You are on page 1of 102

Conocimiento y prácticas sobre normas de bioseguridad

en el personal asistencial del Hospital Regional de


Moquegua - 2018.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAESTRA EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

AUTORA:
Br. Flores Neyra, Delia Victoria

ASESOR:
Dr. Berrospi Zambrano Edgardo Román

SECCIÓN:
Ciencias de la salud

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Calidad de las prestaciones asistenciales y gestión del riesgo en
salud

PERU - 2018
DEDICATORIA

A mis hijos:
FABRIZIO Y SKAYRIT lo más valioso que la vida me
ha dado, que son mi fortaleza y mi mayor motivación
para seguir adelante y que me acompañan y apoyan
en todo mis logros y fracasos brindándome siempre
una palabra de aliento.

A MANUEL por su apoyo incondicional en el


transcurso de mi formación profesional.

Mis hermanas DAISY y MARICARMEN por su


constante apoyo, que me brindan en todo momento.

iii
AGRADECIMIENTO

A mi Señor JESUCRISTO que me compañía siempre, protegiéndome día a día y


dándome la fuerza necesaria, para continuar adelante y levantarme en los
momentos difíciles que me toca vivir.

Agradecimiento especial a mis profesores por su constante colaboración y


orientación por cada uno de sus recomendaciones profesionales que me hicieron
posible la culminación de este propósito, mi respeto, agradecimiento y
reconocimiento por siempre.

Agradecer de forma especial al Hospital Regional de Moquegua, por brindarme la


oportunidad de ejecutar la presente investigación para la ejecución de mi tesis y a
mis compañeros de trabajo que de alguna manera me brindaron su colaboración.

Agradezco de forma especial a mis hijos por su paciencia y comprensión por todo
el tiempo que no les brinde mientras duro mis estudios de la presente investigación.

iv
DECLARACIÓN JURADA

La suscrita Delia Victoria Flores Neyra, con D.N.I. 80496493; estudiante del
Programa de Maestría en Gestión de los Servicios de Salud de la Escuela de
Posgrado de la Universidad César Vallejo, con la tesis titulada; “Conocimiento y
prácticas sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del
Hospital Regional de Moquegua – 2018”

Declaro bajo juramento lo siguiente:

1) La tesis es de mi autoría.

2) Se ha respetado las normas internacionales de citas y referencias para las


fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.

3) La tesis no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni presentada


anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis
se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse el fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), auto
plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido
publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar
falsamente las ideas de otros), asumimos las consecuencias y sanciones que de
nuestra acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la
Universidad César Vallejo.

Trujillo, Setiembre del 2018.

Delia Victoria Flores Neyra


DNI N° 80496493

v
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del jurado evaluador:

En cumplimiento con los lineamientos técnicos establecidos en el reglamento de


Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, someto a vuestra consideración
la presente tesis titulada: “Conocimiento y prácticas sobre normas de bioseguridad
en el personal asistencial del Hospital Regional de Moquegua – 2018”, con la
finalidad de determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre
normas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de Moquegua –
2018. En cumplimiento del reglamento fr Grados y Títulos de la “Universidad César
Vallejo” realizado para obtener el grado profesional de Magister en Gestión de los
servicios de salud. Esperando cumplimiento con los requisitos de aprobación.

La autora.

vi
INDICE

Página

Página del jurado ..................................................................................................ii


DEDICATORIA ......................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. iv
DECLARACIÓN JURADA .................................................................................. v
PRESENTACIÓN ................................................................................................... vi
RESUMEN ............................................................................................................. xi
ABSTRACT .......................................................................................................... xii
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 13
1.1. Realidad problemática ............................................................................. 13
1.2. Trabajos previos....................................................................................... 15
1.3. Teorías relacionadas al tema ................................................................... 22
1.4. Formulación del problema ........................................................................ 34
1.4.1 Problema general ................................................................................. 34
1.4.2 Problemas específicos: ......................................................................... 34

1.5. Justificación del estudio ........................................................................... 34

1.6. Hipótesis .................................................................................................. 36


1.6.1 Hipótesis general .................................................................................. 36
1.6.2 Hipótesis específicas ............................................................................ 36

