You are on page 1of 77

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


PROGRAMA DE TITULACION PROFESIONAL

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

“POLITICA SOCIAL DE LA DEMUNA CHICLAYO FRENTE A LA


REALIDAD DEL TRABAJO INFANTIL DOMESTICO Y LA
INDEFENSIÓN DEL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO”

PRESENTADO POR:
FERNANDO MANUEL GONZALES TAPIA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

ASESOR:

Dr. Walter Ramos Manay

LAMBAYEQUE, NOVIEMBRE 2016


DEDICATORIA

A mi madre con mucho amor y

Cariño le dedico todo mi esfuerzo

y trabajo puesto para la

realización de esta tesis.

2
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios

por haberme guiado por el

camino de la felicidad

hasta ahora; en segundo lugar

a cada uno de los que son

parte de mi familia.

3
INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………. 07
CAPITULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS

1. Título……………………………………………………………………. 10
2. Personal investigador……………………………………………….. 10
3. Tipo de investigación………………………………………………… 10
4. Área de investigación……………………………………………….. 10
5. Línea de investigación………………………………………………. 10
6. Realidad Problemática…………………………………………….…. 10
7. Justificación del problema…………………………………………. 13
8. Formulación del problema…………………………………………. 15
9. Objetivos……………………………………………………………….. 15
9.1. OBJETIVO GENERAL……………………………….. 15
9.2. Objetivos específicos……………………………….… 15
10. Hipótesis…………………………………………………………..…… 16

CAPITULO II
MARCO TEORICO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO INFANTIL EN EL PERU

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICO DEL TRABAJO INFANTIL


EN EL PERÚ…………………………………………………………… 17
2.1.1. LOS MENORES DE EDAD EN EL
TAHUANTINSUYO…………………………………….. 18
2.1.2. EN EL PERIODO COLONIAL……………………….. 19
2.1.2.1. El impacto demográfico de la conquista..
19
2.1.3. EN EL PERIODO REPUBLICANO…………………….. 21
2.1.3.1. El trabajo indígena en lima1820-1880……

4
21
2.1.3.2. La ley de vagancias…………………….…….
22
2.1.4. RUBRO ESTADÍSTICO- HISTÓRICO DE TRABAJO
INFANTIL EN EL PERÚ……………………………..… 26
2.2. LOS DERECHOS DE MENORES EN LA HISTORIA
POLÍTICA RECIENTE DEL PERÚ…………………….… 27

CAPITULO III
VULNERABILIDAD DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE FRENTE AL TRABAJO INFANTIL DOMESTICO

3.1. El NIÑO…………………………………………………………… 28
3.2. DEFINICIONES DEL TRABAJO INFANTIL………………. 30
3.2.1. EL TRABAJO INFANTIL DOMESTICO………….... 31
3.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRABAJO
INFANTIL DOMESTICO…………………………………………. 32
3.3.1. Factores económicos…………………………… 33
3.3.2. Factores Sociales……………………………….. 34
3.3.3. Factores Culturales……………………………. 36
3.3.4. Pobreza……………………………………………. 37
3.3.5. Lagunas y contradicciones normativas……. 38
3.4. EL TRABAJO DOMESTICO COMO UNA PEOR
FORMA DE TRABAJO INFANTIL……………………….. 38
3.5. DERECHOS VULNERADOS POR EL TRABAJO
INFANTIL DOMESTICO…………………………………... 42
3.5.1. Los Derechos Humanos………………….………. 43
3.5.1.1. DIGNIDAD HUMANA…………..………. 44
3.5.1.2. Violación de Derechos Humanos…..…45
3.6. EL TRABAJO INFANTIL VULNERA DERECHOS
DEL NIÑO Y SUS MANIFESTACIONES……………...…. 47

5
3.6.1. Principio rector: El Interés Superior
del Niño………………………………………….... 48
3.6.2. Derecho a la Vida, a la Supervivencia y
Desarrollo…………………………………………. 51
3.6.3. Derecho a la Educación………………………... 52
3.6.4. Derecho a la protección y a la salud…….…. 53
3.6.5. Derecho a Ser Oído y Respetar sus
Opiniones…………………………………………. 54

CAPITULO IV:
PANORAMA ACTUAL DEL TRABAJO INFANTIL DOMESTICO EN
EL PERÚ
4.1. La magnitud del trabajo infantil en el Perú………………… 55
4.1.1. Incidencia del trabajo infantil y adolescente……… 55
4.1.2. Trabajo infantil y adolescente en regiones………. 58
4.1.3. Factores asociados al trabajo infantil doméstico
en el estado peruano……………………………………. 62

4.2. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA LEGISLACIÓN


PERUANA……………………………………………………………. 71
4.2.1. ASPECTOS POSITIVOS…………………………………… 71

4.2.2. ASPECTOS NEGATIVOS…………………………………. 72

4.3. LA FALTA DE SENSIBILIDAD SOBRE EL TRABAJO


INFANTIL…………………………………………………………….. 73
4.4. Faltas Consideraciones adicionales sobre la voluntad
Política………………………………………………………………. 74

CONCLUSIONES…………………………………………………………. 76
RECOMENDACIONES………………………………………………….. 78
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… 80

6
“POLITICA SOCIAL DE LA DEMUNA CHICLAYO FRENTE A LA
REALIDAD DEL TRABAJO INFANTIL DOMESTICO Y LA
INDEFENSIÓN DEL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO”

INTRODUCCION

El Trabajo Infantil es un problema que afecta


principalmente a países que se encuentran en vías de
desarrollo, como el nuestro. No obstante, países con un gran
desarrollo económico y político no son indiferentes ante esta
problemática que ha marcado a varios gobiernos durante estas
dos últimas décadas; y por ello, en todo el mundo se están
realizando importantes esfuerzos y progresos en la lucha contra
el trabajo infantil.

Lo cierto es que el trabajo infantil doméstico en el Perú le roba


la infancia y adolescencia a millones de niños, niñas y
adolescente entre 6 y 17 años. Si bien las causas que llevan a
los menores de edad a trabajar son en su mayoría económicas,
es lamentable y a la vez paradójico que una de las
consecuencias del trabajo infantil domestico es la pobreza y esta
profundiza las desigualdades, además vulnerara los derechos
fundamentales de los infantes y adolescente.

El factor cultural descartaría de que los niños y adolescentes se


ven obligados a trabajar por factores económicos o de pobreza.
Sin embargo muchas veces no es así, simplemente los niños y
adolescente trabajan por que quieren tener su propio dinero, ya
sea para pagar en actividades productivas (gastos escolares) o
de diversión (juegos, juguetes, etc)

7
Por eso nuestra sociedad estamos acostumbrados a ver a
niños que laboran todos los días en las calles vendiendo algo,
como también aquellos que realiza labores domésticos sin
horario fijo o cualquier otra actividad económica, asumiéndolo
como algo normal. Por eso La infancia y adolescencia
trabajadora es uno de los grandes problemas sociales- político
que ataca el fututo de la sociedad, además multiplica a la
pobreza en el país y en el mundo. Estos niños y adolescentes
que enfrentan al mundo laboral pierden su presente y sacrifican
su futuro. Si todo esto no es suficiente para tomar conciencia de
lo importante que significa actuar para enfrentar el trabajo
infantil y del adolescente.
Ente estudio pretende conocer y describe la problemática del
trabajo infantil doméstico y la vulneración de los derechos
fundamentales del niño del adolescente.

Para el desarrollo de este tema de investigación necesariamente


debemos partir como primer punto por un marco teórico con la
finalidad de lograr una concepción más clara de lo que es el
trabajo infantil, sus tipos, sus causas; los organismo e
instituciones involucrados, así mismos permitiendo conocer
otras legislaciones.

En segundo punto desarrollar cada uno de nuestros objetivos


específicos, llegando a determinar cuáles son los tipos de
trabajos que vulneran y desvalorizan los derechos de los niños,
niñas y adolescentes , por tanto, deben ser prevenidos y
erradicados en su totalidad, y cuáles son las acciones, políticas,
y leyes de nuestro país, que están destinadas a abolir el trabajo
infante-adolescente. Además el planteo de recomendaciones
con la finalidad de aportar en la lucha por la dignidad de todos
los niños y adolescentes que trabajan en condiciones

8
inadecuadas, sufriendo menoscabo en su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral o social y de esa manera lograr una
erradicación progresiva contra aquellos trabajos en sus peores
formas como la extracción artesanal de oro, recolección y
selección de basura, prostitución, entre otros.

9
CAPITULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS
1. Título.
“POLITICA SOCIAL DE LA DEMUNA CHICLAYO FRENTE A
LA REALIDAD DEL TRABAJO INFANTIL DOMESTICO Y LA
INDEFENSIÓN DEL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO”

2. Personal investigador.
Autor :
Asesor : Dr. Walter Ramos Manay

3. Tipo de investigación.
Básica

4. Área de investigación.
Ciencias Sociales: Ciencias jurídicas.

5. Línea de investigación.
Derecho de Familia.

6. Realidad Problemática.
El trabajo infantil ha sido reconocido como un problema
fundamental de los derechos humanos en el trabajo, en la cual
el trabajo infantil es el resultado de la pobreza y una manera de
perpetuarla, desnaturalizando a los niños y a las niñas al
reducirlos a un simple activo económico, lo cual genera un
espiral de crecimiento de la población entre los países con
menor capacidad para hacer frente a este problema

El trabajo infantil Domestico es un fenómeno social que genera


controversia en cuanto a la aceptación del mismo. Por un lado,

10
está la posición que lo enfoca como un grave problema social, y
políticos frente al cual hay que orientar los esfuerzos con el fin
de erradicarlo el trabajo de menores de edad. Por el otro, están
aquellos que ven esta situación como un derecho laboral,
frente al cual se debe proteger a los niños, niñas y adolescentes
trabajadores con las mejores condiciones para ejercer su
trabajo de manera digna y en un marco de justicia social.

En nuestro país, el trabajo doméstico infantil no sólo es


aceptado a nivel social y cultural, sino que es percibido de
manera positiva como un tipo de trabajo no estigmatizado y
preferido a otras formas de empleo, en particular para las
niñas. La perpetuación de los papeles y responsabilidades
tradicionalmente adjudicadas a las mujeres, dentro y fuera del
hogar, así como la percepción de que el trabajo doméstico
forma parte del “aprendizaje” para la edad adulta y el
matrimonio, también contribuyen a la persistencia del trabajo
doméstico como una forma de trabajo infantil.

Lo cierto es que, más allá de estos dos enfoques


predominantes, situados en el marco de las ideologías
institucionales, el trabajo infantil doméstico, tal como se
presenta en países como el nuestro, da cuenta de una realidad
gravemente afectada por la desigualdad social.

Resulta trascendental la necesidad de realizar un análisis de la


política social aplicada por las municipalidades en nuestro país
respecto de este tema que aqueja a los sectores mas
vulnerables de nuestra población; específicamente en nuestra
investigación nos avocaremos a verificar las caraterísiticas de la
política social adoptada por la DEMUNA de la municipalidad
Provincial de Chiclayo.

11
Otro punto importante es el estudio de opinión pública en el
Perú, que opinión tienen sobre este problema social, de las
consecuencias y justificaciones que la población encuentra
hacia éste y los niveles de tolerancia de los adultos hacia este
fenómeno social.

El estudio demostró que, si bien la mayoría de encuestados


presenta bajos niveles de tolerancia ante el trabajo infantil y
que son conscientes de las consecuencias negativas que pueda
acarrear en los niños, niñas y adolescentes trabajadores,
existen factores significativos que relativizan esta actitud en la
población, dando lugar a justificaciones del mismo: por un
lado, el trabajo es necesario y comprensible en aquellas
familias que por su pobreza extrema tienen la necesidad de
cubrir sus gastos con ingresos que produzcan todos los
miembros de éstas; y por otro lado, se piensa que el trabajo a
edades tempranas puede tener una asociación positiva con la
formación temprana de la responsabilidad y maduración de los
niños que lo ejercen
7. Justificación del problema.
El presente trabajo de investigación se realiza con el objetivo de
conocer cómo influye el trabajo doméstico en los niños y en que
medidas se les está vulnerando sus derechos, así mismo ver las
causas y consecuencias que este problema atrae a la familia,
donde permiten que sus niños de temprana edad salga de sus
casa o dentro de sus casa trabajen, además que impactos
provocan en la sociedad y así plantear o buscar soluciones.
El fenómeno del trabajo infantil en nuestro país ha crecido de
forma acelerada en los últimos años. Ya es un problema social,
la cual las autoridades y todo el Perú debe ponerse de pie para
combatir la erradicación del trabajo infantil doméstico, por ser

12
parte del panorama callejero los niños y niñas que se
desempeñan en ventas ambulantes y en otras actividades
comerciales, que son obligados a ejercer la mendicidad, la
prostitución y la delincuencia, todo esto en detrimento de su
integridad física, moral y psicológica.

El desconocimiento de las causas y efectos que genera esta


problemática social, ha desencadenado en Perú una
indiferencia generalizada, que atenta aún más contra los
derechos fundamentales del niño, es decir, a que no se respete
sus derechos que estipula el código civil del niño y el
adolescente. Es importante conocer a fondo las causas que
influyen en el trabajo infantil en nuestro país y las
consecuencias que trae para los niños el desempeño de
actividades laborales no aptas para su edad y capacidad física,
consecuencias éstas que afectan su dignidad, su vida social, su
desarrollo físico y mental, que se traducen en una calidad de
vida inferior y un futuro poco promisorio.

