You are on page 1of 70

MEMORIA ANUAL 2015

BANCO SANTANDER PERÚ S.A.

Marzo, 2016
CONTENIDO
I. DECLARACION DE RESPONSABILIDAD ...................................................................................... 4
II. EVOLUCION DE PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS. ...................................... 5
B. Tasas De Interés ................................................................................................................. 6
C. Tipo De Cambio .................................................................................................................. 7
D. Inflación ............................................................................................................................... 8
E. Reservas Internacionales Netas ......................................................................................... 9
F. Balanza Comercial .............................................................................................................. 9
G. Riesgo País ....................................................................................................................... 10
III. SINTESIS DE EVOLUCIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ........................................................... 12
1. Evolución de las principales cuentas .................................................................................... 12
1.1. Depósitos ...................................................................................................................... 12
1.2. Colocaciones ................................................................................................................. 13
2. Evolución de las Tasas de Interés ............................................................................................ 16
2.1. Tasas de Interés Activas (FTAMN y FTAMEX) ............................................................ 16
2.2. Tasas De Interés Pasivas (TIPMN y TIPMEX) ............................................................. 16
3. Evolución de los principales indicadores .................................................................................. 17
3.1. Liquidez ......................................................................................................................... 17
3.2. Calidad de Cartera ........................................................................................................ 17
3.3. Solvencia ....................................................................................................................... 18
3.4. Rentabilidad y Gestión .................................................................................................. 19
IV. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION.............................................................................. 20
a) Datos Generales ....................................................................................................................... 20
b) Constitución del Banco Santander Perú S.A. ........................................................................... 25
c) Clasificación de Riesgo ............................................................................................................. 25
d) Capital Social ............................................................................................................................ 26
e) Estructura Accionaria ................................................................................................................ 27
V. DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES Y DESARROLLO .............................................................. 27
a) Objeto social ............................................................................................................................. 27
b) Relaciones con el Estado Peruano ........................................................................................... 27
c) Directorio ................................................................................................................................... 28
d) Gerencia .................................................................................................................................... 29
e) Remuneraciones de la plana gerencial: .................................................................................... 30
f) Vinculación entre principales funcionarios y accionistas: .......................................................... 30
g) Órganos especiales constituidos al interior del Directorio: ....................................................... 30
h) Procesos judiciales, administrativos o arbitrales ...................................................................... 31
i) Estrategia ................................................................................................................................... 31
j) Modelo Operativo ....................................................................................................................... 32
k) Gestión del Riesgo .................................................................................................................... 32
l) Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo ......................................... 55
m) Valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores ........................................... 56
VI. INFORME DE GESTION – RESULTADOS 2015 ....................................................................... 57

2
VII. GOBIERNO CORPORATIVO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL ................................................ 67
VIII. ANEXOS: REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO
CORPORATIVO PARA LAS SOCIEDADES PERUANAS ............................................................... 70
IX. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS .................................................................................... 70

3
I. DECLARACION DE RESPONSABILIDAD

“El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al


desarrollo del negocio del Banco Santander Perú S.A. durante el año 2015.
Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes se
hacen responsables por su contenido conforme a los dispositivos legales
aplicables”.

Lima, Marzo de 2016

4
II. EVOLUCION DE PRINCIPALES VARIABLES
MACROECONÓMICAS.

A. Actividad Económica

Durante el año 2015 la economía peruana mostro señales de recuperación con respecto
al año anterior, retornando a sendas de crecimiento por encima del 3% y cerrando el año
con un crecimiento anual de 3.26%. Este mejor desempeño se dio principalmente por el
mayor dinamismo en los sectores de Pesca (+15.87%) y Minería (+15.47%), que
contrarrestaron retrocesos en los sectores de Hidrocarburos (-11.47%), Construcción (-
5.86%) y Manufactura (-1.67%).

El sector externo continuó siendo un factor de volatilidad para el crecimiento económico.


Elementos como una balanza comercial negativa, el fortalecimiento del dólar respecto a
otras monedas, la salida de capitales de Perú por temor a pasar a ser calificado como
“país frontera”, el proceso de normalización monetaria en EE.UU con las subidas de
tasas, el debilitamiento de la situación económica de la Unión Europea, la desaceleración
de China, la fuerte caída en el precio internacional del petróleo y un débil mercado para la
exportación de metales fueron algunos de los factores que impactaron negativamente en
la economía peruana y mantienen un escenario de incertidumbre para el 2016.

PBI Real
(Var %)
6.3
5.3
6.8 4.8 6.9
5.9 6.0 6.0 5.7 5.4 3.1 4.7
5.0 1.8
3.2
1.9 1.8 1.2
3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 3T13 4T13 1T14 2T14 3T14 4T14 1T15 2T15 3T15 4T15

Demanda Interna
(Var %)
9.9
7.2
10.1
5.2
7.8 7.7
5.5 6.2 6.2 2.2 1.8 3.2 3.4 2.6 2.9
4.1 3.4 1.3
3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 3T13 4T13 1T14 2T14 3T14 4T14 1T15 2T15 3T15 4T15

Ventas Minoristas
(VAR%)
7.6%

3.6% 3.8%

2013 2014 2015

5
Fuente: BCRP

B. Tasas De Interés

El Banco Central de Reserva continuó inyectando mayor liquidez en moneda nacional al


sistema financiero mediante reducciones de encaje y mecanismos de Repos de
sustitución y expansión, para facilitar la solarización del crédito y continuar impulsando el
proceso de desdolarización de la economía. De esta manera, a partir del 2014, el BCRP
ha venido reduciendo los encajes en soles, aumentando el encaje en dólares y subiendo
la tasa de referencia. En diciembre de 2015, el BCRP decidió subir la tasa de referencia
de 3.50% a 3.75% debido las mayores presiones sobre la inflación, que en el año alcanzó
4.4% y se situó por encima del rango meta.

A fines del año 2015, la tasa interbancaria en moneda local se situó por encima de la tasa
de referencia y alcanzando niveles de 3.78% en diciembre, ante la mayor necesidad de
los bancos por fondeo en moneda local para hacer frente a la mayor demanda de créditos
en soles. Este desplazamiento de la demanda de crédito a soles es consecuencia de las
medidas tomadas por el BCR para desdolarizar la economía y reducir la exposición al
riesgo cambiario en los balances de las empresas y de las familias.

Ante los mayores requerimientos de encaje, el alza en el tipo de cambio y las normas
introducidas por parte del BCR para desdolarizar la economía, los bancos redujeron su
demanda por fondos en dólares y por ello la tasa interbancaria se mantuvo en niveles
bajos desde trimestres anteriores. En este contexto, la tasa interbancaria en dólares
promedio del 2015 se situó en 0.25%.

6
Tasa de Interés Promedio Interbancaria
8%

6%

4.3%
4.3% 4.1% 4.0% 4.0% 3.8%
3.7% 3.8% 3.4% 3.4%
4% 3.7%

2%

0.3% 0.2%
0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%
0%
jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15

Moneda Nacional Moneda Extranjera


Fuente: Datatec

La tasa preferencial corporativa en soles promedio aumento +27 pbs respecto a la tasa
de cierre de 2014 debido a los mayores costos de fondeo por el desplazamiento de la
demanda de crédito. Así, cerró diciembre en 4.93%, 122 pbs por encima de la tasa de
referencia del BCR.

Por otro lado, la tasa preferencial corporativa en USD cerró diciembre 2015 en 1.1%,
registrando un crecimiento de 33 pbs respecto al cierre de 2014, ante la expectativa de
subida de tipos en Estados Unidos.

Preferencial corporativa 90 días M.N. Preferencial corporativa 90 días M.E.

4.93 4.93
4.49 4.90 4.95
4.49
4.66
4.19 4.13 +27pbs

4.09
-3pbs
4.01
4.00 3.65 3.77
3.70 3.80 3.42 1.07
3.35 0.96 0.88 0.81 0.90
0.67 0.62 0.76 0.74 +33pbs
0.15 0.15 0.15
0.11 0.15 0.16 0.18 0.15 0.18 +2pbs

dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15

Interbancaria Corporativa Interbancaria Corporativa


Fuente: BCRP

C. Tipo De Cambio

En el 2015 el tipo de cambio registró una presión al alza en línea con el fortalecimiento
internacional del dólar y la depreciación de las demás monedas de América Latina,
cerrando el año en S/. 3.411 por dólar, que representa +14.2% de crecimiento con
respecto al cierre de 2014 (S/. 2.986 por dólar). La volatilidad y tendencia al alza se
vieron alimentadas por las expectativas de una subida de tasas en los Estados Unidos, la
desaceleración de China, un menor crecimiento global, el bajo desempeño del PIB local,
la caída de los precios de los metales y una balanza comercial negativa (US$ -3.2 BB).

En los últimos meses del año 2015, las expectativas sobre las tasas de corto y largo
plazo en los EE.UU. generaron una recomposición de portafolios y una salida de
capitales de los mercados emergentes, causando un mayor fortalecimiento del dólar
frente a otras monedas como el Euro, Yen, Real, Nuevo Sol, entre otras. El Banco
Central introdujo nuevos mecanismos que permiten cubrir la demanda de los agentes
locales, atenuando el impacto sobre el tipo de cambio Sol por Dólar sin ejercer más
presión sobre las Reservas Internacionales.

7
TIPO DE CAMBIO PROMEDIO
(Soles por US$)
3.41

3.18 3.22
3.09
2.96
2.82 2.86
2.79 2.81 2.79
2.70
2.57

dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15

Fuente: BCR

D. Inflación

En el 2015 la inflación aumentó, pasando de 3.22% en 2014 a 4.40% en el año 2015,


superando además el rango meta del BCR (1-3%). Este resultado se debió
principalmente al aumento de los precios de alimentos y bebidas, servicios educativos y
tarifas eléctricas así como los efectos de la depreciación de la moneda local, que
contribuyó al encarecimiento de los productos importados.

Inflación Mensual (IPC)


(Variación %)

0.76

0.52
0.45
0.33 0.34
0.26 0.23
0.17 0.16 0.16 0.14
0.03

dic-12 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15

Inflación Trimestral

1.44
1.20 1.23 1.28

0.93
0.78 0.86 0.93
0.71
0.50
0.46

-0.01
-0.04
4T12 1T13 2T13 3T13 4T13 1T14 2T14 3T14 4T14 1T15 2T15 3T15 4T15

Fuente: INEI

8
E. Reservas Internacionales Netas

Al 31 de diciembre de 2015, las Reservas Internacionales Netas del país alcanzaron US$
61.5 mil millones, inferior en US$ -800 millones respecto a diciembre de 2014. Este
resultado se debe a las ventas de moneda extranjera por US$ 8.9 mil millones realizadas
por el banco central, que se compensan en gran medida por captación de fondos por US$
US$ 8.1 mil millones

Las reservas internacionales se mantuvieron en niveles elevados, representando el


32.01% del PBI ubicándose entre los más altos de la región.

Reservas Internacionales Netas


(miles de millones de dólares) 32.01%
64.0 65.7 65.0 64.6 64.5 62.3
PIB
61.3 60.0 61.4 61.5

48.8
44.1

2010 2011 2012 2013 mar- jun- sep- 2014 mar- jun- sep- dic-
14 14 14 15 15 15 15
Fuente: BCRP

F. Balanza Comercial

Al cierre del año 2015 se registró un déficit de Balanza Comercial de US$ -3.2 mil
millones.

Este resultado se debió principalmente a la caída en las exportaciones acumuladas de


productos tradicionales de -16.0% con respecto al año 2014, afectadas principalmente
por los menores precios de los metales.

Variación Interanual del Precio de los Metales


31 dic. 14 31 dic. 15 Var %
Oro (US$/oz.tr.) 1,201.03 1,068.31 -11%
Cobre (¢US$/lb.) 291.49 210.04 -28%
Plata (US$/oz.tr.) 16.33 14.11 -14%
Plomo (¢US$/lb.) 88.01 77.26 -12%
Estaño (¢US$/lb.) 900.02 666.78 -26%

No obstante, el sector minería e hidrocarburos creció en 22,36%, alcanzando la tasa


mensual más alta desde junio de 2002, impulsado por el dinamismo de la actividad
minera metálica con una expansión de 30,67%, sustentado en el mayor volumen de
producción de cobre, plata, molibdeno, hierro y plomo. En contraste, el subsector
hidrocarburos mostró una variación de -5,54%, ante el menor nivel de explotación de
petróleo crudo y líquidos de gas natural.

9
En la producción de cobre predominó las alzas reportadas por las compañías Cerro
Verde, Antamina, Hudbay, Chinalco, Antapaccay y el aporte de Minera Las Bambas; en
plata fue relevante la participación de Antamina, Buenaventura, Chinalco, Volcan, El
Brocal y Ares; y en molibdeno registraron aumentos Chinalco, Antamina y Cerro Verde.
Por otro lado, en petróleo hubo caídas en la explotación de Perenco, Savia Perú, Olympic
y de Pacific Estratus en el lote 92; y en líquidos de gas natural reportó bajas Pluspetrol
Perú Corporation, Repsol y Savia Perú, afectado por las bajas cotizaciones.

Las exportaciones acumuladas totales hasta diciembre del año 2015 registraron una
caída interanual debido principalmente a menores exportaciones de productos
tradicionales (-16%) y productos no tradicionales (-7.5%). De manera desagregada, las
exportaciones alcanzaron saldos de US$ 23.26 mil millones y US$ 10.80 mil millones
respectivamente (vs US$ 27.69 mil millones y US$ 11.68 mil millones en 2014), reflejando
una reducción de -13.6%1.

Por otro lado, las importaciones acumuladas al cierre del año 2015 se redujeron
principalmente por una disminución en la importación de bienes de consumo (-1.5%),
insumos (-15.3%) y bienes de capital (-7.0%). Esta disminución se explica, en gran
medida por la desaceleración económica del país, las menores inversiones y la subida en
el tipo de cambio.

Así, en el acumulado del año fue US$ 37.36 mil millones (vs US$ 40.94 mil millones
acumulados en 2014), mostrando una reducción de -8.7%.

Balanza Comercial
(Millones de US$)

2014 2015
I II III IV AÑO I II III IV AÑO

1. EXPORTACIONES 2/ 9,780 9,491 10,364 9,898 39,533 8,180 8,273 8,587 9,118 34,157 1. EXPORTS

Productos tradicionales 6,860 6,726 7,424 6,676 27,686 5,409 5,764 5,969 6,121 23,263 Traditional products
Productos no tradicionales 2,860 2,719 2,902 3,196 11,677 2,751 2,486 2,596 2,973 10,807 Non-traditional products
Otros 60 46 38 26 171 20 22 22 24 87 Other products

2. IMPORTACIONES 9,951 10,370 10,588 10,030 40,939 9,256 9,343 9,443 9,321 37,363 2. IMPORTS

Bienes de consumo 2,078 2,186 2,248 2,384 8,896 2,119 2,024 2,342 2,278 8,762 Consumer goods
Insumos 4,677 4,693 5,033 4,412 18,815 4,001 4,108 4,042 3,781 15,932 Raw materials and intermediate goods
Bienes de capital 3,173 3,450 3,212 3,077 12,913 2,946 3,023 3,007 3,030 12,006 Capital goods
Otros bienes 23 41 94 157 315 190 189 52 232 664 Other goods

3. BALANZA COMERCIAL -171 -879 -224 -132 -1,406 -1,076 -1,070 -857 -203 -3,207 3. TRADE BALANCE

Fuente: BCRP

G. Riesgo País

Durante el año 2015, las perspectivas de las clasificadoras de riesgo para Perú se
mantuvieron estables, apoyadas en cuentas fiscales prudentes, las reformas que se han
implementado y las señales de recuperación en el crecimiento del PBI.

La prima de riesgo País de Perú cerró en diciembre en niveles de 236 pbs, subiendo +55
pbs respecto a diciembre de 2014. El riesgo país de Perú fue menor que el de México,
Brasil, Colombia y Chile.

1
Fuente: BCR

10
Riesgo País
(puntos básicos)
800 YTY
594
600
516 +78 pbs

400
236
182 +54 pbs
200

0
Mar12 Jun12 Set12 Dic12 Mar13 Jun13 Set13 Dic13 Mar14 Jun14 Set14 Dic14 Mar15 Jun15 Set15 Dic15

Spread - Embi+ America Latina (pbs) Spread - Embi+ Perú (pbs)

Fuente: BCRP
Riesgo País
(puntos básicos)
YTY
550
512 Brasil +240 pbs
450

350 314 Colombia +114 pbs


272
311 México +94 pbs
250 250 Chile +78 pbs
236 Perú +55 pbs
150
172
50
Dic13 Mar14 Jun14 Set14 Dic14 Mar15 Jun15 Set15 Dic15
Fuente: BCRP

11
III. SINTESIS DE EVOLUCIÓN DEL SISTEMA BANCARIO
Durante el 2015 la dinámica del crédito mantuvo un ritmo constante, pero mostrando una
leve tendencia a la baja hacia fin de año, registrando un crecimiento de 10.7% al cierre de
año. El BCR viene implementando medidas de política monetaria con la finalidad de
incentivar el crédito en moneda local y acelerar la desdolarización, principalmente a
través de la modificación de encajes y de la tasa de referencia. Estas medidas (junto con
la devaluación de la moneda local) provocaron un fuerte reajuste en los portafolios de
tanto créditos como depósitos.

De esta manera, la dolarización de los créditos se redujo de 42.9% en diciembre 2014 a


32.7% en diciembre 2015, mientras la dolarización de los depósitos creció de 46.9% en
diciembre de 2014 a 52.8% al cierre de 2015.

La morosidad registró un leve deterioro desde 2.48% en diciembre de 2014 hasta 2.54%
al cierre de diciembre 2015, afectada por los segmentos de medianas y grandes
empresas principalmente. Para el cierre del 2015, la cobertura del sistema bancario
(provisiones / cartera atrasada) alcanzó 166.4%, mientras que el 93.8% de la cartera se
encontraba clasificada como normal.

1. EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS


1.1. Depósitos

En 2015 el ahorro continuó creciendo y alcanzó la suma de US$ 64.1 mil millones, lo que
representa un incremento de +11.6% respecto a diciembre de 20142. Sin embargo, el
crecimiento del ahorro en moneda extranjera (+16.7%) fue mayor al observado en
moneda local (+6.3%). Este crecimiento diferenciado por monedas se dio en línea con el
fortalecimiento del Dólar con respecto al Sol, a pesar de que las tasas de rendimiento de
los depósitos en moneda extranjera se mantuvieron en mínimos históricos a lo largo del
año.

Los distintos tipos de depósito crecieron a diferentes ritmos durante el 2015. Los saldos
de depósitos a la vista alcanzaron US$ 18,1 mil millones (+7.5%), los depósitos de ahorro
US$ 16.1 mil millones (+9.3%) y los depósitos a plazo US$ 26.9 mil (+16.4%).

