You are on page 1of 5

ÁREA DE HUMANIDADES

1. La función teórica y social de la filosofía

La filosofía, como la ingeniería es una disciplina de problemas y soluciones. Pero esto no es evidente
porque para solucionar problemas de fundamentos o de relaciones entre conceptos se requiere la
elaboración de complejas maquinarias teóricas. Por ejemplo, Kant estaba preocupado por distinguir
el conocimiento verdadero de la verborrea de los charlatanes. Pero para poder resolver este
problema práctico de distinguir un embaucador de un científico, tuvo que elaborar una teoría de la
capacidad racional humana que es muy abstracta y compleja. En esta unidad los sustentantes
identificarán la dimensión teórica de la filosofía, pero para conocer su importancia práctica en
problemas de la sociedad.

Dentro de este apartado se recomienda que el sustentante estudie los siguientes temas:

A) La función teórica en la historia


a. Definición de la filosofía y su diferencia con el pensamiento mítico
b. Filosofía clásica: el papel crítico de la filosofía para la cultura griega
c. La filosofía moderna: la filosofía como crítica al conocimiento y al papel del estado
d. La Ilustración, principales autores y corrientes: racionalismo, empirismo y criticismo
kantiano
e. La filosofía contemporánea: filosofía constructivista, post-constructivista,
psicoanálisis, filosofía crítica, filosofía analítica, filosofía náhuatl.
B) Los problemas de la filosofía, sus métodos y su función social.
a. Métodos de análisis filosófico: mayéutico, dialéctico, hermenéutico y
fenomenológico
b. El problema de la esencia y el ser: ¿qué hace a las cosas ser lo que son?
c. El problema del deber ser: fundamentos de la acción moral, y validez de las normas,
reglas y valores
d. El problema del conocer: el conocimiento como producto de la razón y sus procesos
e. El problema del placer: sensibilidad y experiencias estéticas
f. Competencias filosóficas para la construcción de relaciones sociales: tolerancia,
diálogo, falibilidad, pluralismo y ser humano

2. Forma y contenido de las disciplinas filosóficas

Como cualquier disciplina científica la filosofía tiene áreas de especialización que ordenan sus
distintos objetos y campos del conocimiento. Por ejemplo, sabemos que la biología se dedica al
estudio de la vida en contraste con el estudio de los objetos inanimados. Pero el fenómeno de la
vida es tan complejo y variado que unos biólogos estudian la interacción de diversos seres en los
ecosistemas, otros las partes de la célula que permiten la nutrición y otros más qué clase de seres
son los hongos. De la misma manera algunos filósofos estudian la naturaleza y métodos del
conocimiento, otros estudian cómo funcionan nuestros lenguajes y otros más se interesan en qué
tipo de instituciones sociales son valiosas y aceptables. En esta unidad los sustentantes distinguirán
distintas áreas del estudio filosófico comparando sus diferentes objetos de estudio.
Dentro de este apartado se recomienda que el sustentante estudie los siguientes temas:

A) La naturaleza de la lógica
a. Objeto de estudio de la lógica
b. Principales problemas de la lógica
c. Principales aplicaciones de la lógica
B) La naturaleza de la epistemología
a. Objeto de estudio de la epistemología
b. Principales problemas de la epistemología
c. Principales aplicaciones de la epistemología
C) La naturaleza de la ética
a. Objeto de estudio de la ética
b. Principales problemas de la ética
c. Principales aplicaciones de la ética
D) La naturaleza de la estética
a. Objeto de estudio de la estética
b. Principales problemas de la estética
c. Principales aplicaciones de la estética
E) Otras disciplinas filosóficas
a. La axiología: su objeto, problemas y aplicaciones
b. Metafísica y ontología: su objeto, problemas y aplicaciones
c. Filosofía política y filosofía del lenguaje

3. Argumentación y lógica proposicional

La lógica es la rama de la filosofía que estudia las formas mentales, mismas que se pueden
materializar por medio de argumentos que requieren de ejercicios de pensamiento desarrollados
que se reflejarán a través de diversos procesos, a saber, inductivos, deductivos, abductivos,
analógicos y retóricos. Si bien es cierto que hay diversidad en la estructuración de argumentos,
todos coinciden en la necesidad de establecer y relacionar premisas por medio de diversas
conectivas lógicas y signos de agrupación para la obtención de conclusiones.

Dentro de este apartado se recomienda que el sustentante estudie los siguientes temas:

A) Tipos de argumento: deductivo, inductivo, abductivo, analógico y retórico


B) Elementos de un argumento: premisas, conclusiones, verdad y validez
C) Marcadores del discurso para identificar argumentos
D) Elementos del cálculo proposicional: clasificación, conectivas lógicas y simbolización de
premisas.

4. Reglas de inferencia

Dentro de la lógica existe un juego entre enunciados a los cuales llamamos silogismos, que consisten
en relacionar directamente dos o más premisas para generar conclusiones, mismas que pueden ser
utilizadas como nuevas premisas. Ahora bien, para agilizar el análisis de dichos razonamientos
existen un conjunto de postulados que permitirán determinar la validez o invalidez de los
argumentos relacionados, a estos son los que llamamos reglas de inferencia, entre las cuales
podemos encontrar las siguientes “modus”: Ponendo Ponens, Tollendo Tollens, Tollendo Ponens,
Silogismo Disyuntivo y Silogismo Hipotético, por mencionar algunos.

Así mismo para poder ilustrar dichas reglas se utilizarán las letras minúsculas del alfabeto a partir,
generalmente, de la letra “p”, sin embargo, en virtud de que dichas letras son representantes
simbólicos en realidad pueden usarse cualquiera de las letras del abecedario, así como los mismos
elementos de la lógica proposicional, pudiendo relacionar premisas, tanto a nivel simbólico como a
nivel de cualquier lenguaje articulado.

