You are on page 1of 48

PROGRAMA DE REORGANIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES DE LOS ALUMNOS CON SOBREEDAD

EN EL NIVEL PRIMARIO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

PROYECTO CONFORMACIÓN DE GRADOS DE ACELERACIÓN

GRADO DE ACELERACIÓN 4º | 5º
PRIMER BIMESTRE

CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES

Material para el docente

2004

G OBIERNO DE LA C IUDAD A UTÓNOMA DE B UENOS A IRES . S ECRETARÍA DE E DUCACIÓN . S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN . D IRECCIÓN G ENERAL DE P LANEAMIENTO .
Sobre libros de textos escolares y otros títulos citados en esta obra

La siguiente mención en modo alguno excluye la posibilidad de que el docente pueda seleccionar otras fuentes de consulta u orientar la tarea a partir
de otros textos escolares.

Activa 4 EGB. Ciencias Naturales 4, Buenos Aires, Kapelusz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2001 Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana,

Buenos Aires, Puerto de Palos, 2000 Ciencias Sociales 4, Buenos Aires, Estrada, 1998 Ciencias Sociales - Lengua 4. Proyecto Mundo para todos. Segundo
■ ■

ciclo, Buenos Aires, SM, 2002 Lengua - Ciencias Sociales 4. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. EGB 2º ciclo, Buenos Aires, Kapelusz, 2001 Manual
■ ■

Estrada 4º grado, Buenos Aires, Estrada,1994 Sociales 4 Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Aique, 2001 (Serie Siempre Más) Urbania 4. Ciudad de
■ ■

Buenos Aires, Buenos Aires, Estrada, 1994.

Ciencias Naturales 5, Buenos Aires, Aique, 2001 (Serie Puntos cardinales) Ciencias Naturales 5, Buenos Aires, Estrada, 1998 Ciencias Sociales 5, Buenos
■ ■

Aires, Estrada, 1998 Sociales 5 Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Aique, 2001 (Serie Siempre Más) Ciencias Naturales, Química, Serie Polimodal,
■ ■

Buenos Aires, AZ, 1999 Química, propiedades, estructura y aplicaciones, Buenos Aires, AZ, 1999.

ISBN 987-1037-22-8
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Secretaría de Educación
Dirección General de Planeamiento. 2003
Hecho el depósito que marca la Ley nº 11.723

Dirección General de Planeamiento


Bartolomé Mitre 1249 . CPA c1036aaw . Buenos Aires
Teléfono/fax: 4372 5965
e-mail: dgpl@buenosaires.esc.edu.ar

Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en esta obra, hasta 1.000 palabras,
según Ley 11.723, art. 10º, colocando el apartado consultado entre comillas y citando la fuente;
si éste excediera la extensión mencionada deberá solicitarse autorización
a la Dirección General de Planeamiento. Distribución gratuita. Prohibida su venta.
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

JEFE DE GOBIERNO
DR. ANÍBAL IBARRA

VICEJEFE DE GOBIERNO
LIC. JORGE TELERMAN

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
LIC. ROXANA PERAZZA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN
LIC. FLAVIA TERIGI

DIRECTORA GENERAL DE PLANEAMIENTO


LIC. FLORENCIA FINNEGAN
DIRECTORA GENERAL DE PLANEAMIENTO
LIC. FLORENCIA FINNEGAN

DIRECTORA DE CURRÍCULA
LIC. SILVIA MENDOZA

COORDINADORAS DEL PROGRAMA


MARÍA ELENA CUTER ! MARÍA ALEJANDRA ROSSANO

EQUIPO TÉCNICO DEL PROGRAMA


MERCEDES ETCHEMENDY ! MARCELA FRIDMAN ! IANINA GUELER ! MARIELA HELMAN
GUILLERMO MICÓ ! VANESA ROISMAN ! VIOLETA WOLINSKY ! EGLE PITÓN

DIRECCIÓN DE CURRÍCULA

COORDINACIÓN GENERAL
SUSANA WOLMAN

CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES

Coordinación del área y supervisión del trabajo Coordinación del área


LAURA LACREU SILVIA ALDEROQUI

Elaboración de este material curricular Elaboración de este material curricular


LAURA SOCOLOVSKY BETINA AKSELRAD

Asesoramiento
MARIANA CANEDO
ADRIANA VILLA

EDICIÓN A CARGO DE LA DIRECCIÓN DE CURRÍCULA.


Supervisión de edición: Virginia Piera, Sara Rodríguez.
Diseño gráfico y diagramación: María Victoria Bardini, Gabriela Middonno.
Colaboración en la producción editorial: Daniel Hergott, Paula Lizarazu, Natalia Udrisard.
Ilustraciones: Eugenia Nobati, Alberto Quiroga (Pez).
Í N D I C E

9 CIENCIAS NATURALES

11 UNIDAD 1. INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES


11 PRESENTACIÓN

12 ! Actividad 1. Exploración sistemática de distintos tipos de mezclas


15 ! Actividad 2. Elaboración de mezclas de uso cotidiano
17 ! Actividad 3. Separación de mezclas a través de distintos métodos
19 ! Actividad 4. Separación de una solución por destilación
20 ! Actividad 5. Ampliación de los conocimientos de los alumnos sobre las soluciones. Noción de
soluto y solvente
21 ! Actividad 6. Soluciones diluidas y concentradas
21 ! Actividad 7. Sistematización de la información
22 ALGUNAS PROPUESTAS MÁS
23 CÓMO EVALUAR LOS AVANCES DE LOS ALUMNOS
23 INDICADORES DE AVANCE

24 UNIDAD 2. LOS MATERIALES Y EL CALOR, LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO


24 PRESENTACIÓN

25 EL TERMÓMETRO: SU MANEJO E IMPORTANCIA


25 ! Actividad 1. Aproximación al uso del termómetro de laboratorio. Comparación entre las medicio-
nes registradas con distintos termómetos de laboratorio en objetos con igual temperaura
27 ! Actividad 2. Comparación entre el termómetro de laboratorio y el termómetro clínico
28 ! Actividad 3. Relevamiento de la existencia de diversos tipos de termómetros y sus características

29 CAMBIOS DE TEMPERATURA Y EQUILIBRIO TÉRMICO


29 ! Actividad 4. Aproximación a fenómenos que implican transferencia de calor
30 ! Actividad 5. Análisis de la variación de temperatura de un volumen de agua en contacto con otro
volumen distinto de agua a mayor temperatura
32 ! Actividad 6. Análisis de las relaciones entre las variaciones de temperatura de dos volúmenes de
agua
33 ! Actividad 7. Aproximación a la noción de equilibrio térmico
34 ! Actividad 8. Reflexiones acerca de la transferencia de calor. Búsqueda y análisis de ejemplos en
los cuales interviene el aire

5
36 INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES, EL CALOR Y LA ELECTRICIDAD
36 INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES Y EL CALOR
36 ! Actividad 9. Exploración de la conducción del calor en diferentes materiales.Conocimiento de
un dispositivo para determinar la conducción del calor
39 ! Actividad 10. Comparación de la conducción del calor entre diferentes metales
40 INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES Y LA ELECTRICIDAD
40 ! Actividad 11. Exploración del funcionamiento de circuitos eléctricos simples
41 ! Actividad 12. Exploración de la conducción de electricidad en diferentes materiales
42 ! Actividad 13. Comparación de datos informativos sobre la conducción de calor y electricidad
en los metales

43 LOS MATERIALES Y EL MAGNETISMO


44 ! Actividad 14. Exploración del comportamiento de diferentes metales frente a la acción de un imán
45 ! Actividad 15. Reconocimiento de los polos del imán
46 ! Actividad 16. Exploración del funcionamiento de la brújula
46 CÓMO EVALUAR LOS AVANCES DE LOS ALUMNO
47 INDICADORES DE AVANCE
48 ANEXO
48 Algunas reflexiones para compartir con los maestros sobre la elaboración de mayonesa
48 Acerca de la salmonelosis
49 Más información

51 CIENCIAS SOCIALES

53 PROVISIÓN DE AGUA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


53 PRESENTACIÓN
54 CONTENIDOS

55 LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA EL DESARROLLO DE UNA CIUDAD


55 ! Actividad 1. Usos del agua
56 ! Actividad 2. Consumo de agua

59 RECONSTRUYAMOS EL RECORRIDO DEL AGUA EN LA CIUDAD


59 ! Actividad 3. Localización y ubicación en el plano y los mapas
61 ! Actividad 4. De la fuente a la calle
63 ! Actividad 5. El agua potable
65 ! Actividad 6. De la calle al edificio
67 ! Actividad 7. La red de distribución
69 INDICADORES DE AVANCE

6
69 ¿Y CÓMO OBTENÍAN AGUA HACE MUCHOS AÑOS?
69 ! Actividad 8. Los aguateros
74 ACTIVIDADES DE CIERRE Y EVALUACIÓN
74 ! Actividad 9. Elaboración de un informe
74 ALGUNAS PROPUESTAS MÁS
74 ! Actividad 7a. Almacenamiento y circulación en el edificio
75 ! Actividad 7b. Entrevista a un especialista
76 ! Actividad 8a. El control del servicio
78 ! Actividad 9a. Campaña de cuidado del agua
79 EVALUACIÓN FINAL

81 IMPERIOS EN HISPANOAMÉRICA. LOS INCAS Y LOS ESPAÑOLES


81 PRESENTACIÓN
82 CONTENIDOS

83 CARACTERIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES AMERICANAS ANTES DE LA CONQUISTA


83 ! Actividad 1. Caracterización de las sociedades precolombinas
85 ! Actividad 2. Los incas
89 INDICADORES DE AVANCE

90 LA CONQUISTA DE AMÉRICA
90 ! Actividad 3. Las rutas del comercio europeo
92 ! Actividad 4. La llegada de Colón a América
93 ! Actividad 5. La Conquista del Perú
98 INDICADORES DE AVANCE

98 LAS SOCIEDADES COLONIALES HISPANOAMÉRICANAS


99 ! Actividad 6. Los trabajos en la mina del Potosí
102 ! Actividad 7. Los mercados de Potosí
104 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
104 ALGUNAS PROPUESTAS MÁS
104 ! Actividad 2a. Leer sobre los Incas
105 ! Actividad 2b. Los incas y los mayas
107 ! Actividad 6a. La gente de Potosí
110 ! Actividad 6b. Lo que se producía en la colonia

7
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1

INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES

PRESENTACIÓN

En esta unidad se desarrolla una propuesta didáctica para la enseñanza del tema
Interacciones entre los materiales. Se trata de ofrecer a los alumnos posibilidades de
analizar una gama de interacciones entre los materiales que van desde las mezclas hete-
rogéneas hasta las soluciones.

El trabajo que se propone supone que los alumnos cuentan con una serie de conocimien-
tos acerca de esta temática: preparan alimentos en los cuales se mezclan diferentes mate-
riales, utilizan instrumentos que permiten separar mezclas, entre otros. Se trata de tener
en cuenta estas experiencias y conocimientos, y favorecer su sistematización, organización
y profundización.

Una cantidad significativa de las actividades que forman parte de esta unidad implica el
trabajo experimental. La elección de una unidad con estas características para iniciar el
trabajo en el área de Ciencias Naturales responde a que este tipo de propuestas suele
resultar interesante para los alumnos y a que plantean tareas que se centran con más
fuerza en las posibilidades que en las dificultades que puedan presentar los niños.