Depósitos en M.N. y M.E


40,000 (millones de $)
35,000 +16.7%
30,000
+6.3%
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

M.N. M.E.

Fuente: SBS

2
Medido en US$ constantes de Dic-15

12
Evolución de los Depósitos
(millones de US$ constantes)
70,000 50%
64,118

Millares
56,507 57,476
60,000
40%
48,244
50,000 42,507
38,055 30%
40,000
31,314
29,332
30,000 20%
20,000
10%
10,000

0 0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Monto Var anual


Fuente: SBS

1.2. Colocaciones

Durante el 2015 los créditos directos del sistema bancario mostraron un crecimiento
interanual de 10.7%3, alcanzando US$ 66.2 mil millones. Sin embargo, se observa un
efecto diferenciado por monedas, donde los créditos en Soles crecieron +37.8%, mientras
que los créditos en moneda extranjera se redujeron en -21.2%, por efecto de la
intervención monetaria del BCRP para desdolarisar la economía.

El crédito para empresas creció 10.0% interanual, mientras los segmentos de particulares
crecieron 16.2% en créditos de consumo y 7.4% en créditos hipotecarios. Dentro del
grupo de personas jurídicas también se muestran diferentes velocidades de crecimiento.
Los segmentos con mayor crecimiento fueron el Corporativo (+20.4%), Pequeñas
Empresas (+8.6%) y Medianas Empresas (+5.0%), mientras que el segmentos de
Grandes Empresas se mantuvo en niveles similares a los del año anterior. La
concentración en el segmento corporativo demuestra un mayor escrutinio en la
evaluación de nuevos créditos como medida para contrarrestar la subida en la morosidad
durante el 2015.

Los créditos a personas jurídicas con mayor crecimiento fueron desembolsados bajo la
modalidad de préstamos, con crecimientos de 18.3% (US$ +5.0 mil millones); seguidos
por los créditos destinados al financiamiento del comercio exterior, que aumentaron 6.5%
(US$ +0.3 mil millones). Sin embargo, se observa una caída de -6.5% (US$ -0.5 mil
millones) en la actividad de leasing.

Por el lado de los créditos personales, el consumo con tarjetas de crédito aumentaron
16.2% (US$ +0.9 mil millones) y los créditos hipotecarios crecieron 7.4% (US$ +0.7 mil
millones).

3
Medido en US$ constantes de Dic-15

13
Crédito en M.N. y M.E
50,000
(miles de millones US$)
45,000 +37.8%
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000 -21.2%
15,000
10,000
5,000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

M.N. M.E.

Evolución Créditos Directos


(millones de US$ constantes)
70,000 66,178 50%
59,793
60,000 54,359
40%
50,000 47,764
40,934
30%
40,000
32,658
27,951
30,000 26,588
20%

20,000
10%
10,000

0 0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Monto Var anual

Crédito por Tipo de Crédito


Incluye sucursales en el exterior
Al 31 de diciembre de 2015
(en millones de USD)

Crecimiento
Saldo a Peso
Créditos Interanual (%)
Dic 2015 (%)
TC const. Dic-15

Préstamos 32,507 18.3% 49%


Comex 5,302 6.5% 8%
Leasing 7,029 -6.5% 11%
T. Crédito 6,214 16.2% 9%
Hipotecario 10,857 7.4% 16%
Otros 4,520 -2.8% 7%

TOTAL 66,429 10.6% 100%

14
Crédito por Segmento
Incluye sucursales en el exterior
Al 31 de diciembre de 2015
(en millones de USD)

Crecimiento
Saldo a Peso
Créditos Interanual (%)
Dic 2015 (%)
TC const. Dic-15

Corporativ o 15,671 20.4% 24%


Grandes Empresas 11,596 -0.1% 17%
Medianas Empresas 11,802 5.0% 18%
Pequeñas Empresas 4,100 8.6% 6%
Microempresas 928 108.3% 1%
Total P. Jurídicas 44,098 10.0% 66%

Consumo 11,474 16.2% 17%


Hipotecarias para Viv iendas 10,857 7.4% 16%
Total P. Naturales 22,331 11.7% 34%

TOTAL 66,429 10.6% 100%

Crédito por Sector Económico


(incluye sucursales en el exterior)
Al 31 de diciembre de 2015
(en millones de USD)

Distribución
Número de Créditos en Moneda Créditos en Moneda Total Créditos
Créditos
Deudores Nacional Extranjera Directos
Directos %

CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y A


930,409 26,099 17,999 44,098 66.38
MICROEMPRESAS
Agricultura, Ganadería, Caza y Silv icutura 29,931 796 1,010 1,806 2.72
Pesca 1,656 49 332 382 0.57
Minería 2,486 845 1,505 2,350 3.54
Industria Manufacturera 88,466 6,046 4,036 10,081 15.18
Electricidad, Gas y Agua 488 716 1,814 2,530 3.81
Construcción 38,635 896 669 1,565 2.36
Comercio 471,051 6,816 3,301 10,117 15.23
Hoteles y Restaurantes 45,082 622 346 967 1.46
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 101,012 1,737 1,277 3,014 4.54
Intermediación Financiera 699 2,023 307 2,330 3.51
Activ idades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 57,076 2,807 2,479 5,286 7.96
Administracion Pública y de Defensa 340 144 1 145 0.22
Enseñanza 3,310 693 72 764 1.15
Serv icios Sociales y de Salud 5,200 273 48 321 0.48
Otras Activ idades de serv icios comunitarios 53,509 1,338 669 2,007 3.02
Hogares priv ados c/ serv . doméstico y Órganos Ex traterritoriales 31,468 299 134 433 0.65
CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA 209,646 7,892 2,964 10,857 16.34
CRÉDITOS DE CONSUMO 6,873,229 10,590 885 11,474 17.27

TOTAL CRÉDITOS 8,013,284 44,581 21,848 66,429 100.00

Fuente: SBS

15
2. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS

2.1. Tasas de Interés Activas (FTAMN Y FTAMEX)

Las tasas activas medias del mercado en dólares reflejaron una tendencia al alza durante
el primer trimestre pero luego cayeron gradualmente a lo largo del año. Las tasas activas
en soles también tuvieron una tendencia a la baja a lo largo del año La tasa de interés
activa de mercado promedio en moneda nacional (FTAMN) se ubicó en 20.2% al cierre
del 2015 y registró una caída de 42 pbs en el año. Por otro lado, la tasa activa de
mercado en moneda extranjera (FTAMEX) alcanzó el 7.0% al cierre de diciembre de
2015, disminuyendo 30 pbs en el año.

Tasas Activas (%) YTY


25
20.6 19.8 20.7 20.2
18.7 -42 pbs
20

15

10 8.0 7.4 7.0 7.0


7.3
-30 pbs
5
mar-14

mar-15

dic-15
sep-15
2010

2011

2012

2013

jun-14

sep-14

2014

jun-15

TAMN TAMEX

2.2. Tasas De Interés Pasivas (TIPMN Y TIPMEX)

Las tasas de interés pasivas en moneda nacional (TIPMN) registraron una leve tendencia
al alza, mientras las tasas pasivas medias en dólares se redujeron en el año (TIPMEX).
La tasa de interés pasiva en soles reflejó un incremento durante el segundo semestre del
2015. Y en diciembre, llegó a 2.4% (2.3% a diciembre de 2014) y 0.3% (0.4% a diciembre
de 2014) respectivamente.

Tasas Pasivas (%) YTY


3
2.3 2.2 2.4 2.4
2.2 +10 pbs
2

1
0.4 0.4 0.3 0.3 0.3
-10 pbs
0
mar-14

mar-15

dic-15
sep-14

sep-15
2010

2011

2012

2013

jun-14

2014

jun-15

M.N. M.E.

16
3. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES
3.1. Liquidez

El ratio de liquidez de la banca múltiple en moneda nacional (activos líquidos / pasivos de


corto plazo) fue 26.5 % al cierre de 2015, un aumento de 2.1 puntos porcentuales versus
el nivel observado a diciembre de 2014, en línea con los mayores requerimientos de
encajes. Por otro lado, el ratio de liquidez en moneda extranjera bajó y se situó en 46.6%
(54.7% a diciembre de 2015).

Liquidez en M.N. Liquidez en M.E.

56.1% 54.7%
54.6 46.6%
41.7% 46.2%
39.2
46.3 41.1% 45.0%
38.8
30.8
24.4 26.5

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

3.2. Calidad de Cartera

El índice de morosidad (cartera atrasada4 / cartera directa bruta) registró una subida de 6
pbs y cerró en 2.54% (2.48% en diciembre de 2014). La cartera en mora5 creció +20%
en el año principalmente por un deterioro de los créditos en el segmento de mediana
empresa.

Al cierre de diciembre, los créditos clasificados como normal alcanzaron el 93.83%,


ligeramente menor a diciembre 2014 (94.27%). Asimismo, la proporción de la cartera
clasificada como pérdida mostro un ligero aumento y se situó en 1.51% (1.32 % a dic 14).

El ratio de cobertura se mantuvo en niveles elevados, aumentado levemente hasta 166%


en diciembre de 2015 después de haber cerrado en 164% en diciembre de 2014. Los
bancos incrementaron sus provisiones en US$ 177 millones (+6.8%) con respecto al año
2014, mientras la mora creció 20% (+ US$ 524 millones) y la cartera atrasada creció US$
91 millones (+5.7%) en el mismo periodo6.

Morosidad (%) Cobertura (%)

240%
243% 250% 223%
2.5 2.5
2.2 187%
1.6 1.6 1.5 1.8
164% 166%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

4
Cartera atrasada: vencidos + judiciales.
5
Cartera en mora: vencidos + judiciales + refinanciados
6
Cálculo realizado a TC constante dic-13

17
Morosidad por Tipo de Crédito (%)

8.8 8.6

5.0 5.2
3.9
2.9 3.3 3.3
2.5 2.5
1.8
0.7 1.0 1.4
0.0 0.0
Corporativos Grandes Medianas Pequeñas Micro Consumo Hipotecario Total
Empresas Empresas Empresas Empresas

dic-14 dic-15

Cartera en Mora7
(Millones USD)
+5.7%

2,390
2,260
1,855
1,555
1,007 1,176
741

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

3.3. Solvencia

El nivel del ratio de capital global de la banca se mantiene en niveles elevados y se sitúa
en 14.17%.El año 2015 registró una leve caída con respecto al 2014 (14.42%) aunque se
sitúa por encima del mínimo requerido por el marco regulatorio (10%). Ello se explica
principalmente por la capitalización de utilidades, la emisión de bonos subordinados y los
aportes de capital efectuados por los bancos con la finalidad de apoyar el crecimiento del
negocio y los nuevos requisitos regulatorios para Basilea III.

Ratio BIS (%)

14.42
14.17
13.47 13.63 13.38 13.57 13.69

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

7
Cartera en mora: vencidos + judiciales + refinanciados

18
3.4. Rentabilidad y Gestión

El sistema financiero continuó manteniendo altos estándares de rentabilidad y eficiencia.

La eficiencia, medida a través del ratio Cost/Income, registró en diciembre 39.4% una
mejora 210 pbs con respecto al cierre del 2014 (41.5 %) debido a un crecimiento de los
ingresos (+15.3%) que se situó por encima del crecimiento de los gastos (+12.7%). Por
otro lado, el ratio Gastos Financieros/ Activo Total Medio se situó en 2.05%, mostrando
una mejora de 2 pbs respecto a diciembre del periodo anterior (2.07%).

De otro lado, el ROE al cierre del mes de diciembre alcanzó un nivel de 22.1%,
mostrando una subida respecto a diciembre de 2014 (19.7%).

ROE

24.5% 24.2% 24.5%


22.4% 21.2% 22.1%
19.7%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

COST / INCOME

41.0% 40.8% 43.9% 43.6% 43.2% 41.5%


39.4%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gastos / ATM’s

2.4%
2.0% 2.2% 2.1% 2.1% 2.1%
1.7%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

19
IV. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION
A) DATOS GENERALES

Denominación : BANCO SANTANDER PERÚ S.A.


Dirección : Av. Enrique Canaval y Moreyra N° 380 – San Isidro
Lima - Perú

Teléfono : (511) 215 - 8100


Fax : (511) 215 - 8161

Grupo Económico : BANCO SANTANDER S.A., de ESPAÑA

Banco Santander Perú S.A. inició sus operaciones en octubre de 2007 sus operaciones
pertenece al Grupo Santander, uno de los conglomerados financieros más grandes del
mundo y primer banco de la zona del euro por capitalización bursátil.

Banco Santander S.A. (España) obtuvo en 2014 un beneficio atribuido de 5.816 millones
de euros, lo que supone un aumento del 39% con respecto a 2013 y retribuyó al
accionista con 0,60 euros por acción. Por primera vez desde que la economía mundial
entró en crisis, los diez mercados principales en los que opera el Grupo presentan
incrementos en el beneficio bruto.

Santander tiene un modelo de negocio y una franquicia únicos que le permiten competir
con éxito en banca comercial internacional. Es un modelo que se ha desarrollado a lo
largo de los últimos 158 años. Este modelo se basa en:

 Una presencia geográfica diversificada. El equilibrio entre mercados


emergentes y maduros nos asegura un crecimiento mayor que el del sector.

 Una franquicia sólida de banca de particulares y empresas en 10 mercados


principales. El objetivo es estar entre los tres bancos líderes en cada uno de sus
10 principales mercados, donde se cuenta con 1.000 millones de clientes
potenciales.

 Un modelo de filiales autónomas en capital y liquidez. Esto incentiva una


buena gestión local y refuerza nuestra estabilidad y flexibilidad.

 Una gestión del talento internacional con una misma cultura y una marca
global. Esto nos permite atraer y retener a los mejores profesionales. Queremos
compartir una misma manera de hacer las cosas. Contamos con una reconocida
marca global que, según Brand Finance, ocupa el décimo puesto del ranking
mundial.

 Una gestión prudente de los riesgos y fortaleza de balance, apoyados en el


sólido marco de control del Grupo. Durante más de 50 años hemos generado
beneficios y pagado dividendos, incluso durante la reciente crisis financiera
internacional.

 Una inversión en innovación que permite la transformación digital y


compartir mejores prácticas. Nuestra dimensión global aporta valor a las filiales
del Grupo.

20
Historia
La historia del Santander comienza el 15 de mayo de 1857, cuando la reina Isabel II,
firmó en el Palacio Real de Madrid el decreto que autorizó la creación de un banco de
emisión de moneda y descuento en la ciudad de Santander. La fundaron setenta y dos
hombres de negocios, todos ellos vinculados a la economía de la región y al comercio
colonial.

El Banco se creó con un capital de cinco millones de reales (1.250.000 pesetas – 7.513
euros), representados por 2.500 acciones de a 2.000 reales cada una. Comenzó sus
operaciones el 20 de agosto de 1857, en la ciudad de Santander, con una plantilla de 17
personas.

Entre los años 1900 y 1919 el Banco Santander dobló su balance, amplió su capital hasta
los diez millones de pesetas. Además, durante estos años, se fundan los tres grandes
bancos españoles que con el tiempo se integrarán en el Santander: el Banco
Hispanoamericano (1900), el Español de Crédito (1902) y el Central (1919).

El período que transcurre entre 1919 y 1939 fue crucial para el Santander. En 1923
trasladó su sede social al edificio del Paseo de Pereda, fundó el Banco de Torrelavega y
puso en pie una modesta red de sucursales, en la provincia y fuera de ella. En 1920
Emilio Botín y López fue nombrado primer presidente fijo del Banco de Santander.

En 1934 Emilio Botín Sanz de Sautuola y López fue nombrado director general de la
entidad y en 1950 asume la presidencia e impulsa un gran proceso de expansión por toda
España que, continuará en los años 60 con la adquisición de un gran número de bancos
locales.

En 1942 compra una pequeña entidad, el Banco de Ávila, que le permitió instalarse en
Madrid, ya por entonces la capital financiera del país.

En 1947 se abrió la primera oficina de representación en América, en La Habana (Cuba),


a la que siguieron otras en Argentina, México y Venezuela, y también un despacho en
Londres. En 1956 se crea el Departamento Iberoamericano del Banco.
En 1957, al cumplir los 100 años de existencia, el Banco de Santander se había
convertido en la séptima entidad financiera de España.

En 1960 Emilio Botín Sanz de Sautuola y García de los Ríos entra en el Consejo de
Administración del Banco. Durante este período se compra el Banco del Hogar Argentino,
primera filial del Santander en América Latina y posteriormente, en 1965, se crea el
Banco Intercontinental Español (Bankinter).

En 1967 Emilio Botín Sanz de Sautuola y García de los Ríos es nombrado director
general del Banco y posteriormente, en 1977, Consejero Delegado.

La adquisición en 1976 del First National Bank de Puerto Rico y la del Banco Español-
Chile en 1982, convierten al Santander en pionero de la banca comercial en
Iberoamérica.

En 1986 el actual presidente Emilio Botín Sanz de Sautuola y García de los Ríos, hasta
entonces Vicepresidente y Consejero Delegado, es elegido para cubrir la vacante
producida por el retiro de su padre, tras 36 años al frente del Banco. Sus dos primeros
años en la presidencia están dedicados a sentar las bases para afrontar el reto de la
modernización y expansión del Banco.

A finales de los 80, Santander refuerza su presencia en Europa con la adquisición en


Alemania de la CC-Bank a Bank of America, entidad con más de tres décadas de

21
experiencia en el mercado de financiación de vehículos. Se adquiere también una
participación en el Banco de Comercio e Industria en Portugal y la alianza estratégica con
The Royal Bank of Scotland, en 1988.

En 1994 la adquisición del Banco Español de Crédito (Banesto) se convierte en un hecho


histórico de gran trascendencia para la historia de Santander, ya que lo sitúa en la
primera posición del mercado español.

En 1995 comienza un segundo período de intensa expansión en Iberoamérica que


permite desarrollar el negocio en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela,
al tiempo que se da un nuevo impulso a negocios ya existentes en Chile, Puerto Rico y
Uruguay.

En enero de 1999 Banco Santander y BCH protagonizan la primera gran fusión bancaria
en la Europa del euro. Nace así la mayor entidad financiera de España y líder en
Iberoamérica. Posteriormente el Banco compra en Portugal el Grupo financiero Totta y
Açores y Crédito Predial Portugués.