Dentro de este apartado se recomienda que el sustentante estudie los siguientes temas:

A) Implicación e inferencia
B) Las proposiciones categóricas
C) Los silogismos categóricos
D) Razonamientos del lenguaje ordinario

5. Falacias no formales

La verdad es una propiedad que sólo tienen algunas oraciones o discursos. No todo lo que
escribimos y hablamos es verdadero aunque la gente lo crea o el hablante mismo esté convencido.
Muchas cosas son evidentemente falsas; pero de entre todo lo que decimos y hablamos, hay
maneras de hablar y de escribir que pueden resultar convincentes, aunque sean falsas. Algunas de
estas formas del discurso se pueden identificar como vicios del lenguaje.

Dentro de este apartado se recomienda que el sustentante estudie los siguientes temas:

A) Falacias de atinencia
a. Ad hominem
b. Ad baculum
c. Ad ignorantiam
d. Ad misericordiam
e. Ad populum
f. Ad verecundiam
g. Otros tipos: pregunta compleja, accidente inverso, dicto simplíciter, ignoratio
elenchi, petitio preincipii
B) Falacias de ambigüedad
a. Equívoco
b. Anfibología
c. Acento
d. Composición
e. División
6. Epistemología y metodología de la ciencia

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia al conocimiento a partir de sus implicaciones


humanas, tales como el método científico, elementos de investigación natural y social, clasificación
de los objetos de estudio de las ciencias y diversos tipos de leyes referentes a la causalidad,
correlación, deducción y analogías, así como las creencias, los criterios de objetividad, sus
motivantes, las barreras de la ciencia y la tecnología.

Dentro de este apartado se recomienda que el sustentante estudio los siguientes temas:

A) Función de la investigación y tipos de métodos


a. Métodos racional, empírico, positivo y dialéctico
b. El método científico y sus etapas: planteamiento del problema y formulación de la
hipótesis
c. Leyes científicas, correlación y causalidad, inducción, deducción y analogías
B) Creencias y construcción de conocimiento
a. Creencias verdaderas y fuentes del conocimiento
b. Objetividad y justificación del conocimiento
c. Motivantes y barreras de la ciencia y la tecnología

7. Ética

Los seres humanos estamos organizados en comunidades y vivir en comunidad significa que
frecuentemente tenemos conflictos entre los demás miembros de la comunidad. Pero le
reclamamos algo a alguien solamente porque pensamos que nuestro reclamo de alguna manera
involucra y vincula a la otra persona, porque cada uno de nosotros a su vez está involucrado y
vinculado en los reclamos y agradecimientos de los demás. Por ejemplo, yo te puedo reclamar que
dejaste los trastes sucios en la cocina, precisamente porque compartimos la misma casa, y al vivir
juntos nos hacemos susceptibles de los reclamos y felicitaciones de los otros. La ética organiza y
disciplina los reclamos mutuos que nos hacemos los seres humanos, y por eso en esta unidad los
sustentantes entenderán la naturaleza, justificación y dimensión de esos reclamos que aplican a
toda persona.

Dentro de este apartado se recomienda que el sustentante estudie los siguientes temas:

A) Distintas posiciones éticas sobre la finalidad del ser humano


a. Subjetivismo
b. Objetivismo
c. Relativismo
d. Universalidad
B) Virtudes y deberes morales
a. Tipos de valores: económicos, ecológicos, éticos, etcétera.
b. Las fuentes de la moralidad humana
c. Deberes morales y legales
d. Deberes perfectos e imperfectos
e. Pluralismo y multiculturalismo y relativismo
f. Principio de ayuda y principio de no daño
C) El acto ético: aplicaciones, utilidad y consecuencias
a. La sabiduría práctica
b. La eudaumonía, pragmatismo y utilitarismo
c. Psicología moral: autonomía, heteronomía y azar
d. Deliberación moral y acuerdo
e. Problemas éticos contemporáneos: derechos humanos, discriminación, migración,
eutanasia, etcétera.

8. Estética

La estética es la rama de la filosofía que estudia la armonía de los componentes de un todo a partir
de los criterios de arte, belleza y fealdad. Ahora bien, apelando a la pregunta sobre quién dice qué
es arte, bello o feo, se tomarán en cuenta factores de expresión como el juicio estético (que puede
variar entre individuos debido a factores sociales y/o culturales), la interpretación de lo que se
considera como bello o feo, así como las manifestaciones artísticas de acuerdo a la relación entre
disciplinas, culturas y contexto histórico.

A) El juicio estético
a. Las categorías estéticas: lo bello, lo sublime, lo grotesco y lo feo
b. Sensibilidad y subjetividad
c. Cualidades y juicio del gusto
d. Estímulo, sentimientos y emoción
B) La belleza y su apreciación
a. Definiciones modélicas de belleza
b. Belleza libre y belleza condicionada
C) La estética y las diferentes manifestaciones artísticas
a. Relación con otras disciplinas: historia del arte, crítica del arte y sociología del arte
b. Arte popular, arte de masas y arte contemporáneo
c. Contexto histórico social del arte en los estilos clásico, de la Edad Media, la
Modernidad y la Época Contemporánea
d. Patrimonio cultural y artístico de Latinoamérica

Bibliografía sugerida

Copi, I. (2010). Lógica. México: Limusa

Nagel, T. (2005). ¿Qué significa todo esto? México: Fondo de Cultura Económica.

Xirau, R. (2000). Introducción a la Historia de la Filosofía. México: UNAM.

You might also like