1.7. Objetivo .................................................................................................... 37


1.7.1 Objetivo general ................................................................................... 37
1.7.2 Objetivos específicos: .......................................................................... 37

II. METODO ........................................................................................................ 37


2.1. Diseño de Investigación ........................................................................... 37
2.2. Variables Operacionales: ......................................................................... 38
2.3. Población y Muestra................................................................................. 39
2 4. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos validez confiabilidad: 40
2.5. Técnicas de procesamiento ..................................................................... 42

vii
2.6. Aspectos Éticos ........................................................................................42
III. RESULTADOS ...............................................................................................43
IV. DISCUSIÓN ....................................................................................................55
V. CONCLUSIONES ...........................................................................................58
VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................59
VII. REFERENCIAS ..............................................................................................60
ANEXOS ...............................................................................................................63

viii
ANEXOS

Anexo No 01: Matriz de consistencia


Anexo No 02: Matriz de operacionalización de variables
Anexo No 03: Matriz de validación de instrumentos
Anexo No 04: Base de datos
Anexo No 05: Constancia de autorización de aplicación de instrumentos
Anexo No 06: Articulo Científico

ix
INDICE DE TABLAS
Página

TABLA Nª 1. Distribución de la correlación entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre


normas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de Moquegua- 2018. ....................... 43
TABLA Nª 2. Correlación entre el nivel de conocimiento de riesgo biológico y la práctica
sobre normas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de Moquegua- 2018 .............. 45
TABLA Nª 3. Correlación entre el nivel de conocimiento de medidas de bioseguridad y la
práctica sobre medidas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de Moquegua,
2018. ........................................................................................................................................................ 46
TABLA Nª 4. Correlación entre el nivel de conocimiento de manejo de residuos hospitalarios
y la práctica sobre medidas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de
Moquegua, 2018................................................................................................................................ 48
TABLA Nª 5. Correlación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre normas de
bioseguridad en el personal asistencial del “Hospital Regional de Moquegua”- 2018...................... 49
TABLA Nª 6. Coeficiente de contingencia del nivel de conocimiento y prácticas. ........................... 50
TABLA Nª 7. Correlación entre nivel de conocimiento de riesgo biológico y la práctica sobre
normas de bioseguridad en el personal asistencial del Hospital Regional de Moquegua,
2018. ........................................................................................................................................................ 51
TABLA Nª 8. Coeficiente de contingencia del nivel de conocimiento de riesgo biológico y
prácticas. ........................................................................................................................................... 51
TABLA Nª 9. Correlación entre el nivel de conocimiento de medidas de bioseguridad y la
práctica sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del Hospital Regional de
Moquegua, 2018................................................................................................................................ 52
TABLA Nª 10. Coeficiente de contingencia del nivel de medidas de bioseguridad y
prácticas. ........................................................................................................................................... 52
TABLA Nª 11. Correlación entre del nivel de conocimiento de manejo de residuos
hospitalarios y la práctica sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del
Hospital Regional de Moquegua, 2018 ............................................................................................. 53
TABLA Nª 12. Coeficiente de contingencia del nivel de conocimiento de manejo de residuos
hospitalarios y la práctica medidas de bioseguridad ......................................................................... 53

x
RESUMEN

La presente investigación titulada “Conocimientos y prácticas sobre normas de


bioseguridad en el personal asistencial del Hospital Regional de Moquegua” – 2018
cuyo objetivo primordial es determinar la relación entre el nivel de conocimiento y
prácticas sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial de la
mencionada Institución de Salud.

La presente investigación es de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, con diseño


no experimental, transversal, correlacional. La muestra se adquiere por aplicación
de un muestreo censal, siendo 105 trabajadores asistenciales, se les aplico dos
cuestionarios aprobadores por juicio de expertos, cuya técnica fue la entrevista para
determinar el nivel de conocimiento y prácticas sobre normas de bioseguridad. Se
manejo la prueba chi cuadrado y el cálculo y prueba del coeficiente de contingencia.