A partir del año 2000 se incorporan al Grupo, Banespa en Brasil, Grupo Serfín en México
y Banco Santiago en Chile. Con ello se afianza la posición del Grupo como primera
franquicia financiera en Latinoamérica.
En 2003, el Grupo constituye Santander Consumer, al integrar la alemana CC-Bank, la
italiana Finconsumo, Hispamer en España y otras sociedades del Grupo. Esta nueva
franquicia de banca de consumo está presente hoy en 12 países europeos (España,
Reino Unido, Portugal, Italia, Alemania, Holanda, Polonia, República Checa, Austria,
Hungría, Noruega y Suecia), en Estados Unidos a través de Drive Finance y
recientemente ha llegado a un acuerdo para iniciar su primera operación en
Latinoamérica, en Chile.

En abril de 2004 se realizó el traslado de los servicios centrales en Madrid a la nueva


Sede Corporativa, la Ciudad Santander, en la que hoy trabajan 6.800 profesionales. Ese
mismo año, en el mes de noviembre, tiene lugar otro hito relevante: la incorporación al
Grupo de Abbey, sexto banco del Reino Unido.

En 2005 Santander llega a un acuerdo para la toma de participación del 19,8% en


Sovereign Bancorp, banco número 18 de los Estados Unidos.

En 2006 el Santander obtiene un beneficio de 7.596 millones de euros, el mayor de


cualquier empresa española e impulsa una fuerte inversión en la banca a clientes y
calidad de servicios.

En 2007 Santander celebra su 150 aniversario siendo el banco número doce del mundo
por capitalización bursátil, el séptimo por beneficios y la entidad con la mayor red de
distribución minorista del mundo occidental: 10.852 oficinas. Santander lleva a cabo en
consorcio con Royal Bank of Scotland y Fortis la operación de compra de ABN Amro, con
la que se adjudica Banco Real en Brasil, doblando así su presencia en ese país. . En este
año Santander obtiene un beneficio récord de 9,060 millones de euros, un crecimiento de
19% respecto del ejercicio anterior

En 2008, Santander siguió creciendo haciendo importantes adquisiciones en un mercado


estratégico para el Banco como es Reino Unido. Así se incorporaron Alliance & Leicester
y Bradford & Bingley, con lo que Santander alcanzó la cifra de 1.300 oficinas en el país y
se convirtió en el tercer banco de Reino Unido por depósitos. Al cierre de 2008,
Santander alcanzó 1.168.355 millones de euros en activos gestionados de 80 millones de
clientes atendidos en más de 14.000 oficinas, el mayor número de sucursales de la banca
internacional. Fundado en 1857, Santander es el principal grupo financiero en España y
22
en América Latina, y cuenta con una importante presencia en Europa Occidental y en el
Reino Unido. En 2008, Santander obtuvo un beneficio neto atribuido de 8.876 millones de
euros, un 9% más que en 2007, sin incluir extraordinarios.

En 2009, Santander entra en el negocio de la banca comercial en EEUU con la


adquisición de Sovereign, que cuenta con 722 oficinas en el noreste de los EEUU. Al
cierre del 2009, Banco Santander cumplió los objetivos que asumió ante sus accionistas
en la junta general. El beneficio atribuido del año se ha situado en 8.943 millones de
euros, con un aumento del 1% con respecto a 2008, y la remuneración total para los
accionistas alcanzó 4.919 millones, un 2% más. El compromiso era repetir ambos
importes.

En el 2010 Banco Santander alcanzó un acuerdo con Bank of América para la adquisición
de la participación del 24,9% que esta última entidad posee en Grupo Financiero
Santander (“Banco Santander México”) por un importe de 2,500 millones de dólares. Tras
esta operación, la participación del Santander se eleva a 99,9%.

Grupo Santander desarrolló su actividad en 2011 en un escenario de desaceleración del


crecimiento internacional; de continuas tensiones en los mercados de deuda soberana
europeos y en los principales mercados de renta variable del mundo; y de creciente
presión regulatoria.

La diversificación geográfica, con una creciente importancia de los países emergentes, el


modelo de banca comercial de Banco Santander y la incorporación de nuevos negocios,
impulsaron los ingresos hasta los 44.262 millones de euros, cifra nunca antes alcanzada
por el Grupo.

Al final de 2012, y en el marco de la reestructuración del sistema financiero español, se


decidió que Banesto y Banif se integren en Banco Santander. Antes de que concluya
2013, las redes comerciales del Grupo en España estarán plenamente unificadas bajo la
marca Santander, reconocida en 2012 como la primera de España y la cuarta del mundo
según Brand Finance

Otra operación importante en 2012 ha sido la salida a bolsa de Santander México, que se
desarrolló con gran éxito. La colocación del 25% del capital alcanzó un volumen de 3.178
millones de euros y una demanda que superó en cinco veces la oferta siendo la mayor
operación en la historia de México y la tercera mayor operación de salida a bolsa en el
mundo durante 2012.

En 2013 las integraciones en curso en España (Santander, Banesto y Banif) y en Polonia


(Bank Zachodni WBK y Kredyt Bank) ya han empezado a producir sinergias de costes,
que se incrementarán en los próximos años y un reforzamiento de la posición competitiva
en estos países.

Santander cerró 2015 con un crecimiento del beneficio respecto al año anterior del 13%,
apoyado en la buena evolución de la actividad comercial en todos los países, la solidez
de los ingresos, el control de los costes y las menores dotaciones.

Los aspectos más destacados que el Grupo ha comunicado en sus resultados de 2015
son:

23
• Clientes más leales: Las iniciativas de transformación comercial y multicanalidad
permiten alcanzar un notable crecimiento del número de clientes vinculados y digitales.
Entre estas iniciativas, destacan: el lanzamiento de ofertas de valor diferenciales para
particulares y empresas en varias geografías; mejora de webs comerciales, aplicaciones
y funcionalidades para móviles; y simplificación de procesos.

• Ingresos creciendo con calidad: La mejora en vinculación y satisfacción de


clientes se refleja en un notable crecimiento de los ingresos comerciales, tanto del
margen de intereses (+9%) como de las comisiones (+4%).

Al mismo tiempo los costes se mantienen prácticamente estables (+1% sin inflación ni
efecto perímetro). Se cumple el plan de ahorro de 2.000 millones de euros un año antes
de lo previsto, lo que permite absorber las inversiones en la transformación del Banco y
costes regulatorios.
Las dotaciones por insolvencias mantienen su tendencia descendente y caen un 4% en
2015.

• Actividad comercial creciendo con solidez: Santander sigue contribuyendo al


progreso de sus clientes, como muestra el crecimiento de los créditos a particulares y
empresas de forma generalizada por países.

La mayor actividad comercial se traslada en un incremento de los recursos de clientes,


apoyados en el aumento de cuentas corrientes y fondos de inversión.

• Calidad Crediticia: Mejora la calidad crediticia, con descenso de la mora en casi


todas las geografías y aumento de la cobertura. El coste del crédito, calculado como
dotaciones para insolvencias de los últimos doce meses sobre la inversión crediticia
media, mejora en 9 de las 10 unidades principales del Grupo.

• Mejora de la rentabilidad. El valor contable por acción crece un 3% hasta los 4,12
euros y el ROTE se mantiene en el 11%.

• Capital: Cumplido el objetivo del 10%. El crecimiento de los ingresos y de la


rentabilidad del Banco ha permitido una fuerte generación orgánica de capital, situando el
ratio CET1 fully loaded en el 10,05%, cumpliendo el objetivo anunciado a comienzos de
año y siendo compatible con un aumento de la rentabilidad para el accionista.

• Diversificación geográfica muy equilibrada por países: Reino Unido (23%), Brasil
(19%), España (12%), Santander Consumer Finance (11%), Estados Unidos (8%),
México (7%), Chile (5%), Argentina, Polonia y Portugal (4% cada uno), Otros países
(3%).

La misión de Santander es contribuir al progreso de las personas y de las empresas.

Ya en el año 1857, el objetivo de los fundadores de Santander fue financiar el comercio


entre España y Latinoamérica para generar empleo y prosperidad en ambas regiones.
Hoy el alcance es mayor, pero el resultado de los esfuerzos debe ser el mismo.

Nuestra visión es ser el mejor banco comercial, ganándonos la confianza y fidelidad de


nuestros empleados, clientes, accionistas y de la sociedad.

Y la base de esa relación debe ser la confianza y la fidelidad:

24
 Un equipo motivado, comprometido y recompensado, hará todo lo que esté en sus
manos por ayudar a los clientes.
 Si nuestros clientes reciben un servicio excelente y sienten que respondemos a
sus necesidades, su fidelidad al Banco será mayor.
 Cuando esto sucede, nuestros beneficios y rentabilidad crecen, asegurando la
fidelidad de nuestros accionistas, que invertirán más en el Banco.
 Esto nos permitirá apoyar aún más a la sociedad, generando confianza y fidelidad
hacia nosotros, lo que a su vez reforzará el orgullo de pertenencia de nuestro
equipo.
 Y así, este círculo virtuoso vuelve a empezar.

Nuestra cultura se basa en la creencia de que todo lo que hacemos debe ser Simple,
Personal y Justo (Simple, Personal and Fair).

Un banco sencillo ofrece a sus clientes productos fáciles de entender y un servicio de


calidad, con independencia de cómo, cuándo y dónde quieran trabajar con nosotros.

Es un banco que mejora sus procesos cada día, haciéndolos más sencillos, claros y
accesibles para sus clientes y equipos.

Un banco personal valora y trata a sus clientes como si fueran únicos, ofreciéndoles un
servicio profesional y a medida en el que siempre pueden confiar. Al mismo tiempo,
apoya a sus empleados para que desarrollen todo su potencial y alcancen sus
ambiciones.

Un banco justo trata a las personas como les gusta ser tratadas y ofrece a los inversores
una rentabilidad sostenible, a la vez que contribuye al desarrollo de la sociedad.

B) CONSTITUCIÓN DEL BANCO SANTANDER PERÚ S.A.


Banco Santander Perú S.A. es una empresa bancaria constituida de acuerdo con las leyes de la
República del Perú, mediante Escritura Pública de fecha 24 de Julio de 2007, otorgado ante el
Notario Jaime Alejandro Murguía Cavero, y se encuentra inscrita en la partida No. 12045669 del
Libro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos de Lima.

El 23 de octubre de 2007, la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de


Fondos de Pensiones (“SBS”) mediante Resolución SBS Nº 1530-2007 autorizó el funcionamiento
del Banco Santander Perú S.A. e inició operaciones el 29 de octubre de 2007.

El plazo de duración es indefinido.

C) CLASIFICACIÓN DE RIESGO
Banco Santander Perú como sujeto de clasificación crediticia a cargo de las agencias de rating:
Equilibrium Clasificadora de Riesgo y Pacific Credit Rating (PCR), mantiene vigentes las
siguientes clasificaciones locales:

25
PCR – PACIFIC CREDIT RATING – CLASIFICADORA DE RIESGO

EQUILIBRIUM – CLASIFICADORA DE RIESGO:

D) CAPITAL SOCIAL
Al 31 de diciembre de 2015, el capital social de Banco Santander Perú S.A. está compuesto por
378’800,000 acciones comunes, cuyo valor nominal es de S/.1.00 (Un Nuevo Sol) y se encuentran
íntegramente suscritas y pagadas.

El 6 de agosto del 2010, la Junta General de Accionistas del Banco aprobó el aumento de capital
por la suma de S/ 55 800 (en miles). Dicho aporte se hizo efectivo en la misma fecha y se procedió
al registro de las acciones de acuerdo a lo estipulado en la escritura pública del 07 de agosto de
2010.

El 16 de enero de 2012, la Junta General de Accionistas del Banco aprobó el aumento de capital
por la suma de S/ 80 700 (en miles). Dicho aporte se hizo efectivo en la misma fecha y se procedió
al registro de las acciones de acuerdo a lo estipulado en la escritura pública del 17 de enero de
2012.

El 27 de mayo de 2014 la Junta General de Accionistas del Banco acordó un aumento de capital
social por la suma de S/ 55 400 (en miles). Dicho aporte se hizo efectivo en la misma fecha y se
procedió al registro de las acciones de acuerdo a lo estipulado en la escritura pública del 28 de
mayo de 2014.

26
El 27 de marzo del año 2015, la Junta General de Accionistas del Banco aprobó el aumento de
capital por la suma de S/.92’100,000.00 (Noventa y dos millones cien mil con 00/100 nuevos
soles). Dicho aporte se hizo efectivo en la misma fecha y se procedió al registro de las acciones de
acuerdo a lo estipulado en la escritura pública del 14 de abril de 2015.

E) ESTRUCTURA ACCIONARIA
Al 31 de diciembre de 2015, Banco Santander S.A. de España, según consta en la partida No
12045669 del Registro de Personas Jurídicas de Lima, posee el 99% del accionariado de Banco
Santander Perú S.A.

Número de
Tenencia % Participación
Accionistas
Menor al 1% 0 0
Entre 1% - 5% 1 1%
Entre 5% - 10% 0 0
Mayor al 10% 1 99%
Total 2 100%

V. DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES Y DESARROLLO


A) OBJETO SOCIAL
El banco tiene como objeto social la realización de actividades de intermediación financiera, dentro
del marco de operaciones permitidas a la banca múltiple, de acuerdo con la Ley No 26702 (Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros), por lo cual, puede efectuar todas las operaciones y prestar todos los servicios
mediante las modalidades tipos y formas que resulten aplicables de acuerdo a la norma referida y
demás pertinentes.

BSP se agrupa dentro del código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) 6519,
correspondiente a “Otros tipos de intermediación monetaria”.

B) RELACIONES CON EL ESTADO PERUANO


Con fecha 11 de julio de 2007, Banco Santander S.A. de España en calidad de inversionista y
Banco Santander Perú S.A. en calidad de empresa receptora de la inversión de Banco Santander
S.A. de España, suscribieron Convenios de Estabilidad Jurídica con el Estado Peruano, a través
de la Agencia de la promoción a la Inversión Privada (PROINVERSION).

Ambos convenios tienen una vigencia de diez años contados desde la firma de los mismos, que a
su vez tienen como principal tenor garantizar la estabilidad del régimen tributario de impuesto a la
renta vigente a la fecha de la firma de los convenios. Asimismo, el convenio con Banco Santander
S.A. de España garantiza i) el derecho a la libre disponibilidad de divisas, ii) el derecho a la libre
remesa de sus utilidades y capitales, iii) el derecho a la utilización del tipo de cambio más
favorable y iv) el derecho a la no discriminación por parte de entidades pertenecientes al Gobierno
Central o Gobiernos Locales.

Por su parte, el convenio con Banco Santander Perú S.A. garantiza también la estabilidad del
régimen de contratación de trabajadores vigente a la fecha de la firma del mismo.

Con fecha 1 de junio de 2011, Banco Santander Perú S.A firmó con el Estado Peruano, un nuevo
Convenio de estabilidad jurídica por un plazo de 10 años y renunció al Convenio anterior firmado
el 11 de julio de 2007.

27
C) DIRECTORIO
El Directorio de Banco Santander Perú S.A. se encuentra conformado por las siguientes personas
al 31.12.2015

Presidencia y Vicepresidencia

Víctor Arbulú Crousillat


Presidente del Directorio

Inversor privado, asesor financiero y director independiente de diversas empresas. Actualmente es


Director y miembro de los Comités de Auditoría de Banco Santander Chile, Santander Bancorp
(Puerto Rico), director de Banco Santander Panamá.
Trabajó por más de veinte años para JP Morgan en Madrid, New York, Santiago de Chile y
Londres, siendo su última posición Managing Director - Senior Banker para Europa. Antes de
incorporarse a JP Morgan fue funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington,
D.C., y trabajó como directivo de empresas y consultor en España, México y Perú. Ingeniero con
maestría en Administración de Negocios.

Gonzalo Echeandía Bustamante


Vicepresidente del Directorio

Cuenta con 30 años de trayectoria profesional en entidades multinacionales de reconocido


prestigio a nivel internacional y más de 20 años de experiencia en el sector bancario,
desempeñando diversos cargos gerenciales ligados a los temas financieros, control de gestión,
planeamiento estratégico y marketing principalmente. Tiene 20 años trabajando en el Grupo
Santander, de los cuales 5 fueron con locación en España, como Director Regional para América
Latina. Ha sido director en diversas entidades financieras del país, incluyendo compañías de
seguros, fondos mutuos y AFP.
Es Presidente del Directorio de Santander Consumo Perú, Vicepresidente del Directorio de
Universia Perú y miembro del Directorio de ASBANC y de la Universidad Peruana de Ciencias.
Es administrador de Empresas de la Universidad del Pacífico, con Post Grado en Contabilidad y
Finanzas en ESAN y MBA en la Universidad de Piura / IESE. Realizó el programa de Alta
Dirección en el IESE, Universidad de Navarra (España) así como estudios de especialización en
Marketing en Northwestern University, Kellogg School of Business (USA).

Directores Titulares

José Miguel Ramírez Gastón Roe

Es socio Decano del Estudio Luis Echecopar García desde 1985.


Abogado, especialista en transacciones internacionales, derecho societario, legislación comercial y
financiera, contratos y tributación general.
Es catedrático de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y director
de varias empresas en Perú.

Hugo Antonio Santa María Guzmán

Es socio-gerente de Estudios Económicos y Economista Jefe de APOYO Consultoría, fue director


independiente de MIBANCO entre el 2007 y el 2014; Economista graduado en la Universidad del
Pacífico en Lima, Perú y tiene un Ph.D. en Economía por la Washington University de St. Louis
(USA).
Ha participado como profesor en los programas de posgrado en la Universidad del Pacifico, la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Universidad de Piura.
Es director de la empresa de ingeniería, construcción y servicios de infraestructura Graña y
Montero. También ha sido director de Compañía Minera Atacocha y director nombrado por la
Confiep en el Fondo Consolidado de Reserva (fondo de pensiones del sector público).

28
Oscar Von Chrismar Carvajal

Ingeniero Civil con estudios en Chile y especializaciones en Kellog University y Europa, cuenta con
más de 30 años de experiencia en Banca. Ingresó al Grupo Santander en 1989, como Sub
Gerente General a cargo del Área Financiera del Grupo Santander Chile. De 1995 a 1997 fue
Gerente General del Banco Santander en Perú, para luego pasar a la Gerencia General del Banco
Santander Chile, por espacio de doce años. Actualmente es Vicepresidente del Directorio en esta
institución y miembro del Directorio de Banco Santander Río-Argentina y de la Bolsa de Comercio
de Chile. Además del Grupo, ha trabajado en Morgan Bank e ING.

Victor Barallat López

Ingeniero Superior de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid y Escuela Técnica Superior
de Ingenieros, MBA con especialización en finanzas, mercados de capitales y contabilidad en
Wharton School of Business y Universidad de Pennsylvania. Desde 1997 se desempeña como
Director de Recursos Financieros y desarrollo de negocios en Grupo Santander. Anteriormente fue
Director de Estrategia, Comunicación y Relaciones Institucionales. Durante 5 años trabajó en
Argentaria como Director de Gestión Financiera y 2 años en Chase Manhattan Bank como
Vicepresidente y Director de Inversiones y Control de Riesgo derivados de renta variable y
Vicepresidente y Director Financiero. Actualmente es Miembro del Consejo de Administración de
diversas sociedades del Grupo Santander en América.