Aunque a lo largo de la historia se le ha atribuido a la pobreza


ser la causa directa del trabajo infantil, no es válido justificar
este padecimiento social sólo a un factor, existen otras causas
que influyen notablemente en el aumento de esta problemática,
como es la falta de voluntad política del estado en la
eliminación del trabajo infantil en el Perú, por tanto con este
proyecto se pretende informar, describir las principales causas
del trabajo infantil Domestico en Perú, y el por qué no son
eficientes las leyes peruanas que rigen este problema.

La importancia de la presente investigación radica en conocer


en sus verdadera dimensión del trabajo infantil domestico, y en
especial de aquellos que puedan ser peligrosos para el

13
desarrollo y bienestar de los niños a fin de que se brinde la
protección adecuada, puesto que la constitución Política del
Peru establece la defensa de la persona humana y el respeto de
su dignidad como fin supremo de la sociedad y del estado, a fin
de que no se pueda excluir al niño, siendo menester respetar
sus derechos fundamentales, derechos que le son inherente.
El estudio es posible debido que se cuenta con cantidad de
resultados y aportes brindados por el estado peruano para
combatir la erradicación de trabajo domestico infantil a través
de los mecanismo estratégicos. Con el fin de detener este
fenómeno que perjudica al buen desarrollo físico y psicológico
del niño y del adolescente.
8. Formulación del problema.

¿Cómo protege la Municipalidad Provincial de Chiclayo la


defensa de los derechos fundamentales de los menores de
edad frente al trabajo infantil doméstico?

9. Objetivos.
9.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar si la Municipalidad Provincial de Chiclayo prevé


adecuadamente la defensa de los derechos fundamentales de
los menores de edad frente al trabajo infantil doméstico.

9.2. Objetivos específicos:

 Describir la evolución histórica del trabajo infantil en el


Perú.
 Identificar las causas de vulnerabilidad y riesgos que
generan el trabajo infantil doméstico, en los derechos del
niño y adolescente.

14
 Analizar y criticar aspectos normativos peruanos y
extranjeras frente la desvaloración y vulneración de los
derechos de los niños y adolescente por causa del trabajo
infantil doméstico.
 Desarrollar un análisis y crítica del panorama actual de
la política de la Municipalidad Provincial de Chiclayo
respecto del trabajo infantil doméstico en el Perú.

10. 10. Hipótesis.

Si, la Municipalidad Provincial de Chiclayo no


prevé adecuadamente la defensa de los derechos
fundamentales de los menores de edad frente al
trabajo infantil doméstico; entonces, estará en
indefensión el interés superior del niño.

15
CAPITULO II
MARCO TEORICO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO INFANTIL EN EL PERU

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICO DEL TRABAJO


INFANTIL EN EL PERÚ

El rastreo histórico del problema del trabajo infantil en el Perú


nos lleva entonces a 500 años atrás y llega hasta la actualidad, con
diferentes matices perfilados por el cambio de los tiempos y la
fusión de culturas en el Perú.
El historiador Ricardo Portocarrero1, en una investigación
profunda sobre el tema, sostiene que en el Perú precolombino, el
trabajo de los niños y de los adolescentes era implícito, gradual y
concebido como una vía de formación previa a las actividades que
desempeñarían los individuos en su adultez, etapa en la que
además adquirían responsabilidades familiares y tributarias. No
existen estadísticas de las edades en las que los niños comenzaban
a trabajar, pues la edad no era un dato relevante en esa época. Lo
que contaba eran las habilidades y capacidades de las personas,
según las tareas encomendadas.
2.1.1. LOS MENORES DE EDAD EN EL
TAHUANTINSUYO.

Para a población andina del siglo XVI, el carácter del


trabajo tenía no una concepción estrictamente económica sino
más bien mítica, así que la actividad agrícola tenía como
objetivo la reproducción de la naturaleza misma. Así que en

1 PORTOCARRERO GRADOS, Ricardo. “El trabajo infantil en el Perú. Apuntes de Interpretación histórica”,
Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el
Caribe”, pág. 27.

16
una familia conformada, todo el miembro cumplía tareas
según sus capacidades en las tierras y pastizales asignadas
para cada unidad familiar.
Entonces en la distribución del trabajo dependía de las
capacidades y habilidades de cada individuo, hombre y mujer.
La noción cronológica en una sociedad histórica era
inexistente. Las tareas asignadas, las diversas etapas en la
vida de cada individuo y la capacidad de mando dependía de
un único factor: la habilidad para cumplir con dichas
responsabilidades. Ahora nos preguntamos ¿Cuáles eran las
actividades laborales de los menores de edad en esa época?
Pues una de las tareas importantes que se encargaba era
el cuidado de los rebaños comunales, tarea que aún se realiza
de esta manera en las zonas rurales de nuestro país.

Según MURUA dice que los pastores eran los jóvenes de


entre doce y dieciséis años, los mactucunas y los corocunas2
Otras actividades en que estuvieron involucrados niños y
niñas, acaso acompañados a sus padres que realizaban estas
tareas por turnos, era el trabajo en la minas, podemos
suponer que sus tareas correspondieron sobre todo en el
traslado, selección y transporte del metal. Es allí donde
realizaban también su aprendizaje en metalurgia, como lo
testimonia pedro Cieza de león, uno de los más importantes
cronistas españoles. Se realizaron estampas, cordones y otras
cosas de oro.

En caso especiales para las niñas eran denominadas


mamaconas, que eran seleccionadas para la realización de
tareas de culto al sol, del cuidado de las tierras y las momias
de los incas muertos, y de servicio al inca, que eran

2 Jhon V. Murua- la organización económica del estado inca. Mexico siglo XXI.1989.pg 91

17
generalmente el de tejer ropa fina y de la preparación de
chicha. Las mamaconas eran hijas de los señores o curacas de
las provincias, o de las familias principales del cuzco. Por ello
fueron asociadas por los españoles como monjas que Vivian
en conventos.3 Estas actividades agropecuarias, mineras,
religiosas de los altos andinos, eran realizadas
mayoritariamente por niños y jóvenes, no importando la edad.
Los niños que eran seleccionados para determinados
cultos, que se caracterizaban por su “sodomía”, y en el
cuidado de los templos, actividades que fueron reprimidos con
la llegada de los españoles4

2.1.2. EN EL PERIODO COLONIAL

2.1.2.1. El impacto demográfico de la


conquista.

La esclavitud de los pueblos conquistados


probablemente abrió espacios para la explotación de niños y
adolescentes, sin embargo, no se cuenta con una referencia
histórica de rigor para esta afirmación. Un aporte interesante
que da el historiador Portocarrero, es que la conquista
española, al ocasionar una crisis demográfica entre la
población indígena, sembró la semilla de la explotación de
niños, niñas y adolescentes en el Perú.
De los 8 millones de habitantes que habrían encontrado
los españoles (1530), la población se habría reducido a 1,3
millones (1590), con mayor impacto en la zona costera, la
sierra norte y noreste del Perú. La abrupta reducción

3 PORTOCARRERO GRADOS, Ricardo. “El trabajo infantil en el Perú. Apuntes de Interpretación histórica”,
Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el
Caribe”, p. 49.
4 Cieza de León Pedro. Crónicas del Perú. Primera parte (1553). Lima Pontificia Universidad Católica del Perú

Academia Nacional de Historia, 1986. Cap. LXIII. Pág. 199-200.

18
demográfica se explica no solo por el genocidio de la guerra
de la conquista, sino entre otros aspectos, por el efecto
devastador de enfermedades que llegaron de Europa y que
arrasaron con las poblaciones nativas5.
El impacto demográfico de la conquista fue variado y
selectivo. Especialmente en las áreas costeñas, pero sobre
todo en la sierra en el norte y noreste donde prácticamente la
población desapareció.
Según los estudios de Natan Wachtel y David N Cook
nos han graficado dicho impacto demográfico sobre la
población indígena, en forma de pirámide de edades de la
población de los chupachos en Huánuco6:
Los niños representan una parte importante en la
población. Sobre las muestra de , habitantes, hay 480
individuos de cero a 20 años( de los cuales 337 tiene
menos de 10 años y 397 menos de quince)
La mortalidad incide mucho más sobre los hombres que
sobre las mujeres. Si consideramos a la población
adulta, nos asombra el desequilibrio entre los sexos: de
21 a 50 años había 145 hombres y 246 en mujeres, sin
duda acentuadas por las evasiones, que disminuye el
número de los hombres censados.

Ante la necesidad de mantener el pago de tributos a los


encomenderos, las mujeres participaban en el pago, además
las mujeres nativas sobrevivientes, sobre todo las niñas,
asumieron el rol de trabajadoras en las labores agrícolas,
textiles y ámbitos domésticos. A los niños, se les habría
asignado labores sobre todo en las minas y transporte de

5 PORTOCARRERO GRADOS, Ricardo. “El trabajo infantil en el Perú. Apuntes de Interpretación histórica”,
Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el
Caribe”, p. 27.
6 Natan Wachtel. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid.

Alianza Editorial, 1976. Pág. 153.

19
carga. Por lo tanto, aquellas actividades que eran
consideradas como parte de la formación temprana de las
personas, se depravaron cambiando la perspectiva
“formativa”, por la de “explotación”.
En conclusión afirmamos que la población
sobrevinientes fue en la mayoría niños, en especial mujeres.
Teniendo encuentra las consecuencias económicas de a
ciada demográfica, provoco “la baja de la producción
agrícola, ya que ello obligo el abandono de la tierras que no
podían trabajarse por la falta de mano de obra, debido al
problema planteado determinamos que la población
femenina , en especial a las niñas debieron de haber suplido
la falta de mano de obra de los adultos como intento de
mantener las tierras de cultivo.
2.1.3. EN EL PERIODO REPUBLICANO.

2.1.3.1. El trabajo indígena en lima


1820-1880
Desde fines del siglo XVIII la esclavitud negra era una
institución en crisis. Decretada el fin del tratado negrero, lo
que ocasiono a los comerciantes y los propietarios
dificultades para obtener mano de obra, especialmente en
sus haciendas. Mientras en las ciudades, por diversos
mecanismos los esclavos negros lograban cierta autonomía
de acción sino de libertad. Las actividades más importantes
eran como jornaleros o como empleados domésticos pero
con la libertad del 23 decretada por san Martin en 1821 y la
abolición definitiva de la esclavitud de Castilla en 1854 la
situación agudizo. Para resolver esas dificultades, los
propietarios recurrieron al remplazó de los esclavos en las
haciendas con la importación de coolies chinos y al
remplazó de domésticos por niños indígenas. Pero ambos

20
casos las relaciones de trabajo fueron muy distintas.

Durante la republica inicial peruana, la normatividad


legal si estaba regulada para los indios como ciudadanos
libres mientras los esclavos eran tratados como objetos,
propiedad del amo y por constituirse así los propietarios
tenía que negociar ante el riesgo de pedir su inversión. Los
indígenas, por su parte desamparados por la ley, se vieron
en desventajas para afrontar los abusos y el maltrato de sus
patrones. Otra diferencia resaltante es que a diferencia de
los esclavos negros, el trabajo doméstico indígena fue
básicamente infantil y provenida de las zonas rurales
extraños a la cuidad.
Según los testimonios de Carlos Aguirre dice: “la
mayoría de estos cholitos “eran migrantes andinos de corta
edad, inexpertos en la vida de la capital, y desprovistos de
redes familiares y amigos en los cuales dependían de ayuda
y solidaridad. El idioma era también un problema para
ellos, por hablar quechua hablantes. Realmente nos es
muy claro el mecanismo de reclutamiento de estos
sirvientes, sino aparentemente eran enviados a lima por
comerciantes o hacendados provincianos que tenía vínculo
de amistad o negocio como los aristócratas urbanos7.
Posteriormente ese mecanismo de obtener trabajadores
domésticos por intermedio de hacendados fue reemplazado
por medios más institucionales, ya en 1859 existía en lima
por lo menos una agencia para obtener trabajadores
domésticos8. También existe referencia de una inicial
legislación al respecto.
En primer lugar, se dictaron diferentes reglamentos de

7Carlos Aguirre. Patrones esclavos y sirvientes en lima siglo XIx. Lima 1996 (minero)
8 Almanaque de la broma.1878 a pesar de ser una referencia tardía en el anuncio se señala que dicha
agencia fue fundada en 1859.

21
la policía para las diferentes provincias del país, entre ellos
cuyos artículos se señalaba que se prohibía el robo de
muchachas y su venta9. En segundo lugar, la existencia de
varios reglamentos sobre trabajadores domésticos, en donde
más que establecer medidas de protección a los niños
trabajadores se señalaban medidas para evitar su fuga.

Se señala que estos no podían cambiar patrón sin


avisar ni registrar su domicilio. Estos al parecer estaban
relacionados a la preocupación de las autoridades por
reprimir la vagancia10. Las relaciones laborales de los
trabajadores domésticos eran consignadas por el maltrato
y el abuso de sus patrones. Estos maltratos incluían castigo
físico. Estos rasgos fueron una combinación de
paternalismo y autoritarismo. Pues en esa época era una
sociedad autoritaria donde los hijos se trataban con dureza
y se le castigaba brutalmente, y donde la ordenes de los
padres eran acatadas sin reparo alguno.