Los resultados que se obtuvieron fueron: Que no existe relación entre el nivel de
conocimientos y practicas sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial
del “Hospital Regional de Moquegua” – 2018 ((Chi-cuadrado de Pearson=1,636ª y
un p valor: 0,802). Asimismo, para las dimensiones de la variable nivel de
conocimiento sobre riesgo biológico (Chi-cuadrado de Pearson=1,090ª y un p valor:
0,896), de medidas de bioseguridad (Chi-cuadrado de Pearson=1, 243ª y un p valor:
0,786) y de manejo de residuos hospitalarios (Chi-cuadrado de Pearson=2, 558ª y
un p valor: 0,634).

En conclusión: Se determina que las variables de estudio no se relacionan, así


como las dimensiones que se estudiaron, se sugiere realizar trabajos que
complementen estos resultados.

Palabras clave: Nivel de conocimiento, prácticas, cumplimiento, normas de


bioseguridad

xi
ABSTRACT

The present investigation entitled "Knowledge and practices on the biosafety norms
in the care personnel of the Regional Hospital of Moquegua" - 2018 whose main
objective is the relationship between the level of knowledge and biosafety practices
in the health care personnel of the aforementioned Institution of Health.

The present investigation is of the applied type with a quantitative approach, with a
non-experimental, transversal, correlational design. The sample is acquired by the
application of a census sampling, with 105 healthcare workers, two questionnaires
approving judgment of experts, the technique has become the interview to
determine the level of knowledge and practices on biosafety standards. The
handling of the test.

The results obtained were: That there is no relationship between the level of
knowledge and practices on biosafety standards in the care staff of the "Hospital
Regional de Moquegua" - 2018 ((Chi-square Pearson = 1.636th and a value: 0.802)
Also, for the dimensions of the variable knowledge level on biological risk (Pearson
Chi-square = 1.090a and a value: 0.896), of biosafety measures (Pearson Chi-
square = 1, 243nd and a p value: 0.786) and hospital waste management (Pearson
Chi-square = 2, 558th and p-value: 0.634).

In conclusion: The study variables are not related, as the dimensions are studied,
works are carried out that complement these results.

Keywords: Level of knowledge, practices, compliance, biosafety regulations.

xii
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática.

El concepto de bioseguridad radica en la intensión de disminuir el riesgo biológico de


transmisión de diferentes microorganismos de orígenes reconocidos o de infección,
que se presenta en los servicios de salud asociados a accidentes por fluidos
corporales y exposición a sangre. Ciertos autores desarrollaron el enunciado en tal
sentido y lo definen a manera de un tratamiento de conocimientos, actitudes y
prácticas y actitudes con el fin de promover la prevención de accidentes en el trabajo,
en especial en el campo de la práctica médica y en laboratorio.

Desde esta misma perspectiva, el personal de salud, en su gran mayoría, está en


peligro contra diversos elementos que lo ponen en riesgo o con contaminación
biológica en el momento de atender un paciente o manipular instrumentos
contaminados. Esto conlleva a situaciones de riesgo ya sea por falta de costumbre o
descuido, aun teniendo en cuenta que existen normas de bioseguridad que tienen
que ser aplicadas en el lugar de trabajo por la relación directa o indirecta con una
variedad de muestras sanguíneas, tejidos o secreciones.

Por tanto, es sumamente importante que la totalidad del personal de salud que
trabaja en diversas áreas de una institución de salud debe conocer y sobre todo
practicar de forma apropiada las normas de bioseguridad para evitar la propagación
de microorganismos patógenos y causarnos algún riesgo personal a nosotros
mismos o trasmitirlo al paciente que se atiende por este motivo tenemos una gran
responsabilidad, porque de nosotros va a depender mitigar los riesgos de
contaminación.

Los conceptos elementales para la determinación del peligro orgánico por el personal
de salud, es la debida atención a prestar con respecto a lo que es bioseguridad,
como conocimiento amplio que implica trabajos que permiten garantizar la
biocontención, a través de la protección del personal y en salvaguarda de agentes
infecciosos; para ello es necesario el respeto de protocolos y prácticas
implementadas con el fin prevenir la exposición y liberación accidental involuntaria
de los agentes biológicos.