Ángel Rivera Congosto

Diplomado en Empresas y Actividades Turísticas por la Escuela Oficial de Turismo. Programa de


Alta Dirección de Empresas (PADE) en el IESE (Universidad de Navarra) y el programa de
Desarrollo en Corporate Finance en el Instituto de Empresa de Madrid. Diversos programas
financieros en Estados Unidos y Australia. Es miembro del Australasian Institute of Banking &
Finance. Es Director del Grupo Santander con responsabilidad sobre el área de Empresas, Pymes
e Instituciones dentro de la División de Banca Comercial. Estuvo vinculado al Grupo Banco
Popular durante 23 años, donde después de trabajar en sucursales retail durante 6 años, dirigió el
Gabinete de Presidencia, el área de Banca Internacional, el área de Desarrollo Corporativo, la
División de Recursos Humanos, la Dirección General de Medios y la Dirección General de la Red
Comercial. Fue Director General de Negocio del Grupo Banco Popular y miembro del Comité de
Dirección y del Comité ALCO. Participó durante 5 años en la Comisión Delegada de Riesgos.

Franco Raúl Rizza

Licenciado en Periodismo de la Universidad Católica Argentina, con PDD Business en la


Universidad Austral de Buenos Aires y PDG Business Administration and Management, General
en la Universidad Argentina de la Empresa.
Actualmente es Director de Riesgos de Banco Santander Chile. Se desempeñó como Director de
Recuperaciones Global en Banco Santander España, Director de Riesgo en Banco Santander
Uruguay, Director de Riesgo Retail, Gerente de Productos y Segmentos y Gerente Zonal de Banca
Comercial en Banco Santander Rio Argentina.

D) GERENCIA
La administración del Banco Santander Perú S.A. está conformada por las siguientes personas:

29
Gerente General Gonzalo Echeandía Bustamante
Gerente Comercial Marco Antonio Buendía Bartra
Gerente de Finanzas José Carlos Valer Dávila
Gerente de Medios Felipe Ortiz Rodríguez
Gerente de Control de Gestión Diana Pastor Horna
Gerente de Contabilidad Luis Navarro Gonzáles
Gerente del Área Legal y Cumplimiento Hernán Raúl Vásquez Alzamora(*)
Auditoría Interna Banco Santander S.A.(**)
Gerente de Riesgos Luz María Berríos Allison
(*) Roberto Novoa Castro cesó en sus funciones el 31 de enero de 2015
(**) La SBS autorizó la subcontratación de los servicios de Auditoría Interna por parte de la División de
Auditoría de Banco Santander S.A de España quien designó a Ricardo Martínez Sanchez con Director de
Auditoría Interna de Banco Santander Perú S.A.

E) REMUNERACIONES DE LA PLANA GERENCIAL:


Las remuneraciones de la plana gerencial representaron un 5% del margen bruto de la compañía
para el año 2015.

F) VINCULACIÓN ENTRE PRINCIPALES FUNCIONARIOS Y


ACCIONISTAS:
Al 31 de diciembre de 2015, el total de créditos otorgados a personas naturales y jurídicas
vinculadas al Banco, se encuentra dentro de los límites legales establecidos por la SBS. Los
préstamos otorgados a personas naturales vinculadas al Banco corresponden a préstamos de
consumo no revolventes otorgados a los empleados y representaron el 0.3% del total de créditos
del Banco.

G) ÓRGANOS ESPECIALES CONSTITUIDOS AL INTERIOR DEL


DIRECTORIO:
Comité de Auditoría: El Comité de Auditoría, por delegación del Directorio, tiene las siguientes
funciones:

-Vigilar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno;


-Mantener informado al Directorio sobre el cumplimiento de las políticas y procedimientos internos
y sobre la detección de problemas de control y administración interna, así como de las medidas
correctivas implementadas en función de las evaluaciones realizadas por la unidad de auditoría
interna, los auditores externos y la Superintendencia de Banca y Seguros;
-Evaluar que el desempeño de la unidad de auditoría interna y de los auditores externos
corresponda a las necesidades de Banco Santander; y,
-Coordinar permanentemente con la unidad de auditoría interna y con los auditores externos los
aspectos relacionados con la eficacia y eficiencia del sistema de control interno.

El comité de auditoría está conformado por miembros del Directorio que no realizan actividades de
gestión en la empresa. Dicho comité tiene como mínimo tres (3) miembros, renovándose cada tres
(3) años, al menos, uno de sus miembros.

Comité de Riesgos: El Comité de Riesgos, por delegación del Directorio, tiene las siguientes
funciones:
- Recibir y evaluar el informe de los diferentes comités referentes a los temas de riesgos y que
tengan relación con la Gestión Integral de Riesgos (apetito y nivel de tolerancia a cada tipo de
riesgo, identificación y evaluación de riesgos, grado de exposición aceptado, y el seguimiento y
monitoreo de los mismos).

- Tomar decisiones relacionadas a los riesgos estratégicos y reputacionales significativos a lo que


este expuesta la empresa.

30
- Aprobar las políticas y la estructura organizativa para la Gestión Integral de Riesgos, así como
las modificaciones que se realicen respecto a las mismas

- Definir el nivel de tolerancia y el grado de exposición al riesgo que la empresa está dispuesta a
asumir en el desarrollo del negocio.

- Aprobar la toma de exposiciones que involucren variaciones significativas en el perfil de riesgo de


la empresa o de los patrimonios administrados bajo responsabilidad de la empresa

- Decidir las acciones necesarias para la implementación de las acciones correctivas requeridas,
en caso existan desviaciones con respecto a los niveles de tolerancia al riesgo y a los grados de
exposición asumidos

- Evaluar la suficiencia de capital de la empresa para enfrentar sus riesgos y alertar de las posibles
insuficiencias

- Proponer mejoras en la Gestión Integral de Riesgos

- Evaluar los costos y beneficios derivados de las estrategias alternativas de control y mitigación
de riesgo que se propongan.

- Promover la difusión dentro de Banco del sistema de Gestión Integral de Riesgos.

- Definir la estrategia de participación de toda la organización en la gestión Integral de Riesgos.

Estará compuesto por 7 miembros. Se formalizó su constitución en Directorio de fecha enero


2010.

H) PROCESOS JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS O ARBITRALES


Banco Santander Perú S.A. no mantiene a la fecha ningún proceso o procedimiento judicial,
administrativo o arbitral en su contra que individualmente importe contingencias mayores a
S/ 2’000,000.00 (dos millones con 00/100 nuevos soles).

I) ESTRATEGIA
Banco Santander Perú S.A. se enfoca a los segmentos corporativos y de grandes empresas,
conformados por clientes globales, clientes regionales, multinacionales y principales grupos
económicos del país, así como empresas con importante actividad de comercio exterior.

Santander Perú aprovecha la relación que el banco mantiene con clientes en otras plazas
financieras de Europa y Latinoamérica principalmente para la apertura de relaciones comerciales.

En cuanto a productos, ofrece a sus clientes créditos para la financiación de comercio exterior,
capital de trabajo, descuento de documentos, confirming y financiación de activos mediante
leasing, así como productos de pasivo, como cuentas corrientes y depósitos. Asimismo, cuenta
con una plataforma tecnológica para el manejo de caja, efectos comerciales y pago a proveedores.

Complementando la oferta, Banco Santander Perú S.A. aprovecha su condición de banco global
para el desarrollo de negocios de banca de inversión y mercado de capitales, ofreciendo a los
clientes corporativos equipos de primer nivel internacional para sindicaciones, fusiones y
adquisiciones, estructuraciones, emisiones primarias de acciones locales e internacionales,
emisiones de bonos, “Liability Management”, entre otros. Asimismo, Santander Perú apalanca sus
capacidades y know how global para ofrecer asesoría en la estructuración de operaciones de
créditos internacionales de clientes y de infraestructuras públicas a través de asociaciones público
privadas (APP’s) e iniciativas privadas (IP’s).

31
Por último, la Tesorería ofrece a los clientes los servicios de cambio de monedas, tanto en dólares
americanos como en euros y otras divisas, en el mercado de contado y de futuro (FWD’s), así
como depósitos de Tesorería para los clientes institucionales y empresas. Adicionalmente, ofrece
productos estructurados y derivados financieros a través de nuestras mesas en las principales
plazas financieras del mundo.

J) MODELO OPERATIVO
El banco ofrece sus servicios a través de una oficina/agencia ubicada en la ciudad de Lima, con
sede en San Isidro, en esta sede se ofrecen i) los productos y servicios antes descritos ii) punto
de atención al cliente y iii) se realizan los procesos operativos.

Si bien el ámbito geográfico en el que realiza sus operaciones se extiende a todo el territorio
nacional.

En cuanto a la plataforma tecnológica, Banco Santander Perú cuenta con los servicios de
VECTOR Software Factory, una compañía de primer nivel que opera en el sector de las
tecnologías de la información y brinda el servicio de mantenimiento y desarrollo de software
financiero en Latinoamérica y cuenta con una oficina ubicada en Perú, dedicada a la atención de la
demanda tecnológica de los bancos más importantes en la región y Grupo Santander. El modelo y
metodología de desarrollo de software fue auditado por la división de auditoría interna global del
Grupo Santander.

Procesamiento:
En México se ubica un centro de procesamiento de datos (CPD) regional cuyos servicios son
gestionados por Produbán México.

Siguiendo con los lineamientos del Grupo, para dar servicio al Banco Santander Perú, se utiliza la
infraestructura de Hardware montada en el CPD de Produbán México, que gestiona el
procesamiento para Bancos pertenecientes al Grupo Santander en Latinoamérica.

Produbán México es responsable del monitoreo de los procesos, backups y planes de


contingencia y de recuperación. La seguridad informática es responsabilidad de Produbán México
y estará enmarcada en los parámetros que maneja el Grupo Santander a nivel corporativo.

La comunicación entre México y el Banco Santander Perú, se realiza a través de la red GSNET,
red que une los bancos en Latinoamérica.

La Gerencia del Banco cuenta con la autorización de la SBS para poder procesar sus operaciones
en el exterior y se respalda con el informe normativo del SSAE16 (antes SAS 70 Tipo II). El banco
cuenta con una estrategia de recuperación de información ante desastres (DRP) que permite la
réplica de sus operaciones en México y España.

K) GESTIÓN DEL RIESGO


Riesgo de Crédito:

La admisión de riesgos para grupos y clientes locales está sujeta a comités locales y a un Comité
Regional Corporativo que sesiona en Chile todos los meses. La admisión de riesgos para clientes
del Modelo de Relación Global, Instituciones Financieras y Riesgo Soberano, se encuentran a
cargo de las Unidades de Riesgo de Banca Mayorista y Global y Riesgos Financieros de la Casa
Matriz con sede en España.

La Gerencia de Riesgos en Perú cuenta con facultades locales por grupo económico hasta por
USD 4.5millones. Asimismo, realiza el trabajo de preparación, análisis, valoración (según el
modelo de rating interno), seguimiento, administración del riesgo de concentración de cartera,
evaluación del riesgo cambiario crediticio; bajo los estándares y la metodología de la Casa Matriz.
Las propuestas de crédito son luego analizadas y sancionadas por los comités respectivos.

32
La evaluación, clasificación de cartera y asignación de provisiones están a cargo de una unidad
independiente al proceso de admisión de riesgos; de igual forma que la función de seguimiento a
nivel cliente y portafolio.

Riesgo de Mercado:

El control de los riesgos de mercado está a cargo de la Unidad de Control de Gestión.

De acuerdo a la metodología del Grupo Santander el control de los riesgos de mercado, las
actividades se dividen en tres grupos: i) Negociación, ii) Gestión de Balance y iii) Riesgo cambiario
estructural, y para cada una de las actividades se establece una metodología de medición y
control.

Para la actividad de Negociación la medición está en función al Valor en Riesgo (VaR),


complementado por límites máximos y análisis de escenarios. Para la gestión de Balance el Grupo
utiliza el análisis de sensibilidad del margen financiero (NIM) y el valor patrimonial (MVE). Por
último, para controlar el riesgo cambiario se utilizan los criterios de “loss trigger” y “stop loss”.

Riesgo de Liquidez:

La medición de los riesgos de liquidez forma parte de la actividad de Gestión de Balance. Las
medidas utilizadas para el control de este riesgo son los ratios mínimos de liquidez, escenarios de
stress y el plan de contingencia de liquidez.

El Comité de Activos y Pasivos (ALCO) es el órgano responsable de establecer las políticas,


procedimientos y límites para el control de los riesgos de mercado y liquidez; así como del
cumplimiento de los límites establecidos por la Casa Matriz y por la Superintendencia de Banca y
Seguros.

Riesgo Operacional:

De acuerdo a lo indicado en el Manual de Gestión de Riesgo Operacional, el Banco Santander


Perú SA, define el Riesgo Operacional como “el riesgo de pérdida resultante de deficiencias o
fallos de los procesos internos, recursos humanos o sistemas, o bien derivado de circunstancias
externas”. Se trata, en general, de sucesos que tienen una causa originaria puramente operativa, y
que también incluyen riesgos externos, tales como catástrofes naturales.

Para llevar a cabo la medición y evaluación de Riesgo Operacional, el Banco ha definido un


conjunto de técnicas / herramientas, cuantitativas y cualitativas, que se combinan para realizar un
diagnóstico (a partir de los riesgos identificados) y obtener una valoración. Cada una de las
mediciones obtenidas mediante estas herramientas les permite establecer un nivel de riesgo,
evaluando la importancia que tienen sobre el total, así como el grado de cobertura al Riesgo
Operacional. Actualmente, el cálculo de capital por riesgo operacional se basa en el Método de
Indicador Básico. El objetivo del Banco en materia de control y mitigación se centra, por tanto, en
el seguimiento del Riesgo Operacional y en la definición / implementación de medidas
encaminadas a la reducción de la exposición a dicho riesgo.

En el modelo organizativo definido se consideró el tamaño de la organización y la complejidad de


sus procesos y establece las responsabilidades en toda la organización para el Directorio,
Gerencia General y las Gerencias que tienen bajo su responsabilidad la gestión del riesgo
operacional en su ámbito de acción. El Banco ha definido un comité de Riesgos en el cual se
definen las políticas y procedimientos. La responsabilidad del control de riesgo operacional se
lleva a cabo en el área de Riesgos: Control de Riesgo Crediticio y Operacional.

Finalmente el Banco basa la Gestión de Riesgo Operacional en la metodología de la casa matriz y


considera las Mejores Prácticas de Gestión y Supervisión, de acuerdo a lo normado por la SBS y
siguiendo los principios de Basilea II.

33
2. RIESGO CREDITICIO

2.1. CARTERA DE CREDITOS

El monto total de la cartera de créditos directa e indirecta ascendió a S/. 4,209 millones. Como
parte de la estrategia del banco, el número de clientes viene aumentando en forma sostenida a fin
de diversificar los riesgos del negocio e incrementar el volumen de operaciones del Banco.

En cuanto a los productos más representativos a diciembre 2015, éstos fueron préstamos y cartas
fianza, que concentraron en conjunto el 55% de la inversión crediticia. El leasing es el tercer
producto del Banco con un 19%. Cabe mencionar que la cartera de Banco Santander Perú no
cuenta con créditos hipotecarios, ni otros productos de banca de consumo y/o banca minorista.

En lo que respecta al tipo de cliente, la cartera está orientada principalmente a los segmentos
Corporativo y de Grandes Empresas. De acuerdo a la Resolución SBS N° 11356-2008, el 52% de
la cartera de créditos directa e indirecta a diciembre 2015 está compuesta por clientes
corporativos, personas jurídicas que poseen un nivel de ventas anuales superior a S/. 200millones
y cuentan con estados financieros auditados. La cartera de grandes empresas (ventas anuales
mayores a S/. 20millones y menores a S/. 200millones) representa un 32% del total y la cartera de
mediana empresa (facturación anual menor a S/. 20millones y/o endeudamiento superior a S/.
300mil) alcanza el 16%, y en la mayoría de casos para este tipo de clientes se cuenta con
garantías reales (avales, depósitos, Stand By Letter of Credit, hipotecas y/o garantía mobiliaria).

34
La cartera de créditos (directa e indirecta) del Banco Santander Perú se encuentra diversificada en
cuanto a su distribución por actividad económica y está dentro de los límites internos establecidos
por el Directorio. Periódicamente la Gerencia de Riesgos emite informes y planes de acción a
seguir sobre la situación de sectores específicos y sobre el riesgo dispuesto en dichos sectores.

A diciembre 2015, los sectores más representativos eran Construcción y Comercio con una
participación del 21% y 14% respectivamente. En el sector comercio se agrupan cadenas de
autoservicios, las tiendas por departamentos, los distribuidores de automóviles, las cadenas y
distribuidores farmacéuticos, los importadores de insumos y productos de consumo masivo, entre
otros.

En el 2015 por estrategia ante la posibilidad de ocurrencia de un Fenómeno El Niño de magnitud


fuerte, el Banco decidió reducir su exposición con los sectores más sensible a ese evento climático
como Agropecuario y Pesca, cuya participación se redujo a 6% y 3% respectivamente (8% y 4% a
diciembre 2014).

Cartera por Sector Económico Banco Santander Perú

Alimentos y
Bebidas Hidrocarburos Otros Manuf
3% 3% 1%
Siderometalurgica Papel
4% Minería Textil 1% Construcción
Pesca 3% 2% 21%
3%
IFIs
4%
Comercio
14%
Plásticos
4%

Químico
5%
Energía
6%
Agropecuario Servicios Inmobiliario
6% 10% 11%

2.2. ADMISION DE CREDITOS

Durante el proceso de admisión de créditos efectuado en el año 2015, se aprobaron un total de


712 líneas de crédito y/u operaciones puntuales para clientes del Segmento Empresas o
Carterizados y del Modelo de Relación Global - MRG de acuerdo a los procedimientos
establecidos por la Casa Matriz.

Las solicitudes de crédito de los grupos económicos y clientes locales se autorizan en el Comité
Corporativo de Operaciones Residentes para Perú que sesiona en el Banco Santander Chile y los
créditos de clientes del Modelo de Relación Global son sancionados por la Comisión Delegada de
Riesgos con sede en Madrid. Adicionalmente la Unidad de Riesgos en Perú cuenta con facultades
locales hasta por USD 4.5millones por grupo económico.

Las vigencias de las líneas de crédito tienen un plazo máximo hasta de un año y por política
interna cuando corresponde a un grupo económico se presenta al Comité respectivo las líneas de
crédito en conjunto. Tanto los créditos a los principales clientes, como los clientes que se
encuentran dentro del modelo de vigilancia especial, se revisan periódicamente en el Comité
Integral de Riesgos y en el Directorio del Banco.