2.1.3.2. La ley de vagancias.

Unas de las leyes que efecto enormemente a la


población de menores de edad fue la denominada ley de
vagancia. Al no determinar la edad de los estaban
considerados vagos, muchos niños fueron recogidos y
llevados a diversas instituciones de beneficencia u obligados
a trabajar como ayudantes en la realización de obras
públicas. La ley 4868 del 11 de enero de 1924 señalo que
las disposiciones de la ley de vagancia aprobada por el
congreso se insertaran en el código penal, suprimiendo las

9 Reglamento de policía de Arequipa. Huaraz artículo 98. Colección de leyes, decretos y órdenes (1821-1859)
tomo III. pág. 146.
10 Reglamentos de sirvientes domésticos dictados el 5 de setiembre de 1855.op. cit. Tomo II. pág. 278 y 327.

22
que sobre esta materia contenía el proyecto respectivo.
Posteriormente con la ley 4891 del 18 de enero 1924
trato específicamente de la vagancia- según ella el vago era
todo individuo que, careciendo de bienes y rentas, no
ejercía profesión, arte ni oficio, ni tenia empleo, destino,
industria, ocupación licita, ni otro medio legitimo ni
conocido de subsistencia; o fingiendo tenerla, carecía de
habitación o teniendo por suya la perteneciente a distinta
persona, vivía de la tolerancia, complacencia, sugestión,
sujeción, tiranización o explotación de esta última. Las
penas señaladas fueron la expulsión y el trabajo en alguna
obra pública. Ningún vago, extranjero o nacional, así como
ningún extranjero calificado de pernicioso por las
autoridades de policía podían utilizar el recurso de habeas
corpus contra los arrestos, expulsiones o trabajo en obra
pública que con respecto de ellos fueran decretados11. Si
analizamos esta ley de vagancia está vulnerando derechos
fundamentes de la persona, por que ponía la hombre como
una bestia humana que no tenía ningún derecho como
persona, realmente era tratado con esclavo, obligado a
realizar trabajos forzados y se le azotaba a cuerpo desnudo
aproximadamente de 25 a 100 latigazos según criterios
establecidos en ese entonces por los vigilantes. Además
eran llevados a lugares fuera del país donde trabajaban en
situación deplorables, sin saber que podía sucederle hasta
incluso hubo muertes.

Nos preguntamos si esta ley se estableció márgenes en


la edad, pues realmente esta ley no hacia estipulaciones
precisas sobre la edad de los detenidos, entonces los niños

11Basadre, Jorge. Historia de la republica del Perú. Lima. Editorial universitaria.1983. tomos VII Y IX. Pág.
430.

23
estaban inmersos de ser detenidos por la policía y realizar
trabajos forzados en la numerosas obras públicas que se
realizaron en la cuidad de lima como: el mercado de
limoncillo, la pista del polígono de Tiro, limpieza de los
muladares de abajo del puente, la construcción de la casa
habitación en el escuadrón de seguridad , carreteras entre
otros.
2.1.4. RUBRO ESTADÍSTICO- HISTÓRICO DE
TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ.

Según la historia peruana, a través de las investigación


de los autores, nos dejaron algunas cifras estadísticas que
muestran las presencia de menores de edad que trabajan
en dos sectores importantes de la industria nacional
durante el periodo republicano, llegando a determinar que
el trabajo infantil domestico nace desde la historia y sigue
siendo un problema social actualmente en nuestro país.
Rubro estadístico12
En el año 1920
 Lima era de 233,807 habitantes
 Callao era de 52,843
Censo de Lima y En el año 1931
Callao – población  Lima era de 373,875
 Callao era de 70,141
Empleados:
Censo de Lima y  Lima sumaban 35,436 (31.8%)
Callao de 1931-  Callao sumaban 5,829 (27.2%)
clasificación de Empleados domésticos
habitantes  Lima era de 22,606
profesionales-  Callao era de 2,099

12Perú Ministerio de Haciendas. Dirección de estadística. Resumen del censo de las provincias de Lima y
Callao Levantado el 17 de diciembre de 1920- imprenta americana 1927.

24
domésticos y otros Obreros:
 Lima de 31,584 28.3
 Callao era de 6,485 (30.3%)

Como lo señalamos en el rubro de empleados domésticos


estaba compuesto en su mayoría por menores de edad, es decir del
63.79% de los empleados en Lima y el 36 % de los empleados en el
Callao, en cuanto a los obreros no contamos con datos concretos
sobre edades13. Según los censos arrogan que la actividad fabril
ocupo mayor cantidad de operarios mujeres y niños en la
industria del tejido de lana y algodón.
2.2. LOS DERECHOS DE MENORES EN LA HISTORIA
POLÍTICA RECIENTE DEL PERÚ
En los 80°, en la época de Alan García, lo que más afectó a los
niños y adolescentes fue el disminuir la inversión en educación pro
cápita por 75%. La violencia interna fue causa de la interrupción
de la educación de toda una generación de niños. Niños también
sirvieron como soldados tanto en el militar estatal como para el
Sendero Luminoso.
Aunque el Código de los Niños y los Adolescentes y la
Convención de las Naciones Unidas de los Derechos de los Niños
fueron introducidos en el Perú durante la época de Fujimori,
muchos casos de violaciones de los derechos de los niños fueron
reportadas durante este tiempo. De igual manera, el reglamento
sobre trabajo infantil tampoco fue aplicado.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación fue establecida
durante el gobierno temporal de Valentín Paniagua (2000-2001).
Durante el presidente actual, Alejandro Toledo, respecto a los
derechos de los niños, se han adoptado las convenciones 138 y 182
de la OIT (ILO) y la ley de las trabajadoras del hogar

13Jiménez Carlos. Censo de las provincias de Lima Y callao levantado el 13 de noviembre de 1931. Lima
imprenta Torres Aguirre. 1932.

25
CAPITULO III

VULNERABILIDAD DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y


ADOLESCENTE FRENTE AL TRABAJO INFANTIL DOMESTICO

3.1. El NIÑO
Para entender la temática del trabajo infantil empezaremos por
abordar algunas definiciones, de cuando hablamos de niño, desde
diferentes puntos de vista.
El Estado Peruano, en concordancia con los instrumentos
internacionales que ha suscrito, considera niño o niña a todo ser
humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad;
y adolescente a aquellos comprendidos entre los doce y los
dieciocho años de edad. Si existe duda acerca de la edad de una
persona, se le considerará niño, niña o adolescente mientras no se
pruebe lo contrario.

El Código de los Niños y Adolescentes, en concordancia con el


inciso 1 del Artículo 2º de la Constitución Política del Perú,
establece que el Estado protege al concebido en todo lo que le
favorece14. Los niños, niñas y adolescentes cuentan con una
protección constitucional recogida por el Artículo 4º de nuestra
norma fundamental. Esta protección especial es desarrollada a
través de una extensa regulación que abarca una variedad de
derechos que también son recogidos en el Código.
De esta manera, en el más alto rango normativo de nuestro
ordenamiento jurídico, la Constitución Política, ha establecido el
principio protector que deberá guiar toda actuación estatal
referente a niños, niñas y adolescentes.

14 El Código de los Niños y Adolescentes se encuentra vigente pero en proceso de revisión.

26
Entendemos por niño y niña, un ser humano que no ha
alcanzado la etapa de la pubertad. Se trata de una persona que
tiene pocos años de vida y que se encuentra en la etapa de niñez,
entendiéndola hasta los doce o catorce años en términos generales,
puesto que es un término muy confuso de acuerdo a la época,
lugar, cultura y tradición, ya que cada uno de estos aspectos
colabora con una propia idea y expectativa respecto de lo que se
entiende por tales. Pero se considera como individuos que no son
considerados adultos y que necesitan ser cuidados y protegidos por
aquellos adultos.

Se entiende por niño, según la Convención de las Naciones


Unidas sobre los Derechos del Niño, “a todo ser humano desde su
nacimiento hasta los 18 años de edad, teniendo en la edad al único
elemento que califica su condición”15.

De acuerdo a la definición de la Organización Internacional de


Trabajo (OIT) considera como niños y niñas, “a los menores de 15
años de edad, que es el límite inferior establecido para la admisión
a un empleo”16.
El Código de los Niños y Adolescentes en su Título Preliminar,
artículo I, por el contrario, define al niño como “todo ser humano
desde su concepción hasta cumplir los 12 años de edad”.

3.2. DEFINICIONES DEL TRABAJO INFANTIL


El trabajo infantil “es la actividad que implica la participación
de niñas y niños menores de 15 años en la producción y
comercialización familiar de los bienes no destinados al

15 BUTRÓN FUENTES, José Andrés. Derecho de los Niños y Adolescentes. Teoría-Legislación Doctrina. Perú,
2005. P. 49.
16 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Artículo 1. En concordancia con el artículo 26 del Código

Civil Chileno; artículo 1 de la Ley N° 16.618, Ley de Menores; artículo 1 inciso 2 del Decreto Ley N° 2.465, Ley
Orgánica del Servicio Nacional de Menores; y artículo 16 inciso 3 de la Ley N° 19.968 que crea los Tribunales
de Familia.

27
autoconsumo o en la prestación de servicios a personas naturales
o jurídicas que les impidan el acceso, rendimiento y permanencia
en la educación o se realicen en ambientes peligrosos, produzcan
efectos negativos inmediatos o futuros o se lleven a cabo en
condiciones que afecten el desarrollo psicológico, físico, moral o
social de los niños”17

Otro organismo importante que protege a la infancia como es el


Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), define el
trabajo infantil como cualquier trabajo que supere una cantidad
mínima de horas, dependiendo de la edad del niño o niña y de la
naturaleza del trabajo. Este tipo de trabajo se considera perjudicial
para la infancia y por tanto debería eliminarse. Es trabajo infantil
para la UNICEF: Entre 5 y 11 años: al menos una hora semanal de
trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico.
Entre 12 y 14 años: al menos 14 horas semanales de trabajo
remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico. Entre 15
y 17 años: al menos 43 horas de trabajo remunerado o de trabajo
doméstico semanales.”18

El trabajo infantil perjudica seriamente las posibilidades de


desarrollo, educación y porvenir de las niñas, niños y adolescentes.
Este grupo de trabajadores soporta condiciones laborales que los
afectan física, psicológica y socialmente, violando sus derechos y
perpetuando la pobreza, ya que en el futuro es muy probable que
no logren mejores condiciones de vida.

De esta manera, trabajo infantil es la participación de menores

17 Organización Internacional del Trabajo – Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
IPEC—Un futuro sin trabajo infantil. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT
relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Conferencia Internacional del
Trabajo. 90ª reunión. Ginebra. 2002.
18ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT, sobre ¿Qué se entiende sobre Trabajo Infantil? (En

línea) http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm (consulta 20 de enero del 2011)

28
de 18 años en actividades que afecten su desarrollo físico,
psicológico, social o moral y que les impidan el acceso,
permanencia y rendimiento en la educación, que se realicen en
condiciones peligrosas y que les produzcan efectos negativos a
corto o largo plazo. Sin embargo, cómo y cuándo calificar un
trabajo realizado por menores como trabajo infantil dependerá de
la edad del niño, del tipo de trabajo ejercido y de la cantidad de
horas que le dedica a tal actividad, las condiciones en que lo
realiza y los objetivos se persiguen en cada país, de modo que la
respuesta a qué se entiende por trabajo infante-adolescente varía
de un país y otro y entre uno y otro sector.

3.2.1. EL TRABAJO INFANTIL DOMESTICO


El término “trabajo doméstico” abarca una amplia diversidad
de tareas y servicios que varían de un país a otro, y pueden ser
distintos en función de la edad, el género, los antecedentes étnicos
y la situación de migración de los trabajadores interesados, así
como del contexto cultural y económico en el que trabajan.
El trabajo infantil domestico es el conjunto de actividades que
implica la participación de niñas, niños y adolescentes menores de
18 años, en actividades domésticas bajo cualquier modalidad
contractual, o forma de compensación en aquellos hogares de
terceros, ajenos o casa en su propia casa
Se entiende por niño o niña trabajador (a) domestico (a) o en
oficios del hogar , es quien desarrolla actividades como lavar,
planchar , cuidar niños más pequeños o personas enfermas o
discapacitadas del hogar, atender la huerta casera, cría y cuidado
de animales, hacer mandados y/o mercados, limpieza y
mantenimiento.
En general, los y las trabajadoras infantiles domesticas
soportan condiciones de trabajo muy duras, lejos de sus familias y
muchas veces tienen que dejar sus estudios por que no tienen

29
tiempo para realizar las tareas escolares.
Entre las principales características que definen al trabajo
infantil doméstico como una forma de explotación y agresión a sus
derechos se encuentran las extenuantes jornadas, que llegan hasta
las 16 horas; el desarraigo de su familia y entorno cultural afectivo;
el cambio abrupto de costumbres y hábitos; y no percibir una
remuneración a cambio, ya sea porque así fue hecho el arreglo
entre la familia y el empleador o porque la paga es recibida por los
padres u otro familiar.
Todo esto el trabajo infantil domestico viola una serie de
derechos de las niñas y los niños consagrados en la Convención
sobre los Derechos del Nino.

3.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRABAJO INFANTIL


DOMESTICO

La pobreza es sistemáticamente un factor subyacente de la


vulnerabilidad de los niños al trabajo doméstico. La gran
mayoría de niños trabajadores domésticos provienen de
familias pobres y, en particular en sociedades que carecen de
redes de protección social, son enviados a trabajar para
complementar el ingreso familiar, o simplemente para aliviar
las tensiones financieras del hogar19. Sin embargo, además de
la pobreza, existen otros factores que “impulsan” o
desencadenan esa situación, tales como la discriminación de
género y por razones étnicas, la exclusión social, la falta de
oportunidades de educación, la violencia doméstica, el (huir de
un) matrimonio forzoso, la migración rural hacia las zonas
urbanas, los desplazamientos, o la pérdida de miembros
cercanos de la familia como consecuencia de un conflicto

19UNICEF-CIDN: Trabajo doméstico infantil. Innocenti Digest núm. 5 (Florencia, Centro Internacional para el
Desarrollo del Niño (CIDN), 1999).