13
Se presentaron dificultades para realizar el presente trabajo por parte de la Dirección
y de algunos trabajadores que no brindaron las facilidades del caso para colaborar
en el desarrollo y aplicación de las encuestas, por lo contrario debe de entenderse
que el trabajo de investigación permite promover las prácticas y aplicaciones de
normas sobre bioseguridad con el fin de evitar una creciente incidencia de
transmisión de enfermedades infectocontagiosas, y a la vez saber el grado de
conocimiento de las personas que laboran en la parte asistencial del hospital,
teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad con el único fin superior en mejora
del servicio y del trabajador en salud .

El presente trabajo tiene como finalidad ser una fuente de información y colaborar en
bien de todo el personal que labora en salud, referido a conocimiento y prácticas de
las normas de bioseguridad, y sobre todo fomentar a tomar conciencia y compromiso
a cumplir las medidas básicas de bioseguridad esto contribuirá a y trabajar en un
lugar seguro.

14
1.2. Trabajos previos

Antecedentes a nivel Internacional

Hurtado (2016); Ecuador, en su investigación sobre Manejo de las normas de


bioseguridad en el personal que labora en el Hospital Civil de Borbon, se
demostró que un 43% de trabajadores de salud y personal de limpieza cuenta
con escasos conocimientos de las normas de bioseguridad, los resultados
obtenidos son el 46% posee los conocimientos esenciales y 11% revelan poco
entendimiento en relación a normas de bioseguridad. También, se determinó
que un 63% del personal fue capacitado en cuanto al tema de normas de
bioseguridad y un 37% sobrante no posee capacitación alguna en el
establecimiento de salud. Concluye en relación al tema de investigación en el
Hospital Civil Borbón, el personal que labora posee conocimientos sobre las
normas o medidas de bioseguridad, empero en la praxis los procedimientos
encuentran varias restricciones porque no tienen los insumos requeridos, y
estos motivos dejan de lado las sapiencias asimiladas sobre normas de
bioseguridad, que pone en peligro la integridad del personal como del usuario.
(1)

Bautista LM, Delgado CC, Hernández ZF, Sanguino FE, Cuevas ML, Arias YT,
Mojica IC., (2013); Colombia, en su tesis sobre: Nivel de conocimiento y
aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería. En su
estudio obtiene los resultados siguientes: las licenciadas en Enfermería de la
Clínica en mención poseen el discernimiento intermedio de 66.0%, en lo
referente a las medidas de bioseguridad, y de un 70.0% sobre aplicación de
dichas normas. Llegando a la conclusión que el personal no practica los
principios de bioseguridad, en caso del uso de barreras de eliminación de
materiales tóxicos, así como de elementos punzocortantes y lo esencial en
todo servicio el lavado de manos que no se efectúa de manera adecuada por
enfermeras del establecimiento, desencadenando diversos factores de riesgo
y causar un accidente laboral en la población. (2)

15
Diaz (2013); en su investigación denominada: Conocimiento en riesgo
biológico y prácticas de bioseguridad en el personal docente de la facultad de
salud de una Institución de Educación Superior de la ciudad de Cali.
Universidad Del Valle. Colombia. 2013. Con respecto al conocimiento de los
docentes sobre, afirma que el riesgo biológico es de un nivel bajo; además no
existe una referencia cierta sobre el concepto de bioseguridad; falta de
conocimiento apropiado de los fluidos corporales y que pueden ser causa
potencial de infecciones, así mismo desconocen las diversas maneras de
transmisión, ya que tienen conceptos básicos a cerca de los microorganismos
considerados como agentes patógenos. Asimismo, el 50% tiene conocimiento
o noción sobre el tema. Los docentes tienen conocimiento de las precauciones
universales y que un buen uso de las barreras de protección personal es
fundamental, pero ignoran otras acciones que están establecidas en la
normatividad. También se observa que la mayoría de los docentes que se
encuentran en diversas áreas de práctica simplemente no práctica tampoco
las normas primordiales de bioseguridad en su trabajo de rutina, para ellos su
práctica profesional es fundamental y que cualquier medida de bioseguridad
implementadas o normas constituidas por la institución no tiene un efecto
alguno en su área de trabajo. Las consecuencias de esta mala práctica van a
ocasionar riesgos laborales en el personal que trabaja en diferentes áreas, y
así mismo va repercutir al público usuario de la institución (pacientes y
estudiantes), debido al poco interés que se da al cumplimiento y prácticas de
estas normas. (3)

