flujo de caja y del costo de capital

 Permite compara varios proyectos

El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las inversiones
son efectuadles y en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos
absolutos. Los criterios de decisión van a ser los siguientes:

 VAN > 0: el valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión, a


la tasa de descuento elegida generará beneficios.
 VAN = 0: el proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas, siendo
su realización, en principio, indiferente.
 VAN < 0: el proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser
rechazado.

Ventajas e inconvenientes del VAN

 El VAN tiene varias ventajas a la hora de evaluar proyectos de inversión,


principalmente que es un método fácil de calcular y a su vez proporciona útiles
predicciones sobre los efectos de los proyectos de inversión sobre el valor de la
empresa. Además, presenta la ventaja de tener en cuenta los diferentes
vencimientos de los flujos netos de caja.

 Pero a pesar de sus ventajas también tiene alguno inconvenientes como la


dificultad de especificar una tasa de descuento la hipótesis de reinversión de los
flujos netos de caja (se supone implícitamente que los flujos netos de caja
positivos son reinvertidos inmediatamente a una tasa que coincide con el tipo de
descuento, y que los flujos netos de caja negativos son financiados con unos
recursos cuyo coste también es el tipo de descuento.
Ejemplo de VAN

Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir
5.000 euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 1.000 euros el primer año,
2.000 euros el segundo año, 1.500 euros el tercer año y 3.000 euros el cuarto año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/1000/2000/2500/3000

Suponiendo que la tasa de descuento del dinero es un 3% al año, ¿cuál será el VAN
de la inversión?

Para ello utilizamos la fórmula del VAN:

El valor actual neto de la inversión en este momento es 1894,24 euros. Como es positiva,
conviene que realicemos la inversión.

5.3 Relación Beneficio Costo


La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de
resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el
proyecto.
Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que
efectivamente se recibirán en los años proyectados. Al mencionar los egresos presente
netos se toman aquellas partidas que efectivamente generarán salidas de efectivo durante
los diferentes periodos, horizonte del proyecto. Como se puede apreciar el estado de flujo
neto de efectivo es la herramienta que suministra los datos necesarios para el cálculo de
este indicador.
La relación beneficio / costo es un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar
que un proyecto puede generar a una comunidad.

¿Cómo se calcula la relación beneficio costo?

Se toma como tasa de descuento la tasa social en vez de la tasa interna de oportunidad.
Se trae a valor presente los ingresos netos de efectivo asociados con el proyecto.
Se trae a valor presente los egresos netos de efectivo del proyecto.
Se establece la relación entre el VPN de los Ingresos y el VPN de los egresos.

Importante aclarar que en la B/C se debe tomar los precios sombra o precios de cuenta en
lugar de los precios de mercado. Estos últimos no expresan necesariamente las
oportunidades socio-económicas de toda la colectividad que se favorece con el proyecto,
de ahí su revisión, o mejor, su conversión a precios sombra.

Un ejemplo de precios sombra: La mano de obra calificada en Ibagué, ciudad capital con
el mayor índice de desempleo, es mucho menor que la mano de obra calificada en otra
ciudad con ofertas laborales mínimas. En consecuencia, el precio sombra de la mano de
obra calificada en Ibagué, será igual a la mano de obra calificada de la ciudad que tiene
menores tasas de desempleo. Visto de otra forma: La mano de obra de la ciudad que
presenta ofertas laborales mínimas es el costo de oportunidad para la mano de obra
calificada de Ibagué.

¿Cómo se debe interpretar el resultado de la relación beneficio costo?

Si el resultado es mayor que 1, significa que los ingresos netos son superiores a los egresos
netos. En otras palabras, los beneficios (ingresos) son mayores a los sacrificios (egresos)
y, en consecuencia, el proyecto generará riqueza a una comunidad. Si el proyecto genera
riqueza con seguridad traerá consigo un beneficio social.

Si el resultado es igual a 1, los beneficios igualan a los sacrificios sin generar riqueza
alguna. Por tal razón sería indiferente ejecutar o no el proyecto.

5.4 TASA INTERNA DE RETORNO


La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una
inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para
las cantidades que no se han retirado del proyecto.

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy


relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor de
la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión
dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir,
va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya
que el número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este
problema se puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera
o un programa informático.

¿Cómo se calcula la TIR?

También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que


iguala, en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un
VAN igual a cero:

FormulaTIR

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n es el número de periodos de tiempo

Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno


El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de flujos elegida
para el cálculo del VAN:

Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento
interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión.
Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era
igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición
competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.
Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le
pedimos a la inversión.

You might also like