30
armado o enfermedad

3.3.1. Factores económicos


Estas crisis ponen de manifiesto la gran diferencia entre
un grupo socioeconómico y otro, porque sus consecuencias
más duras recaen en aquellos de situaciones más
vulnerables y de sectores de menores ingresos y recursos. De
esa manera, se acentúa la pobreza, y por ende, en el trabajo
de menores. “Los niños suelen ser los más perjudicados por
las crisis por todo tipo de crisis y corren un mayor riesgo de
quedar atrapados en el trabajo infantil.”20
Las crisis económicas y financieras, una de las
modalidades de las crisis de desarrollo, junto con la pobreza,
desempeñan un papel clave para determinar el mercado
infantil, pero el primero contribuye a perpetuarla. Este tipo
de crisis, se explica por las serias inestabilidades de las
políticas económicas de un país.
Existe, además, una demanda de trabajo infantil
determinada por el hecho de que a un niño, niña o
adolescente se le paga menor salario. Esta demanda se
incrementa con el sector informal y la tendencia de las
empresas formales a evadir la legislación y reducir sus
costos.
En términos económicos, hay confluencia entre la oferta
de trabajo infantil, producto de los bajos ingresos familiares,
y la demanda de mano de obra infantil, por los bajos salarios
que representa.
3.3.2. Factores Sociales
Estos factores están relacionados al grado de escolaridad
de los padres y madres y al número de hijos:

20ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT: “La Eliminación del trabajo infantil: un objetivo a
nuestro alcance”. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los
principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra, 2006. Página 28

31
• Cuanto menor sea el nivel educativo de los padres,
menores serán sus posibilidades de acceder a empleos
que cubran el gasto familiar, y por lo tanto, aumenta la
probabilidad de que los niños trabajen.
• Que haya más hijos (en especial varones) en el hogar,
aumenta la probabilidad de que las hijas deban
abandonar la escuela para cuidar a sus hermanos, en
primer lugar, y posteriormente involucrarse en el trabajo
infantil doméstico.
Entre los factores sociales también se encuentra la
percepción de los padres acerca de la calidad de la
educación. Si los padres creen que la educación que reciben
sus hijos no es útil a sus necesidades, preferirán insertarlos
en el mundo del trabajo.
• Falta de acceso a la educación. La educación juega un
papel importante en el desarrollo de los niños. Y es que
cuando éstos asisten a las escuelas, se desarrollan
íntegramente, no sólo al comprender y estudiar las
materias dadas por los profesores, sino que también al
interactuar y sociabilizar con otros niños de su edad.
Además, se ha reconocido “que la vinculación de los
niños y niñas en el sistema escolar no sólo los ubica en
su espacio natural para su desarrollo integral, sino que
además disminuye la incidencia del trabajo infantil.”21
Al pesar de saber que la educación es de suma de
importancia, los padres aceptan que sus hijos menores
trabajen, porque estos padres sufren de una falta de
educación.
• La salud de la familia es otro factor que incide en el
trabajo infantil. Si la alimentación y la salud de los

21 DÍAZ B, Maritza; GONZÁLEZ, Pedro Andrés; OBREGÓN, Liliana: “Ruta pedagógica para Prevenir y Erradicar
el Trabajo Infantil desde el AulaEscolar.” Colombia, 2005. Página 9.

32
padres son frágiles, es probable que los hijos deban
trabajar, lo que a su vez afectará la salud de los hijos, y
por tanto, su asistencia y desempeño escolar.
• La violencia intrafamiliar es a todas las situaciones o
formas de abuso de poder o maltrato (físico o psicológico)
de un miembro de la familia sobre otro o que se
desarrollan en el contexto de las relaciones familiares y
que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de
esos abusos. Puede manifestarse a través de golpes,
insultos, manejo económico, amenazas, chantajes,
control, abuso sexual, aislamiento de familiares y
amistades, prohibiciones, abandono afectivo,
humillaciones o al no respetar las opiniones, son estas
las formas en que se expresa la violencia intrafamiliar,
comúnmente en las relaciones de abuso suelen
encontrarse combinadas, generándose daño como
consecuencia de una o varios tipos de maltrato22.
• Un último factor a considerar es la desintegración
familiar y el abandono por parte de uno de los padres,
que a veces se relaciona con el consumo de alcohol y
drogas. En casos mas extremos el abandono total de los
padres, dejando sus hijos al cuidado de los abuelos,
empujando a los niños a trabajar en temprana edad para
poder ayudar a su abuelito. Todas estas situaciones
pueden empujar a los niños o niñas a ingresar al mundo
del trabajo, es importante saber que se pueden generar
otras alternativas para enfrentar estas dificultades sin
que deriven en trabajo infantil.

22 Violencia intrafamiliar del 14 de abril del 2009 (en línea) http://violencia-intrafamiliar-


psico.blogspot.com/ (12 de enero del 2014)

33
3.3.3. Factores Culturales
Existe una cierta permisividad social frente al trabajo
infantil, vinculada a patrones culturales andinos
tradicionales, bajo los cuales el trabajo infantil tendría
una connotación positiva, tanto en actividades
económico-productivas como domésticas. Al respecto, el
Estudio de Opinión Pública, realizado por OIT/IPEC de
junio 2007, señala que existe un amplio consenso en que
los niños y niñas no deberían trabajar; pero también es
visto como inevitable. Además, para un amplio sector de
la población encuestada el trabajo infantil representa, de
alguna forma, una muestra de “responsabilidad de los
niños y niñas” hacia sus familias23.
Por otro lado, los valores culturales de las familias
influyen en una buena apreciación de que los hijos tengan
su propio ingreso, lo ven como algo beneficioso para el propio
niño, e incluso para la familia. De hecho, no tienen
inconvenientes con que el niño reemplace a la educación por
el trabajo.
Tenemos algunas actividades que desempeñan los menores
de acuerdo al valor cultural que le otorgan las familias, son
los quehaceres del propio hogar, que ciertas veces se inicia
porque los menores reemplazan a los adultos en estas tareas
para que ellos puedan salir a trabajar, como es el cuidado de
sus hermanos pequeños. Otra de las tareas es la agrícola,
pues los niños participan en las actividades de producción
junto a sus padres, sin embargo, lo que constituye una gran
preocupación es que los menores realizan trabajos ligeros al
principio pero a medida que tengan más edad y más fuerza,
podrán efectuar trabajos mucho más pesados. Otros
ejemplos, son los trabajos de confección y manufacturero,

23 OIT/IPEC. Trabajo Infantil, Estudio de Opinión Pública en el Perú, junio, 2007.

34
pastelería y, en general, las actividades de pequeñas
empresas base de la familia.

Los factores culturales también intervienen en las


diferencias de género dentro del trabajo infantil. Como se
señalara, las niñas y adolescentes suelen asumir las labores
domésticas dentro o fuera del hogar, mientras los niños son
los primeros en ser enviados a trabajar en las calles, antes
que las niñas.
3.3.4. Pobreza
El trabajo infantil y adolescente es una consecuencia
preferente de la pobreza y, a la vez, contribuye a perpetuarla,
por lo que hay una doble relación de causalidad entre ambos
conceptos. Sin embargo, la pobreza no es la única causa del
trabajo de menores.
La pobreza es un fenómeno complejo, y se ha
caracterizado por su acepción más conocida que es la de la
privación, entendiéndola como la insatisfacción de las
necesidades básicas materiales de las personas.24 De esta
manera, un hogar y sus miembros se consideran pobres si el
ingreso per cápita del hogar es insuficiente para adquirir una
canasta de bienes y servicios básicos que les permita llevar
una vida digna.
3.3.5. Lagunas y contradicciones normativas
Las lagunas y las contradicciones también son causas del
trabajo infantil, pues muchos países no se establecen de
forma exacta cuando un menor puede realizar tareas o
cuando no pueden realizar tareas laborales.
Dependiendo de lo que el país entiende por menor de
edad, por trabajo infantil y de las ratificaciones de los

24 IPEC: “Trabajo Infantil: Causa y efecto de la perpetuación de la pobreza”, 2007.

35
convenios 138 y 189 de la OIT, sobre la edad mínima de la
admisión en el empleo de las peores formas de trabajo
infantil respectivamente, podremos determinar a que edad
en tal país los menores pueden realizar labores, siempre
cuando no afecte sus derechos, el bienestar y el normal
proceso de desarrollo.

3.4. EL TRABAJO DOMESTICO COMO UNA PEOR FORMA


DE TRABAJO INFANTIL.
El trabajo infantil en sus peores formas esta referido a la
violación de los derechos humanos básicos de niños y niñas,
incluyendo el derecho a la educación, a no ser explotado o
abusado, y el derecho a ser excluido de actividades que son
dañinas para su desarrollo físico, mental, espiritual y moral. De
esta manera si se tiene que sintetizar lo que es el trabajo
infantil en sus peores formas, la definición sería: explotación y
quebrantamiento de los más elementales derechos de los niños,
aspectos que, lamentablemente, son común denominador en la
mayoría de los trabajos infantiles y adolescentes.
Con miras a aclarar las prácticas de explotación que sufren
los niños, niñas y adolescentes que trabajan, UNICEF
menciona los siguientes criterios25:
• Trabajo a tiempo completo a muy temprana edad
• Jornadas laborales demasiado extensas
• Trabajos que implican excesivo estrés físico, social o
psicológico
• Trabajo y vida en las calles, en malas condiciones
• Pago inadecuado
• Demasiada responsabilidad
• Trabajos que obstaculizan el acceso a la educación
• Trabajos que socavan la dignidad y autoestima de los
25 UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 1997. Tema: Trabajo Infantil.

36
niños, tales como la esclavitud o el trabajo servil y la
explotación sexual
• Trabajos que perjudican el pleno desarrollo social y
psicológico
Por su parte, el Convenio 182 de la OIT, establece que la
denominación peores formas del trabajo infantil abarca:
a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas
a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la
servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el
trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento
forzoso u obligatorio de niños para usarlos en
conflictos armados.
b) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños
para la prostitución, la producción de pornografía o
actuaciones pornográficas.
c) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños
para la realización de actividades ilícitas, en particular
la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como
se definen en los tratados internacionales pertinentes.
d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones
en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud,
la seguridad o la moralidad de los niños.
El Convenio no menciona explícitamente el trabajo
doméstico. En el debate sobre si se debía especificar el trabajo
oculto y dentro de él el servicio doméstico como una de las
peores formas de trabajo infantil, se concluyó que éstos
estaban incluidos en el artículo 7, párrafo 2, literales d) y e) que
señalan que los Estados partes deben “identificar a los niños
que están particularmente expuestos a riesgos y entrar en
contacto directo con ellos” y “tener en cuenta la situación
particular de las niñas”, respectivamente. La razón por la que
no se aceptó la enmienda destinada a añadir las palabras

37
“incluidos los niños que realizan un trabajo oculto” fue que no
había claridad ni información suficiente en cuanto al sentido de
esta categoría, y que incluirla en un instrumento jurídico
vinculante añadiría ambigüedad al texto. La Recomendación N°
190 sobre la prohibición de las perores formas de trabajo
infantil y la acción inmediata para su eliminación llama a
prestar atención especial “a las niñas” y “al trabajo oculto, en el
que los niños están particularmente expuestos a riesgos”.
Como se ve, tampoco es explícita respecto del trabajo infantil
doméstico.
Según Alarcón26, el trabajo doméstico en hogares de terceros,
por su dificultad de regular y porque no siempre y
necesariamente significa explotación, quedaría fuera del ámbito
del Convenio 182° sobre las perores formas de trabajo infantil.
Sin embargo, como el mismo autor reconoce, la tipología de
peores formas establecida en dicho Convenio parece recoger un
sector del trabajo infantil doméstico, el que podría clasificarse
como trabajo forzoso, es decir, cuando una niña o joven menor
de 18 años es entregada por sus padres, o uno de ellos, o por
su tutor, a otra persona, mediante19 remuneración o sin ella,
con el propósito de que se explote la persona o el trabajo del
niño o joven (art. 1 de la Convención suplementaria sobre la
abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las
instituciones y prácticas análogas a la esclavitud de 1956).
Desde otro ángulo, se pueden tomar dos criterios para
establecer si el trabajo infantil doméstico se ubica entre las
peores formas: por un lado la naturaleza de la actividad y por
otro, las condiciones en que se realiza. En general, se tiende a
asumir que por su naturaleza el trabajo doméstico no expone a
mayores riesgos y qué más bien éstos aparecerían según las
condiciones en que se realice. Al respecto, vale la pena

26 Alarcón Walter. El trabajo infantil doméstico. Normatividad internacional. Ponencia. Lima, 2000.

38
reflexionar sobre el hecho de que el trabajo doméstico no es
una actividad sino que está configurado como un conjunto de
actividades, las mismas que son de distinto nivel, magnitud y
riesgo. En efecto, no es lo mismo sacudir muebles que cocinar
(posibilidad de cortes y quemaduras) ni éstos se comparan con
las extendidas prácticas de hervido de ropa (exposición a
altísimas temperaturas, aspiración de vapores y alto riesgo de
quemaduras) o el uso de ácidos y sustancias peligrosas para la
limpieza y desinfección de baños.
En el Perú está en discusión la adopción de criterios que
permitan definir qué actividades son estimadas como peores
formas. Parece ser más adecuado el establecimiento de criterios
que ayuden a definir cuándo una actividad se ubica entre las
mencionadas peores formas, que insistir en la elaboración de
listados de actividades concretas, los que corren el riesgo de ser
incompletos o de quedar muy pronto desactualizados. En tal
sentido, los elementos mencionados anteriormente pueden ser
útiles para delimitar el desempeño de las trabajadoras
adolescentes en contextos protegidos fuera de los cuales se
consideraría prohibido y encaminar las estrategias de
protección con el fin de evitar los múltiples riesgos físicos,
psicológicos, morales y sociales a los que están expuestas
actualmente.

