You are on page 1of 18
LAS TEORIAS DE LA EDUCACION Y EL PROBLEMA DE LA MARGINALIDAD EN AMERICA LATINA® Dermeval Saviani™ 4.El problema De acuerdo con estimaciones relativas de 1970, “cerca del 50% de los alumnos de las escuelas primarias desertaban en condiciones de semialfabetismo 0 de analfabetismo potencial en la mayoria de los paises de América Latina”’. Esto, sin tener en cuenta el Conjunto de nifios en edad escolar que ni siquiera tienen acceso a la escuela y que, por consiguiente, ya se encuentran “a priori” marginados de ella, El simple dato arriba indicado arroja de inmediato frente a nosotros Ia realidad de ia marginalidad en relacion con el fendmeno de ia escolarizacién. ;Cémo interpretar ese dato? {Como explicarlo? 4 Como se ubican las teorias educativas frente a esa situacion? A grandes rasgos podemos decir que, en lo que respecta a la cuestion de la marginalidad. las teorlas educacionales pueden ser clasificadas en dos grupos. En el primero tenemos aquellas teorias que entienden que la educacién es un instrumento de igualacién social, por Io tanto, de superacién de la marginalidad, En el segundo grupo estén las teorias que entienden que la educacion es un instrumento de discriminacion social, luego, un factor de marginacion. Se percibe facilmente que ambos grupos explican la cuestién de la marginalidad a partir de determinada manera de entender las relaciones entre educacién y sociedad. Asi, para el primer grupo, la sociedad es concebida como esenciaimente armoniosa, tendiendo a la integracion de sus miembros. La marginalidad es, entonces, un fenémeno accidental que afecta individuaimente @ un numero mas 0 menos grande de sus miembros, lo que constituye un desvio, una distorsién que no sdio puede sino que debe ser corregida. Le educacion aparece alli como un instrumento de correccién de esas_distorsiones, Constituye una fuerza homogeneizadora que tiene por funcion reforzar los lazos sociales, romover ia cohesion y garantizar la integracién de todos ios individuos al cuerpo social EI logro éptimo de su funcién coincide, entonces, con la superacién del fenémeno de la ™arginalidad. En tanto ésta atin existe se deben intensificar los esfuerzos educativos; una vez superada corresponderé mantener los servicios educativos en un nivel por lo menos suficiente como para impedir la reaparicién del problema de la marginalidad. Como puede observarse, en lo que respecta a las relaciones entre educacién y sociedad se concibe a a educacién con un amplio margen de autonomia frente a la sociedad. Tanto que le cabe Un papel decisivo en la conformacion de la sociedad evitando su disgregacién y, aun mas gue eso, garantizando la construccién de una sociedad igualitaria, segundo grupo de teorias concibe a la sociedad como esenciaimente marcada por la division entre grupos 0 ciases antagénicos que se relacionan sobre la base de Ia fuerza "Traducio de Sis Vio, publiado en a Revista Argentina de Educacin y on Didlogos. ~ Director del Posgrado en, Teoria a Eduecion dol Pontificia Universidad Cis de San Pablo, Profeor del Universidad de Camps rs, “Tedesco iC "Elmcros para un diggnstico del sistema educato tradicional en Amirica Latina. En UNESCOICEPALPNUD. Tambo educrivo:stusiony condiciones Informe Fina 2. 1981 expresada, fundamentalmente, en las condiciones de produccién de la vida materia En caer emaro, la marginalidad es entendida como un fenomeno inherente le prope ot uctora de la sociedad. Porque ei grupo o clase que detenta mayor fuerza se converts eeirsGiinante apropiandose de los resultados de la produccién social y tendiendo. €” or ccoventia, @ relegar a los demas a la condicion de marginados. En ese contexto ie creation es entendida como totalmente dependiente de la estructura social generadore Seucareinalided, cumpliendo afi la funcion de reforzar la dominacion y legitimar j@ tmarginacion, En este sentido, 1a educacion lejos de ser un instrumento de superact de Trnurginalidad, se converte en un factor de marainacion ya que su forma espertiog de a reer ia marginalidad social es l2 produccion de marginalidad cultural especificamente, escolar. Tomando como cfiterio de “criticidad” la percepcién de los condicionantes odjetivos, Ce nete @ las teorias del primer grupo “Yeorias no criticas” ya que consideran @ 12 cercueion como auténoma y buscan comprenderta a partir de ella misma. Inversameris fae del segundo grupo son crticas dado que se empefian en comprender la ‘educacion 18s tendons siempre 2 sus condicionantes objetivos, 0 sea, @ los determinants sociales en wetctura sovioeconémica que condiciona le forma de manifestacion de! fendmene oF ete Gomo entienden que [a funcién basica de la educacién es la reproduccién de la Sociedad, seran denominadas, pot mi, “teorias critico-reproductivistas” 2. Las teorias no criticas 2.1 La pedagogia tradicional La constitucion de os llamados “sistemas nacionales de ensefianza’ dala de principles del zigo pasado, Su organizacién se inspiro en el principio seaiin el cual ia educacion e& or je ero ge todos y deber del Estado. El derecho de todos a la educacién derivaba de) fipo de sociedad correspondiente 2 los intereses de le nueva clase consoled’ to el poder: a burguesia. Se tralaba de consiruir una sociedad democralica, d2 consolidar fa comer Jaca burguesa, Para superar la situacién de opresion, propia del_“Arligu® Regimen’, y acceder a un tipo de sociedad