En base la normativa local y las políticas internas, se requiere a los clientes la siguiente
documentación para el análisis de los créditos:

35
 Informe Comercial con los datos de la compañía, accionariado, directorio y gerencia; además
de información sobre su actividad, proveedores, clientes, competidores y mercado.
 Estados Financieros Auditados y del último trimestre anterior con las respectivas notas.
 Flujos de Caja proyectados (para el análisis de operaciones a largo plazo).
 Informe para el análisis del riesgo cambiario crediticio.
 Tasación actualizada en caso contar con garantías reales.
 Informe de Visita.
 Revisión y Aprobación del Área de Cumplimiento y Blanqueo de Capitales.

En el proceso de evaluación de los clientes se utiliza el modelo de rating interno; a través de este
sistema, la inversión crediticia del Banco queda clasificada en grupos homogéneos de riesgo a
partir de la calificación otorgada por el modelo al titular de la exposición. Estos modelos se utilizan
para calificar entidades financieras, soberanas, empresas corporativas, grandes y medianas
empresas e instituciones, dado que se mide la capacidad de la empresa para atender sus
compromisos financieros en su conjunto.

El rating del cliente es una valoración sintética que refleja la probabilidad de incumplimiento del
cliente. El informe de valoración asociado al rating debe recoger aquellos aspectos que
determinan y justifican la asignación del rating.

El rating constituye la herramienta básica de gestión de riesgo de crédito y debe:

o Ser tenido en cuenta en toda decisión de riesgos (políticas de riesgo, seguimiento de clientes,
aprobación de límites y operaciones).

o Formar parte del proceso de determinación del consumo de capital, rentabilidad y precio de
cada operación en la metodología corporativa interna.

Los ratings y los informes de valoración asociados deberán ser actualizados con una periodicidad
que dependerá de la situación del cliente, como mínimo una vez al año.

2.3. SEGUIMIENTO DE RIESGOS

El proceso de Seguimiento del Riesgo es un pilar fundamental de la gestión del Riesgo de Crédito
por su labor de detección, a lo largo de la vida de las operaciones, de las desviaciones que se
pudieran llegar a producir en la evolución de la calidad crediticia de la cartera de clientes y su
entorno y, en consecuencia, en el buen término de las operaciones concedidas a los mismos.

Para tal fin, el objetivo del Seguimiento del Riesgo es definir, analizar, predecir y modelar el
comportamiento de todas aquellas variables que puedan llegar a afectar a las variaciones
producidas sobre la calidad del riesgo de crédito asumido por la entidad, de tal forma que se
puedan emprender acciones encaminadas a mitigarlas y resolverlas.

Una de las herramientas utilizadas para el seguimiento de la cartera de créditos es la implantación


del sistema FEVE (Firmas en Vigilancia Especial), que permite revisar periódicamente (plazos
trimestrales o semestrales) aquellos clientes que por diferentes motivos ameriten un mayor control
de sus posiciones con el Banco.

Las categorías Afianzar, Reducir y Extinguir, se consideran como FEVE Grave porque se
consideran que podrían incurrir en morosidad en el futuro.

2.4. MOROSIDAD DE CARTERA Y PROVISIONES

La morosidad de cartera del Banco Santander Perú fue del 0,29% al término del 2015 (cuatro
clientes deudores concentraban más del 92% de esta cartera).

36
Por su parte la cartera refinanciada acumulaba S/. 5.4millones a diciembre 2015, la cual se
encontraba en situación de vigente y distribuida en cuatro deudores: Lima Caucho SA,
Corporación de Refrigeración SAC, Terracargo SA y Vemaser Perú SAC.

A continuación se presenta la evolución de morosidad del banco, así como la cobertura de la


cartera atrasada.

Morosidad Banco Santander Perú diciembre 2015 Cobertura (Provisiones / Cartera Atrasada) Banco
3.00% 600% Santander Perú diciembre 2015
2.63%
487%
2.50% 500% 456%

2.00% 400%

1.50% 300%

1.00% 200% 167%

0.50% 0.43% 0.44% 100%

0.00% 0%
BSP 2014 BSP 2015 Sistema Financiero BSP 2014 BSP 2015 Sistema Financiero
2015 2015

La cartera con clasificación en categoría Normal representa el 98.2% del total de la cartera de
créditos directos e indirectos (medida en unidades monetarias), estando la diferencia concentrada
en la clasificación Con Problemas Potenciales con el 1.3%. A diciembre 2014 el 99.4% de la
cartera de créditos tenía clasificación Normal.

El Banco Santander Perú ha realizado las provisiones genéricas y específicas correspondientes a


su cartera de créditos, además mantener provisiones procíclicas por S/. 9.8millones al cierre del
2015. Cabe indicar que adicionalmente, se han constituido provisiones voluntarias por S/.
17.6millones con lo cual el fondo total de provisiones alcanza el 1.7% de la cartera de créditos
directos e indirectos.

El ratio de provisiones / (cartera atrasada + refinanciada) fue de 3.9x a diciembre 2015, uno de los
más altos del Sistema Financiero Nacional. Además las provisiones cubren la sumatoria de la
cartera atrasada, cartera refinanciada y cartera en vigilancia especial FEVE Grave.

37
2.5. RIESGO PAIS Y RIESGO SOBERANO

El riesgo país es un componente del riesgo de crédito que incorpora todas las operaciones de
crédito transfronterizas (cross border). Sus elementos principales son el riesgo soberano, el riesgo
de transferencia y el riesgo de fluctuación intensa del tipo de cambio de la moneda local.

A diciembre 2015, la exposición al riesgo país ascendió a S/. 290.5 MM y se concentraban en


entidades financieras que pertenecen al Grupo Santander y bancos de primera categoría
domiciliados en países clasificados como 1 y 2 según nuestra matriz y disposiciones internas. Las
operaciones corresponden básicamente a depósitos en bancos del exterior, cartas fianzas
emitidas contra la garantía de un Stand By Letter of Credit; así como préstamos a sucursales de
corporaciones internacionales que operan en el país.
El riesgo país es un componente del riesgo de crédito que incorpora todas las operaciones de
crédito transfronterizas (cross border). Sus elementos principales son el riesgo soberano, el riesgo
de transferencia y el riesgo de fluctuación intensa del tipo de cambio de la moneda local.

Como criterio general se considera Riesgo Soberano Perú el contraído por operaciones con el
Banco Central de Reserva del Perú (incluido el encaje regulatorio y los depósitos ó CDs en el
BCR), el riesgo emisor del Tesoro (cartera de deuda del Estado) y el derivado de operaciones con
entidades públicas con las siguientes características: que sus fondos provengan únicamente de
los ingresos presupuestarios del Estado; que tengan reconocimiento legal de entidades
directamente integradas en el Sector Estado; y que desarrollen actividades que no tengan carácter
comercial.

A diciembre 2015 la exposición al Riesgo Soberano Perú del Banco Santander Perú se concentra
en depósitos y CDs con el Banco Central de Reserva del Perú y bonos soberanos, dentro de la
línea por USD 600millones autorizada por la Casa Matriz. Cabe indicar que el Banco no ha
incurrido en riesgo soberano de otro país.

2.6. PLAN DE ACCION 2015

En el 2015 Banco Santander Perú cumplió con los objetivos planteados respecto a riesgo de
crédito: la mora estuvo dentro del presupuesto asignado y se mantuvo el crecimiento de la base de
clientes en la búsqueda de una mayor diversificación de la concentración, sin embargo, el ritmo
fue menor al registrado en otros años. En cuanto a los principales productos, la participación de
pagarés y fianzas son los más relevantes, siendo éstos seguidos por operaciones de leasing y
confirming.

38
Dado el contexto económico del año 2015, ha sido fundamental la consolidación del área de
seguimiento, la cual mantiene reuniones y comunicaciones constantes con el área comercial,
buscando anticiparse a situaciones de deterioro, así como gestionar las señales de alerta por
sectores y clientes. Esta labor viene siendo a su vez complementada por la incorporación a fines
de año de una jefatura que tiene como principal objetivo evaluar la clasificación de los deudores de
acuerdo a la normativa local. Así, la cartera se encuentra controlada y con un seguimiento
cercano y constante.

Durante el año 2015 se concluyeron los procesos de autoevaluación programados para dicho año
teniendo identificados los principales riesgos asociados al riesgo operacional, destacando el área
de tesorería en la que se identificaron la necesidad de implantar indicadores de riesgo operacional.
Por otro lado, como parte de la gestión de riesgo operacional se inició la implementación de la
autoevaluación del riesgo tecnológico siguiendo los lineamientos de la casa matriz.

En cuanto al riesgo ambiental el banco durante el año 2015 ha adaptado su política corporativa a
la nueva normativa que empezará a regir a partir del año 2016.

Para el 2016 consideramos principalmente las siguientes premisas:

 Mantener la estrategia de ampliar la base de clientes deudores con la finalidad de continuar


diversificando el riesgo e ir reduciendo el riesgo de concentración de la cartera de créditos,
siempre teniendo en cuenta la situación del entorno económico.

 La Gerencia de Riesgos Local cuenta con facultades hasta por USD 4.5millones por grupo
económico para todo tipo de créditos, lo que permite atender con agilidad la atención al
segmento de Grandes Empresas.

 Mantener la estructura actual de comités, teniendo especial importancia la activa participación


del área comercial en el proceso de aprobación, lo que permite mantener una comunicación
abierta y fluida entre las áreas de riesgos y comercial en la toma de decisiones.

 Uno de los pilares en la administración del riesgo, es la transmisión de la cultura de riesgos a


través de los distintos canales de comunicación.

 Mantener un seguimiento cercano y periódico de la cartera de créditos tanto a nivel individual


como a nivel sectorial; poniendo énfasis a los clientes en vigilancia especial. Este seguimiento
contempla reuniones con los ejecutivos, actualización de información financiera, así como
visita a los clientes, buscando identificar alertas tempranas que pudieran generar impacto en la
cartera.

 Vigilar mensualmente, el comportamiento de pago de los clientes con otras entidades del
sistema financiero nacional, con sus proveedores y con la administración tributaria; a través de
las centrales de riesgo.

 Vigilar indicadores de alertas tempranas y controles complementarios compartiendo


información entre las áreas de seguimiento y clasificación de cartera.

 El producto leasing continuará siendo un importante componente de la cartera de créditos,


dado que nos permite contar con una garantía real asociada.

 El Riesgo Soberano se concentrará en el Banco Central de Reserva y en bonos del Gobierno


Peruano y en cuanto a la exposición al Riesgo País ésta se mantendrá concentrada
básicamente en países dentro de las categorías 1 y 2.

 Mantener la gestión de Riesgo Operacional como uno de los pilares en la gestión de riesgos,
profundizando la cultura de éste en las distintas unidades del banco.

39
2.7. CAPACITACION

Durante el 2015 la Gerencia de Riesgos tuvo como un importante objetivo el transmitir la cultura
de riesgos del Grupo Santander al área comercial realizando capacitaciones individuales basadas
en el análisis de empresas evaluadas.

En cuanto al riesgo operacional se realizaron capacitaciones a los coordinadores de riesgo


operacional designados por las distintas unidades como responsables del proceso de
autoevaluación.

En cuanto a la asistencia de cursos durante el año 2015 por parte de los funcionarios de la Unidad
de Riesgos podemos destacar:

 Jornadas de Mejores Prácticas de Riesgos Globales, dictada en la Sede Corporativa del


Grupo Santander en Madrid España.
 Jornada de Mejores Prácticas de Riesgo Operacional dictada en la Sede Corporativa del
Grupo Santander en Madrid España.
 Seminario Internacional de Riesgo Operacional.

Para este año se tiene contemplado mantener el dictado de cursos de riesgos desarrollados in
house con la finalidad de poder transmitir cultura a las diferentes áreas del banco. Así mismo se
buscará afianzar al equipo en capacitaciones que complementen las actividades realizadas.

3. RIESGO DE MERCADO

3.1. ACTIVIDADES SUJETAS A RIESGO DE MERCADO

En función de la finalidad del riesgo, las actividades se segmentan de la siguiente manera:

a) Negociación: bajo este epígrafe se incluyen la actividad de servicios financieros a clientes


y la actividad de compra-venta y posicionamiento en productos de renta fija, renta variable
y divisa. Banco Santander Perú no mantiene posiciones en renta variable para la operativa
de negociación. Se incluye como actividad de negociación la operativa FX en mercado
spot (contado) y forwards y renta fija bonos soberanos peruanos.

b) Riesgos Estructurales: el riesgo de interés y liquidez surge debido a los desfases


existentes en los vencimientos y repreciación de todos los activos y pasivos.

El área de Tesorería es la responsable de gestionar la toma de posiciones de actividades


de negociación. Dada la estructura del Banco en Perú, la Tesorería es también la
encargada de la ejecución centralizada del riesgo de gestión del balance y de los riesgos
estructurales (corporativamente es el área de Gestión Financiera). No obstante, las
decisiones de gestión de estos riesgos se toman a través de los Comités ALCO.

3.2. METODOLOGÍAS

a) Actividad de Negociación

La metodología estándar aplicada durante el ejercicio 2014 dentro del Grupo Santander
para la actividad de negociación es el Valor en Riesgo (VaR) que mide la máxima pérdida
esperada con un nivel de confianza y un horizonte temporal determinados. Se utiliza como
base el estándar de simulación histórica con un nivel de confianza de 99% y un horizonte
temporal de un día. Adicionalmente, se utiliza una venta temporal de dos años o al menos
520 datos diarios obtenidos desde la fecha de referencia de cálculo del VaR hacia atrás en
el tiempo. Se calculan diariamente dos cifras, una aplicando un factor de decaimiento
exponencial que otorga menor peso a las observaciones lejanas en el tiempo y otra con
pesos uniformes para todas las observaciones. El VaR reportado es el mayor de ambos.

40
Adicional al VaR, se realiza el análisis de escenarios que consiste en definir escenarios del
comportamiento de distintas variables financieras y calcular como impactaría en el
resultado. Estos escenarios pueden explicar hechos ocurridos en el pasado (como crisis)
o, por el contrario, podemos determinar escenarios plausibles que no correspondan a
eventos pasados. Se definen como mínimo tres tipos de escenarios: plausible, severos y
extremos, obteniendo junto con el VaR un espectro mucho más completo del perfil de
riesgos.

Asimismo, se lleva a cabo un seguimiento diario de las posiciones, realizando un control


exhaustivo de los cambios que puedan producirse en las carteras con el fin de detectar
posibles incidencias que puedan presentarse para su inmediata corrección. La elaboración
diaria de la cuenta de resultados es un excelente indicador de riesgos, en la medida que
nos permite ver y detectar el impacto que las variaciones en las variables financieras han
tenido en las carteras.

b) Riesgo Estructural:

b.1 Riesgo de Interés:

El banco realiza el análisis de sensibilidad del margen financiero y del valor patrimonial
ante variaciones de los tipos de interés. Esta sensibilidad está condicionada por los
desfases en las fechas de vencimiento y de revisión de los tipos de interés de las distintas
partidas del balance.

Las medidas usadas por el Banco para el control del riesgo de interés en estas
actividades son el gap de tipos de interés, las sensibilidades del margen financiero y del
valor patrimonial.

b.1.1 Gap de tipos de interés de Activos y Pasivos

El análisis de gaps de tipos de interés trata los desfases entre los plazos de revaluación de
masas patrimoniales dentro de las partidas, tanto del balance (activo y pasivo) como de
cuentas de orden (fuera de balance). Facilita una representación básica de la estructura
del balance y permite detectar concentraciones de riesgo de interés en los distintos plazos.
Es además una herramienta útil para las estimaciones de posibles impactos de eventuales
movimientos en los tipos de interés sobre el margen financiero y sobre el valor patrimonial.

Todas las masas del balance y fuera de balance son desagrupadas en sus flujos y
colocadas en el punto de reprecio/vencimiento. Para el caso de aquellas masas que no
tienen un vencimiento contractual se utiliza un modelo interno de análisis y estimación de
las duraciones y sensibilidades de las mismas.

b.1.2 Sensibilidad del Margen Financiero (NIM)

La sensibilidad del margen financiero mide el cambio en los devengos esperados para un
plazo determinado (12 meses) ante un desplazamiento de la curva de tipos de interés. El
cálculo de sensibilidad de margen financiero se realiza mediante la simulación del margen,
tanto para un escenario de movimiento de la curva de tipos como para el escenario actual,
siendo la sensibilidad la diferencia entre ambos márgenes calculados.

b.1.3 Sensibilidad del Valor Patrimonial (MVE)

La sensibilidad del valor patrimonial es una medida complementaria a la sensibilidad del


margen financiero. Mide el riesgo de interés implícito en el valor patrimonial sobre la base
de la incidencia que tiene una variación de los tipos de interés en los valores actuales de
los activos y pasivos financieros.

41
b.2 Riesgo de Liquidez:

El riesgo de liquidez está asociado a la capacidad del Banco para financiar los
compromisos adquiridos a precios de mercado razonables, así como para llevar a cabo
sus planes de negocio con fuentes de financiación estables. Las medidas utilizadas para
el control de riesgos de liquidez en la gestión de Balance son el gap de liquidez, ratios de
liquidez, escenarios de stress y planes de contingencia.

b.2.1 Gap de Liquidez

El Gap de Liquidez proporciona información sobre las entradas y salidas de caja


contractual y esperada para un periodo determinado, en cada una de las monedas del
balance. Mide la necesidad o exceso neto de fondos en una fecha y refleja el nivel de
liquidez mantenido en condiciones normales de mercado.

Se realizan dos tipos de análisis de gap de liquidez:

 Gap de liquidez contractual: se analizan todas las masas dentro y fuera del balance
siempre que aporten flujos de caja, colocadas en su punto de vencimiento contractual.
Para aquellos activos y pasivos sin vencimiento contractual se utiliza un modelo
interno de análisis basado en el estudio estadístico de la serie histórica de productos
y se determina lo que denominamos saldo estable y saldo inestable a efectos de
liquidez.

 Gap de liquidez operativo: constituye una visión de escenario en condiciones


normales del perfil de liquidez ya que los flujos de las partidas de balance son
colocados en el punto de liquidez probable y no en el punto de vencimiento
contractual. En este análisis la definición de escenario de comportamiento
(renovaciones de pasivos, descuentos en ventas de cartera, renovación de activos,
etc.) constituye el punto fundamental.

b.2.2 Ratios de Liquidez

El coeficiente de liquidez compara los activos líquidos disponibles para la venta o cesión
(una vez aplicados los descuentos y ajustes pertinentes) con el total de pasivos exigibles
(incluyendo contingencias). Muestra por moneda la capacidad de respuesta inmediata que
tiene el Banco frente a los compromisos asumidos.