Uno de los desafíos de la propuesta consiste en recuperar el lugar de la experimentación


como una fuente a través de la cual los alumnos pueden obtener información. Para posi-
bilitarlo será necesario que los docentes ponderen las situaciones en las cuales se espera

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 11


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
que los alumnos tomen registro de lo que sucede durante las experiencias, organicen
los datos obtenidos en cuadros o tablas, analicen los resultados de las exploraciones y
formulen algunas conclusiones. Del mismo modo, se favorecerá la consulta y la lectura
de textos que permitan ampliar y profundizar las temáticas que se traten.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SENTIDO DE LAS ACTIVIDADES


Descripción de las características de una amplia diversidad de mezclas.
Comprender que las soluciones son un tipo de mezcla particular.
Aproximarse a diversos métodos utilizados en la separación de los compo-
nentes de las mezclas.

Actividad EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA DE DISTINTOS TIPOS DE MEZCLAS


1 ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS
TIEMPO ESTIMADO: 2 MÓDULOS DE 40 MINUTOS

Se propone comparar diversos tipos de mezclas a través de la identificación de caracte-


rísticas observables. Como producto de la comparación, se espera que los alumnos pue-
dan describir las características de cada una de ellas. Se introduce el trabajo con lupas y
microscopio.

Materiales El docente preparará previamente a la clase las siguientes mezclas:


❙ Mezcla 1: cacao en polvo y azúcar (cantidad aproximada a mezclar: un pocillo de café
de cada material).
❙ Mezcla 2: limaduras de hierro y arena (mezclar una taza de té de arena con una tapita
de gaseosa de limaduras de hierro).
❙ Mezcla 3: agua y talco (agregar 1 cucharada de té colmada de talco en un vaso de pre-
cipitado de 600 ml con agua).
❙ Mezcla 4: agua y aceite (mezclar medio pocillo de café de cada material).
❙ Mezcla 5: agua y sal (agregar una punta de una cucharadita de café de sal a un vaso
lleno de agua).
❙ Mezcla 6: agua y sulfato de cobre (agregar una punta de una cucharadita de café de
sulfato de cobre a un vaso lleno de agua).

Preparar las mezclas 1 y 2 en platitos y las restantes en recipientes transparentes. Rotular


cada mezcla con un número.

También se requieren:
❙ Lupas,
❙ microscopio.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 12


CIENCIAS NATURALES

Desarrollo El docente iniciará la clase comentándole al grupo que trabajarán con diversos materia-
les con la finalidad de conocerlos y aprender qué sucede cuando se los mezcla. Explicará
que en esta oportunidad usarán los materiales contenidos en los platos y los vasos.

Consigna Observen con detenimiento el contenido de los recipientes para poder describir sus carac-
terísticas. Empezaremos por los recipientes 1 y 2. Para realizar este trabajo, pueden tam-
bién usar las lupas.

A medida que los alumnos realizan la actividad, el docente podrá pasar por los diferen-
tes grupos para orientar la exploración mediante preguntas como:
¿Qué aspectos tienen las preparaciones (color, textura, homogeneidad)? El aspec-
to, ¿tiene relación con las características de los materiales por separado? ¿Es posi-
ble distinguir la presencia de más de un material?

A medida que los alumnos realizan la observación, deberán anotar la información obtenida.

Consigna Ahora, vamos a observar los recipientes 3, 4, 5 y 6.

Nuevamente, los alumnos observan y el docente orienta la tarea con preguntas del tipo:
¿Qué aspecto tiene el contenido de estos recipientes (color, transparencia, turbidez)?
¿Pueden diferenciar diferentes materiales en cada vaso?, ¿en qué casos sí?, ¿en
cuáles no?
En el vaso 3, ¿habrá más de un componente? ¿Cómo se dan cuenta?
Si lo dejan reposar un rato, ¿qué ocurre con los materiales?, ¿y si agitan el prepa-
rado nuevamente?, ¿sucede algo parecido en el vaso 4?, ¿el vaso 5 tendrá más de
un componente?, ¿y el 6?, ¿cómo se dan cuenta?

A continuación, el docente propondrá a los alumnos observar los preparados de cada una
de las mezclas con el microscopio y dibujar lo observado en cada caso. El registro simul-
táneo favorecerá la observación.

Cuando todos los grupos finalizaron la observación, el maestro analizará los dibujos junto
con los alumnos. Entre los cuestionamientos a plantear estarán:
Después de observar cada uno de los preparados, ¿en qué casos estamos seguros
de que se trata de una mezcla?, ¿cuáles son los preparados que no incluiríamos
como mezclas? En estos casos, ¿podemos afirmar que no hay más de un compo-
nente o será una limitación del microscopio?

Consigna Vamos a volcar la información obtenida en este cuadro:

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 13


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
Material para el alumno

caracteríSticaS de laS MezclaS


Mezcla
M ezcla SuS caracteríSticaS Son: Se reconoce la Se reconoce la
preSencia de MáS preSencia de MáS de un
de un coMponente coMponente Mediante el
a SiMple viSta uSo de un MicroScopio
1
2
3 Es casi blanca y turbia. No Sí
Hay “granitos” flotando.
Después de un tiempo se
fueron abajo.
En la parte de arriba quedó
agua.
4
5
6

Puesta en común Se analizará la información consignada en el cuadro, estableciendo similitudes y diferen-


cias entre los tipos de mezclas.
Para guiar el análisis podrían plantearse preguntas; por ejemplo:
¿Qué tienen en común los preparados 1 y 2?; ¿y los 3 y 4?; ¿y el 3 y el 5?; ¿en
qué se diferencian el 3 y 5?

RECOMENDACIONES
El docente entregará a los alumnos los recipientes con las mezclas preparadas,
sin advertirles que se trata de “mezclas”. Finalizada la actividad se conservarán
los recipientes con las mezclas para ser utilizadas en la segunda actividad.
La preparación de agua y sal se realizará con una pequeña cantidad de
esta última (por ejemplo, una punta de cucharita de sal en un vaso casi
lleno de agua); es muy importante que no quede un excedente en el fondo
sin disolverse.
En varios momentos del trabajo se solicita a los alumnos registrar lo
observado. Para esto, el docente propondrá a los chicos “tomar notas en
borrador” a lo largo del desarrollo de la actividad y volcarlas en el cuadro al
finalizar o bien, registrar las observaciones en el cuadro directamente.
Durante la exploración es importante disponer de recipientes para colo-
car una parte de la mezcla a modo de muestra.
Es probable que los alumnos se vean tentados de probar el sabor de
alguna mezcla. El maestro advertirá que cuando se trabaja en el laborato-
rio nunca se deben probar los componentes y explicará la razón.
En el libro Ciencias Naturales, Química, serie Polimodal (AZ Editora),
podrá consultar las temáticas aquí tratadas.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 14


CIENCIAS NATURALES

Actividad ELABORACIÓN DE MEZCLAS DE USO COTIDIANO


2 ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS
TIEMPO ESTIMADO: 2 MÓDULOS DE 40 MINUTOS

Se propone mostrar que muchas de las cosas utilizadas en la vida cotidiana son mezclas
preparadas con materiales de lo más diversos. Se avanza en la conceptualización de los
distintos tipos de mezclas a través de la búsqueda de información en libros.

Material para el alumno

Mayonesa
Materiales:
- recipiente para realizar la mezcla,
- batidora eléctrica o batidor manual,
- 2 yemas de huevo,
- 1 taza de té con aceite,
- 3 cucharadas de vinagre,
- ½ de cucharadita de sal.
Procedimiento:
Colocar las yemas de huevo en el recipiente.
Agregar la sal.
Añadir el aceite gota a gota o de a chorritos. No dejar de remover la mez-
cla. mientras se realiza el agregado del aceite.
Agregar el vinagre, también de manera paulatina.
Mezclar hasta que la preparación tenga una consistencia viscosa.
Atención: todos los ingredientes deben estar a temperatura ambiente.

dentífrico
Materiales:
- recipiente para realizar la mezcla,
- 150 g de carbonato de calcio (sal),
- 100 g de glicerina,
- 25 g de talco,
- 5 g de esencia de menta (no es importante).
Procedimiento:
Asegurarse de que el recipiente en el que se realizará la mezcla se encuentra
limpio y seco.
Mezclar todos los ingredientes en el mortero hasta obtener una pasta homo-
génea.


Materiales:
- recipiente para la preparación,
- té en saquitos,
- agua caliente.

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 15


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
Procedimiento:
Ubicar el saquito de té en el recipiente para la preparación.
Echar el agua caliente sobre el saquito.
Dejar reposar.

Desarrollo Primera parte

Consigna Vamos a elaborar mayonesa, té y dentífrico.

El docente comentará a los alumnos que con esta actividad seguirán aprendiendo cues-
tiones relacionadas con las mezclas; por lo tanto, deberán estar atentos a lo que sucede
durante la preparación de cada producto.

Cada grupo elaborará una preparación (mayonesa o dentífrico) y, finalmente, entre todos
harán el té.

El docente entregará a cada pequeño grupo las “recetas”. Los alumnos las leerán y con-
sultarán las dudas acerca de los pasos por seguir.

A medida que efectúan las preparaciones, el docente recorre los grupos y formula algu-
nas preguntas que ayudan a los alumnos a centrar la mirada en el estado de los mate-
riales antes de mezclarlos, y en los resultados que obtienen cuando se los mezcla (están
separados, se unen al batirlos o al mezclarlos, etcétera).

Finalizada la elaboración se analizará lo sucedido:


Puesta en común
En el caso de la mayonesa: ¿Es posible reconocer a simple vista los componentes? ¿Cómo
se imaginan que estarán distribuidos el aceite y el vinagre en la mezcla? ¿Qué hubiera
sucedido si al agregar el aceite al vinagre hubieran dejado de revolver?

En el caso del té: ¿Es posible reconocer la presencia del té en el agua? ¿De qué manera?
¿Cómo se imaginan que estará distribuido el té en el agua?

Para el dentífrico: ¿Es posible reconocer los materiales utilizados? ¿Cómo estarán distri-
buidos el talco y la glicerina?

Después de la puesta en común, el docente propondrá:

Busquen información en los textos para aprender un poco más sobre las mezclas
Consigna que hicieron.

El docente entregará a los alumnos material bibliográfico con información referida a mez-
clas heterogéneas –incluyendo aquella información referida a suspensiones y emulsio-
nes– y soluciones. Podrá utilizar los libros Ciencias Naturales 4 (Kapelusz, CABA) y
Ciencias Naturales 5, Serie Puntos Cardinales (Aique). Los alumnos anotarán en las car-
petas las características de cada una de estas mezclas.
Segunda parte

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 16


CIENCIAS NATURALES

A la luz de la información aportada por los textos, sería interesante volver a analizar las
mezclas con las que trabajaron en la actividad 1. En esta instancia, se propondrá a los
alumnos agregar a cada recipiente un cartelito identificando el tipo de mezcla.

Para finalizar, el docente propone a los niños que registren en el cuadro de la actividad 1
el tipo de mezcla correspondiente en cada caso.

RECOMENDACIONES
Para agilizar la actividad se entregará a cada grupo los ingredientes en las
cantidades necesarias para elaborar la preparación.
Si tiene interés en profundizar en el tema, nuevamente puede consultar
el libro Química, Propiedades, estructuras y aplicaciones (AZ Editora).