Temoche (2013); Ecuador, en su investigación, sobre Conocimientos y


prácticas de los médicos asistenciales frente al riesgo laboral de infección por
VIH en el hospital regional Isidro Ayorael, obtiene como resultado que los
niveles de conocimientos del personal médico en una situación de riesgo
laboral fue escaso en un 56.7%; en segundo lugar, localizan en un riesgo
medio sobre ejecución de prácticas médicas que corresponde a un 61.7%; en
tercer lugar, de mucha importancia entre características primordiales, se
obtuvo que un 26.7% posee una discernimiento sobre contagio con VIH- SIDA.
Un 56.7% del personal opina que la institución de salud tiene interés

16
sobre su bioseguridad; un 33.3% opina que constantemente les proporciona
barreras de protección en el uso diario: mandiles, mascarillas, guantes,
protección ocular para una buenas atención con protección; un 30% detalla
que casi siempre les ofrecen una adecuada capacitación de VIH/SIDA, y un
26.7% opinan que casi siempre les entregan Directivas, Normas y/o Manuales
sobre VIH/SIDA; y, también, un 33.3% opinan que en escasas oportunidades
le ofrecen una disposición inmediata o una consejería adecuada para la
realización de la prueba de ELISA para descartar VIH/SIDA. (4)

Zelaya (2013); en su investigación sobre Conocimientos, actitudes y prácticas


de bioseguridad de los estudiantes de las carreras del área de la salud de la
UNAH, realizado en la ciudad universitaria. 2013. El 83 por ciento de
estudiantes reconoce el peligro biológico y un 5 por ciento el riesgo químico.
El 58 por ciento reconoce la manera de excluir desechos biocontaminantes, el
70 por ciento reconoce al VIH como un microorganismo viral que se trasfiere
por fluidos corporales. Únicamente el 37 por ciento usa bolsas de color rojo
para descartar los desechos. El 89 por ciento de estudiantes piensan que
trabajadores de salud son susceptibles a exponerse diversos peligros
laborales en comparación a otras carreras profesionales. Preexiste en
estudiantes una correcta sensación de riesgo, un 84 por ciento se manifiesta
en riesgo de contraer una enfermedad en el transcurso de su aprendizaje. Se
encontró relación directa entre el conocimiento que tienen los estudiantes
sobre riesgos a los que están expuestos en su carrera y prácticas de
prevención que realizan. No se encontró relación entre percepción de riesgo
de contraer una infección durante el proceso-enseñanza aprendizaje y la
puesta en práctica de medidas de prevención. (5)

Panimboza CJ, Moreno LX. (2013) Ecuador, en su investigación Medidas de


bioseguridad que aplica el personal de enfermería durante la estancia
hospitalaria del paciente. Hospital Dr. José Garcés Rodríguez, obtuvo
resultados con respecto al real conocimiento de principios básicos de medidas
de bioseguridad conocen en un 71 por ciento (%), cuanto saben

17
acerca del uso adecuado de barreras de protección personal en un 75 por
ciento (%). En cuanto a aplicación de barreras de protección físicas
comprobamos que emplean consecutivamente un 19 por ciento (%) y para
barreras químicas se usan continuamente en un 41 por ciento (%), al
comprobar sobre manejo apropiado de residuos hospitalarios es de 55 por
ciento (%). Concluye para el estudio de exploración y aplicación de medidas
de bioseguridad obtuvo que un 36 por ciento (%) siempre aplica, un 31 por
ciento (%) aplica a veces y un 33 por ciento (%) nunca emplea medidas de
bioseguridad; de ello concluye la investigación que existe la necesidad que se
debe implementar un plan estratégico de charlas de educación y orientación
en cuanto a medidas de bioseguridad y sensibilizar al personal de enfermería
con respecto a este tema, con el fin de dar una mejor calidad, garantizando
una adecuada atención a los usuarios además de brindar mejoras en su
autocuidado.6