La liquidez neta acumulada queda definida por el gap acumulado a 30 días, obtenido del
gap de liquidez modificado. El gap de liquidez contractual modificado se elabora partiendo
del gap de liquidez contractual y colocando los activos líquidos en el punto de liquidación o
cesión y no su punto de vencimiento.

Adicionalmente se siguen otros ratios o métricas referentes a la posición estructural de


liquidez:

 Créditos sobre activos.


 Depósitos de clientes sobre créditos.
 Depósitos de clientes y financiamiento a medio y largo plazo sobre créditos.

b.2.3 Análisis de escenarios/Plan de Contingencia

La gestión de liquidez se centra en adoptar todas las medidas necesarias para prevenir
una crisis. El Plan de Contingencia se centra en moderar crisis potenciales a través de
análisis de distintos escenarios, en la identificación de tipos de crisis, en las
comunicaciones internas y externas y en las responsabilidades individuales. El Plan de
Contingencia se comunica a la casa matriz al menos semestralmente con el fin de ser
revisado y actualizado.

42
c) Medidas complementarias: Medidas de calibración y contraste

Las pruebas de contraste a posteriori o backtesting, constituyen un análisis comparativo entre


las estimaciones del valor en riesgo (VaR) y los resultados diarios limpios (el resultado de las
carteras de cierre del día anterior valoradas a los precios del día siguiente). Estas pruebas
tienen por objeto verificar y proporcionar una medida de precisión de los modelos utilizados
para el cálculo del VaR.

3.3 SISTEMAS DE CONTROL

El proceso de fijación de límites tiene lugar junto con el ejercicio de presupuesto. El


establecimiento de límites se concibe como un proceso dinámico que responde al nivel de
riesgo considerado aceptable por la Comisión Delegada de Riesgos.

Objetivos:

a) Identificar y delimitar los principales tipos de riesgos financieros incurridos, de modo que
sean consistentes con la gestión del negocio y con la estrategia definida
b) Cuantificar y comunicar a las áreas de negocio los niveles y el perfil de riesgo que la
Comisión delegada de Riesgos considera asumibles, para evitar que se incurra en riesgos
no deseados.
c) Dar flexibilidad a las áreas de negocio en la toma de riesgos financieros de forma eficiente
y oportuna según los cambios en el mercado y en las estrategias del negocio y siempre
dentro de los niveles de riesgo que se consideren aceptables.
d) Permitir a los generadores de negocio una toma de riesgos prudente pero suficiente para
alcanzar los resultados presupuestados
e) Delimitar el rango de productos y subyacentes en los que cada unidad de tesorería puede
operar, teniendo en cuenta características como el modelo y sistemas de valoración, la
liquidez de los instrumentos, etc.

3.4 RIESGOS Y RESULTADOS 2015

a) Actividad de Negociación

La evolución del riesgo del Banco Santander relativo a la actividad de negociación en los
mercados financieros durante el año 2015, cuantificado a través del VaR, es el siguiente:

734
Límite: US$ 650 mil

A lo largo del año, el VaR reportado ha fluctuado un 80% del tiempo en un rango entre
USD 74 mil y USD 360 mil, logrando un promedio de USD 199 mil, que representa 31%
del consumo del límite VaR establecido para el 2015 (USD 650 mil), reflejando un nivel de
riesgo bajo. Cabe mencionar que el VaR promedio del 2015 fue superior al promedio de
2014 (USD 185 mil).

43
Durante este tiempo, el VaR presentó 2 excesos: el primero de USD 656 mil el día 27 de
agosto y el segundo (y mayor VaR alcanzado durante el año) de USD 734 mil el día
siguiente, 28 de agosto. Ambos excesos se deben a un corto escenario de alta volatilidad
en el mercado de FX y puntos forwards. A partir de esa fecha se redujo el VaR
notoriamente, hasta llegar al punto mínimo de USD 30 mil el día 18 de noviembre.

El siguiente histograma describe la distribución de frecuencias que ha tenido durante el


2015 el riesgo medido en términos de VaR. Puede observarse la acumulación de días con
niveles entre USD 50 mil y USD 250 mil (75%).

Histograma del VaR


25%
22% 21%
20% 18%
Número de Días (%)

15% 14%

10% 9%

5% 4% 3% 4%
2% 2%
0% 1%
0% 0%
0%
0-50 50-100 100-150 150-200 200-250 250-300 300-350 350-400 400-450 450-500 500-550 550-600 600-650 650<

Miles de USD
Mínimo Medio Máximo Último Límite Excesos
Negociación 30 199 734 63 650 2

Durante el 2015, la Tesorería ha realizado el constante esfuerzo de mantener la cartera de


negociación con una exposición al riesgo controlada y alineada con el apetito al riesgo que
nos impone la casa matriz. El VaR promedio se situó en torno a USD 199 mil, que fue en
línea con años anteriores al continuar con una posición global más cerrada y una menor
duración de la cartera de derivados de moneda

Distribución temporal de riesgos y resultados en 2015:

En el gráfico siguiente se puede observar que el perfil de la asunción del riesgo, en


términos de VaR y de resultados, en donde el VaR promedio mensual ha seguido una
senda prácticamente plana durante el año. En cuanto a los resultados, evolucionaron de
manera más irregular durante el año destacando de manera positiva los meses de enero,
abril y agosto con un P&L mayor a la media anual (USD 627 mil) en 54%, 59% y 237%
respectivamente y de manera negativa el mes de septiembre con un resultado negativo de
USD -143 mil.

Distribución temporal de Riesgos y Resultados


(USD Miles)
2,114

965 999
610 647 598
529 500
328 278 450
203
155 123 157 96 85 109
280 244 233 250
94
-143

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
VaR Prom Resultado

44
Histograma de resultados diarios

El siguiente histograma de frecuencias nos detalla cómo se han distribuido los resultados
diarios (P&L sucio) en función de su magnitud. Se observa que el 63% de los días de
mercado del año los rendimientos diarios se han situado en el intervalo entre 0 y +200 mil
dólares. El resultado diario promedio del año ascendió a USD 33 mil.

Histograma de los Resultados


70%
63%
60%
Número de Días (%)

50%

40%
28%
30%

20%

10%
1% 2% 3% 2%
0% 1%
0%
<-600 -600 a -400 -400 a -200 -200 a 0 0 a 200 200 a 400 400 a 600 600 a 800

Medidas de Calibración y Contraste

En 2015, Banco Santander Perú ha realizado periódicamente análisis y pruebas de


contraste de la bondad del modelo de cálculo de VaR, obteniendo de las mismas
conclusiones que permiten constatar la fiabilidad del modelo.

La prueba más importante son los escenarios de backtesting. El ejercicio de backtesting


consiste en comparar las mediciones de VaR pronosticados, dado un determinado nivel de
confianza y horizonte temporal, con los resultados reales de pérdidas obtenidas durante
un horizonte temporal igual al establecido.
8
En 2015 se produjeron dos excepciones de VaR al 99%, días en que la pérdida diaria fue
superior al VaR. Si bien esto se encuentra dentro de los estimados de nuestro intervalo de
confianza (1% de 260 días de mercado son 2,6 días), son días en los que la coyuntura
local registró movimientos que perjudicaron el valor de mercado de nuestra cartera de
negociación. Específicamente, el resultado del 06 de mayo se debe a un fuerte incremento
en los puntos forward cuando se mantenía una cartera vendida en USD -76 MM; mientras
que el resultado del día 27 de agosto se dio por la alta volatilidad en el tipo de cambio y
mercado de forwards de esa semana, provocada por la participación en el mercado local
de inversionistas extranjeros.

8
Resultados en términos de “clean P&L”. No se incluyen los resultados intradiarios ni aquellos provenientes de
comisiones.

45
División de Riesgos
Riesgo de Mercado
Backtesting
31 de diciem bre de 2015

P&L Limpio (cambio factores)


Riesgos Financieros

Perú - Area: TOTAL


Resultados Diarios vs Valor en Riesgo día anterior
Cifras en Miles de USD

800.0

600.0

400.0

200.0

0.0

-200.0

-400.0

-600.0

-800.0

-1,000.0

07-dic-15

21-dic-15
02-feb-15

16-feb-15

06-jul-15

20-jul-15
05-ene-15

17-ago-15

31-ago-15
19-ene-15

03-ago-15
08-jun-15

22-jun-15

14-sep-15

09-nov-15

23-nov-15
12-oct-15

26-oct-15
28-sep-15
25-may-15
11-may-15
02-mar-15

16-mar-15

30-mar-15

13-abr-15

27-abr-15

P&L Limpio (cambio factores) VaE 99,00% VaR 99,00% VaE 95.00% ENV VaR 95.00% ENV

Excepciones para Nivel de Confianza VaR / VaE: 99%

VaR - Amplitud Amplitud Expected Días entre Test Días


Fecha P&L VaE Excepción Relativa Shortfall Fallos entre Fallos Causa Excepción
06-m ay-15 -278.7 -267.0 -11.7 4.38% -305.9 17 APTO
27-ago-15 -568.3 -211.0 -357.4 169.40% -241.7 4 APTO

Análisis de Escenarios:

Durante el 2015 se han calculado y analizado periódicamente (al menos mensualmente)


diferentes escenarios de stress, sobre todas las carteras de negociación y considerando
los mismos supuestos por factor de riesgo.

Del resultado del análisis se desprende que el peor quebranto económico que sufriría el
Banco en sus carteras de negociación en términos de mark to market (MtM) al 31 de
diciembre 2015 sería bajo el escenario de “movimiento de los factores de riesgo en +6
desviaciones estándar”, donde se generarían perdidas por USD -77 mil.

Resultados Escenarios de Stress


(USD MM)

0.657

0.081 0.102 0.076


0.040 0.015

-0.039 -0.018 -0.015


-0.077
-3 STD -6 STD +3 STD +6 STD Crisis post 11 11 Sep Sub Prime Sub Prime Crisis Adv
Abrupta Sep 10D 1D (EBA)

46
b) Riesgo Estructural

Riesgo de Interés: análisis cuantitativo del riesgo

El riesgo de interés en las carteras de Gestión de Balance medido en términos de


sensibilidad del margen financiero (NIM) a un año a una subida paralela de 100 pbs. de la
curva de tipos de interés, se mantuvo durante todo el año 2015 en niveles adecuados
(promedio USD 991 mil, 4.8% del margen patrimonial del 2015), destacando los meses de
agosto y diciembre con USD 75 mil y USD 1,640 mil como mínimo y máximo del año,
respectivamente.

En términos de sensibilidad de valor patrimonial, ha fluctuado alrededor de un promedio de


USD 4,528 mil, un 2.6% del patrimonio efectivo. Se observó una tendencia al alza hasta el
mes de mayo, en donde se tomó la decisión de cerrar los gaps a más largo plazo y buscar
formas de financiamiento más flexibles que nos permitan lograr este objetivo. Parte de
este plan de financiamiento incluye la emisión de deuda en dólares americanos por el
monto de USD 22 MM, y utilizar esta liquidez para pactar nuevos repos de monedas con
los cuales financiar el crecimiento de la cartera en moneda local. Del mismo modo, se
tomaron papeles del BCRP (Certificados de Depósito en MN) para optimizar la rentabilidad
del libro PEN lo que elevó la sensibilidad al valor patrimonial en soles. Al cierre de 2015, la
sensibilidad al valor patrimonial fue de USD 5,282 mil, que representa 3.1% del patrimonio
efectivo

En relación con la sensibilidad del valor económico (Market Value Equity, MVE), el
posicionamiento general del balance fue tal que la duración promedio del activo fue
superior a la del pasivo (sensibilidad negativa a subidas de tipos de interés).

Cabe mencionar que al 31 de diciembre de 2015 el Banco tiene contratado permutas de


tasas de interés (IRS) por un valor nominal equivalente a USD 60 millones para la
cobertura de tasa de interés del financiamiento recibido de Bladex (vcto. Feb17). Mediante
el swap de tasa de interés, el banco recibe un tipo de interés variable en dólares y paga un
tipo de interés fijo en la misma moneda.

Sensibilidad NIM y MVE a 100 pbs

6.000

5.000
Miles de USD

4.000

3.000

2.000

1.000

0.000
ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15

NIM MVE

En los cuadros de gaps se muestra el desglose por plazo del riesgo mantenido en el
Banco a diciembre 2015:

47
Gap Estructural Banco Santander Perú

Expresado en USD MM Total 0-3 meses 3-6 meses 6-12 meses 1-3 años > 3 años No sensible
Moneda Local
Activo 529 268 83 46 104 67 -39
Pasivo 546 200 0 16 200 1 130
Fuera de Balance 0 0 0 0 0 0 0
Gap -17 68 83 30 -96 67 -169

Moneda Extranjera
Activo 1,051 565 66 48 267 57 47
Pasivo 1,033 654 147 20 86 15 112
Fuera de Balance 0 0 0 0 0 0 0
Gap 17 -89 -82 28 182 42 -64

Gestión de la financiación y riesgo de liquidez

El objetivo de la gestión de la liquidez estructural es financiar la actividad recurrente del


Grupo en condiciones óptimas de plazo y coste, evitando asumir riesgos de liquidez no
deseados.

La gestión de la liquidez está basada en los siguientes principios:

a. Modelo de liquidez descentralizado.


b. Las necesidades derivadas de la actividad a medio y largo plazo deben estar
financiadas por instrumentos de medio y largo plazo.
c. Elevada participación de los depósitos de clientes, derivada de un balance de
naturaleza comercial.
d. Diversificación de fuentes de financiación mayorista.
e. Limitada apelación a la financiación de corto plazo.
f. Disponibilidad de una reserva de liquidez suficiente.

La aplicación efectiva de estos principios por parte de todas las entidades que constituyen
el Grupo ha exigido el desarrollo de un marco de gestión único construído en torno a tres
pilares fundamentales:

a. Un sólido modelo organizativo y de gobierno.


b. Un análisis del balance y una medición del riesgo de liquidez que apoya la toma de
decisiones y su control.
c. Una gestión adaptada en la práctica a las necesidades de liquidez de cada negocio.

b.1 Modelo organizativo y de gobierno:

El proceso de toma de decisiones relativo a todos los riesgos estructurales, incluido el


riesgo de liquidez, se efectúa a través del Comité de Activos y Pasivos (ALCO).

La ejecución de la función de gestión de los riesgos estructurales, incluido el de liquidez,


se realiza por parte del área de Tesorería (corporativamente es el área de Gestión
Financiera), siendo el control responsabilidad del área de Control de Gestión que realiza la
función de Riesgos de Mercado. Ambas áreas apoyan al Comité ALCO presentando los
análisis y propuestas de gestión y controlando el cumplimiento de los límites establecidos.
De este modo en línea con las mejores prácticas de gobierno, el Grupo establece una
división clara entre la ejecución de la estrategia de gestión financiera (responsabilidad del
área de Tesorería) y su seguimiento y control (responsabilidad del área de Control de
Gestión).

b.2 Análisis de Balance y medición del riesgo de liquidez

La toma de decisiones de financiación y liquidez se basa en una comprensión en


profundidad de la situación actual del mercado, de las necesidades futuras de liquidez de
los negocios, así como del acceso y situación de las fuentes de financiación en los
mercados mayoristas.

48
Ello exige realizar un seguimiento de la estructura del balance, la realización de
proyecciones de liquidez a corto y medio plazo, así como el establecimiento de métricas
básicas.

De los resultados de estos análisis del balance, proyecciones y escenarios se obtienen los
inputs para elaborar el plan de contingencia.

En el caso de las filiales, éstas disponen de un elevado grado de autonomía en la gestión


de su liquidez dentro del modelo de financiación descentralizado de Grupo Santander. En
concreto cada filial debe presupuestar sus necesidades de liquidez y evaluar su propia
capacidad de apelar a los mercados mayoristas para, en coordinación con la matriz,
establecer el plan de emisiones.

El balance al cierre del 2015 presenta una sólida estructura de acuerdo con la naturaleza
comercial del Grupo. Así, la cartera de créditos, que supone un 52% de los activos netos,
está enteramente financiada por depósitos (61% del total pasivo). Igualmente las
necesidades estructurales de liquidez representadas por los créditos y los activos fijos
están totalmente financiadas también por recursos estructurales (depósitos, financiación a
medio y largo plazo, capital).

En cuanto a la financiación en los mercados mayoristas, el banco presenta una estructura


con fuerte presencia de instrumentos de medio y largo plazo que representa el 28% del
total del pasivo.

A continuación se presenta el esquema de balance de liquidez del banco así como las
principales métricas de seguimiento de la posición estructural de liquidez.

Balance de Liquidez
al cierre de 2015
Activos Fijos
3% Patrimonio y
y Otros 12% Otros

Activos 45% Financiamiento


28%
Financieros

Crédito a 61% Depósitos


52%
Clientes

Activo Pasivo

Banco Santander ha logrado mejorar su posición de liquidez a la vez que diversificar sus
fuentes de fondeo, mejorando la posición de liquidez estructural del Banco al incrementar
la financiación de medio y largo plazo como se refleja en el siguiente cuadro:

49
Métricas de seguimiento: %

Real Límite Situación


Ratio de Cobertura de Liquidez (PEN) : 126 >100 OK
Ratio de Cobertura de Liquidez (USD) : 160 >100 OK
Ratio de Inversiones líquidas : 49% >5% OK
Coeficiente de liquidez (PEN) : 16% > 10% OK
Coeficiente de liquidez (USD) : 67% > 10% OK
Horizonte de Liquidez (PEN) : 90 días >=90 OK
Horizonte de Liquidez (USD) : 56 días >=30 OK
Horizonte de Liquidez Consolidado : 90 días >=60 OK
Loan to Deposits : 80% <100% OK
Límite de descalces por plazos (a partir de la banda a 30 días MN) : 68% <100% OK
Límite de descalces por plazos (a partir de la banda a 30 días ME) : -108% <100% OK
Encaje exigible como porcentaje del activo líquido MN : 15% <90% OK
Encaje exigible como porcentaje del activo líquido ME : 83% <90% OK
Límite de concentración de depósitos : 60% <100% OK

3.5 LIMITES, PRODUCTOS, Y SUBYACENTES AUTORIZADOS PARA EL EJERCICIO 2016

Para el año 2016, la Comisión Delegada de Riesgos ha revisado los límites, productos y
subyacentes para la Unidad de Tesorería Perú. A continuación un resumen de la operativa
para el año 2016:

Productos autorizados:
 Operaciones de cambios en el mercado de contado.
 Operaciones de cambios en el mercado de forwards PEN/USD a plazo máximo de 1
año.
 Operaciones de swap cambiarios con el BCRP
 Mercado Monetario: Interbancarios, Depósitos
 Certificados de Depósitos del BCRP (Repos)
 Operaciones de reporte (repos) de moneda con el BCRP

Cartera de Negociación: compra y venta de monedas en mercado spot, forwards a plazo


máximo de 1 año y swaps cambiarios, tomando posiciones de trading.