SEPARACIÓN DE MEZCLAS A TRAVÉS DE DISTINTOS MÉTODOS


Actividad ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS
3 TIEMPO ESTIMADO: 2 MÓDULOS DE 40 MINUTOS

Se procura avanzar en el estudio de las mezclas heterogéneas, a través de los métodos


de separación. Se establecen relaciones entre las características de cada mezcla y el méto-
do de separación utilizado.

❙ Vasos transparentes con las siguientes mezclas:


Materiales - vaso 1: cacao en polvo y sal gruesa,
- vaso 2: limaduras de hierro y arena,
- vaso 3: agua y talco,
- vaso 4: agua y aceite.
❙ Coladores y/o tamices de diferente tamaño de malla,
❙ bandejas de telgopor o recipientes plásticos,
❙ imanes,
❙ vasos de precipitados,
❙ embudos y filtros,
❙ jeringas.

Desarrollo
En esta mesa hay diferentes mezclas e instrumentos para separar los componentes. Cada
Consigna grupo tendrá que separar una mezcla. Elijan una y los materiales que consideran pueden
servir para separar los componentes.

Cuando los chicos seleccionan los materiales para separar la mezcla, el docente les soli-
citará que fundamenten la elección.

Antes de comenzar a separar las mezclas, se pedirá que organicen los pasos a seguir para

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 17


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
separar los materiales.

Un modelo de registro posible es el siguiente:

Material para el alumno

MétodoS de Separación

Grupo: .......................................................................................................................................
Composición de la mezcla: .....................................................................................................
......................................................................................................................................................
Materiales seleccionados para separar los componentes: ..................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
MetodoloGía utilizada
Primer paso: ..............................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Segundo paso: ...........................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Tercer paso: ...............................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Resultados: .................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Método: ......................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

Mientras los alumnos desarrollan la tarea, el docente recorre los grupos, ayudándolos a
organizarse y a disponer los elementos a utilizar de la manera correcta.

Una vez que los alumnos han finalizado con la separación, les propondrá:

Consigna Busquen información en los libros de la biblioteca sobre métodos de separación y sus
denominaciones para relacionarlos con las experiencias realizadas.

Puede encontrar esta información en los libros Ciencias Naturales 5 (Estrada) y Ciencias
Naturales 4 (Kapelusz, CABA).

Puesta en común Finalizada esta parte de la actividad, cada grupo leerá al resto de los compañeros el regis-
tro exponiendo los materiales utilizados, los procedimientos seguidos y los resultados
alcanzados. En este momento es importante orientar a los alumnos para que establezcan
relaciones entre las características de la mezcla y el método de separación utilizado, por
ejemplo podría preguntar:

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 18


CIENCIAS NATURALES

¿Por qué fue posible separar la mezcla de cacao y sal gruesa con un tamiz?
¿Y la de aceite y agua con una jeringa?
¿En qué casos hubiera sido posible utilizar otro método y llegar al mismo resultado?

El docente solicitará fundamentar las respuestas.

El maestro planteará ahora el siguiente problema:


¿Alguno de los métodos utilizados permitiría separar la solución de agua y sal?

Si los alumnos consideran que esto es posible, se les ofrecerá la posibilidad de experimentar.

RECOMENDACIONES
Si bien usted tendrá las mezclas preparadas al inicio de la actividad, siempre
es bueno disponer de un excedente de cada componente por si fuera nece-
sario establecer alguna comparación, repetir un procedimiento, o simple-
mente porque se cayó el vaso y se derramó el contenido.
Cuando cada grupo finalice el procedimiento de separación, ayude a los
alumnos a verificar si efectivamente lograron separar los componentes.

Actividad SEPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN POR DESTILACIÓN


4 ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: GRUPO TOTAL
TIEMPO ESTIMADO: 1 MÓDULO DE 40 MINUTos

Se propone presentar la destilación como un método para separar una solución de agua
y sal.

Materiales ❙ Tubo y balón de destilación, trípode, mechero, mangueras, tapones,


❙ mezcla de agua y sal.

Desarrollo

Consigna Vamos a realizar una experiencia que permita separar el agua por un lado y la sal por otro.

El docente presentará los materiales de laboratorio necesarios para llevar adelante el pro-
ceso de destilación. Junto con los alumnos, armará el dispositivo siguiendo, por ejemplo,
una ilustración que funcione como guía. Durante el armado, podrá hacer algunas pre-
guntas: ¿Cuál es la función del tubo refrigerante?, ¿cómo funcionará?, ¿qué sucedería si
en lugar de circular agua fría circulara agua caliente?, ¿qué sucedería si colocamos el
tubo con la inclinación al revés?

Cuando el dispositivo comience a funcionar, puede orientar la observación con pregun-


tas como: ¿Qué ocurre dentro del balón de destilación cuando la solución comienza a
hervir? ¿Qué sucede en el tubo refrigerante cuando la solución hierve? ¿Por qué?

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 19


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
Con el fin de sistematizar los resultados de las exploraciones realizadas en la actividad 3
y en ésta, el docente podrá realizar un cuadro donde se organice la información sobre los
métodos utilizados para la separación de los materiales de cada mezcla.

Material para el alumno

relación entre el tipo de Mezcla y el Método de Separación

Método Mezcla componentes de la mezcla


de separación Heterogénea Soluciones

Imantación Mezcla de limaduras Limaduras de hierro, arena


de hierro y arena

RECOMENDACIONES
Trabaje con los alumnos los cuidados a tener en cuenta cuando se realizan
experiencias con fuego. Vale la pena recordar que siempre que se trabaja con
llama, aunque sea de baja intensidad, conviene tener en el aula un balde u otro
recipiente con arena, para poder intervenir rápidamente frente a cualquier difi-
cultad. Si trabajan con mechero de alcohol, es recomendable colocarlo dentro
de una lata (del tipo en que se comercializa el dulce de batata) con arena.

Actividad AMPLIACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE LOS ALUMNOS SOBRE LAS SOLUCIONES.


5 NOCIÓN DE SOLUTO Y SOLVENTE
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS
TIEMPO ESTIMADO: 1 MÓDULO DE 40 MINUTOS

El propósito de esta actividad es que los alumnos avancen en la construcción del con-
cepto de solución distinguiendo entre soluto y solvente.

Desarrollo

Consigna Para enriquecer los conocimientos que tenemos sobre las soluciones, vamos a leer del libro
Ciencias Naturales 5, Serie Puntos Cardinales (Aique), el apartado “Más sobre soluciones”.

Una vez que los alumnos leyeron el concepto de solución y las nociones de soluto
y solvente, se podrán revisar las experiencias anteriores a la luz de estos nuevos
conocimientos.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 20


CIENCIAS NATURALES

Consigna En las actividades anteriores, trabajamos con dos ejemplos de soluciones: sal en agua y sul-
fato de cobre en agua. Mencionen en cada caso cuál es el soluto y cuál es el solvente.

Los alumnos registrarán esta nueva información en las carpetas. También podrán propo-
ner otros ejemplos de soluciones en las que puedan distinguir entre soluto y solvente.

Actividad SOLUCIONES DILUIDAS Y CONCENTRADAS


6 ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: EN PAREJAS
TIEMPO ESTIMADO: 1 MÓDULO DE 40 MINUTOS

En este caso se propone analizar las variaciones que se producen en las cualidades de una
solución al variar la cantidad de soluto y solvente utilizada para aproximar así a los alum-
nos a la noción de soluciones diluidas y concentradas.

Desarrollo

Consigna Resuelvan el siguiente problema:

A Juan le gusta el té fuerte, pero no muy dulce.


María prefiere el té fuerte y muy dulce.
Ana quiere té liviano solo.
Si tenemos una sola jarra.... ¿cómo podemos hacer para prepararles la merienda
como les gusta a cada uno de los amigos?
Condición a cumplir: no está permitido tirar la preparación realizada.

El docente propone que anoten en forma ordenada los pasos que siguieron para prepa-
rar la merienda. Luego, puede sugerir que lean en el libro Ciencias Naturales 5 (Kapelusz,
CABA), el apartado “Soluciones concentradas y diluidas”.

Consigna Luego de leer la información del texto, describan los diferentes pasos utilizando los tér-
minos soluto, solvente, solución concentrada y solución diluida.

Finalizada la actividad, el docente propondrá a los alumnos repasar, para el día siguiente,
todas las anotaciones que realizaron en la carpeta sobre el tema “Mezclas”, desde el ini-
cio de la unidad. Podrá sugerirles registrar esta actividad en la agenda.

Actividad SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN


7 ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS Y GRUPO TOTAL
TIEMPO ESTIMADO: 2 MÓDULOS DE 40 MINUTOS

Se propone que los alumnos sistematicen la información trabajada a lo largo de la secuencia.

Desarrollo

Consigna Vuelvan a mirar las actividades realizadas recurriendo a las notas tomadas en los cuader-
nos y demás registros. Busquen un título para cada actividad.

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 21


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
El docente podrá orientarlos mediante ejemplos como: No todas las mezclas son iguales,
Cuando se mezclan diferentes materiales pasan distintas cosas, Para cada tipo de mezcla
hay un método de separación...

A medida que los grupos van finalizando la actividad, el docente propone escribir los títu-
los en el pizarrón. Posteriormente, cada grupo justifica la denominación elegida. Si hubie-
ra denominaciones que no expresan lo trabajado, podrán ser cuestionadas y se promo-
verá la reflexión para reconocer dónde estuvo el error.

RECOMENDACIONES
Para favorecer la sistematización de la información, será necesario reunir todos
los registros (afiches, notas de los alumnos, cuadros, étcetera). Estos materia-
les, al igual que los libros consultados, estarán a disposición de los estudiantes.
El docente sugerirá recurrir a ellos cuando lo consideren necesario.

ALGUNAS PROPUESTAS MÁS


(especialmente sugeridas para escuelas de jornada completa)

A continuación se presentan otras actividades referidas a la temática. Estas propuestas


pueden aportar ideas para incorporarlas a las presentadas anteriormente o ser desarro-
lladas como nuevas actividades, si dispusieran de un excedente de tiempo. En el caso de
las escuelas de jornada completa, seguramente dispondrán de tiempo para incluir algu-
nas de las alternativas contenidas en este apartado.

#Observar en el microscopio una muestra de mayonesa, dentífrico y té. El docente pro-


pondrá dibujar lo observado en cada caso y definir en qué casos se trata de una mezcla
heterogénea y en cuál de una solución.
#Preparar soluciones de sólido en líquido, con distintos tipos de solutos y solventes (por
ejemplo, sal en agua, alcohol, kerosene y aguarrás; azúcar en agua, alcohol, kerosene y
aguarrás; aceite en agua, alcohol, kerosene y aguarrás; manteca en agua, alcohol, kero-
sene y aguarrás). Antes de prepararlas, podrán anticipar los resultados. El docente plan-
teará la necesidad de diseñar tablas para registrar y comparar los resultados obtenidos.
#Buscar información en los libros sobre soluciones de gases en líquidos (por ejemplo,
agua mineral con gas sin destapar) y de gases en gases (por ejemplo, aire). Identificar el
soluto y el/los solventes en cada caso.
#Preparar un dispositivo sencillo para separar por destilación soluciones de agua y sal o
de agua y sulfato de cobre. Construir el dispositivo de la siguiente manera: un tubo de
ensayo con tapón perforado por el que pasa un tubo de vidrio en ángulo de 90º, envuel-
to en un trapo húmedo al que se moja periódicamente. El líquido se recoge en un vaso
de precipitado. Comparar el funcionamiento de este dispositivo con el utilizado en la acti-
vidad 4 (con tubo de destilación).
#Presentar otros métodos de separación de mezclas; por ejemplo, la evaporación o la
disolución de algún componente. Sugerir a los alumnos poner a prueba estos métodos
con mezclas preparadas con sulfato de cobre y agua, arena y sal fina; mayonesa y agua-
rrás. Analizar lo sucedido en cada caso.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 22


CIENCIAS NATURALES

CÓMO EVALUAR LOS AVANCES DE LOS ALUMNOS

A lo largo del trabajo con esta unidad, y como producto de la observación de los des-
empeños de los alumnos durante el desarrollo de las actividades y el análisis de las pro-
ducciones, el docente dispondrá de información que le permitirá reconocer avances y
dificultades de los niños. Se enumera aquí una serie de indicadores a tener en cuenta al
realizar la evaluación.