El artículo 58º del Código de los Niños y Adolescentes


prohíbe el trabajo de los adolescentes en subsuelo, en labores
que conlleven la manipulación de pesos excesivos o sustancias
tóxicas y en actividades en las que su seguridad o la de otras
personas estén bajo su responsabilidad.

3.5. DERECHOS VULNERADOS POR EL TRABAJO INFANTIL


DOMESTICO

39
El marco normativo de la legislación nación peruana frente al
trabajo infante-adolescente esta basado en los convenios
nacionales e internacionales que nuestros país ha asumido en
materia de protección de los derechos de la infancia, como es el
convenio de la OIT sobre el trabajo infantil, la convención de los
derechos del niño, la declaración universal de Derechos
Humanos, el pacto Internacional de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, pues es de considerar la indivisibilidad e
interdependencia de los derechos que son fundamentales para
cualquier ser humano.
De acuerdo a lo establecido, es importante tener en cuenta el
artículo 23 de nuestra constitución, el que señala en su
artículo veintitrés que: “El trabajo, en sus diversas
modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el
cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al
impedido que trabajan”.
Sobre este panorama, hay que considerar que los menores de
edad son sujetos y no objetos de derecho, de situación
vulnerable que necesita de toda la protección y cuidado
especial tanto por el mismo estado y la sociedad, además tiene
derechos garantizados y reconocidos que son derechos
inalienables y que protegen a su dignidad intrínseca de todo
menor.

3.5.1.Los Derechos Humanos

De acuerdo a la Naciones Unidas de Derechos Humanos27,


los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar
de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,

27AMNISTÍA INTERNACIONAL: “Derechos Humanos para la Dignidad Humana. Una introducción a los
Derechos Políticos, Económicos y Sociales.” Editorial Amnistía Internacional, Madrid, España. Año 2005.
Pagina 45.

40
lengua, o cualquier otra condición. Se tratan de facultades,
libertades y reivindicaciones inherentes a cada persona por el
sólo hecho de su condición humana y que buscan garantizar,
desde un punto de vista ético, el principio fundamental y
universal en el cual se basan estos derechos, cual es la
Dignidad Humana.
Los derechos humanos un conjunto de prerrogativas del
hombre, son universales, inalienables, irrevocables,
intransferibles e irrenunciables. Son universales por que
pertenece a todas las personas, por el sólo hecho de ser tales,
cuya realización resulta indispensable para el desarrollo
integral del individuo, estos derechos están establecidos en la
Constitución y Leyes, y en tratados, derecho internacional
consuetudinario, principios generales y otras fuentes del
derecho internacional, y deben ser reconocidos y garantizados
por el Estado, como respetados y protegidos por el mismo.
Desde este análisis, el trabajo infantil es una violación a
los derechos humanos, pues entorpece el desarrollo de los
niños, y les produce daños físicos y psicológicos; además
obstaculiza el proceso educativo y compite con la
escolarización. Los menores que trabajan atraviesan un
periodo acelerado de maduración e ingreso a la vida adulta, ya
que están expuestos a exigencias físicas y condiciones
ambientales que pueden dañar su salud y producir
incapacidades.

3.5.1.1. DIGNIDAD HUMANA


Toda persona humana se constituye en sujeto de derecho
por su propia naturaleza, pues se reconoce en la persona un
ser humano con valores propios, merecedor de respeto y
tutela, de modo que es la Dignidad Humana el valor central y

41
primario, llevando consigo la aspiración al respeto por los
demás.
En este aspecto, la Dignidad Humana es un atributo de
toda persona por el hecho de ser persona. Es una condición
previa para el reconocimiento de los derechos humanos, ya
que éstos son inherentes a cada individuo. Constituye la base
del Estado de Derecho y deriva del respeto hacia sí mismo
como a los demás como seres humanos
La Declaración Universal de Derechos Humanos
establece que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo
tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y
de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros
de la familia humana”.
Así además lo establece la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en el Artículo 11 sobre Protección de la
Honra y de la Dignidad: “1. Toda persona tiene derecho al
respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. 2.
Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas
en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o
reputación.

Por tanto la dignidad va más allá de toda diferencia de


nacionalidad, raza, sexo, etc., sino implica a ser merecedor de
moverse por el mundo sin que nadie lo pueda cosificar o
reducir a la condición de medio.

3.5.1.2. Violación de Derechos Humanos.


Se produce una violación de los derechos cuando un
Estado, por acción u omisión, desarrolla una política o
práctica que vulnera deliberadamente o pasa por alto las
obligaciones de un Pacto, Tratado o Convención. Es decir,

42
cuando un Estado no ha actuado para superar las privaciones
o bien cuando ha impedido activamente o ha permitido que
otros impidan el ejercicio de un derecho. Pueden producirse
violaciones en la obligación de respetar, proteger o realizar los
derechos.
Se ha desarrollado un marco para evaluar las posibles
violaciones de los derechos. En este aspecto, un Estado
comete una violación de los derechos cuando:
 No respeta o protege un derecho o no elimina los obstáculos
que se interponen a la inmediata efectividad de tal derecho
(por ejemplo, mediante desalojos forzosos o no regulando
adecuadamente las actividades de los proveedores privados
de servicios);
 Emplea políticas o prácticas con la intención o con el efecto
de discriminar a determinados grupos o individuos por
motivos inadmisibles (por ejemplo, cuando el personal de
atención médica sólo habla las lenguas oficiales, y no las
lenguas minoritarias);
 No cumple sin demora una obligación básica (por ejemplo, el
no conceder prioridad a una educación primaria gratuita y
obligatoria);
 No adopta medidas prontas, concretas y orientadas hacia la
plena efectividad de un derecho (por ejemplo, el no asegurar
la disponibilidad y accesibilidad de medicamentos esenciales
para todos);
 No establece prioridades de forma adecuada en el ejercicio
de los niveles mínimos de cada derecho, especialmente de
cara a las personas marginadas, excluidas y vulnerables (por
ejemplo, invertir considerablemente en mejorar el entorno de
barrios prósperos y poco en garantizar la seguridad de
barrios marginales);

43
 Establece una limitación, no reconocida en el derecho
internacional, al ejercicio de un derecho (por ejemplo,
restringiendo el derecho a la garantía de tenencia de los
ciudadanos, y negándoselo a los no ciudadanos);
 Retrasa o detiene la efectividad progresiva de un derecho, a
menos que actúe dentro de los límites permitidos por el
derecho internacional (porque carece de recursos o a causa
de acontecimientos impredecibles o incontrolables) (por
ejemplo, cerrar todas las universidades durante un conflicto
armado).28

3.6. EL TRABAJO INFANTIL VULNERA DERECHOS DEL


NIÑO Y SUS MANIFESTACIONES.
La desvalorización y vulneración de los derechos del
infante consiste en la amenaza o daño de uno o varios
derechos constitucionales fundamentales de los menores, de
lo que es necesario un mínimo de evidencia fáctica, es decir,
se requiere que la acción pueda resultar evidentemente
perjudicial frente al bien jurídico protegido, de forma tal que
los temores del menor ante la inmediata probabilidad de daño,
se encuentren realmente fundamentados.
La diferencia entre violación y vulneración de derechos
radica en que cuando hay violación de derechos consiste en el
no reconocimiento de los derechos por parte del Estado, por
omisión o por acción, mientras que cuando estamos en
presencia de vulneración de derechos, implica la existencia de
agresor en particular, quienes responden jurídicamente con
las penas establecidas en el Código Penal.
 Sabemos que los derechos del infante-adolescente están
reconocidos a nivel internacional como nacional, como

28AMNISTÍA INTERNACIONAL: “Derechos Humanos para la Dignidad Humana. Una introducción a los
Derechos Políticos, Económicos y Sociales.” Editorial Amnistía Internacional, Madrid, España. Año 2005.
Pagina 50

44
son los derechos a sobrevivir, al desarrollo, a la
protección, a participar, a la educación, a la infancia sin
tener que trabajar. Por cuanto se ha demostrado por
investigaciones que es la etapa mas importante del niño y
adolescente, donde empieza a desarrollar las habilidades
que le permitirán ser sociables y poder participar en la
vida familiar y comunitaria. Al estar frente a una
vulneración a causa del trabajo infantil, obstaculiza el
crecimiento vulnerando el proceso del desarrollo físico,
mental y emocional de un niño.
 Con el trabajo infantil domestico, afecta a los menores
en tener dificultades para relacionarse con otras
personas y podrían no desarrollar capacidades para
establecer sentimientos positivos hacia ellos, como podría
tener problemas para interactuar y cooperar con otros y
para desarrollar sentido de identidad, faltándose
confianza en si mismo y baja autoestima.
 Cuando nos encontramos ante peores formas de trabajo
infantil domestico y en especifico ante la explotación
sexual, también son muchas las consecuencias físicas
(Embarazos tempranos no deseados, contagios de
infecciones de trasmisión sexual: enfermedades venéreas,
papiloma, VIH), psicológicas (depresión, conductas
agresivas, baja autoestima, tendencia a suicidas y
sociales (rechazo, discriminación) que sufren los niños.

3.6.1. Principio rector: El Interés Superior del Niño.


Uno de los aspectos a considerar dentro de lo que son los
derechos del niño es el Interés Superior del Niño.
Se trata de uno de los principios rectores en materia de
derechos de los niños, niñas y adolescentes, junto con el
derecho a ser oído el menor, por cuanto constituyen los

45
fundamentos sobre la base de los cuales los Jueces del fondo
han de fundar su decisión.
Goza de reconocimiento internacional universal y ha
adquirido el carácter de norma de Derecho Internacional
general. Incluso, forma parte integrante del sistema jurídico de
protección de los derechos del niño, llegando a ser considerado
como un “principio general del derecho”, en virtud del artículo
38 letra c) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
No existe una definición precisa respecto de lo qué es el
interés superior del niño. Ni siquiera la Convención da una
definición. Pero en el artículo 3º dispone que: “En todas las
medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas, privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés
superior del niño.” El interés superior del niño se consagra
como un principio inspirador, que tiene su origen en el Derecho
Común, donde sirve para la solución de conflictos de interés
entre un niño y otra persona, donde priman los intereses del
niño; lo que implica que, éste principio favorece la protección de
los derechos del niño y, el lugar central que ocupa en la
Convención constituye un valioso aporte a la ideología de los
derechos del niño.
La Convención, además permite imponer a los derechos del
niño, límites destinados a asegurar la “protección especial” que
necesitan las personas menores de edad, debido a su mayor
vulnerabilidad y limitada madurez, esa posibilidad no se deriva
del principio de los intereses superiores del niño
exclusivamente, sino que está reconocida en varias
disposiciones de la Convención.
Pero apunta a que este principio rector de la Convención
sobre los Derechos del Niño, es a amparar el pleno desarrollo y

46
la total autorrealización del menor y garantizar y proteger la
valiosa contribución que el infante hace a la sociedad. Por ello,
tanto la familia, el Estado, como la sociedad, son los principales
actores responsables de los menores para la promoción y
preservación de sus derechos.29
Para poder dar una definición uniforme respecto de lo que se
entiende por interés superior del niño es casi imposible, ya que
cada caso es único, por lo que este principio deberá ser
evaluado de manera individual, considerando las características
propias de cada caso concreto.
En un intento de definición, Baeza establece que el interés
superior del niño “es el conjunto de bienes necesarios para el
desarrollo integral y la protección de la persona menor de edad
y, en general, de sus derechos, que buscan un mayor
bienestar”30
Al respecto, conviene señalar que el ordenamiento nacional e
internacional consagra el principio de interés superior del niño
y otorga una protección especial a los niños y adolescentes.
Nuestra norma máxima, la Constitución Política, también
reconoce una protección especial al niño y al adolescente en el
artículo 4. Además, establece en el artículo 6, como objetivo de
la política nacional de población, la promoción de la paternidad
y maternidad responsable; el deber y derecho de los padres a
alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, así como la
igualdad de los hijos sin considerar el estado civil de los padres
y la naturaleza de la filiación.