Antecedentes a nivel nacional

Robles (2017) Lima, en su tesis sobre el Nivel de conocimiento y prácticas de


bioseguridad del personal de salud en los servicios de Cirugía del Hospital
Nacional Dos de Mayo, obtuvo resultados como: un 78.43 por ciento (%)
posee un alto nivel de entendimiento, un 21.57 por ciento (%) un bajo nivel,
en cuanto a practica de bioseguridad, un 58.82 por ciento (%) restantes
ejecuta una adecuada práctica, en cuanto a medidas sobre bioseguridad, un
41.18 por ciento (%) posee una deficiente practica de bioseguridad. En su
estudio usó la correlación de Spearman, para niveles de práctica, encontró
que preexiste la correlación estadística significativa en lo referente a nivel de
conocimiento y prácticas de bioseguridad de trabajadores de salud en servicio
de cirugía de la institución de salud del estudio, además en ese estudio obtuvo
una correlación regular positiva (Rho=0,407). También, mostró las evidencias
de la preexistencia sobre la relación significativa entre ambas variables de
estudio sobre bioseguridad de los trabajadores de salud de los servicios de
cirugía de dicho establecimiento.7

18
Ochoa (2017) Ica, en su investigación sobre Relación entre el nivel de
conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad en internas de
enfermería del Hospital San José de la provincia de Chincha. Los resultados
hallados fueron: el 50% de los internos cuentan con un mediano porcentaje
de conocimiento de medidas sobre bioseguridad, un 30% de internos
mantienen un grado óptimo sobre conocimiento de medidas de bioseguridad,
en tanto el 20% de internos tiene un grado de conocimiento malo sobre
medidas de bioseguridad. Se concluye que, si bien es cierto, la mitad de las
internas de enfermería que conforman la muestra del estudio, conoce de
buena forma las medidas de bioseguridad, aún la otra mitad no conoce
consistentemente sobre medidas de bioseguridad, tan importante en práctica
asistencial sanitaria de enfermería.8

Rojas (2015) Callao, en su estudio sobre el nivel de conocimiento y grado de


cumplimiento de medidas de bioseguridad en lo referente al buen uso de
barreras de protección personal ejercidos por el personal de enfermería que
labora en la Estrategia Nacional de control y prevención de la tuberculosis de
una Red de Salud; se halló que un 72 por ciento (%) de encuestados
demuestran conocimiento alto, un 24 por ciento (%) presentan un porcentaje
de conocimiento medio, y el 4 por ciento (%) presenta un grado de
conocimiento bajo; con respecto al nivel de cumplimiento, 68 por ciento (%)
refieren un nivel de cumplimiento desfavorable, y un 32 por ciento (%)
muestran un nivel de cumplimento favorable. Concluye en su estudio que la
mayoría de las licenciadas de enfermería ostentan un grado de conocimiento
entre alto a medio, además de que existe un nivel de cumplimiento de la
práctica decadente, esto indica la falta de conciencia del personal.10

Núñez RM., (2014) Cajamarca, en su tesis sobre Nivel de conocimiento y


aplicación de las normas de bioseguridad en el personal de enfermería que
laboran en el Hospital Tito Villar Cabeza; menciona sobre los resultados
hallados que un 62.5 por ciento (%) de licenciadas de enfermería asumen un
grado de conocimiento mediano, un 12.5 por ciento (%) un conocimiento

19
bueno. En cuanto al grado de si aplica las normas de bioseguridad, un 56.3
por ciento (%) de enfermeras posee un mediano grado de aplicación, un
34.4 por ciento (%) con un decadente grado de aplicación y únicamente un
porcentaje de 9.4 de licenciadas de enfermería posee un óptimo grado de
aplicación de dichas normas. Las conclusiones finales fueron una proporción
del personal de enfermería tiene optimo conocimiento sobre normas de
bioseguridad; sin embargo, esto nos demuestra que la mitad del personal
aplican de manera regular estas normas.11