INDICADORES DE AVANCE

!Describir y diferenciar mezclas heterogéneas y soluciones a través de características


observables. Aportar ejemplos de situaciones cotidianas. Explicar cómo imaginan que
estarán distribuidos los materiales en cada caso.

!Prever métodos de separación, seleccionar y utilizar los materiales de manera adecua-


da. Dar algunos fundamentos acerca de la elección realizada.

!Describir soluciones incluyendo nociones como soluto y solvente, concentración y dilución.

!Respetar las normas básicas de seguridad del trabajo de laboratorio (por ejemplo, en el
uso de fuentes de calor, cuidados de los materiales de vidrio).

!Utilizar con creciente seguridad instrumentos de medición y observación, como vasos


de precipitado, probetas, jeringas, lupas y microscopio.

!Utilizar cuadros para registrar y comparar datos como: las características observables de
los diferentes tipos de mezclas para establecer similitudes y diferencias; características de
las soluciones diluidas y concentradas, entre otros.

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 23


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
UNIDAD 2

LOS M AT E R I A L E S Y E L C A L O R ,

LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO

PRESENTACIÓN

En esta unidad se desarrolla una propuesta de enseñanza conformada por cuatro secuen-
cias de actividades.1 La primera de ellas propone trabajar sobre” El termómetro: su
manejo e importancia”; la segunda presenta un conjunto de actividades para trabajar
sobre “Cambios de temperatura y equilibrio térmico”; en la tercera se abordan las
“Interacciones entre los materiales, el calor y la electricidad” y la última desarrolla activi-
dades vinculadas con “Los materiales y el magnetismo”.

Aquí se da continuidad al trabajo experimental avanzando en el diseño de experiencias


que implican mayor rigurosidad en los pasos a seguir. Para ello se propone que los alum-
nos analicen diseños experimentales que presenta el docente de modo que comprendan
las variables que intervienen, y que también elaboren los propios. Al mismo tiempo se
propone que los alumnos comiencen a diseñar cuadros de registro.

1 Las secuencias que se presentan retoman las elaboradas en la Dirección de Currícula en los documentos de
Actualización Curricular; en particular en Ciencias Naturales, Documentos de trabajo nº 4 y 5. En estos mate-
riales, podrá encontrar, además, informaciones y sugerencias de otras actividades vinculadas a estas temáticas.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 24


CIENCIAS NATURALES

EL TERMÓMETRO: SU MANEJO E IMPORTANCIA

SENTIDO DE LAS ACTIVIDADES


Conocimiento de diversos tipos de termómetros y aprendizaje del manejo
de alguno de ellos.
Para iniciar el trabajo, el docente propondrá una breve conversación grupal
en la que se haga mención de diferentes situaciones en las que se mide tem-
peratura (situaciones familiares, como la medición de la temperatura cor-
poral o el registro de temperatura ambiental que aparece en los diarios o los
noticieros televisivos).

Actividad APROXIMACIÓN AL USO DEL TERMÓMETRO DE LABORATORIO. COMPARACIÓN ENTRE LAS


1 MEDICIONES REGISTRADAS CON DISTINTOS TERMÓMETROS DE LABORATORIO EN OBJETOS
CON IGUAL TEMPERATURA
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS Y GRUPO TOTAL
TIEMPO ESTIMADO: 1 MÓDULO DE 40 MINUTOS

El propósito de esta primera actividad es que los alumnos se familiaricen con el uso del
termómetro de laboratorio, que aprendan cómo usarlo y que reflexionen acerca del
modo en que funciona. También se plantea que puedan detectar posibles variaciones en
la medición de la temperatura –que pudieran existir entre los distintos termómetros de
laboratorio–, para tenerlas en cuenta al comparar resultados de experiencias posteriores.

Materiales ❙ Tres recipientes con agua a diferentes temperaturas (agua de la canilla, agua con hielo
molido, agua a más de 40 ºC),
❙ termómetros de laboratorio.

Desarrollo Primera parte

El docente comenzará la clase mostrando a los alumnos el termómetro de laboratorio.


Explicará cómo se utiliza: el bulbo debe estar en contacto con el cuerpo cuya tempera-
tura se quiere medir; la temperatura se lee mirando la altura de la columna de mercurio;
hay que esperar a que la columna no se mueva más para leer la temperatura. Además,
mencionará los cuidados que es necesario tener para no romper los termómetros y, si
alguno se rompiera, recordará que el mercurio es tóxico, que no hay que tocarlo y dará
las instrucciones para recogerlo.

Consigna Midan la temperatura del agua de cada uno de los recipientes.

A medida que los alumnos realizan la actividad, el docente podrá pasar por los diferen-
tes grupos para orientar la exploración mediante preguntas como:
¿Cómo saben a qué temperatura está el agua? ¿Dónde está ubicado el bulbo?
¿Cómo se dan cuenta de que el agua de uno de los recipientes está a mayor tem-
peratura que la del otro? ¿Qué pasa cuando sacan el termómetro del agua?

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 25


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
¿Queda igual o se modifica la temperatura que indica? ¿Cuál es la menor tempe-
ratura que se podría medir con este termómetro? ¿Y la mayor?

Puesta en común Una vez que los alumnos realizaron las experiencias se hace una puesta en común. El
docente orientará la reflexión de los chicos con el propósito de que puedan sacar algu-
nas conclusiones:
Cuando el termómetro está en el agua, medimos la temperatura del agua, ¿qué
temperatura estamos midiendo cuando sacamos el termómetro del agua?
¿Por qué baja/sube la temperatura cuando se saca el termómetro del agua?

Segunda parte

El docente propondrá medir con los diferentes termómetros la temperatura del agua de
uno de los recipientes. Antes de comenzar la actividad, planteará las siguientes preguntas:
¿Qué temperatura marcarán los termómetros?
¿Piensan que todos marcarán la misma temperatura? ¿Por qué?

Consigna Vamos a colocar todos los termómetros en el recipiente y cuando la columna de mercu-
rio se estabilice, leeremos los valores indicados por cada termómetro.

Es probable que las mediciones –si bien muy semejantes– no resulten idénticas. Por ello,
una vez realizada la experiencia, el docente hará notar las diferencias entre los resultados
de las mediciones de cada uno de los termómetros, a pesar de que se esté midiendo la
temperatura de un mismo cuerpo. También explicará que los termómetros, al igual que
otros instrumentos de medición, pueden presentar diferencias entre sí. Podrá explicar que
esto mismo sucede con instrumentos de medición más familiares como reglas, centíme-
tros de tela, cintas métricas.

RECOMENDACIONES
Además de las explicaciones del docente, es probable que los alumnos nece-
siten de un tiempo para familiarizarse con la lectura de los termómetros. El
docente intervendrá en los grupos ayudando a los alumnos a encontrar la
columna de mercurio y leer la temperatura, de modo de facilitar la tarea.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 26


CIENCIAS NATURALES

Actividad COMPARACIÓN ENTRE EL TERMÓMETRO DE LABORATORIO Y EL TERMÓMETRO CLÍNICO


2 ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS
TIEMPO ESTIMADO: 1 MÓDULO DE 40 MINUTOS

El propósito de esta actividad es que los alumnos reconozcan las características particu-
lares de los termómetros clínicos.

Materiales ❙ Termómetros clínicos,


❙ un recipiente con agua a 40 ºC (rotulado con el número 1),
❙ un recipiente con agua a temperatura sensiblemente menor (rotulado con el número 2).

Desarrollo Se propondrá a los alumnos medir la temperatura del agua con el termómetro clínico.
Antes de comenzar las mediciones, el docente les propondrá leer la marca del termóme-
tro en el momento inicial y les preguntará:
¿Qué piensan que pasará con la marca del termómetro cuando lo sumerjan en el
recipiente número 1? ¿Y al pasarlo del recipiente 1 al recipiente número 2? ¿Qué
temperatura piensan que marcará al retirarlo del agua?

El docente registrará estas anticipaciones en el pizarrón.

Consigna Midan la temperatura del agua del recipiente 1 y registren el valor. Luego, midan la tem-
peratura del recipiente 2 y también anoten el dato. Por último, retiren el termómetro del
agua y registren la temperatura del ambiente.

El docente podrá facilitarles un cuadro como el que siguiente para el registro de los datos:

Material para el alumno

MedicioneS con terMóMetro clínico


y de laboratorio

teMperatura teMperatura teMperatura teMperatura


inicial en el en el del
recipiente 1 recipiente 2 aMbiente

Puesta en común Una vez que han realizado la experiencia, los niños compararán los datos obtenidos con
sus propias anticipaciones. A partir de esto, y retomando los resultados de las experien-
cias con el termómetro de laboratorio, el docente explicará a qué se deben las diferen-
cias entre unos y otros. Una pregunta interesante para iniciar la explicación podría ser:
¿Será hoy un día de 40 ºC?

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 27


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
Después de brindar la explicación, podrá invitar a los alumnos a tomarse la temperatura.
Y por último, podrá plantear el siguiente problema: ¿Podríamos entonces utilizar el ter-
mómetro de laboratorio para medir la temperatura del cuerpo?

De este modo, los alumnos establecerán relaciones entre el uso que se le da a distintos
termómetros y las diferencias de fabricación de cada uno de ellos, adecuadas a ese uso.

RECOMENDACIONES
Para esta actividad es importante que la temperatura del agua caliente se
encuentre dentro del rango que mide el termómetro clínico. Si el agua supe-
rara los 42ºC, la medición no podría realizarse y se estropearía el termómetro.
El recipiente con agua a menor temperatura se incluye con el fin de que los
alumnos puedan apreciar que el termómetro clínico, una vez que indica una
determinada temperatura se mantiene en esa marca, y no desciende aunque
su bulbo se ponga en contacto con otro cuerpo que se encuentra a una tem-
peratura inferior.
Por ello es importante proponer a los alumnos que midan en primer tér-
mino el agua del recipiente que se encuentra a mayor temperatura, para
que resulte evidente que la marca no baja, como sería de esperar, en el
segundo caso.

Actividad RELEVAMIENTO DE LA EXISTENCIA DE DIVERSOS TIPOS DE TERMÓMETROS Y SUS CARACTERÍSTICAS


3O RGANIZACIÓN DE LA CLASE: INDIVIDUAL Y PEQUEÑOS GRUPOS
TIEMPO ESTIMADO: 2 MÓDULOS DE 40 MINUTOS

El propósito de esta actividad es que los alumnos se informen sobre la existencia de otros
tipos de termómetros y sus usos más habituales.

Desarrollo El docente propondrá a los alumnos indagar sobre otros tipos de termómetros, además
de los ya estudiados. Les sugerirá agendar la fecha para la cual deberán aportar esta
información.