29 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Artículo 3 nº 2: “Los Estados Partes se comprometen a
asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los
derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas
responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas
adecuadas.”
30 BAEZA CONCHA, Gloria: “El Interés Superior del Niño: Derecho de Rango Constitucional, su recepción en la

Legislación Nacional y aplicación en la Jurisprudencia”. Revista chilena de Derecho, Vol. 28 Nº 2, sección


Estudios. Año 2001. Página 356

47
3.6.2. Derecho a la Vida, a la Supervivencia y Desarrollo.
Este derecho consiste en aquel derecho a vivir, a permanecer
con vida o seguir viviendo, pues todo individuo tiene derecho a
la vida, a la libertad y seguridad de su persona, como lo declara
el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Los niños poseen este derecho. Tienen el derecho a vivir
plenamente, a que no se les arrebate la vida de forma arbitraria,
así como ser beneficiarios de las medidas económicas y sociales
que les permita sobrevivir, llegar a la edad adulta y
desarrollarse en el sentido más amplio del término.
Cuando los menores crecen en condiciones de pobreza y
comienzan a laborar a temprana edad, se vulnera el derecho a
la vida, a la supervivencia y al desarrollo, pues estos factores
menoscaban el bienestar, la integración social y la autoestima
del niño y, además, reduce las oportunidades de aprendizaje y
desarrollo.
Es importante considerar que este derecho a la vida,
supervivencia y desarrollo, sólo puede realizarse de forma
integral y es eminente que el Estado se preocupe de hacer
efectiva la obligación de mantener este preciado bien. Para ello,
es esencial la observación de todas las demás disposiciones de
la Convención, incluidos los derechos a la salud, a una
nutrición adecuada, a la seguridad social, a un adecuado nivel
de vida, a un entorno saludable y seguro, a la educación y el
juego, así como el respeto a las responsabilidades de los padres,
ofreciendo asistencia y servicios de calidad.

3.6.3. Derecho a la Educación


El trabajo infantil viola los derechos fundamentales de los
niños, niñas y adolescentes, en particular el derecho a la
educación, pero también los siguientes derechos:

48
• A la recreación,
• Al buen trato,
• A la protección y atención especial,
• A crecer y desarrollarse en buena salud,
• A crecer en un ambiente de afecto y protección,
• A la protección frente cualquier tipo de explotación (incluye
Trabajo), y a la protección contra todo tipo de discriminación.
La desigualdad en nuestro país tiene raíces históricas.
Existen amplios sectores de la población que tienen pocos
recursos y oportunidades, y pequeños grupos que tienen
mucho. La desigualdad produce exclusión social, y como
resultado los sectores mayoritarios de la población se
encuentran excluidos de las decisiones, de la educación, de los
servicios básicos y de salud.
Para los niños, niñas y adolescentes que trabajan, los
procesos de exclusión implican una ruptura de los lazos
sociales y de la posibilidad de cohesión social como mecanismo
de inclusión; se produce una ruptura de hábitos, de
oportunidades, de acceso a derechos básicos, en particular la
escuela, que es la institución social prioritaria para el desarrollo
personal y social.
En términos educativos, el trabajo infantil implica la
imposibilidad de acceder a oportunidades educativas plenas;
ocasiona magros resultados de aprendizaje, repotencie escolar y
abandono temprano. Lo que redunda en profundizar la
desigualdad y la exclusión.

3.6.4. Derecho a la protección y a la salud.


Las consecuencias en la salud física y mental de los niños,
niñas y adolescentes que trabajan son muchas y de diverso
tipo. Al no haber alcanzado madurez mental, los niños son
menos conscientes de los riesgos a los que se exponen cuando

49
trabajan.
Los trabajos de los niños y niñas, y en particular los
denominados trabajos peligrosos, tienen efectos directos en su
salud física y en su desarrollo integral. Estos trabajos implican
largas y agotadoras jornadas de trabajo, afectan su salud al
tener que transportar pesadas cargas y al tener que adoptar
posturas forzadas, afectando su sistema óseo, su columna
vertebral, y en general su normal crecimiento. Si a ello
agregamos una mala alimentación, desnutrición, tendremos
niños y niñas en pésimas condiciones para desarrollarse física,
social y emocionalmente.
Estos menores están expuestos a enfermedades crónicas, a
la dependencia de fármacos, a retrasos importantes en su
crecimiento, a agotamiento y a maltrato y abuso físicos. Se ven
obligados a acelerados procesos de maduración con respecto de
su desarrollo psíquico y mental, y tienen que enfrentarse a un
ambiente hostil, donde los adultos son los que imponen las
reglas.
Los niños y niñas son más vulnerables a maltratos físicos,
sexuales y emocionales que producen diversos y graves daños
psicológicos.
Las consecuencias en su imagen personal, al verse a sí
mismos principalmente como trabajadores, antes de desarrollar
una identidad como personas, pueden generar dificultades para
adaptarse a su medio.

3.6.5. Derecho a Ser Oído y Respetar sus Opiniones.


Otro derecho que se ve afectado por el trabajo infante-
adolescente es el derecho a ser oído y respetar sus opiniones.
Generalmente, los niños fueron, y todavía siguen siendo,
considerados poco desarrollados, carentes de capacidad básica

50
para la comprensión, la comunicación y la adopción de
decisiones. Han carecido de poder dentro de una familia e,
incluso, muchas veces han sido invisibles para la sociedad
toda.
A esto se refiere el artículo 12 de la Convención sobre los
derechos del niño, el que reza que “1.
Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en
condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar
su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño,
teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en
función de la edad y madurez del niño. 2. Con tal fin, se dará
en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya
sea directamente o por medio de un representante o de un
órgano apropiado, en consonancia con las normas de
procedimiento de la ley nacional.”
El derecho del niño de expresar su opinión libremente sobre
todos los asuntos que le afecten, se respetará y se hará efectivo
plenamente, pues es de considerar que se ha comprobado que
las intervenciones son mucho más beneficiosas para los
menores cuando éstos participan activamente en la realización
de leyes, en la evaluación de políticas y programas, en la
formulación de soluciones y estrategias y en su aplicación, que
cuando son meros objetos de la decisiones adoptadas.

CAPITULO IV:
PANORAMA ACTUAL DEL TRABAJO INFANTIL DOMESTICO EN
EL PERÚ

4.1. La magnitud del trabajo infantil en el Perú

51
4.1.1. Incidencia del trabajo infantil y adolescente.
Antes de sistematizar la situación actual de la problemática
social de la erradicación de trabajo infantil en nuestro país, es
necesario informar que la demografía de la población se estima en
30 millones 475 mil 144 personas, lo que significa un aumento de
339 mil 269 habitantes respecto al año anterior. Durante el año
2012, la población se incrementó a una tasa de crecimiento
promedio anual de 1,13%, informó el Instituto Nacional de
Estadística e Informática, que estimó así que al 30 de junio del
2013. Con datos hasta la fecha citada, la institución estima que de
cada 100 personas, 27 son jóvenes de 15 a 29 años de edad, lo que
representa actualmente unas 8 millones 227 mil 879 personas.
 Ahora solo presentamos Según la Encuesta Nacional de
Hogares 201131 y del Instituto Nacional de Estadística
(INEI), en el Perú, trabaja el 23,4% de los niños, niñas y
adolescentes entre 6 y 17 años. También se detalla el
porcentaje de los jóvenes en trabajos peligroso, Véase el
siguiente cuadro estadístico.

 Incidencia del trabajo Infantil según área de residencia,


sexo.
En cuanto a las principales características del trabajo
realizado por los niños, niñas y adolescentes, los datos
indican que la mayor cantidad de ocupados reside en las
zonas rurales (58,7% versus 41,3% en las zonas urbanas)
 El trabajo infantil es predominantemente rural en el grupo
de 6 a 13 años, ya que el 67,5% del total de ocupados de este
grupo etario reside en esta zona; esta situación cambia en el
grupo de los adolescentes entre 14 y 17 años, en donde el
trabajo parece ubicarse en porcentajes similares en zonas
rurales y urbanas: 50,3% de adolescentes que trabajan

31 Se toma como referencia este dato por ser el más actualizado a la fecha.

52
reside en el área urbana y 49,7% lo hace en el área rural (ver
Gráfico 2).
 Si bien no se cuenta con información sobre las
características del trabajo que realizan, del total de niños,
niñas y adolescentes que trabajan en el área rural, el 87,0%
tiene como tarea principal ayudar en la chacra o en el
pastoreo de animales, actividades que típicamente se
desarrollan en el entorno familiar32. Entre los que residen en
el área urbana, el 32,6% ayuda en negocios familiares (ver
sig. Cuadro).
 En promedio, uno de cada cuatro niños, niñas y
adolescentes trabaja en las calles, minas, talleres informales,
servicio doméstico, plantaciones agrícolas y otras
ocupaciones similares33. En este cuatro estadístico realizado
por la construcción de indicadores y metas se utilizan los
datos de la ENAHO 2011, donde la principal actividad
laboral de los menores de edad son el pastoreo y
prestaciones de servicios. Véase el siguiente cuadro
estadístico.
 Tipo de actividades realizadas por los niños, niñas y
adolescentes que trabajan.
Como ya se ha señalado, si bien la ENAHO no permite
determinar con detalle el tipo de actividades que realizan los
niños, niñas y adolescentes, sí brinda una caracterización
general de las mismas. Según los datos de la ENAHO 2011,
en el área rural el 87,0% de los niños, niñas y adolescentes
trabaja en la chacra o en el pastoreo de animales. La
siguiente actividad en importancia es la prestación de
servicios como el lavado de autos y el lustrado de calzado

32 Según los resultados de la ETI 2007, más del 90% de los niños ocupados entre 6 y 13 trabajan bajo la
categoría laboral de trabajadores familiares no remunerados. INEI y OIT (2009).
33 INEI. La Niñez y la Adolescencia en el Perú: tendencias demográficas y aproximación al trabajo infantil,

2002, con datos provenientes de la ENAHO, 2001.

53
(4,8%), la elaboración de productos (3,8%) y la participación
de los niños en la ayuda en negocios familiares (3,6%)

En el área urbana, en cambio, se aprecia una mayor


diversificación de actividades, el 32,6% trabaja en los
negocios familiares, el 26,8% en la chacra y/o pastoreo de
animales, el 25,2% en la prestación de servicios como el
lavado de autos y lustrado de calzado, 6,5% en la
elaboración de productos y un 5,9% en la venta ambulatoria
de caramelos y dulces.
Considerando que la mayoría de niños, niñas y adolescentes
que trabaja se concentran en el área rural (58,7%) y que el
62,1% de ellos trabaja en actividades agrícolas y ganaderas,
es posible afirmar que la mayor parte de las intervenciones
para erradicar el trabajo infantil deben estar principalmente
focalizadas en zonas con estas características: áreas rurales
con actividades agrícolas y ganaderas.

54
Tipo de actividades realizadas por los niños, niñas y
adolescentes de 6 a 17 años que trabajan según área de
residencia

4.1.2.Trabajo infantil y adolescente en regiones.


Un análisis por departamentos muestra que el trabajo infantil al
2011 sigue estando fuertemente concentrado en la sierra y selva
del Peru. Los departamento de Huancavelica (79%), Puno (69%),
Huánuco (65%) y Amazonas (64%) tienen tasas por encima del
40%, mientras que en Ica y Lima no superan en 10%.
En síntesis, los datos e información estadística previamente
expuesta ponen en evidencia que el trabajo infantil en el Peru es
una problemática que alcanza magnitudes considerables, en tanto
involucra a casi un cuarto total de niños, niñas y adolescente en el
país (23%), que localiza mas intensamente en el área rural (58.7%)
y que involucra básicamente actividades agrícola y ganaderas
(62.1%).
En este apartado se ha evidenciado que el trabajo infantil en el
Peru reviste particular da gravedad en la medida que alrededor de
832 mil niños, niñas y adolescente se encuentran trabajando por
debajo de la edad mínima legal de admisión al empleo (14 años ), y
que aproximadamente 305 mil adolescente realizan trabajos
peligrosos.
Al comparar la situación del trabajo infantil en el año 2011 con la
apreciada en el año 2005 resulta notorio que en no todas las
regiones se han apreciado mejoras significativas (ver Gráfico 5).
Resalta el hecho que en algunas regiones la disminución del
indicador haya sido mínima a pesar del importante crecimiento del
PBI regional. A fin de realizar un análisis más ordenado de la
relación entre el indicador de trabajo infantil y el crecimiento del
PBI regional, se han agrupado las regiones en tres áreas
geográficas: costa, sierra y selva.