fundada en el contrato social celebrado Fea er entre los individuos, era necesario vencer la barrere de la ignorancia. S610 25) qeremmsible tansformar a los sUbdiios en ciudadanos, esto es, en incividuos, pres see eerie lustrados. Como realizar esa tarea? A través de la ensefianza. La escuela fs erigida en el gran instrumento para convertir a los subditos en cludadanos, ‘redimiendo os erga pres ge su doble pecado histérico: le ignorancia, miseria moral y la opresion miseria politica” En ese cuadro, la ignorancia es identificada como la causa de la marginalidad. Quiet ne eae cao es marginedo de la nueva sociedad. La escuela surge como un antidote SS fo ia wgnorancia, un instrumento para resolver el problema de la merginalidad su Capel es dilundir a instruccion, transmitr los conocimientos acumulados por Ja humanidad ¥ Wogicamente sistematizados. Ei maestro sera el artifice de esa gran obra. La escuela se Srganiza, entonces, como una actividad centrada en el docente, cual transmite siguiendo une graduacién légica, la nerencia cultural a fos alumnos. A estos ‘corresponde ‘asimilar los conocimientos que les son transmitidos ‘Ata teoria pedagégica arriba sefialada correspondia determinada manera de organize! ta Sesucla, Come las iniclavas del profesor, lo esencial ere contar con un docente Taman Lo. «tapas Hisricas de Potties Educative” Buenos Aies, debs, 1972 razonablemente bien preparado. Las escusias eran organizadas en forma de clases, cada tuna con un maestro que exponia las lecciones que los alumnos seguian atentamente y planteaba los ejercicios que los alumnos debian realizar disciplinadamente. ‘Al entusiasmo suscitado en los primeros tiempos por el tipo de escuela descrite en forma simplificada, siguié progresivamente una creciente decepci6n. La referida escuela, mas alla de no conseguir realizar su desideratum de universalizacin (no todos ingresaban a ella ni todos los que ingresaban tenian éxito) aun debia ceder ante el hecho de que no todos los que tenian éxito se ajustaban al tipo de sociedad que se queria consolidar. Comenzaron, entonces, a crecer las criticas @ esa teoria de la educacién y a esa escuela que paso a ser llamada escuela tradicional. 2.2 Lapedagogia nueva Las criticas @ la pedagogia tradicional formuladas a partir de fines de ajuste siglo pasado fueron dando origen 2 otra teoria de la educacion. Esta teoria mantenia ia creencia en el poder de la escuela y en su funcién de igualacion social. Por lo tanto. quedaban en pie las esperanzas de que se pudiese corregir la distorsion expresada en el fendmeno de la marginalidad, a través de la escuela. Si la escuela no venia cumpliendo esa funcion el hecho se debia 2 que el tipo de escuela implantada —la escuela tradicional— era ina- decuada. Toma cuerpo, entonces, un‘amplio movimiento-de reforma cuya expresion mas tipica fue conocida bajo el nombre de “Escuela Nueva’. Tal movimiento tiene como punto de partida la escuela tradicional ya implantada segun las directivas consustanciadas con le teoria de la educacién rotulada como pedagogia tradicional. La pedagogia nueva comienza por efectuar la critica de la pedagogia tradicional esbozando una nueva manera de interpretar la educacion y ensayando implantaria, primero a través de experiencias restringidas; después, defendiendo su generalizacion en el ambito de los sistemas escolares ‘Segun esa nueva teoria, la marginalidad deja de ser vista predominantemente desde e! Angulo de la ignorancia, esto es, el no dominio de los conocimientos. El marginado ya no es, propiamente, el ignorante, sino el rechazado. Alguien esté integrado no cuando es jiustrado sino cuando se siente aceptado por el grupo y, a través de él, por la sociedad en Su conjunto. Es interesante notar que algunos de los principales representantes de la Pedagogia nueva se convirtieron a la pedagogia partir de la preocupacién por los “anormales” (ver, por ejemplo, Decroly y Montessori). A partir de las experiencias llevadas ‘a cabo con nifios “anormaies” se pretendié generalizer procedimientos pedagogicos pare el conjunto del sistema escolar. Se nota, entonces, una especie de bio-sicologizacion de la sociedad, de la educacién y de la escuela. Al concepto de “anormalidad biolégica” construida a partir de la constatacién de deficiencias neurofisiologicas se asocia el concepto de “anormalidad siquica” detectada a través de los tests de inteligencia, de personalidad, etc., que comienzan a multiplicarse. Se forja, entonces, una pedagogia que aboga por un tratamiento diferencial a partir del “descubrimiento" de las diferencias individuales, Es un “gran descubrimiento”: los hombres son esenciaimente diferentes; no se repiten; cada individuo es Unico. Por lo tanto, la marginalidad no puede ser explicade Por las diferencias entre los hombres, cualesquiera que ellas sean: no sélo diferencias de color, de taza, de credo 0 de clase, lo que ya era defendido por la pedagogia tradicional sino también diferencias en el dominio del conocimienio, en la participacién en el saber, en el desempefio cognitivo. Marginados son los “anormales”, esto es, los desajustados y los desadaptados de todos los matices. Pero la “anormalidad” no es aigo negativo en si, es simplemente una diferencia. Podemos concluir, aunque esto suene paradojal, que la anormalidad es un fenémeno normal, No es, pues. suficiente para caracterizar la

You might also like