Para organizar el relevamiento, se sugiere trabajar con los alumnos en:


#La confección de una lista de aquellos lugares en los cuales podrían encontrar termó-
metros (heladería, farmacia, veterinaria, panadería, tintorería, carnicería, étcetera).
#La formulación de una serie de preguntas para recabar la información. Algunas a incluir
podrían ser:
- ¿Utiliza algún termómetro?
- ¿Dónde está ubicado?
- ¿Cómo funciona?
- ¿Cómo se lee la temperatura?
- ¿Por qué es importante en su trabajo utilizar termómetro?
- ¿Cuál es la temperatura máxima y cuál la mínima que puede medir con su ter-
mómetro?

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 28


CIENCIAS NATURALES

Puesta en común Una vez realizada la indagación, se organizará en clase una puesta en común en la cual
se sistematizará la información en un cuadro como el siguiente:

Material para el alumno

diStintoS tipoS de terMóMetroS y SuS uSoS

LUgAR TIPo TEMPERATURA UTILIDAD


DE TERMóMETRo MáxIMA y MíNIMA

RECOMENDACIONES
Esta actividad está prevista para ser desarrollada en clase, pero depende de
información que los alumnos recabarán fuera de la escuela. Por ello será
necesario explicar la importancia de buscar la información solicitada para
poder llevar adelante la actividad conjunta. El trabajo previo que se realiza
en clase deberá ser estimulador, de modo que los alumnos se encuentren
interesados y se comprometan con la tarea.

CAMBIOS DE TEMPERATURA Y EQUILIBRIO TÉRMICO

SENTIDO DE LAS ACTIVIDADES


Avanzar en la idea de transferencia del calor para explicar situaciones en las
que varía la temperatura de dos o más cuerpos en contacto. Noción de
equilibrio térmico.

Actividad APROXIMACIÓN A FENÓMENOS QUE IMPLICAN TRANSFERENCIA DE CALOR


4 ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: GRUPO TOTAL
TIEMPO ESTIMADO: 1 MÓDULO DE 40 MINUTOS

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 29


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
El propósito de esta actividad es introducir la temática a partir de la discusión y la refle-
xión en torno de situaciones relacionadas con la transferencia de calor.

Desarrollo El docente planteará situaciones de la vida cotidiana y solicitará a los alumnos que inten-
ten explicarlas.

Consigna Respondan las siguientes preguntas:


¿Qué pasará con la temperatura de una gaseosa bien helada si la dejo una hora
sobre la mesa? ¿Por qué pasará eso?
Y si pusiera la lata de gaseosa fría dentro de un recipiente con agua caliente, ¿qué
pasaría con la temperatura de la gaseosa?
¿Qué pasará con la temperatura de una taza de té bien caliente si la dejo una hora
sobre una mesa?
Si coloco una pava bien caliente sobre la mesa, ¿qué sucederá con la temperatu-
ra de la mesa en el lugar donde estuvo apoyada la pava?

Una vez que los alumnos hayan reflexionado sobre las situaciones propuestas, se les pre-
guntará: ¿Qué pasó con la temperatura del té, la gaseosa y de la mesa? ¿Qué hizo que
cambiara la temperatura en cada caso?

Es importante que estas primeras respuestas queden registradas de modo de poder reto-
marlas en otros momentos de la secuencia para que los alumnos las confronten con los
nuevos conocimientos.

RECOMENDACIONES
Como ésta es una actividad de iniciación, es probable que las respuestas de
los alumnos no sean absolutamente acertadas, ni tampoco que estén total-
mente de acuerdo entre ellos. Por otra parte, las dudas y los desacuerdos
serán el puntapié inicial para promover el interés en la temática y las activi-
dades por desarrollar. También es importante que los alumnos tengan claro
que se trata de una actividad inicial en la cual quedarán preguntas pen-
dientes, que se irán resolviendo a lo largo del desarrollo de la secuencia.

Actividad ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DE TEMPERATURA DE UN VOLUMEN DE AGUA EN CONTACTO CON


5 OTRO VOLUMEN DISTINTO DE AGUA A MAYOR TEMPERATURA
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS. TIEMPO ESTIMADO: 1 MÓDULO DE 40 MINUTOS

En esta actividad se procura registrar sistemáticamente las variaciones de temperatura en


un mismo cuerpo cuando éste entra en contacto con otro a mayor temperatura para ini-
ciar a los alumnos en la idea de que hay “algo” que se transfiere.

Materiales ❙ Un recipiente con agua a 8ºC (o menos),


❙ una cacerola de aproximadamente 3 litros con agua caliente a 40ºC (o más),
❙ termómetros de laboratorio,
❙ reloj.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 30


CIENCIAS NATURALES

Desarrollo El docente explicará a los alumnos que realizarán una experiencia para disponer de más
información sobre los fenómenos implicados en las preguntas trabajadas en la actividad
anterior. De este modo, podrán enriquecerlas.

Consigna Vamos a averiguar qué sucede con la temperatura del agua del recipiente más pequeño
después de transcurrido cierto tiempo.

Cada grupo realizará la experiencia respetando los siguientes pasos:

1. Medir la temperatura del agua en el recipiente pequeño.


2. Colocar el recipiente pequeño dentro del más grande.
3. Medir la temperatura del agua del recipiente pequeño cada 5 minutos (3 medi-
ciones) y registrar los valores medidos en el siguiente cuadro:

Material para el alumno

reGiStro de laS variacioneS de la teMperatura


del aGua del recipiente pequeño

TIEMPo TEMPERATURA DEL AgUA


(MINUToS) DEL RECIPIENTE PEqUEño (ºC)
0
5
10
15

Una vez que registraron la primera medición y mientras esperan para tomar la segunda,
el docente formulará las siguientes preguntas: ¿Qué creen que sucederá con la tempera-
tura del agua del recipiente pequeño? ¿Aumentará o disminuirá? ¿Qué temperatura
piensan que tendrá después de 10 minutos?

Las opiniones de los chicos se podrán registrar en el pizarrón. Luego, cada grupo conti-
núa desarrollando la experiencia, realiza el registro y completa el cuadro.

Puesta en común El docente propone a todo el grupo algunas preguntas para analizar los datos y sacar las
primeras conclusiones:
¿Varió la temperatura del agua del recipiente más pequeño?
¿Cuál fue la temperatura del agua del recipiente pequeño en la última medición?
¿Era lo que esperaban?
¿Por qué creen que varió la temperatura del agua en el recipiente pequeño?

Las respuestas podrán confrontarse con las opiniones vertidas en el inicio de la actividad.

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 31


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
RECOMENDACIONES
Es importante que al realizar la experiencia se tenga cuidado de revolver
suavemente el agua antes de medir a fin de uniformar su temperatura.
Mediante esta experiencia se trata de registrar los cambios en la tempe-
ratura de un solo cuerpo. Por eso, la atención se concentra en los cambios
ocurridos en el recipiente pequeño, aun a costa de dejar de lado otros fac-
tores intervinientes en la situación. Se propone realizar el control durante un
tiempo corto que permita apreciar cambios en la temperatura del agua del
recipiente pequeño, sin insistir en la medición de la temperatura del agua del
recipiente mayor ni en el control durante un período largo que llevaría al
equilibrio térmico. Por el mismo motivo es necesario que el recipiente más
grande contenga un volumen muy superior de agua. De ese modo, su
influencia sobre el recipiente pequeño será claramente perceptible.

Actividad ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LAS VARIACIONES DE TEMPERATURA


6 DE DOS VOLÚMENES DE AGUA
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS
TIEMPO ESTIMADO: 1 MÓDULO DE 40 MINUTOS

En esta actividad se trata de estudiar simultáneamente las variaciones de temperatura en


dos cuerpos (los dos volúmenes de agua) que están en contacto y que parten de una
situación inicial de temperaturas diferentes. Se profundiza de este modo en la idea de
transferencia del calor.

Materiales ❙ Un recipiente con agua a más o menos 8ºC (o menos),2


❙ una cacerola de aproximadamente 3 litros de agua caliente a 40ºC (o más),
❙ termómetros de laboratorio,
❙ reloj.

Desarrollo Retomando la actividad anterior, el docente propondrá a los alumnos realizar una expe-
riencia similar, pero esta vez midiendo la temperatura del agua de ambos recipientes. An-
tes de iniciar las mediciones, podrá preguntar:

Consigna En la actividad anterior analizamos cómo cambiaba la temperatura del recipiente chico. ¿Qué
creen que pasará con la temperatura del agua del recipiente grande al cabo de un tiempo?

Vuelvan a leer el cuadro de la actividad anterior en el cual registraron a cuánto llegó la


temperatura del agua después de 15 minutos. ¿Qué temperatura creen que tendrá el
agua del recipiente grande después del mismo tiempo?

Luego de intercambiar opiniones y hacer predicciones, podrán realizar la experiencia y


volcar los datos en un cuadro como el siguiente:

2 Para que el recipiente más pequeño no flote dentro del más grande, el nivel del agua del primer recipiente
tiene que ser más alto que el del segundo. Por ejemplo, un vaso alto dentro de una cacerola.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 32


CIENCIAS NATURALES

Material para el alumno

variacioneS de la teMperatura del aGua


de doS recipienteS en contacto

tieMpo teMperatura del aGua teMperatura del aGua


(MinutoS) del recipiente del recipiente
MáS Grande (ºc) MáS cHico (ºc)
0
5
10
15

Puesta en común Una vez finalizado el período, se analizarán los resultados o la situación final mediante
preguntas como las siguientes:

¿Qué sucedió con la temperatura del agua del recipiente grande? ¿Qué sucedió
con la temperatura del agua del recipiente chico? ¿Cómo explican lo que sucedió?
¿Hay diferencias entre los resultados que esperaban y los que obtuvieron? ¿A qué
creen que se deben?

RECOMENDACIONES
En esta actividad se avanza en la medición del agua de ambos recipientes,
pero sin arribar todavía a la noción de que la temperatura del agua de
ambos se iguala. Por este motivo es importante respetar los tiempos suge-
ridos de modo que se obtengan los resultados esperados. El cuadro que se
confeccionó en la actividad será preservado para utilizarlo en la actividad
siguiente.

Actividad APROXIMACIÓN A LA NOCIÓN DE EQUILIBRIO TÉRMICO


7 ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS O GRUPO TOTAL
TIEMPO ESTIMADO: 2 MÓDULOS DE 40 MINUTOS

En esta actividad se propone una experiencia que permite registrar el hecho de que dos o más
cuerpos que inicialmente tienen una temperatura diferente la igualan al cabo de un tiempo.

Materiales ❙ Un recipiente con agua a más o menos 8ºC (o menos),


❙ una cacerola de aproximadamente 3 litros de agua caliente a 40ºC (o más),
❙ termómetros de laboratorio,
❙ reloj.

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 33


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
Desarrollo Retomando la experiencia realizada en la actividad anterior, el docente propondrá la
siguiente situación:
En la actividad anterior, pudieron analizar que la temperatura de los dos recipien-
tes se modificó. ¿Qué creen que sucedería con la temperatura del agua de ambos
recipientes después de un tiempo más prolongado?
¿Seguirá bajando la temperatura del recipiente más grande? ¿Hasta cuánto creen
que bajará? ¿En cuánto tiempo?
¿Seguirá aumentando la temperatura del recipiente más chico? ¿Hasta cuánto
estiman que llegará? ¿En cuánto tiempo?
¿Qué experiencia propondrían para probar qué sucede?

Los alumnos intercambiarán sus puntos de vista y propondrán una experiencia para tra-
bajar sobre el problema. El docente podrá registrar las respuestas para retomarlas en el
cierre de la actividad.