55
En casi todas las regiones de la costa se observa una reducción de
la incidencia del trabajo infantil entre el 2005 y 2011. La única
región en la que el trabajo infantil se incrementa es Ancash, que
presenta el mayor porcentaje de población que vive en el área rural
(32% del total) y la segunda menor tasa de crecimiento del PBI
regional. Por otro lado, las regiones que en el año 2005
presentaban las tasas más altas de trabajo infantil lograron reducir
este indicador, mientras, en los departamentos con baja incidencia
para el 2005, la reducción al 2011 fue mínima, incluso a pesar del
importante crecimiento del PBI en las respectivas regiones. Llama
la atención la evolución del trabajo infantil en el departamento de
Moquegua, donde se reduce significativamente en el año 2011 con
relación al año 2005, a pesar del poco crecimiento del PBI regional
(sólo 10%)

Gráfico 5
Evolución del trabajo infantil en regiones de la costa, sierra y
selva y relación con la tasa de crecimiento del PBI regional
(2005 -2011)
COSTA

Tasa de crecimiento del PBI Regional TI 2005 TI 2011


70
60
50
40
30
20
10
0
Lima
Piura

Tacna

Ica
Ancash

Moquegua
La Libertad

Arequipa
Lambayeque

56
SIERRA
Tasa de crecimiento del PBI Regional TI 2005 TI 2011
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Ayacucho
Huancavelica

Cajamarca
Pasco

Apúrimac
Puno

Cusco
Huánuco

Junín

SELVA

Fuente: ENAHO 2011

En la sierra, algunas regiones presentan un deterioro en el


indicador de trabajo infantil al año 2011y otras evidencian una
importante mejoría. Dentro del primer grupo, cabe destacar que las
regiones en las que la situación se agrava considerablemente
(Huancavelica, Puno y Huánuco), presentan solo un reducido
crecimiento del PBI regional. Dentro del segundo grupo, la mejora

57
del indicador de trabajo infantil parece estar vinculada en casi
todos los casos al crecimiento considerable del PBI regional34.
Únicamente en el caso de Cajamarca, la reducción de la tasa de
trabajo infantil se produce a pesar de un modesto crecimiento del
PBI.
En lo que concierne a la selva, de las cinco regiones ubicadas en
esta área geográfica, en tres de ellas la tasa de trabajo infantil se
incrementa al año 2011 y en las otras dos se mantiene en niveles
similares a los apreciados en el año 2005. Es importante destacar
que el incremento del trabajo infantil se produce a pesar del
crecimiento del PBI en la región, que en todos los casos supera el
20% para el periodo 2005 a 2011. El caso de la región Amazonas
es significativo dado que presenta un crecimiento del PBI cercano
al 40% y un incremento de más de 10 puntos porcentuales en el
indicador de trabajo infantil. Cabe agregar también que según el
informe “Características socio demográficas de los grupos étnicos
de la Amazonía Peruana” elaborado por el INEI, Amazonas es uno
de los departamentos que concentra el mayor porcentaje de
población indígena (más del 13% de la población se considera
indígena).
En síntesis, sólo en las regiones de la costa se aprecia una
importante reducción del trabajo infantil, lo que parece estar
vinculado al crecimiento global de esta región. En la sierra sólo tres
regiones muestran una disminución importante (Cusco, Ayacucho
y Apurímac).
Finalmente, la situación de la selva se muestra crítica ya que en
todos los departamentos el indicador de trabajo infantil se ha
incrementado al año 2011.

4.1.3.Factores asociados al trabajo infantil doméstico en el

34 Debido a que es insuficiente el número de observaciones no es posible hacer un análisis de regresión


para este grupo de regiones.

58
estado peruano
Diversos estudios y los datos recogidos de la ENAHO 2011 y la ETI
2007 dan cuenta de que la pobreza y las restricciones de acceso al
crédito, la oferta educativa y la tolerancia social son los factores
que de manera más decisiva influyen en la magnitud del trabajo
infantil. Seguidamente desarrollamos cada uno de estos factores.
La pobreza: como principal determinante, aunque no único, de la
participación económica de los niños, niñas y adolescentes
encuentra sustento cuando se contrasta la evolución de la tasa de
pobreza según área de residencia con el de la incidencia del trabajo
infantil en esta última década. Lo primero a mencionar es la
elevada incidencia de la pobreza en el área rural, que en los
últimos 10 años ha estado siempre por encima del 50%. Esto es
consistente con la concentración geográfica del trabajo infantil,
principalmente ubicado en el área rural.
Educación: En los estudios encuentran que los niños, niñas y
adolescentes que solamente trabajan, muestran una proporción
más alta de repetición en comparación con aquellos que solo
estudian y con los que estudian y trabajan35. Por otro lado, las
decisiones de la familia con relación al trabajo infantil domestico
también se encuentran fuertemente influidas por el nivel educativo
de los padres, las diferencias de género y el ámbito geográfico
urbano y rural36. Efectivamente, en tanto mayor es el nivel
educativo de uno de los padres, la probabilidad de que el niño,
niña o adolescente asista a la escuela se incrementa37 mientras la
probabilidad de trabajar se reduce. De igual modo, a mayor nivel
educativo de los padres disminuyen el rezago escolar38 y la

35 Se debe de tomar en cuenta que ese atributo se encuentra presente en todas las categorías, inclusive 2
de cada 5 que reportan “solo estudian” han repetido alguna vez. Rodríguez y Vargas (2008).
36 Acaroglu (2010)
37
Se hace referencia a Ilon y Moock (1991); Alcázar et. al. (2001) y Rodríguez (2002), de
acuerdo con el estudio de Rodríguez y Vargas (2008).
38 Cortez (2000).

59
probabilidad de repetir el grado en los hijos39. La Información
proveniente de la ENAHO 2011 confirma la estrecha relación entre
el trabajo infantil, la asistencia y el rezago escolar. Al analizar la
tasa de asistencia escolar según la condición de actividad de los
niños se encuentra que, tanto para el grupo de 6 a 13 años como
para los adolescentes de 14 a 17 años, la asistencia escolar se
reduce cuando los niños, niñas y adolescentes trabajan. La
asistencia escolar se reduce de 96,1% a 90,8% entre los niños de 6
a 13 años si en lugar de dedicarse exclusivamente al estudio un
niño combina estudio y trabajo. En el caso de los adolescentes la
situación es aún más grave; en este grupo, la asistencia escolar se
reduce más de 20 puntos porcentuales cuando se pasa de la
dedicación exclusiva al estudio a la combinación entre estudio y
trabajo.
Gráfico 740
Tasa de asistencia escolar según grupo etario y condición de
actividad

No trabajan Trabajan

96.1
90.8
83.6

62.1

[6 a 13 años] [14 a 17 años]

Fuente: ENAHO 2011

Otro indicador complementario que perfila la severidad del


problema es la proporción de niños que tiene al menos un año de
rezago escolar. En el grupo de 6 a 13 años de edad, la proporción

39 Jacoby (1994); Rodríguez (2002).


40 Para el cálculo de este gráfico, se ha restringido el análisis a los meses de marzo a diciembre, a fin de
coincidir con el calendario escolar.

60
con rezago escolar oscila entre 14% y 35% según se trate de niño o
niña o si es residente del área urbana o rural. Entre los niños que
no trabajan se observa que esta proporción es mayor entre los
niños varones (20% versus 17%) y mayor en el área rural que en la
urbana (por ejemplo, 30% versus 17% en el caso de los niños
varones). Al analizar el grupo que trabaja la situación se invierte.
En promedio, la proporción de niñas con rezago escolar es mayor
(32% versus 30%) que la de los niños, tanto en el área urbana
como en la rural (ver Cuadro 9).

Cuadro 941
Trabajo infantil y rezago escolar, por género y dominio
geográfico

No trabajan Trabajan
Rezago escolar /
Niño Niña Niño Niña
rangos de edad
Rural UrbanoTotal Rural UrbanoTotal Rural UrbanoTotal Rural UrbanoTotal
[6-13 años] (en miles)
Sin rezago 264 1,221 1,484 286 1,231 1,517 196 116 311 159 99 258
Con rezago 115 256 371 102 214 316 109 29 139 98 26 124
Total 378 1,477 1,856 388 1,445 1,832 305 145 450 257 125 382
[14-17 años] (en miles)
Sin rezago 64 490 554 81 572 653 120 152 271 94 126 220
Con rezago 71 232 304 65 181 245 119 87 206 78 51 129
Total 135 723 858 146 752 898 238 239 477 172 177 349
Porcentaje con rezago escolar
[6-13 años] 30.3 17.4 20.0 26.4 14.8 17.2 35.8 20.2 30.8 38.1 21.0 32.5
[14-17 años] 52.8 32.2 35.4 44.2 24.0 27.3 49.9 36.5 43.2 45.4 28.6 36.9

Fuente: ENAHO 2011

Entre los adolescentes de 14 a 17 años, el rezago escolar entre los


varones es mayor que entre las mujeres y estas cifras se agravan
cuando los adolescentes trabajan (43% frente a 35% en el caso los
varones y, 36.9% frente a 27% en el caso de las mujeres). También
se encuentra que, al igual que en el grupo de 6 a 13 años, en el

41
La categoría “con rezago”, expresada en miles, hace referencia a los niños que tienen al menos
1 año de rezago escolar. Los porcentajes se refieren a la proporción de niños que tienen, según
área de residencia, sexo, edad y condición de ocupado, al menos un año de rezago escolar.

61
área rural la proporción con rezago escolar es más alta (60% y
hasta 80% mayor). .
La tolerancia: Algunos estudios indican que la presencia de
pautas sociales y culturales más tradicionales en zonas rurales
que en zonas urbanas, incrementa la aceptación social del trabajo
infantil. Por ejemplo, la observancia de ciertas pautas culturales
parece motivar el trabajo de niños y niñas en la agricultura
tradicional. En algunas zonas del Perú, la noción de "niño bueno"
(“allin chicucha” en quechua) incluye el atributo de trabajar y se
considera que a través de su participación en actividades agrícolas
los niños o niñas adquieren valores y habilidades prácticas que son
consideradas importantes para la comunidad42. Del mismo modo,
en algunas comunidades se espera que las niñas cuiden de los
hermanos menores, que contribuyan en labores domésticas, o que
ayuden a financiar la educación de los varones de la familia.
Distribución Porcentual según nivel de instrucción del
informante en hogar con o sin población trabajadora de 5 a 17
años

Informantes con Informantes con


población de 5 a 17 años población de 5 a 17 años
que no trabaja que trabaja
Pregunta Nivel de educación del Nivel de educación del
informante informante
Primar Secunda Super Prima Secunda Super
ia ria ior ria ria ior

Trabajó o ayudó
75.2 63.4 53.4 90.0 81.9 77.2
en el trabajo a
sus padres

42 Van den Berge (2009).

62
cuando era niño

Está de acuerdo
19.4 12.4 9.0 44.3 24.4 18.2
con que los
niños trabajen

Está de acuerdo
con que los 64.0 58.8 49.9 81.0 70.9 62.6
adolescentes
trabajen

Está de acuerdo
con la frase “El
trabajo que 67.3 74.7 74.6 53.1 62.7 62.9
realizan los
niños les hace
daño”

Está de acuerdo
con la frase “Es
mejor que los 95.6 97.7 98.2 92.4 96.7 96.0
niños estudien
antes que
trabajen”

Está de acuerdo
con la frase “El
71.1 79.8 85.0 55.5 67.2 71.1
trabajo de los
niños debe ser
eliminado”
903 1522 904 1461 1088 302

63
Total
Fuente: INEI - OIT (2009) estimaciones sobre la base de la ETI
2007
También es notorio que la no-tolerancia al trabajo infantil es mayor
en las áreas urbanas que en las rurales y entre los adultos con
mayor educación, que entre los menos educados. En todos los
casos, el grado de tolerancia al trabajo de niños y adolescentes
varía según si en la familia hay o no niños o adolescentes que
trabajan43.

Cuadro 11
Actitudes en torno al Trabajo Infantil - Distribución Porcentual
según Residencia en hogar con o sin población trabajadora de
5 a 17 años

Informantes Informantes
residentes con residentes con
población de 5 a población de 5 a
Pregunta
17 años que no 17 años que
trabaja trabaja
Urbano Rural Urbano Rural
Trabajó o ayudó en el
trabajo a sus padres 61.4 82.5 77.0 94.5
cuando era niño
Está de acuerdo con
11.0 29.1 22.1 47.0
que los niños trabajen
Está de acuerdo con
que los adolescentes 55.9 71.5 67.5 83.0
trabajen
Está de acuerdo con la 73.7 64.4 62.5 52.7

43 INEI y OIT (2009).

64
frase “El trabajo que
realizan los niños les
hace daño”
Está de acuerdo con la
frase “Es mejor que los
97.7 94.1 95.4 93.1
niños estudien antes
que trabajen”
Está de acuerdo con la
frase “El trabajo de los
81.3 62.1 68.9 52.4
niños debe ser
eliminado”
Total 2920 509 1485 1556
Fuente: INEI - OIT (2009) estimaciones sobre la base de la ETI
2007

Por otro lado, un estudio de opinión pública arroja como resultado


general que en el Perú existe poca tolerancia al trabajo infantil44.
En efecto, el 76% de los encuestados señaló que es malo o muy
malo que los niños y niñas menores de 14 años trabajen, y poco
más del 70% consideró que el trabajo infantil es perjudicial para
los niños y niñas. Asimismo, más del 90% opinó que es muy
importante que se disminuya la cantidad de niños y niñas que
trabajan en el país, sin embargo, esta apreciación no parece ser un
asunto prioritario entre las personas provenientes de niveles
socioeconómicos más bajos y para los que habitan en las zonas
rurales de la sierra.
El mismo estudio constata que las mujeres tienen menos
tolerancia al trabajo infantil que los hombres, lo cual puede
responder al hecho que las mujeres perciben mejor los efectos
negativos que el trabajo puede tener sobre los niños.

44 PUCP (2007).

65
La encuesta indica también que a mayor nivel socio económico
existe menos tolerancia al trabajo infantil. El índice de tolerancia al
trabajo infantil para el sector socioeconómico A/B es de 16.7%, en
tanto que en el sector D/E es de 49.8%. Además, la tolerancia es
mayor en las zonas rurales (32%) con relación a las zonas urbanas
(10%), lo que puede responder al hecho de que el trabajo infantil se
da por lo común en el medio familiar, en donde no se advierten sus
efectos nocivos.
Todo lo señalado indica que la tolerancia al trabajo infantil
depende de varias dimensiones y se encuentra asociado a
diferentes factores socioeconómicos, culturales y psicológicos, que
a su vez, poseen diversas características y requieren un abordaje
particular desde diferentes aristas de la política pública.