Gestión de Balance: Para la gestión de gaps se utilizan los repos de monedas con el
BCRP, mientras que para el manejo de liquidez se emplean las actividades de money
market y Certificados de Depósito del BCRP. Estos últimos se registran como inversiones
disponibles para la venta y se valoran a mercado.

4. RIESGO OPERACIONAL

4.1. GESTION DE RIESGO OPERACIONAL

Lo realizado en el año 2015 en lo concerniente a la gestión de riesgo operacional fue lo siguiente:

 Se concluyó el cronograma de autoevaluaciones planteado durante el 2015, teniendo como


resultado una estimación de perdida residual de S/. 381mil. Habiéndose realizado
autoevaluaciones en Confirming, Leasing, Negocios Internacionales, Tesorería y las áreas de
Contabilidad y Prevención de Lavado de Activos.

A continuación se muestra el importe estimado por Producto / Área.

50
 Se formularon cinco indicadores de Riesgo Operacional para el área de Tesorería. Los cuales
restan su aprobación por los comités pertinentes mismos que se estiman realizar en el primer
bimestre del 2016.

 Se tienen identificados los diez mayores riesgos según la Descripción Corporativa, tomando
como base las autoevaluaciones. Estos riesgos equivalen al S/ 332mil siendo el 87% de la
estimación de perdidas realizadas. A continuación se detallan estos riesgos:

 Se mantiene la recopilación de eventos de pérdida por riesgo operacional. Teniendo


reportados 15 eventos por un total de S/. 492mil en el 2015 que representan menos del 0.3%
del margen ordinario bruto. Ellos se explican básicamente por la regularización ante Sunat por
la fiscalización del ejercicio 2012 de S/. 477mil, que refiere principalmente a la determinación
de los pagos a cuentas de dicho período, que excluyeron de la base imponible mensual, la
diferencia de cambio proveniente de los forwards de moneda extranjera. Los eventos de
pérdida reportados se situaron por debajo del apetito o límite de riesgo establecido por la casa
matriz.

 Con respecto al seguimiento del evento de fraude del 2014, se mantiene en seguimiento
constante las acciones legales iniciadas y la cobranza de saldos por este evento.

 Se mantienen los niveles de apetito y tolerancia al riesgo operacional, siendo éstos de RO


0.9% del margen bruto presupuestado y la tolerancia del 0.1% del apetito al RO.

 Cambios Significativos:

51
a. En el producto Depósito a Plazo Moneda Nacional o Moneda Extranjera, se
amplía el segmento a atender iniciándose la atención a Banca de Personas
Naturales. Se realizó una evaluación de riesgos, la cual determinó una perdida
esperada USD 1.2mil anuales, teniendo como tratamiento el aceptar estos
riesgos. A continuación se muestra resultados de la evaluación:

Depósitos a Plazo - Personas Naturales

Impacto anual en doalres Entorno global de control


Frecuencia
Severidad Perdida Cobertura Efectividad Efecto de Tratamiento
Categoría de Riesgo Periodicidad Anual de Descripción Riesgo
Media Esperada % % Controles
eventos
Gastos administrativos y
Riesgo
EJECUCIÓN, ENTREGA Y financieros por retrasos Aceptar
Controlado
GESTIÓN DE LOS PROCESOS Anual 5 26 130 en liquidaciones 100% 95%
Gastos administrativos y
Puede
PRACTICAS CON CLIENTES, financieros por error en Aceptar
mejorarse
PRODUCTOS Y DE NEGOCIO Anual 3 200 600 la tasa pactada 100% 70%
PRACTICAS CON CLIENTES, Gastos administrativos Riesgo
Aceptar
PRODUCTOS Y DE NEGOCIO Década 0.1 5,100 510 por atender los reclamos 100% 95% Controlado

1,240

b. Cambio del computador AS400, se realizó una evaluación de riesgos por el


cambio de computador que se realizaría, misma que tuvo como tratamientos la
aceptación de los riesgos.

Cambio de Computador AS400

Riesgo Impacto anual en doalres Entorno global de control


Frecuencia
Severidad Perdida Cobertura Efectividad Tratamiento
Categoría de Riesgo Periodicidad Anual de Descripción Riesgo Efecto de Controles
Media Esperada % %
eventos
Riesgo Controlado.
Se tiene un plan de acción y plan de
Gastos administrativos
retorno en caso falle migración.
por reponer operativa de Aceptar
EJECUCIÓN, ENTREGA Se realizo sensibilización del cambio
los sistemas.
Y GESTIÓN DE LOS con pruebas preliminares.
PROCESOS Década 0.2 818 164 100% 95% Cambio se da en fin de semana
Riesgo Controlado.
Se tiene un plan de pruebas con las
areas de Operaciones para ver
operativa de las tranasacciones.
Con conformidad de áreas se
Aceptar
continua con el cambio pruebas en
fin de semana.
EJECUCIÓN, ENTREGA Gastos administrativos Adicionalmnte se tiene una ventana
Y GESTIÓN DE LOS por reponer operativa de de 7 días para posible retorno de
PROCESOS Década 0.2 818 164 los sistemas. 100% 95% computador.

Riesgo Controlado.
Se tiene un plan de pruebas con las
areas de Operaciones para ver
operativa de las tranasacciones.
Se incluye pruebas de comunicación Aceptar
con las aplicaciones satelite (Home
Banking, Swift, LBTR).
EJECUCIÓN, ENTREGA Gastos administrativos Con conformidad de áreas se
Y GESTIÓN DE LOS por reponer operativa de continua con el cambio pruebas en
PROCESOS Década 0.2 818 164 los sistemas. 100% 95% fin de semana
491

 Se tiene planteado las siguientes actividades a ejecutarse durante el 2016 e inicios del 2017.

a. Autoevaluaciones con Cumplimiento a abril del 2016, estatus a diciembre 2015.

52
b. Autoevaluaciones con cumplimiento durante el 2016 e inicios del 2017

c. Implementación de Riesgo Tecnológico, que se inició en el 2015 y se plantea


completar durante el 2016. A continuación se muestran el estatus de las
actividades.

 Plan de Capacitación: A continuación mostramos el plan de capacitación y su estatus.

Se tiene planteada la implementación para el segundo semestre del 2016 de una


capacitación virtual de Riesgo Operacional para el personal del Banco, la cual está
alineada a la capacitación virtual que realiza la Casa Matriz.

Asimismo se realizó la capacitación para los Coordinador de Riesgo Operacional


designados por las áreas.

4.2. PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (PCN)

Durante el año 2015 se efectuó la revisión del Plan de Continuidad del Negocio con la finalidad de
mantenerlo actualizado en los siguientes puntos:

53
4.2.1. Creación de Nuevos Productos

Durante el 2015 no se crearon nuevos productos ni servicios.

4.2.2. Modificación y/o actualización de estrategias de continuidad

Se realizó la revisión de la estrategia de continuidad y se definió mantener los escenarios


dado que el modelo de negocio no ha cambiado respecto a instalaciones, personal,
sistemas y suministro eléctrico de acuerdo al Plan de Continuidad de Negocios del Banco.

4.2.3. Pruebas al Plan

Se han realizado todas las pruebas programadas para el año 2015 referentes al PCN de
acuerdo a la periodicidad establecida. Las pruebas fueron las siguientes:

Prueba de Validación

 Pruebas de Coherencia
 Prueba de Call Tree
 Prueba de Tabletop

Prueba de Contingencia Tecnológica

 Simulacro de caída del AS400


 Saturación del firewall
 Caída de un servidor interno y disco
 Caída de la red interna
 Caída de todos los servidores
 Caída del firewall
 Caída de la comunicación telefónica

Prueba de Simulacro

Por temas de agendas con los participantes del simulacro se reprogramó el ejercicio para el
primer trimestre del 2016.

4.2.4. Actualización e incorporación o salidas de personal

Se actualizó la información de todo el personal en planilla. La información incluye nombres y


apellidos, domicilio, teléfono de casa, celular, centro de costo, entre otros, incluyendo el
personal que se incorporó a la organización durante el 2015, excluyéndose al personal que
dejó la organización en dicho periodo.

4.2.5. Capacitación del personal

Se realizó el 29 mayo del 2015 simulacro nacional de sismo, del cual participo la entidad.
Se concluyó con la capacitación de Plan de Continuidad de Negocio al personal.

4.2.6. Ingreso y Salida de Proveedores críticos

Se mantiene la relación de proveedores críticos sin cambios.

4.2.7. Plan de Contingencia Tecnológica Local


Se ha mantenido el Plan de Contingencia Tecnológica Local realizándose satisfactoriamente
las pruebas indicadas para el periodo 2015.

54
4.3. PLAN SEGURIDAD DE INFORMACIÓN

A continuación se detalla la evaluación realizada al Plan de Trabajo 2015 de Seguridad


Información del Banco:

4.3.1. Seguridad de Información

En cuanto a los avances en este aspecto durante el 2015 se concluyó con lo siguiente:

 Contingencia de enlace internacional N3 en data center externo.


 Contingencia de servicios críticos, servidores de correos, servidores de archivos.
 Renovación tecnológica de servidor local.

4.3.2. Plan de Sensibilización y Capacitación en Seguridad de la Información

Durante el año 2015 se realizó la capacitación presencial de seguridad de la información y


la sensibilización del personal del banco en los siguientes puntos:

 Virus
 Correo electrónico
 AntiSpam
 Clasificación de información
 Escritorio limpio
 Ingeniería social
 Noticias de seguridad
 Dispositivos Móviles.

L) PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO


DEL TERRORISMO
Banco Santander Perú cuenta con un Sistema de Prevención del Lavado de Activos y del
Financiamiento del Terrorismo bajo un enfoque de administración de riesgos, sustentado en una
serie de mecanismos de prevención, recogidos en un Manual en el que se establecen políticas,
normas, procedimientos, controles y criterios de prevención que involucra:

• Criterios para el conocimiento del cliente, el conocimiento del mercado y el conocimiento


de la Banca Corresponsal.
• Procedimiento para la obtención, verificación y actualización de la información de los
clientes.
• Sistema de evaluación de antecedentes personales, laborales y patrimoniales del
personal.
• Señales de alerta para identificar conductas inusuales por parte del personal.
• Señales de alerta para la detección de operaciones inusuales de los clientes.
• Controles internos para la prevención y detección de operaciones sospechosas.
• Programas periódicos de capacitación del personal.

Los antecedentes de los clientes, incluyendo a las empresas, sus directores y plana ejecutiva, así
como sus proveedores, son verificados contra listas sensibles nacionales e internacionales.

Adicionalmente, Banco Santander Perú cuenta con procedimientos automatizados para el registro
de operaciones de mayor cuantía individuales y operaciones acumuladas de menor cuantía en un
período; así como un sistema automatizado para el monitoreo de las operaciones internacionales
contra las listas sensibles.

El monitoreo de las operaciones se realiza por la evaluación de los factores de riesgo: actividad
del cliente, la ubicación geográfica que involucra la operación y el producto o servicio bancario
utilizado y el canal empleado en la transacción.

55
El programa de capacitación se realiza en forma presencial y anualmente, con la concurrencia de
la totalidad del personal de la institución. Todo el personal comercial o que atiende clientes,
asisten a dos cursos anuales para reforzar las actividades sobre Prevención de Lavado de Dinero
y Financiamiento del Terrorismo.

El sistema de prevención es supervisado por el Oficial de Cumplimiento y la revisión y evaluación


del sistema de prevención es efectuada tanto por Auditoría Interna, como por Auditoría
Corporativa, los auditores externos y el organismo supervisor.

M) VALORES INSCRITOS EN EL REGISTRO PÚBLICO DEL


MERCADO DE VALORES
Banco Santander Perú S.A. mantiene inscrito desde el 01 de octubre de 2007 en Cavali S.A.
I.C.L.V. el valor PEP131001005 correspondiente a las acciones comunes, con un valor nominal
de S/ 1.00.

Registra acciones representadas mediante anotaciones en cuenta.

Asimismo, los valores no han sido negociados bajo mecanismo centralizado alguno.

56
VI. INFORME DE GESTION – RESULTADOS 2015
Banco Santander Perú obtuvo en 2015 un beneficio de S/ 67,849 MM, un 59% mayor al
beneficio registrado en 2014 (S/ 42,65 MM). Este mejor desempeño se debió a los
mayores ingresos por crecimiento del negocio, una adecuada gestión de los gastos, un
buen comportamiento de la cartera de créditos y los buenos resultados del negocio de
tesorería.

EVOLUCIÓN DEL NEGOCIO

Desde el punto de vista del negocio, la estrategia central fue el crecimiento selectivo y
cuidadoso del crédito, la ampliación de la base de clientes, la vinculación de los clientes
actuales y una mejora de la estructura de financiación del activo con pasivo más estable.
A continuación se presentan los principales avances del Banco en áreas relevantes,
durante el periodo 2015:

Banca Comercial
La Banca Comercial y Corporativa alcanzó S/ 4,209 millones en volumen de cartera de
créditos (directa + indirecta) bruto de provisiones, un crecimiento de S/ 765 millones
(+22%), consolidándose en los segmentos corporativo y de grandes empresas, a través
de una amplia gama de productos y servicios financieros ofrecidos.

En el 2015, se puso especial énfasis en la sofisticación de los clientes, una mayor


vinculación, la ampliación de la base de clientes, un crecimiento selectivo y cuidadoso del
crédito y la gestión de los spreads. Así mismo, se impulsó una mayor actividad de
comisiones por asesoría y estructuración de operaciones de clientes, incluyendo obras de
infraestructura pública, así como un estricto control de riesgos y costos.

Tesorería
Durante el año 2015 se puso especial énfasis en la gestión del costo de fondeo y control
de la liquidez. Los principales negocios de la Tesorería del Banco fueron la compra y
venta de moneda extranjera en el mercado spot, la compra y venta de forwards moneda
extranjera con clientes locales y la intermediación de otras monedas distintas al dólar. El
resultado de la Tesorería para 2015 fue S/. 37 millones (+20MM).

Asimismo, durante el 2015 se gestionó la ampliación de la base de clientes comerciales e


institucionales, mientras en money market, se mantuvo la operativa de Certificados de
Depósito.

Adicionalmente, el 2015 estuvo centrado en la gestión de los descalces del Balance a


efectos de reducir las brechas de liquidez y el riesgo de tasas de interés. En 2015, el
Banco contrató permutas de tasas de interés (IRS) por un valor nominal equivalente a
USD 60 millones para la cobertura de tasa de interés del financiamiento recibido de
Bladex (vcto. Feb17). Mediante el swap de tasa de interés, el banco recibe un tipo de
interés variable en dólares y paga un tipo de interés fijo en la misma moneda.

Medios:

Operaciones y Sistemas
Durante el año 2015, el área de Operaciones y Tecnología estuvo enfocada en la mejora
de los sistemas a través de la implementación de nuevas aplicaciones, así como en la
mejora de los controles y automatización de los principales procesos operativos.

57
En lo referente a nuevos desarrollos y en atención a solicitudes del Área Comercial, se
implementaron nuevas funcionalidades en el Sistema Office Banking, Leasing, Comercio
Exterior, Cartera y Sistema de Mesa de Dinero que beneficiaron al cliente y permitieron la
automatización de controles que minimizan los riesgos operacionales. Asimismo se
revisaron y reformularon algunos procesos con la finalidad de dar el soporte del
crecimiento previsto de clientes y operaciones en cada producto.

En lo referente a procesos, se continuaron realizando proyectos de mejora de eficiencia


operativa a través de los cuales se identificaron los procesos con mayor volumen
transaccional para que la operativa sea más eficiente y eficaz, evitando duplicidades de
procesos y simplificación de los mismos.

Recursos Humanos

Desde Recursos Humanos la principal tarea fue articular una cultura de alto desempeño
con un excelente ambiente de trabajo. Para ello se mantuvo el trabajo con los directivos
en el afianzamiento de sus competencias de liderazgo, comunicación y solución de
conflictos. Los resultados obtenidos según la encuesta Trust Appraisal 360° de Great
Place to Work fueron muy positivos (empresa especializada en medir nivel de confianza
subyacente de la organización y a la vez hacer recomendaciones específicas para
mejorar el clima laboral). En dicha evaluación se encontró como principal fortaleza la
competencia de integridad del líder, que implica cumplir con las promesas que se hacen,
ser confiable, ser un líder honesto y ético en todo momento.

Además se implementó el Programa de Calidad de Servicio “Servir con Excelencia”


orientado a medir la satisfacción de los clientes externos e internos, medición de
indicadores de calidad de los procesos más transcendentes en los resultados del Banco y
la medición del clima laboral. Este programa ha sido incorporado en la evaluación de
desempeño de todo los colaboradores.

Administración

Durante el 2015 se desarrolló el Proyecto de Centros de Costos, orientado a gestionar y


controlar los gastos según unidad generadora del mismo.

Riesgos
En el 2015 Banco Santander Perú cumplió con los objetivos planteados respecto a riesgo
de crédito, manteniendo una baja morosidad y una elevada cobertura de provisiones.
Además se amplió la base de clientes deudores para diversificar el riesgo mientras el
crecimiento de la cartera se enfocó en los productos de menor riesgo.

Se reforzó el equipo del área de Riesgos, lo que permite potenciar las labores de gestión,
seguimiento y continuar apoyando el proceso de expansión del negocio.

RESULTADOS

En 2015, el margen bruto del Banco (MOB) aumentó 46% alcanzando S/ 173.90 MM. El
margen de explotación alcanzó S/ 116.1 MM con un crecimiento del 55%. El ratio de
eficiencia en costos (Costos/MOB) para el año 2015 fue de 32% (36% en 2014),
situándose como uno de los mejores en el sistema financiero. Las provisiones se
incrementaron en S/ 3,419 con respecto al 2014 debido a mayores provisiones genéricas
(por crecimiento de cartera), provisiones regulatorias y voluntarias, registrando S/ 14,565
en el año. De esta forma, el beneficio neto alcanzó S/ 67.85 MM y creció 59% respecto
del año 2014 (S/ 42.65 MM).