Antes de pasar al desarrollo de la experiencia, el docente propondrá que se analicen los


diseños que los alumnos propongan, evaluando conjuntamente la pertinencia en función
de la variable que se trata de analizar.

Puesta en común Una vez que los alumnos realicen la experiencia, se organizará una instancia de análisis
de los datos obtenidos. Las conclusiones que se obtengan serán confrontadas con las
anticipaciones.

Para finalizar, puede proponer a los chicos leer el apartado “El concepto de equilibrio tér-
mico” en el libro Ciencias Naturales 5 (Kapelusz).

RECOMENDACIONES
En esta actividad por primera vez se solicita a los alumnos que diseñen una
experiencia. Para ello, podrán remitirse a la actividad anterior y retomar el
mismo cuadro de registro agregando mediciones. Es probable que los alum-
nos puedan hacer esta relación; si no fuera así, el docente los guiará.

Actividad REFLEXIONES ACERCA DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR.


8 BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE EJEMPLOS EN LOS CUALES INTERVIENE EL AIRE
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: GRUPO TOTAL
TIEMPO ESTIMADO: 1 MÓDULO DE 40 MINUTOS

El propósito de esta actividad es promover que los alumnos realicen algunas generaliza-
ciones en relación con la transferencia del calor. En particular importa resaltar aquellas
situaciones en las cuales interviene la temperatura del ambiente.

El docente propondrá a los alumnos retomar las preguntas de la actividad 1:


- ¿Qué pasará con la temperatura de una gaseosa bien helada si la dejo una hora
sobre la mesa? ¿Por qué pasará?

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 34


CIENCIAS NATURALES

- ¿Y si pusiera la lata de gaseosa fría dentro de un recipiente con agua caliente?


¿Qué pasaría con la temperatura de la gaseosa?
- ¿Qué pasará con la temperatura de una taza de té bien caliente si la dejo una
hora sobre una mesa?
- Si coloco una pava bien caliente sobre la mesa, ¿qué sucederá con la tempera-
tura de la mesa en el lugar donde estuvo apoyada la pava?
- ¿Qué pasó con la temperatura del té, la gaseosa y la mesa?
- ¿Qué hizo que cambiara la temperatura en cada caso?

Consigna Expliquen en cada una de las situaciones cuál de los cuerpos pierde calor y cuál lo gana.
Para ello, podrán recurrir a la información obtenida en las actividades anteriores.

En aquellos casos en que resulte menos “evidente” cuáles son los cuerpos que están en
contacto, es importante orientar mediante preguntas. Por ejemplo: ¿Con qué interactúa
la taza de té que está sobre la mesa? ¿Dónde se transfiere el calor del té?

Una vez que contestaron las preguntas, el docente solicitará que aporten otros ejemplos.

Por último se propondrá volver sobre las respuestas dadas por los alumnos en la activi-
dad 1, de modo que los chicos puedan apreciar si han modificado sus puntos de vista.

RECOMENDACIONES
Para esta actividad será útil que las preguntas se escriban en el pizarrón a
fin de que todos puedan leerlas. Es recomendable comenzar por aquellas
situaciones que resultan más semejantes a las que se desarrollaron en las
experiencias o en las cuales resulta más evidente la transferencia del calor.
En las situaciones en que interviene el aire del ambiente, el docente podrá
alentar a los chicos para que establezcan analogías entre lo sucedido en los
casos en que el intercambio se produce con el agua y en aquellos en los que
interviene el aire.

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 35


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES,
EL CALOR Y LA ELECTRICIDAD

INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES Y EL CALOR

SENTIDO DE LAS ACTIVIDADES


Reconocer la capacidad de diversas materiales como conductores del calor
y la electricidad. Se incorpora la idea de que los metales son mejores con-
ductores del calor y la electricidad que otros materiales y que aquéllos que
son buenos conductores del calor, también lo son de la electricidad.

Actividad EXPLORACIÓN DE LA CONDUCCIÓN DEL CALOR EN DIFERENTES MATERIALES.


9 CONOCIMIENTO DE UN DISPOSITIVO PARA DETERMINAR LA CONDUCCIÓN DEL CALOR
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: GRUPO TOTAL Y PEQUEÑOS GRUPOS
TIEMPO ESTIMADO: 2 MÓDULOS DE 40 MINUTOS

Primera parte

En esta actividad se propone explorar la conducción del calor por varios materiales, entre
los que se incluyen metales.

Materiales ❙ Varillas de diferentes materiales: alpaca, acero inoxidable, aluminio, madera, plástico,
goma de 30 cm de longitud y todas del mismo diámetro,
❙ recipientes con agua caliente.

Desarrollo Para iniciar el trabajo, el docente promoverá una discusión sobre el tema a través del
planteo de algunas preguntas, por ejemplo:
¿Por qué el mango de la pava o las asas de las cacerolas suelen ser de madera o
baquelita, y no de metal?
¿Se calientan de igual manera una cuchara de metal y otra de madera, si las deja-
mos un tiempo dentro de un líquido caliente?

Una vez que han discutido las respuestas, las registrarán en la carpeta.

A continuación, el docente presentará las varillas y la consigna para el trabajo:

Consigna Vamos a averiguar si todos estos materiales se calientan en la misma medida cuando
los ponemos en agua caliente: ¿Se calentarán todos igual? ¿Alguno se calentará más
que otro?
Cada grupo hará una lista ordenanda los materiales, empezando por los que piensan
que se calentarán más hasta terminar con aquellos que se calentarán menos, y registra-
rán todos en el cuaderno.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 36


CIENCIAS NATURALES

A continuación, el docente presentará los pasos a seguir para desarrollar la exploración:


- Colocar las varillas de diferentes materiales en un recipiente con agua caliente.
- Transcurrido el tiempo acordado previamente, tocar cada una de las varillas y estable-
cer cuál de ellas está más caliente.

También discutirá con los alumnos las condiciones en que se realizará la experiencia y su
importancia para poder comparar lo sucedido con cada uno de los materiales. En este
caso las condiciones a analizar serán:
- la necesidad de que se pongan todas las varillas en el agua en el mismo momento,
- la necesidad de que permanezcan en el agua durante la misma cantidad de tiempo,
- el modo en que se va a determinar cuál de ellas se calentó más (en este caso se utiliza-
rá el tacto para determinarlo),
- la necesidad de que un mismo alumno o cada uno de ellos toque todas las varillas para
comprobar si hay o no diferencias entre ellas.

Una vez acordados estos aspectos, el docente propondrá:

Consigna Realicen la experiencia y registren los resultados en una lista, ordenando los materiales
desde aquellos que se calentaron más hasta los que se calentaron menos.

Puesta en común Se analizarán los resultados. Cada grupo leerá su lista, se compararán las elaboradas por
todos los grupos; y se tratará de sistematizar los resultados obtenidos y se confrontarán
con las anticipaciones iniciales. Preguntas como las siguientes pueden orientar el trabajo
de sistematización:
¿Cuáles fueron los materiales que más se calentaron? ¿Cuáles los que se calenta-
ron menos? ¿Coinciden con los que anotaron en la lista inicial? Las varillas de alpa-
ca (o de aluminio o de acero), ¿se calentaron más porque son de alpaca (o de alu-
minio o de acero) o porque son de metal?
¿Hubo diferencias en el ordenamiento de los materiales entre los grupos? ¿A qué
las atribuyen?

RECOMENDACIONES
El trabajo con agua caliente en el aula requiere ciertos cuidados para evitar
inconvenientes. Es importante conversar con los alumnos acerca de los
recaudos a considerar en estos casos. Por otra parte se podrán tomar medi-
das de precaución; por ejemplo, introducir el recipiente que contenga el
agua caliente dentro de otro más grande. De esta manera no es necesario
manipular directamente el recipiente más caliente y es menos posible que
se vuelque.
Al confrontar los resultados de los grupos es probable que encuentren
diferencias acerca de cuán caliente está una varilla o si una varilla está más
caliente que otra (sobre todo en el caso de metales). Esta situación es una
buena oportunidad para discutir acerca de la subjetividad de la percepción.
También se puede plantear que nuestros sentidos no son tan fiables colos
“instrumentos de medición” y que, por eso, es necesario recurrir a otro tipo
de instrumentos cuando se requieren datos más precisos.

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 37


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
Segunda parte

Consigna Vamos a conocer un método para comprobar la conducción del calor, menos ligado a la
percepción y más objetivo.

A su vez, se hace conocer a los alumnos un dispositivo para determinar con mayor pre-
cisión las diferencias en cuanto a la conducción del calor entre distintos metales.

Materiales ❙ Una varilla de cualquier metal de unos 30 cm de largo,


❙ un alfiler,
❙ un ladrillo,
❙ una vela.

Con estos elementos, se armará el siguiente dispositivo:

1. Pegar con parafina un alfiler cerca del extremo de la varilla.


2. Colocar la varilla sobre un ladrillo, de modo que sus extremos queden fuera del ladrillo.
3. Colocar la vela debajo del extremo que no tiene pegado el alfiler.

Desarrollo El docente presentará a los alumnos el dispositivo y lo pondrá en funcionamiento: se


enciende la vela y se la mantiene encendida calentando la varilla hasta que el alfiler cae.
Finalizada la experiencia, se propondrá a los alumnos que expliquen el fenómeno obser-
vado. Para orientar la tarea, el docente hará algunas preguntas, por ejemplo:

¿Por qué se cayó el alfiler? ¿Qué sucedió con la parafina? ¿El calor de la vela ten-
drá alguna relación con la caída del alfiler? ¿Cómo llegó el calor de la vela hasta
donde estaba el alfiler con la parafina?

RECOMENDACIONES
En esta oportunidad, proponemos la presentación del dispositivo por parte
del docente porque su diseño presenta cierto grado de complejidad.
Si bien la idea de objetividad es siempre relativa, básicamente se refiere
a la mayor posibilidad de acuerdo entre observadores. En este caso será
importante hacer notar a los alumnos que el registro de la caída del alfiler
no depende de una sensación que puede ser diferente para cada persona.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 38


CIENCIAS NATURALES

Actividad COMPARACIÓN
10 DE LA CONDUCCIÓN DEL CALOR ENTRE DIFERENTES METALES
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS
TIEMPO ESTIMADO: 2 MÓDULOS DE 40 MINUTOS

El propósito de esta actividad es que los alumnos reconozcan que no todos los metales
conducen el calor en la misma medida.

Materiales ❙Ladrillos (uno por grupo),


❙alfileres,
❙velas,
❙varillas de diferentes materiales: cobre, hierro, aluminio y cinc, todas del mismo largo
y grosor.

Desarrollo El docente retomará lo realizado en la primera experiencia: los alumnos se aproximaron


a la idea de que los metales conducen el calor mejor que otros materiales. Advertirá que
en esa oportunidad no llegaron a comparar los metales entre sí.

Consigna ¿Todos los metales conducirán el calor en la misma medida? ¿Cómo lo podemos averiguar?

Propondrá a los alumnos pensar en una experiencia que permita comparar la conducción
del calor entre varios metales. Para esto, puede plantearles si consideran adecuado utili-
zar el dispositivo de la actividad anterior.

En una primera instancia de trabajo, cada grupo pensará cómo hacer la experiencia.
Después cada grupo puede presentar su propuesta, discutirla y acordar entre todos las
condiciones en las que la desarrollarán.

Luego, cada grupo realizará la experiencia y registrará los resultados obtenidos.