AUTORIZACIONES PARA TRABAJO DE ADOLESCENTES,


SEGÚN MESES I SEMESTRE 2013(CIFRAS PRELIMINARES)
MESES NUMEROS DE
AUTORIZACION
ENERO 102
FEBRERO 92
MARZO 57
ABRIL 46
MAYO 76
JUNIO 38

TOTAL 411
En el Primer semestre del 2013 a nivel nacional se han otorgado
por parte de la autoridad administrativa de trabajo, 411
autorizaciones para el trabajo de adolescentes, siendo la mayoría
otorgadas el mes de enero (102), con una tendencia a la baja en los
meses de febrero (92), marzo (57) y abril (46), con una ligera

66
recuperación para los meses de mayo (76) y un nuevo descenso en
junio (38).

Se puede observar que la tendencia es a tener un menor número


de autorizaciones, la disminución se dio en un 34.45% del año
2012 al 2013, la mayor disminución se dio en el mes de Junio
(53.66%)45

4.2. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA LEGISLACIÓN


PERUANA

4.2.1.ASPECTOS POSITIVOS

Se reconoce el derecho a trabajar de los adolescentes,


brindándole el derecho a la protección, a través de distintos
entes, como los diferentes gubernamentales ya desarrollados.
Recoge el Código de los Niños y Adolescentes los criterios
principales para establecer los trabajos prohibidos y entre
ellos figuran se encuentran las incuestionablemente peores
formas de trabajo infantil, el trabajo nocturno y el trabajo

45 oficina general de estadística y tecnologías de la información y comunicaciones oficina de estadística.


boletín estadístico i semestre 2013
http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/variables_laborales/boletin_estadistico_isemestre_20
13.pdf

67
peligroso.
El Código respeta el Convenio 138 sobre la Edad Mínima de
Admisión al Empleo y el Convenio 182 sobre la Prohibición de
las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata
para su Eliminación, establece las edades mínimas para
ejercer los diferentes tipos de trabajo y reconoce, por primera
vez en el país, capacidad jurídica para asociarse y ejercer el
derecho de representación de los órganos de la administración
del trabajo y de justicia a partir de los 12 años de edad.
Perú ratificó el Convenio 138 de la OIT sobre la Edad Mínima
de Admisión al Empleo de conformidad el 13.11.2002 y de
igual manera el Convenio 182 sobre la Prohibición de las
Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para
su Eliminación lo ratificó el 10.01.2002, siendo instrumentos
importantes para combatir el trabajo infantil.
La existencia del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia 2002-2010 es imprescindible como herramienta
estratégica del Estado para contribuir a la lucha contra la
pobreza y pobreza extrema, como para lograr la plena vigencia
de los derechos humanos, de las niñas, niños y adolescentes
peruanos y el 12 de abril de 2005 al entrar en vigencia la Ley
Nº 28 487, que otorga rango de Ley al Plan Nacional de Acción
por la Infancia y la Adolescencia, significa un paso importante
porque asegura la continuidad del plan hasta su culminación
en el 2010.

4.2.2. ASPECTOS NEGATIVOS


El 30 de septiembre del 2005 fue publicado en el diario
oficial El Peruano el Decreto Supremo Nº 008-2005-TR,
suscrito por el Presidente de la República y el Ministro de
Trabajo y Promoción del Empleo, que aprueba el Plan

68
Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil,
elaborado por el Comité Directivo Nacional para la Prevención
y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), empero aún no se
ha elevado a 123 rango de Ley el Decreto Supremo Nº 008-
2005-TR, como si se ha hecho con el Plan Nacional de Acción
por la Infancia y la Adolescencia.

No se está cumpliendo con el Plan Nacional de Acción por la


Infancia y la Adolescencia, pudiendo citar como ejemplo que
no se está registrando como debiese a los adolescentes que
laboran, siendo una de las metas de dicho Plan para el año
2010, registrar al 100% a los adolescentes trabajadores e
inscribirlos en programas especiales orientados a su
promoción integral.

En diferentes actividades laborales que realizan los niños y


adolescentes como el trabajo en ladrilleras, mercados,
agricultura, no hay una regulación específica o al menos
complementaria; como si ocurre en el caso de la actividad
doméstica, minera.

4.3. LA FALTA DE SENSIBILIDAD SOBRE EL TRABAJO


INFANTIL

Con respecto a los derechos de los niños, MIMDES está


involucrado en varias actividades como publicar reportes
sobre el tema al igual que hojas informativas, por ejemplo
sobre el Código de los Niños y Adolescentes. Tienen una
biblioteca, pero no existen materiales específicos sobre la
problemática de los TID. A pesar de las actividades
informativas del MIMDES, muchos niños y adolescentes no
son conscientes de sus derechos. A los TID es más complicado
localizar porque trabajan cama dentro, y muchas veces no

69
asisten al colegio. Algo que también afecta es que la personal
del estado, muchas veces no está capacitada para atender a
los niños trabajadores en general, o trabajadores infantiles
domésticos en especial.

El Ministerio de Trabajo tiene 170 inspectores, de los cuales


120 trabajan en Lima. En nivel nacional ejecutan 4000
inspecciones al año. El problema es que las inspecciones se
ejecutan en el sector formal, mientras el trabajo infantil
domestico se realiza de forma ilegal, en el sector informal.
Además, es difícil realizar inspecciones en casas particulares.
Otro problema es falta de recursos; al Ministerio de Trabajo se
dirige 0,4% del presupuesto nacional en 2005. En las
DEMUNAS es posible denunciar violaciones de derechos de los
niños. En resumen, la sociedad civil, las ONGs y sindicatos
laborales protegen los derechos de los niños mejor que el
mismo estado.

4.4. Faltas Consideraciones adicionales sobre la voluntad


política

Políticas y acciones de largo plazo: Por ejemplo el Plano


Nacional de la Niñez y el Código de los Niños y Adolescentes
son acciones de largo plazo. En la práctica, sin embargo, una
continuidad en ejecutarlos no existe porque en las
instituciones correspondientes hay muchos cambios en
personal, y también en nivel nacional la situación política no
es estable.
La opinión de los niños y adolescentes: Según encuestas, los
niños y adolescentes no valoran mucho las acciones del
gobierno. La mayor causa para la desconfianza, según ellos,
son el mismo estado central y los ministerios.

70
Razones por la falta voluntad política: Las razones
presentadas aquí se basan en las opiniones de las personas
entrevistadas para la tesis. Primero, piensan que los políticos
simplemente no tienen interés en la problemática de los
niños. Secundo, dicen que el desarrollo económico es más
importante para los políticos. Tercero, promover los derechos
de los niños no brinda votos en las elecciones. Cuarto, la
mayoría de los políticos tiene trabajadores (infantiles)
domésticos, y por eso no quieren reforzar sus derechos.

Otras razones: Una de las razones más importantes en


involucrarse en el trabajo doméstico es la pobreza. Esto
significa, que las familias prefieren mandar a trabajar a sus
hijos, en vez de cumplir con las leyes. En segundo lugar, el
difícil acceso al sistema educativo y la baja calidad de la
enseñanza contribuyen a lo mismo. Otro punto importante
es la falta de coordinación y cooperación entre las
instituciones estatales y no-gubernamentales trabajando en
el área. Y, finalmente, un punto muy importante es la
cultura. Trabajo infantil se ve como algo natural y normal en
la cultura andina. Se piensa que los niños contribuyen al
mantenimiento de la familia y, al mismo tiempo, aprenden
cosas útiles. Como esto es la actitud tanto de los padres,
empleadores, políticos y los mismos trabajadores domésticos,
es obvio que cambiar el ambiente cultural es muy difícil.

71
CONCLUSIONES

 Podemos concluir en función del desarrollo de nuestra


investigación que en nuestro país, la legislación protectora
de los derechos de los menores no prevé adecuadamente la
defensa de los derechos fundamentales de los menores de
edad, pues está caracterizada por ciertas carencias que
ponen en riesgo de indefensión la integridad del menor frente
al trabajo infantil doméstico, en aspectos como la jornada de
trabajo en el desempeño de labores domésticas, dejando una
posibilidad abierta a la confusión.

 Verificamos en el desarrollo de la investigación, en cuanto a


la evolución histórica del trabajo infantil y su tratamiento
tanto en la normativa nacional y extranjera, cuando se trata
de la defensa de los derechos de los menores, se incide
básicamente en el interés superior del niño; sin embargo
podemos denotar ausencia de definiciones exactas que
pueden generar confusiones tanto en la ejecución de las
labores cuanto en la valoración por parte del juzgador en su
oportunidad.

 Del desarrollo de nuestra marco teórico podemos identificar


causas de suyo lógicas, las cuales generan el trabajo infantil,
como son la extrema pobreza, el abandono de los menores,
los hogares disfuncionales, y desde luego la inadecuada
protección por parte de las políticas sociales que el Estado
utiliza para tal fin. Todo ello desembocando en riesgos que
vulneran la integridad física, social, psicológica y moral de

72
los menores expuestos a trabajos de tipo doméstico en
nuestro país.

 El trabajo infantil domestico resulta problemático y


preocupante porque afecta el desarrollo físico, psicológico,
moral o social de las personas menores de dieciocho años.
Sobre todo, impide el acceso, permanencia y rendimiento en
la escuela, y ello trae aparejado una gran desigualdad entre
los menores, ya que solamente algunos pueden asistir a las
escuelas y recibir la educación, mientras que otros menores
deben trabajar para subsistir y ayudar a sus familias.

 El panorama de la política aplicada respecto a la protección


de los derechos de los menores trabajadores por parte de la
Municipalidad Provincial de Chiclayo se refleja en las
condiciones laborales de los trabajadores infantiles
domésticos son particularmente preocupantes. A menudo
reciben una remuneración muy baja y a veces nula. La
jornada laboral es muy extensa, y, en el caso de los
trabajadores “con cama adentro”, a menudo se los considera
disponibles las 24 horas. Se les hace responsable de cumplir
con una serie de tareas como limpiar, cocinar, cuidar a los
niños. Evidente indefensión que invita a sugerir un cambio
de dirección de la política de protección a fin de conseguir
una adecuada protección de quienes son el futuro de la
realidad peruana.

RECOMENDACIONES

73
Ante los derechos que se ven vulnerados y desvalorizados
por medio del trabajo infantil, las posibles soluciones que puedo
dar al respecto son:

 Con la intención de mejorar el tratamiento de los derechos


fundamentales del niño y adolescente, en función del
desarrollo de nuestra investigación, se sugiere una
modificación de la política aplicada por la Municipalidad
Provincial de Chiclayo al respecto, direccionada a una mejor
conceptualización de los aspectos que atañen al trabajo
infantil doméstico específicamente, buscando alcanzar una
adecuada protección y seguridad jurídica.

 Capacitar a los padres, madres, hijos y a la misma sociedad


en los temas de derechos, haciendo de los mecanismos
generados por la política del Estado, específicamente el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de manera
directa, canalizada por las Defensorías del Niño y
Adolescente-DEMUNAS.

 Utilizar todos los canales posibles para la transmisión de


información sobre los efectos negativos que conlleve el
trabajo infantil, sea en los colegios, centros de salud,
parques, a efecto de sensibilizar a la población, y a
servidores públicos de salud, educación, judicial, policía,
entre otros, sobre lo que es el trabajo infantil, en
concordancia con las leyes nacionales y planes de
erradicación del trabajo de menores;

 Auspiciar programas y planes para prevenir y erradicar el


trabajo de niño, como las investigaciones sobre los efectos
negativos a largo plazo, para luego enseñarlo a la sociedad; y

74
 Sancionar a aquellos que desprotejan a los menores
mediante la realización de trabajos que sean ilegales o por lo
menos cuestionables bajo las leyes vigentes.

75
BIBLIOGRAFÍA

 Alarcón Walter. El trabajo infantil doméstico. Normatividad


internacional. Ponencia. Lima, 2000.
 AMNISTÍA INTERNACIONAL: “Derechos Humanos para la
Dignidad Humana. Una introducción a los Derechos
Políticos, Económicos y Sociales.” Editorial Amnistía
Internacional, Madrid, España. Año 2005.
 BAEZA CONCHA, Gloria: “El Interés Superior del Niño:
Derecho de Rango Constitucional, su recepción en la
Legislación Nacional y aplicación en la Jurisprudencia”.
Revista chilena de Derecho, Vol. 28 Nº 2, sección Estudios.
Año 2001.
 Basadre, Jorge. Historia de la republica del Perú. Lima.
Editorial universitaria.1983. tomos VII Y IX.
 BUTRÓN FUENTES, José Andrés. Derecho de los Niños y
Adolescentes. Teoría-Legislación Doctrina. Perú, 2005.
 Carlos Aguirre. Patrones esclavos y sirvientes en lima siglo
XIx. Lima 1996.
 Cieza de León Pedro. Crónicas del Perú. Primera parte
(1553). Lima Pontificia Universidad Católica del Perú
Academia Nacional de Historia, 1986.
 DÍAZ B, Maritza; GONZÁLEZ, Pedro Andrés; OBREGÓN,
Liliana: “Ruta pedagógica para Prevenir y Erradicar el
Trabajo Infantil desde el AulaEscolar.” Colombia, 2005.
 Jiménez Carlos. Censo de las provincias de Lima Y callao
levantado el 13 de noviembre de 1931. Lima imprenta Torres
Aguirre. 1932.
 Murua Jhon V. la organización económica del estado inca.
Mexico siglo XXI.1989

76
 Natan Wachtel. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la
conquista española (1530-1570). Madrid. Alianza Editorial,
1976.
 PORTOCARRERO GRADOS, Ricardo. “El trabajo infantil en
el Perú. Apuntes de Interpretación histórica”, Instituto de
Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños
Trabajadores de América Latina y el Caribe” IJEFANT. Lima
2013.

77

You might also like