58
2015 2014 Var.%
Margen Financiero (miles S/.): 108,036 84,587 + 28%
Comisiones no financieras* (miles S/.): 37,966 22,465 + 69%
Margen Básico (miles S/.): 146,003 107,052 + 36%
Provisiones créditos directos (miles S/.) 14,565 11,147 + 31%
Beneficio Neto 67,849 42,650 + 59%

* Ingresos por servicios financieros – Gastos por servicios financieros


** Margen Básico (M. Financiero + Comisiones)

Margen Financiero
El margen financiero bruto alcanzó una cifra de S/ 108,036 mil creciendo S/ 23,450 mil
(+28%) en relación a la cifra reportada en 2014.
Esto se debió principalmente a un mayor nivel de actividad crediticia, una ampliación de
la base de clientes y una adecuada gestión de los spreads. Así, los ingresos financieros
se incrementaron en S/ 46,188 mil (+32%) mientras los gastos financieros aumentaron S/
22,739 mil (+38%).Debido a los mayores costes por intereses de adeudos y obligaciones
financieras.
Los ingresos financieros crecieron en S/ 46,188 mil (+32%), principalmente por los
mayores ingresos provenientes de intereses y comisiones de cartera de créditos (+ S/.
44,751 mil / +33%). Los ingresos provenientes de los intereses del disponible y fondos
interbancarios prestados se incrementaron en S/ 1,200 mil y S/ 1,344 mil
respectivamente debido a los mayores niveles de encaje y al mayor volumen de
operaciones en el mercado monetario. Los intereses provenientes de la valorización de
inversiones negociables y disponibles para la venta se redujeron en S/ 906 mil, debido
fundamentalmente a que el banco optó por dejar de lado el producto de Bonos
Soberanos.
Asimismo, los gastos financieros aumentaron S/ 22,739 mil (+38%) respecto al año 2014
debido fundamentalmente a la estrategia para cerrar los riesgos de tasa de interés y una
tendencia al alza en los costos de fondeo en soles. Lo anterior se evidenció en un
incremento en adeudados y obligaciones con el BCR (+S/. 13,094 mil) y a un mayor gasto
por intereses de obligaciones con el público y empresas del sistema financiero (S/. 6,394
mil) y

Margen Financiero Bruto


(En S/. Miles)
108,036

84,587
+28%

2014 2015

Ingresos y gastos por servicios financieros


Los ingresos por servicios financieros alcanzaron en 2015 la cifra de S/ 44,224 mil,
superiores en S/ 16,596 mil (+60%) a la cifra alcanzada en el 2014. Esto se explica
principalmente a la mayor actividad en banca de inversión por asesoría en la

59
estructuración de financiamiento de estructuras públicas, así como la estructuración de
créditos de clientes y una mayor actividad en las operaciones de créditos contingentes y
leasing.
Por otro lado, los gastos por servicios financieros se incrementaron S/ 1,095 mil en el
2015 (21%) principalmente por mayores comisiones pagadas por avales y comisiones
relacionadas con productos financieros derivados y de renta fija.

Ingresos y Gastos por servicios Ingresos Netos por Servicios


(En S/. Miles) (En S/. Miles)

37,966
44,224

27,628 22,465

16,239 18,071 11,834


10,242
8,746 5337 6237 6258
5997 5162 3,409

2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015

Margen Bruto (MOB)


(En S/. Miles)

+46% 173,938

119,520
97,508
69,530
51,346

2011 2012 2013 2014 2015

Provisiones de cartera:
Las provisiones por incobrabilidad de créditos directos en 2015 se incrementaron en S/
3,419 mil respecto del 2014 (31%), explicado debido a mayores provisiones genéricas
(por crecimiento de cartera), provisiones regulatorias y voluntarias. En el año 2015, el
cargo por provisiones alcanzó la cifra de S/. 14,565 mil.

Provisiones de Cartera Margen Explotación Neto


(En S/. Miles) (En S/. Miles)
+29% 63,667
14,565
49,201
12,408
11,147
33,620
6,155
4,821 19,766
8,777

2011 2012 2013 2014 2015 2010 2011 2012 2013 2014

Al 31 de diciembre 2015, el banco cuenta con un fondo de provisiones voluntarias que


alcanza S/. 17.6 MM y el fondo total de provisiones alcanza el 1.7% de la cartera.
Gastos de Administración:

60
Los gastos de administración alcanzaron S/. 55,073 mil en el 2015, S/ 1,914 mil superior
al nivel alcanzado en 2014 (+29%). Ello está alineado con nuestra estrategia de apoyar el
crecimiento del negocio, ampliar la base de clientes, desarrollar nuevos servicios y
acelerar el crecimiento de los volúmenes del negocio del Banco.
Los gastos de personal alcanzaron S/ 37,787 mil superior en S/ 9,436mil (+33%) al nivel
alcanzado en 2014. Esto debido a nuevas contrataciones de personal durante 2015 para
apoyar el crecimiento del negocio, así como los mayores gastos registrados en el rubro
de bonificaciones y participación de los trabajadores.
Asimismo, los gastos generales alcanzaron S/ 17,286 mil y fueron superiores en S/
2,846 mil (+20%) al nivel alcanzado en 2014, debido a la ampliación de nuestra
capacidad instalada.

Gastos de Administración
(En S/. Miles)

55,073

42,792
34,151
29,423
25,425

2011 2012 2013 2014 2015

Gastos / Activos Totales Medios

5%

4%

3%

2% 1.4%
1.1% 1.3% 1.2%
1.2%
1%

0%
2011 2012 2013 2014 2015

Cost / Income

125% 121%

100%
84%
75%
62%
53%
50% 45%
37% 37% 32%
25%

0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

61
Provisiones, Depreciación y Amortización:
El rubro de provisiones, depreciación y amortizaciones alcanzó en el 2015 la cifra de S/.
5,502 mil, superior en S/ 1,357 mil (33%) a la cifra registrada en 2014. Las provisiones
para créditos contingentes se incrementaron en S/. 564 mil y las
depreciaciones/amortizaciones se incrementaron en S/ 793 mil.

Margen de Explotación Bruto Margen de Explotación Neto


(En S/. Miles) (En S/. Miles)

+60%
+55% 116,157 101,592

74,813 63,667
61,609
38,441
25,921

2011 2012 2013 2014 2015 2014 2015

Otros resultados:
En el año 2015, se registró gastos extraordinarios netos por S/. 941 mil frente a un
resultado de S/ 484 mil en el 2014.
Beneficio Neto:
En el 2015, el Banco alcanzó un beneficio neto de S/ 67,849 mil, registrando un
incremento de S/ 25,199 mil (+ 59%) respecto del resultado alcanzado en 2014.

Beneficio Neto
(En S/. Miles)
+59% 67,849

42,650
34,226
24,857
14,241

2011 2012 2013 2014 2015

62
BALANCE

Gestión de Activos

Al 31 de diciembre del 2015, el activo del Banco ascendió a S/ 5,388 millones, siendo el
disponible y la cartera de créditos, los principales componentes del activo al representar
el 37% y 52% respectivamente del activo total.

Créditos Totales (Directa + Indirecta)


(En S/. MM) Activos Totales
(En S/. MM)
+24%
4,209 5,388
3,396
3,927
2,312 3,225
1,973 2,840
1,501 2,286

2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015

Gestión de Activos

Los fondos disponibles sumaron S/ 2,000 millones y están compuestos en su mayoría por
depósitos en el BCRP (92%). Esta mayor liquidez corresponde principalmente a los
encajes, repos de moneda, excedentes de liquidez y la actividad de money market.

Las inversiones negociables totalizaron S/ 312 millones y se componen principalmente de


inversiones en certificados de depósito del BCRP.

La cartera de créditos total (directos + indirectos) alcanzó S/. 4,209 millones y 24% vs
diciembre del 2014.

La cartera directa neta ascendió a S/ 2,815 millones y creció 17% vs dic14, en tanto que
la reserva (fondo de provisiones) de colocaciones directas alcanzó S/ 60 millones, y
representa un 2% de la cartera de créditos. Del total de créditos directos vigentes, el 7%
lo conforman los créditos relacionados al comercio exterior, 23% los préstamos de capital
de trabajo, 49% créditos a mediano plazo y 21% el resto de descuentos y otros
productos.

En cuanto a los créditos indirectos, éstos representan 32% de la cartera y sumaron S/


1,333 millones, conformado mayormente por avales y cartas fianza, los que se
encuentran por encima del presupuesto.

La responsabilidad por contratos de productos financieros derivados está compuesta por


contratos de compra a futuro de moneda extranjera por US$ 7 millones y por contratos de
venta a futuro de moneda extranjera por US$ 92 millones, así como también por compras
de swaps cambiarios con el BCR por US$ 69 millones. El importe de compras más ventas
alcanzó al 30 de diciembre la cifra de US$ 168 millones, mientras la cartera neta de
derivados fue de US$ 16 millones.

63
Gestión de Pasivos

Al 31 de diciembre de 2015, el Banco registró pasivos por S/ 4,883 millones, conformados


principalmente por obligaciones con el público y depósitos de empresas del sistema
financiero que representan un 59% de la estructura de fondeo. El fondeo mayor a un año
(adeudos y obligaciones financieras, bonos y deuda subordinada) representaron un 25%.
El volumen y distribución del pasivo se encuentran por alineados con el presupuesto.

Los depósitos alcanzaron S/. 3,155 millones y se encuentran alineados con el


presupuesto.

Los depósitos a la vista y ahorro ascendieron a S/. 652 millones, representando el 21%
del total del rubro obligaciones con el público y depósitos de empresas del sistema
financiero que ascendió a S/ 3,155 millones; mientras que los depósitos a plazo sumaron
un total de S/. 2,503 millones, representando el 79% de los depósitos y 59% del pasivo.

Las obligaciones en circulación, adeudos y obligaciones financieras a largo plazo nos


permiten calzar los créditos a mediano plazo y alcanzaron un total de S/. 1,484 millones y
se encuentran alineados con el presupuesto.

Depósitos
(En S/. MM)

+18% 3,155
2,663
2,024
1,681 1,781

2011 2012 2013 2014 2015

INDICADORES

Morosidad y Cobertura

La morosidad de cartera del banco, entendida como la razón de cartera atrasada a


colocaciones directas brutas alcanzó 0.44% a diciembre del 2015, mientras que la
morosidad del sistema bancario alcanzó niveles del 2.63% al cierre del 2015.

Las provisiones genéricas y voluntarias alcanzaron el 1,6% de la cartera total.


Posición Global en M.E.
Al 31 de diciembre de 2015, el Banco registró una posición global en M.E que se situó en
US$ 0.80 MM sobrecompra y se compone de los saldos de activos y pasivos financieros
denominados en M.E. según el siguiente resumen:

64
US$ MM
Activos en M.E. 1,051.01
Pasivos en M.E. -1,033.77
Posición M. E. Balance neta 17.24
Compras FWD´s 6.57
Ventas FWD´S -92.19
Compras SC BCR 69.18
Posición Forwards Neta -16.44

Posición Global en M.E. 0.80

Liquidez
Durante el año 2015 el Banco mantuvo niveles de liquidez adecuados y concordantes con
una política financiera conservadora.
El sobrecumplimiento de las ratios de liquidez mínimo establecidas por la
Superintendencia de Banca y Seguros a lo largo del ejercicio, así como y el control a los
niveles de liquidez establecidos por la casa matriz, reflejan la política del banco de
mantener niveles de liquidez que aseguren en todo momento la adecuada operativa de
atención de la demanda de nuestros clientes así como los requerimientos de retiro de
efectivo de nuestros depositantes.

dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15

Ratio de Liquidez MN 16,29% 18,39% 18,23% 32,89% 21,46%

Ratio de Liquidez ME 61,00% 68,47% 60,27% 51,20% 57,27%

Ratio de Capital Global


El ratio de capital global registró 14.04% al cierre del 2015 y se ubicó por encima de los
requerimientos regulatorios (10%).

dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15


Ratio de Capital Global (%) 13,73 16,88 15,79 15,08 14,04

65
Ratio de Capital Global
(En %)

17.3
15.7
13.8 14.0
10.0

2012 2013 2014 2015 Mínimo


Legal

Cambios en los responsables de la elaboración y revisión de información


financiera:
No se ha producido cambios en los responsables de la elaboración y revisión de la
información financiera.

Estados Financieros Resumidos

BANCO SANTANDER PERÚ S.A.


Estado de Resultados
(En miles de nuevos soles)

2014 2015 Var. Abs. Var.%

Ingresos Financieros 144,141 190,330 46,188 32%


Gastos Financieros -59,555 -82,293 -22,739 38%
Margen Financiero Bruto 84,587 108,036 23,450 28%
- -
Provisiones sobre cartera de créditos directos -11,147 -14,565 -3,419 31%
Margen Financiero Neto 73,440 93,471 20,031 27%
- -
Ingresos por servicios financieros 27,628 44,224 16,596 60%
Gastos por servicios financieros -5,162 -6,258 -1,095 21%
Margen Financiero Neto de Ingresos y 95,905 131,437 35,532 37%
Gastos por Servicios Financieros

Resultado por Operaciones Financieras 12,468 27,935 15,467 124%


Margen Operacional Neto 108,373 159,372 50,999 47%

Gastos de Administración -42,792 -55,073 -12,281 29%


Depreciación y Amortizaciones -1,914 -2,707 -793 41%
Margen de Explotación Neto 63,667 101,592 37,925 60%

Valuación de Activos y Provisiones -2,231 -2,794 -564 25%


Resultado de Operación 61,436 98,797 37,361 61%

Otros ingresos / gastos -484 -941 -457 94%


Resultados antes de im puesto a la renta 60,952 97,856 36,904 61%

Impuesto a la renta -18,302 -30,007 -11,705 64%


Resultado Neto 42,650 67,849 25,199 59%

66
BANCO SANTANDER PERU
Estado de Situación Financiera
(En miles de nuevos soles)

ACTIVO DIC DIC PASIVO Y PATRIMONIO NETO DIC DIC


2014 2015 2014 2015

FONDOS DISPONIBLES 1,287,123 2,000,217 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO Y DEP. 2,800,805 3,155,479
DEL SISTEMA FINANCIERO
FONDOS INTERBANCARIOS 76,007 100,011
FONDOS INTERBANCARIOS 0 115,975
INVERSIONES NEGOCIABLES Y AL VCTO. 62,331 312,445
Provisiones para Inversiones Negociables y a Vencimiento CUENTAS POR PAGAR 32,852 31,686

CARTERA DE CRÉDITOS 2,411,491 2,815,952 OTROS PASIVOS 6,256 84,881


Provisiones para Créditos -47,301 -60,404 ADEUDOS Y OBLIGACIONES FINANCIERAS 713,532 1,406,586

CUENTAS POR COBRAR VALORES, TÍTULOS Y OBLIGACIONES EN CIRCULACION 77,868


12,952 12,386 0

BIENES REALIZABLES 0 0 PROVISIONES 8,524 10,312

INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPO 3,495 3,704 TOTAL PASIVO 3,561,970 4,882,787

ACTIVOS INTANGIBLES (NETO) 2,750 5,496 PATRIMONIO NETO 364,634 505,415


CAPITAL SOCIAL 286,700 378,800
IMPUESTO A LA RENTA 12,640 16,248 RESERVAS 35,469 58,926
RESULTADOS ACUMULADOS
OTROS ACTIVOS 57,815 121,744 AJUSTES AL PATRIMONIO -184 -160
UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL PERIODO 42,650 67,848

TOTAL ACTIVO 3,926,605 5,388,202 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 3,926,605 5,388,202

RIESGOS Y COMPROMISOS CONTINGENTES 984,944 1,333,141

67
VII. GOBIERNO CORPORATIVO Y RESPONSABILIDAD
SOCIAL
Santander considera el Gobierno Corporativo como una ventaja competitiva y un
elemento estratégico, sustentado principalmente sobre el Derecho de los Accionistas, la
Junta General, el Directorio y la Alta Gerencia, Riesgo y Cumplimiento y Transparencia
de la Información.

Estos pilares, que siempre han sido objeto de atención permanente, guían la actuación
del Grupo en la toma de decisiones y en el manejo de la información y forman parte de su
cultura empresarial.

El Directorio es el máximo órgano de decisión, salvo en materias reservadas a la Junta


General. Su funcionamiento y actuación se regulan en la normativa interna del Banco.

El Directorio del Banco tiene una posición equilibrada y adecuada entre directores,
ejecutivos del Grupo Santander e independientes. Actualmente está compuesto por ocho
miembros de los cuales cinco son ejecutivos internacionales del Grupo Santander en
otros países y tres son directores independientes. Durante el ejercicio 2015, el Directorio
celebró 12 sesiones.

Todos sus miembros se caracterizan por su profesionalidad, integridad e independencia


de criterio. El perfil de los directores independientes incorpora profesionales con amplia
experiencia financiera y profundos conocimientos de banca.

Santander cuenta con un marco de gobierno interno al cual se adhieren sus filiales. Este
marco establece los principios que rigen las relaciones entre el Grupo y las filiales, y
articula:
- Los mecanismos de supervisión y control del Grupo sobre las filiales y,
- La participación del Grupo en ciertas decisiones relevantes de las filiales. En particular
las filiales formulan su apetito de riesgo en línea con el marco global acordado a nivel
corporativo, que incluye métricas cuantitativas y elementos cualitativos.

Como desarrollo del marco de gobierno interno, el Banco Santander ha elaborado marcos
comunes de actuación en relación con determinadas funciones: riesgos, capital, liquidez,
gobierno corporativo, auditoría, prevención de blanqueo de capitales que han sido
aprobados por los órganos de administración.

Asimismo, el Grupo Santander mantiene su vocación de futuro en materia de


Responsabilidad Social mediante una voluntad de liderazgo, creando riqueza y empleo e
impulsando el desarrollo de la sociedad y del entorno.

La transparencia y la claridad siguen siendo elementos claves para mantener las


relaciones con los grupos de interés, alcanzando los objetivos a medio y largo plazo y
apostando por el crecimiento sostenible.

El eje central del Banco en materia de Responsabilidad Social Corporativa se centra en la


educación superior.

El Grupo Santander desarrolla desde hace más de diez años, Universia y Santander
Universidades, un programa de colaboración con las Universidades en España, Portugal
e Iberoamérica, con dos grandes ejes de actuación:

68
- Convenios de colaboración con más de 500 universidades y centros de investigación.
- Universia: la mayor red de cooperación universitaria de habla hispana y portuguesa.

Santander viene apoyando desde hace 16 años a las universidades peruanas a través de
Universia Perú y ha desarrollado además un programa de apoyo a los colegios de Fé y
Alegría, donde ha donado ya 27 aulas informáticas, que benefician a más de 20,000
alumnos.

Finalmente y a raíz de los cambios en el nuevo Código de Buen Gobierno Corporativo


para que las sociedades peruanas cumplan con la finalidad que los titulares de valores
inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores difundan información relacionada
con sus prácticas de Gobierno Corporativo, el Banco ha cumplido con actualizar el
formato de reporte establecido por la Superintendencia de Mercado de Valores aplicando
el criterio de cumple o explica.

69
VIII. ANEXOS: REPORTE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL
CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PARA
LAS SOCIEDADES PERUANAS
IX. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

70

You might also like