Puesta en común Finalmente, el docente organizará, con el aporte de los diferentes grupos, una lista en la
cual se consignen los metales ordenados desde aquellos que conducen mejor el calor
hasta aquellos que son peores conductores.

RECOMENDACIONES
Para facilitar el diseño de la experiencia, entregue a cada grupo los materiales
con los cuales trabajará.
Es posible que en los diseños de los alumnos algunos aspectos, necesarios
para la comparación, no sean tenidos en cuenta. En particular: es necesario
colocar todos los alfileres a la misma distancia del extremo de las varillas y
encender todas las velas en el mismo momento.
Por ello, es fundamental que el docente analice y discuta con los alumnos
los diseños elaborados y que aclare la necesidad de respetar estos requisitos.
Es importante conservar los registros para confrontarlos más adelante con
la información sobre la conducción eléctrica de los metales.

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 39


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES
Y LA ELECTRICIDAD

Actividad EXPLORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS SIMPLES


11 ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS
TIEMPO ESTIMADO: 1 MÓDULO DE 40 MINUTOS

El propósito de esta actividad es disponer de una herramienta (el circuito) que permita
explorar las relaciones entre los materiales y la electricidad.

Materiales ❙ Una pila mediana,


❙ una lamparita de linterna,
❙ un portalámparas adecuado,
❙ cable de 1/2,
❙ base de madera o cartón.

Desarrollo El docente propondrá a cada grupo de alumnos armar un circuito. Para esto, podrá pre-
sentar el diagrama o un circuito preparado con anterioridad como modelo.

Consigna Cada grupo arma un circuito con estos materiales de acuerdo con el diagrama o el mode-
lo presentado.

Se informará a los alumnos que la prueba para saber si el circuito está correctamente
armado es que la lamparita se encienda.

Una vez que los grupos han logrado armar y hacer funcionar su circuito, se propondrá
una tarea de exploración. Para orientarla se podrá preguntar:
Para conectar los cables fue necesario pelarlos, ¿encenderá la lamparita si se unen
los cables al portalámparas sin pelarlos? ¿Por qué?
Si conecto una punta de un cable pelada (por ejemplo, al portalámparas) y otra sin
pelar (por ejemplo, a la pila), ¿se encenderá la lamparita? ¿Por qué?

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 40


CIENCIAS NATURALES

Estas preguntas tienen por finalidad que los alumnos reconozcan la importancia del con-
tacto entre metales en las conexiones.

Puesta en común Las personas que trabajan o estudian los temas relacionados con la electricidad suelen
decir “para que una lamparita encienda, el circuito debe estar cerrado”. ¿Qué les parece
que significa esto?
Cuando ustedes conectaron los cables sin pelar, la lamparita no encendió. ¿Se puede
decir en este caso que el circuito estaba cerrado? ¿Por qué? ¿Qué hace falta además de
que los cables estén conectados?

Tomando en cuenta las respuestas obtenidas, el docente explicará que hay materiales que
conducen mejor la electricidad que otros. En relación con el uso que se les da, a los pri-
meros se los denomina materiales conductores y a los otros, materiales aislantes.

RECOMENDACIONES
Es necesario explicar a los niños que las experiencias se realizan con pilas
pequeñas y que en estas condiciones se puede manipular el material sin nin-
gún riesgo, pero se debe advertir severamente que ninguna de estas expe-
riencias puede repetirse con la red eléctrica ni tampoco con pilas más gran-
des o baterías de ningún tipo.

Actividad EXPLORACIÓN DE LA CONDUCCIÓN DE ELECTRICIDAD EN DIFERENTES MATERIALES


12 ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS
TIEMPO ESTIMADO: 2 MÓDULOS DE 40 MINUTOS

El propósito de esta actividad es que los alumnos avancen en el reconocimiento de que


los metales son mejores conductores de la electricidad que otros materiales.

Materiales ❙ Circuitos armados en la actividad anterior,


❙ hilos de cobre, aluminio, cinc, hierro, lana, piolín, plástico.

Desarrollo

Consigna Vamos a realizar una experiencia en la que podamos comparar diferentes materiales para
averiguar cuáles son buenos conductores de la electricidad.

La experiencia consiste en reemplazar los cables del circuito preparado en la actividad


anterior por otros materiales con el fin de verificar si estos últimos resultan o no buenos
conductores de la electricidad.

El docente propondrá a los alumnos cortar el cable en algún punto del circuito, pelar
los extremos de los cables que quedaron libres luego del corte, e intercalar el material
de prueba.

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 41


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
A medida que realizan la experiencia, deberán registrar los resultados. Los materiales
serán agrupados en aquellos que resultaron buenos conductores (se enciende la lampa-
rita) y los que resultaron malos conductores.

Puesta en común Por último, se organizará una puesta en común para sistematizar la información obtenida.

Actividad COMPARACIÓN DE DATOS INFORMATIVOS


13 SOBRE LA CONDUCCIÓN DE CALOR Y ELECTRICIDAD EN LOS METALES
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: GRUPO TOTAL
TIEMPO ESTIMADO: 1 MÓDULO DE 40 MINUTOS

El propósito de esta actividad es que los alumnos reconozcan que los metales que con-
ducen mejor el calor son también los que conducen mejor la electricidad.

En esta actividad, el docente comenzará aportando información sobre las diferencias


entre los metales en cuanto a la conducción de la electricidad. Para ello, podrá presentar
a sus alumnos una lista como la siguiente, donde se muestran los metales ordenados
según su capacidad de conducir la electricidad, del mejor al peor conductor.

conductoreS de la electricidad
Plata
Cobre
Aluminio
Cinc
Platino
Hierro
Níquel

Una vez presentada la información, el docente podrá retomar cuestiones trabajadas en


actividades anteriores referidas a los metales como buenos conductores del calor y la
electricidad.

Consigna Hemos visto que los metales son buenos conductores del calor y la electricidad. También
sabemos que hay metales mejores conductores que otros. Los que conducen mejor el
calor, ¿serán los mismos que conducen mejor la electricidad?

El docente pedirá a los alumnos que comparen los datos obtenidos en la actividad 3 (vin-
culada con la conducción del calor entre diferentes metales), con aquellos que obtuvie-
ron de la lectura de la tabla sobre conducción de la electricidad.

El docente propondrá volcar la información en un cuadro que puede organizarse desde


los que resultaron mejores hasta los que resultaron peores conductores.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 42


CIENCIAS NATURALES

Material para el alumno

orGanización de loS MetaleS de MejoreS


a peoreS conductoreS del calor y la electricidad

orden en la conducción conduce calor conduce electricidad


(noMbre de loS MetaleS)



Puesta en común El docente retomará la pregunta planteada al inicio de la actividad para el análisis de la
información consignada en el cuadro.

RECOMENDACIONES
En la actividad referida a conducción del calor fue posible, a través de un
dispositivo escolar sencillo, discriminar entre varios metales y ordenarlos de
mejores a peores conductores. Pero en el caso de la electricidad es casi
imposible apreciar las diferencias en la capacidad de conducción de distin-
tos metales cuando se utilizan pilas como fuente de energía, y por lo tanto
no puede determinarse experimentalmente en clase un orden entre distin-
tos metales. Para ello sería necesario utilizar instrumentos más sofisticados
y un voltaje que lo torna desaconsejable por razones de seguridad. Por eso,
el docente deberá ser quien brinde la información acerca de cómo se orde-
nan los metales de mejores a peores conductores. En este sentido, resulta
interesante explicar a los alumnos las causas de estas diferencias.

LOS MATERIALES Y EL MAGNETISMO

SENTIDO DE LAS ACTIVIDADES


Reconocer la propiedad de los imanes de atraer ciertos metales (hierro,
níquel y acero). Identificar los polos de un imán y reconocer la atracción o
repulsión entre ellos. Comprender el funcionamiento de la brújula y su rela-
ción con el magnetismo.

Para iniciar el trabajo con este tema, el docente comentará a los alumnos que durante
algunas clases trabajarán con imanes y propondrá una breve conversación grupal sobre

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 43


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
los usos que se les da a los imanes en diferentes situaciones cotidianas (adherir mensajes
en la heladera; broches para la ropa, carteras, billeteras; dispositivos para cerrar puertas
de alacenas; juegos).

Actividad EXPLORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES METALES


14 FRENTE A LA ACCIÓN DE UN IMÁN
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS
TIEMPO ESTIMADO: 1 MÓDULO DE 40 MINUTOS

El propósito de esta actividad es que los alumnos reconozcan que no todos los metales
son atraídos por un imán.

Materiales ❙ Objetos de distintos metales: aluminio, acero, hierro, cobre, níquel, plata;
❙ imanes.

Desarrollo El docente presentará a los alumnos los objetos seleccionados y los imanes; cada grupo
dispondrá de una colección de objetos.
Luego, planteará el siguiente problema: Los objetos que les he entregado son todos de
metal, ¿piensan que el imán atraerá todos estos objetos?

Consigna Prueben qué sucede con cada uno de los objetos cuando se les acerca el imán.

Mientras los alumnos trabajan en los grupos, el docente propondrá agrupar los objetos
en dos clases: los que son atraídos por el imán y los que no.

Cuando los grupos han terminado la exploración, el docente planteará que busquen
información en los textos. Podrá utilizar los libros Ciencias Naturales 5 (Kapelusz), apar-
tado “Los materiales y el magnetismo”, y Ciencias Naturales 4 (Estrada), apartado “¿Qué
materiales atrae un imán?”

Puesta en común Después de la lectura, el docente propondrá identificar los metales con los que están
hechos los objetos y comparar los resultados con la información aportada por los textos.

RECOMENDACIONES
Es probable que los alumnos tengan dificultad para reconocer algunos de
los metales con los que están hechos los objetos. En este caso, el maestro
aportará dicha información.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 44


CIENCIAS NATURALES

Actividad RECONOCIMIENTO
15 DE LOS POLOS DEL IMÁN
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS
TIEMPO ESTIMADO: 1 MÓDULO DE 40 MINUTOS

Se procura que los alumnos identifiquen los polos del imán como los sectores en los
que se concentra una mayor fuerza de atracción de los objetos. Se avanza en recono-
cer que todos los imanes tienen dos polos: Sur y Norte. Finalmente se propone distin-
guir que los polos de igual nombre se repelen y los de distinto nombre se atraen.

Materiales ❙ Imanes rectangulares de 10 cm de longitud,


❙ clavos de hierro o acero de aproximadamente 7 cm de largo.

Desarrollo El docente planteará a los alumnos el siguiente problema: ¿Todos los puntos del imán
atraerán al clavo con la misma fuerza?

Consigna Coloquen un clavo “del lado de la punta” en distintas partes del imán (ambos extremos
y el centro).

A medida que los grupos realizan la exploración, el docente se acercará a los alumnos y
preguntará en qué parte del imán el clavo es atraído con mayor fuerza. Una vez que los
estudiantes reconozcan los extremos del imán como los puntos de mayor potencia, podrá
explicarles que se los denomina “polos”.

Luego, ofrecerá algunos textos para ampliar la información. Entre otros, podrá utilizar
Ciencias Naturales 5 (Kapelusz) y Ciencias Naturales 4 (Estrada) que cuentan con infor-
mación sobre el tema.

Consigna Para saber un poco más sobre los polos de un imán, lean en los textos los apartados
correspondientes a este tema y respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué sucede cuán-
do se acercan los polos de igual nombre de dos imanes? ¿Y si se juntan polos opuestos?

RECOMENDACIONES
El docente podrá explicar que la denominación de polo Norte y polo Sur
es una convención establecida por los científicos con el objeto de dispo-
ner de significados reconocidos universalmente por quienes trabajan en
estos temas.

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 45


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
Actividad EXPLORACIÓN
16 DEL FUNCIONAMIENTO DE LA BRÚJULA
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE: PEQUEÑOS GRUPOS
TIEMPO ESTIMADO: 1 MÓDULO DE 40 MINUTOS

El propósito de esta actividad es que los alumnos reconozcan que la aguja de la brújula
es un pequeño imán y comprendan las razones por las cuales se orienta siempre en la
dirección Norte-Sur.

Materiales ❙ Brújulas,
❙ imanes.

Desarrollo El docente presentará a los alumnos las brújulas y otorgará un tiempo para su exploración.
Destacará, por ejemplo, la presencia de la aguja con una de las puntas pintadas, su posi-
bilidad de girar, etc. También puede preguntar si conocen para qué se utiliza la brújula. El
docente indicará que la parte pintada de la aguja señala siempre el Norte y sugerirá a los
chicos identificar, por ejemplo, en qué dirección se orientan las ventanas del aula.

Cuando los alumnos manejen la brújula con soltura, planteará:

Consigna Vamos a averiguar por qué la aguja de la brújula se orienta siempre en la dirección Norte-
Sur. Seguiremos los siguientes pasos:
1. pasar un polo del imán sobre la brújula y observar si se mueve o no,
2. repetir el procedimiento con el otro polo.

El maestro participará orientando la tarea, en especial para establecer relaciones con lo tra-
bajado en las actividades anteriores, de modo tal que los chicos reconozcan que la aguja
de la brújula es un imán. Luego, les propondrá apoyarla en la mesa, dejarla quieta y obser-
var la orientación que toma la aguja. Se les puede sugerir moverla nuevamente y volver a
dejarla quieta, para observar otra vez la orientación N-S adoptada por la aguja.

Finalmente, les propondrá leer la información aportada por los textos que explican la rela-
ción entre el funcionamiento de la brújula y el magnetismo terrestre.

A modo de cierre se pueden plantear los siguientes problemas:


Si la aguja de la brújula es un pequeño imán y la Tierra se comporta como un imán
gigante, ¿qué polo del imán será la parte pintada de rojo?, ¿y la parte que señala el Sur?

Si los alumnos tienen dificultad para contestar esta pregunta, se les puede sugerir releer
las conclusiones a las que arribaron en la actividad anterior.

CÓMO EVALUAR LOS AVANCES DE LOS ALUMNOS

Como se propuso en la unidad 1, la observación del desempeño de los alumnos duran-


te la realización de las actividades y el análisis de las producciones se constituirán en las
estrategias que le permitirán contar con información para evaluar la marcha de los apren-
dizajes de los chicos.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 46


CIENCIAS NATURALES

INDICADORES DE AVANCE

!Utilizar de manera correcta los termómetros clínicos y de laboratorio.

!Reconocer que si se ponen en contacto dos cuerpos a diferente temperatura, la tem-


peratura de ambos cambia y que ese cambio se debe a la transferencia de calor de un
cuerpo a mayor temperatura hacia otro a menor temperatura. Relacionar estas ideas con
situaciones cotidianas.

!Comprender que la transferencia de calor entre dos cuerpos continúa hasta que ambos
alcanzan la misma temperatura (noción de equilibrio térmico).

!Reconocer que los metales son mejores conductores del calor y la electricidad que otros
materiales. Advertir que algunos metales conducen el calor y la electricidad mejor que otros.

!Reconocer la coincidencia entre los metales que conducen mejor el calor y los que resul-
tan mejores conductores de la electricidad.

!Reconocer que sólo algunos metales son atraídos por imanes. Avanzar en la compren-
sión del funcionamiento de la brújula y su relación con el magnetismo terrestre.

!Reconocer variables intervinientes en una situación experimental. Comenzar a diseñar


situaciones experimentales.

!Utilizar cuadros de registro y comparación de datos con mayor autonomía.

!Respetar las normas básicas de seguridad del trabajo en el laboratorio (por ejemplo, uso
de fuentes de calor, cuidado de los termómetros).

!Comprender la importancia del uso de instrumentos de medición para obtener mayor


precisión en los datos.

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 47


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
ANEXO
ALGUNAS REFLEXIONES PARA COMPARTIR CON LOS MAESTROS
SOBRE LA ELABORACIÓN DE MAYONESA

La actividad 2 de la unidad 1, en la que se propone la elaboración de mayonesa, tiene


como propósito que los alumnos reconozcan que muchos productos de uso cotidiano,
aparentemente homogéneos, son en realidad mezclas de más de un componente. La ela-
boración de la mayonesa reviste un carácter central en la actividad porque a medida que
los chicos avancen en la ejecución de la receta tendrán oportunidad de observar qué
sucede cuando se agrega el aceite a las yemas, qué acontece si se deja de remover la
mezcla, las diferencias entre los materiales de partida y el producto, etc. El trabajo pos-
terior de reflexión sobre lo realizado, lectura de información en textos y comparación de
diferentes tipos de mezclas –incluyendo las utilizadas en la actividad 1– tiene como pro-
pósito organizar y enriquecer la información obtenida durante el proceso de elaboración
y avanzar en la caracterización de los diferentes tipos de mezclas.

En la elaboración de mayonesa casera se utilizan huevos crudos. Esto puede acarrear ries-
gos de transmisión de enfermedades como la salmonelosis (ver siguiente título "Acerca
de la salmonelosis"). Al igual que en la actividad 1 es probable que los alumnos se sien-
tan tentados de probar la mayonesa; esta será una nueva oportunidad para advertir que
cuando se trabaja en el laboratorio no se deben probar los materiales (salvo indicación
en contrario) y se podrá introducir la explicación de los riesgos relacionados con el con-
sumo de huevos y otros alimentos crudos cuando no se tiene certeza de las condiciones
de producción de los mismos. Para reducir el desperdicio de alimento se podrá realizar la
preparación utilizando la mitad de los ingredientes sugeridos en la receta.

Previendo la posibilidad de que los chicos se entusiasmen con probar la mayonesa, se


sugiere llevar un pote de mayonesa de elaboración industrial. Puede aprovecharse la
oportunidad para comparar las características de ambos productos.

Si el docente aún juzga inconveniente poner en práctica estas sugerencias, podrá reem-
plazar la fabricación de mayonesa por la de otra emulsión como la conocida "vinagreta"
(1 cucharada de aceite, 1 cucharadita de vinagre, una punta de cucharita de sal, bien
batidos con tenedor). En este caso, al igual que con la mayonesa, los alumnos deberán
reconocer las características de los componentes antes y depués de mezclarlos. Habrá
que tener en cuenta que no siempre esta emulsión resulta estable, y que lo más proba-
ble es que una parte del vinagre o del aceite se separen. No obstante, una parte del sis-
tema se mantiene como emulsión y puede ser analizada como tal.

ACERCA DE LA SALMONELOSIS

La salmonelosis es una enfermedad que se produce al ingerir alimentos contaminados


por un tipo de bacteria denominado Salmonella. La enfermedad se presenta con fiebre,
diarrea acuosa, dolor abdominal, náuseas, cefalea, desánimo y anorexia.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 48


CIENCIAS NATURALES

Los alimentos que transmiten la salmonelosis son numerosos. Entre ellos se pueden men-
cionar la carne bovina, porcina, de aves y pescados; gelatina en polvo; leche y derivados;
entre otros. Pero el huevo es uno de los habitualmente asociados a los brotes de salmo-
nelosis. La contaminación de huevos con estas bacterias puede producirse por dos vías:
en el oviducto de la gallina, mientras el huevo se está formando, si la ponedora estuvie-
ra afectada por esta enfermedad o penetrar a través de la cáscara al entrar en contacto
con materiales contaminados, por ejemplo, materia fecal.

Para prevenir esta enfermedad se recomienda:


- evitar comer huevos crudos,
- almacenar los huevos refrigerados a menos de 7º C,
- consumir sólo los huevos que presentan yema firme,
- asegurarse de cocinarlos a más de 63º C durante 15 segundos y consumirlos inmediatamente.

Tal como se mencionó anteriormente, es habitual asociar los brotes de salmonelosis al


consumo de huevos. Sin embargo, vale la pena tener en cuenta que:
- Los huevos tienen en su clara una sustancia cuyo efecto bactericida actúa hasta el 7º
día después de la postura.
- Las posibilidades de contaminación y crecimiento de la Salmonella aumentan cuando
los huevos son producidos en malas condiciones de higiene (por ejemplo: nidales sucios)
o al transportarlos en envases usados, en lugar de hacerlo en los de primer y único uso.
- La contaminación de las yemas de los huevos recién puestos es muy escasa; es mucho
más común la contaminación de las cáscaras con materia fecal donde sí puede estar la
Salmonella.

Cabría agregar que es posible encontrar Salmonellas en el tracto intestinal de los seres
humanos y de animales como perros, gatos, cerdos, vacas, cabras, tortugas, ratas, mos-
cas, entre otros. Todos ellos actúan como portadores que difunden la enfermedad a tra-
vés de la materia fecal. La Organización Mundial de la Salud menciona especialmente a
las tortugas –mascotas bastante comunes en hogares– y hace hincapié en que "nunca"
deben estar en los lugares en que se preparan alimentos.

Fuentes consultadas:
A. M. Rey; A. Silvestre: Comer sin riesgos 2. Las enfermedades transmitidas por alimentos. Buenos
Aires, Editorial Hemisferio Sur, 2001.
www.el portalalimentario.com

MÁS INFORMACIÓN

Las enfermedades diarreicas en general son problemas sanitarios que pueden ser
evitados con adecuadas medidas de prevención.

Gran parte de las enfermedades diarreicas son causadas por la ingesta de microorganis-
mos patógenos, como virus y bacterias. Aunque también existen diarreas de carácter no

GRADO DE ACELERACIÓN4º / 5º . PRIMER BIMESTRE 49


CIENCIAS NATURALES | CIENCIAS SOCIALES
MATERIAL PARA EL DOCENTE
infeccioso, las formas más frecuentes son las primeras y las fuentes de contagio son el
agua, los alimentos o las manos contaminadas con las heces de una persona infectada.

Dado que el circuito de la enfermedad puede resumirse de la siguiente manera: mate-


ria fecal contaminada - ano - mano - boca, un sujeto infectado, que no se haya lavado
las manos después de defecar, puede transportar gérmenes que sobreviven durante
horas bajo las uñas. De esta forma, contaminará cualquier alimento que toque o comi-
da que prepare.

Por lo tanto mantener prácticas higiénicas apropiadas, tanto en lo personal, como en la


manipulación y la conservación de los alimentos, reduce el riesgo de padecer una diarrea.

¿Cuáles son esas medidas?

!Lavarse siempre las manos con agua y jabón después de defecar y antes de preparar y
consumir alimentos.

!Mantener una higiene adecuada del lugar y de los utensilios que se emplean en la pre-
paración de alimentos

!Consumir agua potable y alimentos seguros (por ejemplo: frutas lavadas y peladas, ver-
duras o carnes bien cocidas, verduras crudas pero lavadas adecuadamente, lácteos u
otros alimentos pasteurizados).

!Evitar que la comida preparada quede expuesta a temperatura ambiente.

G.C.B.A. / SED / D.G.Pl. 50

You might also like