Rodríguez LC. y Saldaña TY. (2013), en su tesis sobre Conocimiento sobre


bioseguridad y aplicación de medidas de protección de las enfermeras del
departamento de neonatología Hospital Belén de Trujillo, se halló que un 40
por ciento (%) de enfermeras posee alto nivel de conocimiento, un 60 por
ciento (%) tienen conocimiento del nivel medio sobre normas de bioseguridad.
En cuanto a si aplican los principios de medidas de protección los resultados
revelan que el personal de enfermería si desempeñan satisfactoriamente un
73.3 por ciento (%), en tanto un 26.7 por ciento (%) no efectúan las
mencionadas medidas. En su conclusión, preexiste una relación significativa
de las dos variables de estudio; además menciona que un 88.9 por ciento (%)
de profesionales en enfermería, muestran conocimiento muy significativo
sobre aplicación de barreras de protección con un 11.1 por ciento (%),
mientras un 59.3 por ciento (%) mostraron un grado de conocimiento
significativo; y un 40% incumplen con aplicar las medidas de protección.

Alarcón M. & Rubiños S. (2012) Lambayeque, en su investigación denominada


Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las
enfermeras del Hospital Belén-Chiclayo, obtuvo resultados, con uso de Chi-
cuadrado, que no existe una correlación significativa entre ambas variables de
estudio. De la totalidad de la población de estudio (100%), 43 personas, el
67.44% del personal de enfermería posee un grado de conocimiento medio,
un 6.98 por ciento (%) muestra óptimo grado de conocimiento en prevención
de riesgos biológicos. Muy interesante fue saber

20
que el 4.65% de las enfermeras, encuestadas manifestaron buena práctica en
riesgo biológicos y el 39.53% de las enfermeras poseen una deficiencia en la
práctica en cuanto a prevenir cualquier peligro de contaminación biológica.

López R. & López M., (2012), en Tarapoto, en su estudio sobre el Nivel de


conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad en internos de
enfermería del Hospital MINSA II, obtuvo resultados como que un 48 por
ciento (%) de internos de dicha carrera, con promedio de 23 a 24 años de
edad, un 86 por ciento (%) posee un nivel habitual en cuanto a medidas de
bioseguridad, un 10 por ciento (%) bueno y un 5 por ciento (%) de nivel de
conocimiento deficiente. Con respecto al grado de prácticas en general sobre
medidas de bioseguridad para los internos de enfermería, solo un 57 por
ciento (%) efectuó práctica regular, un 38 por ciento (%) buenas prácticas
generales y un 5 por ciento (%) malas prácticas sobre medidas de
bioseguridad; de ello se concluye que es fatal la realidad que muestran los
estudiantes referente al cuidado de su integridad frente a los riesgos
biológicos, debido a que no se les brinda una cobertura social para los
internos, de esta manera se expande la incompetencia e indiferencia; este
acontecer implica que se debe sensibilizar y promocionar el cuidado de su
integridad física y calidad de atención del público usuario.

21
1.3. Teorías relacionadas al tema.

En Sector salud, la palabra prevención es fundamental para proteger la integridad


del personal asistencial y del público usuario, pero muchos no les prestan la
importancia debida o simplemente no le brindan la atención que corresponde y
pueden ser muchas las razones o una negligencia más del sector salud. La
“bioseguridad” es esencial en la “prevención”.

La variable Conocimiento de las Normas de Seguridad tiene diversidad de


definiciones por su punto de vista según su autor llegando todos a una definición
universal, mencionaremos algunas opiniones muy similares entre ellas:

Conocimiento y prácticas en bioseguridad tienen una relación, una existencia de un


control que se evalúa periódicamente para prevenir y sobre todo tomar conciencia
sobre el conocimiento de medidas de bioseguridad.

El concepto de “conocimiento” se refiere al conjunto de ideas, enunciados que, si


bien pueden ser precisos y claros, ordenados y no vagos e inexactos, se considera
ello como conocimiento científico ordinario o vulgar. Ese conocimiento científico es
aprobado y demostrado, refiriéndose al conocimiento ordinario o vulgar como
aquellos conocimientos que son inexactos como resultado de la experiencia y que
con ello no se prueba o demuestra. (Bunge, 2003).

De allí, “Conocimiento sobre Bioseguridad”, el especialista de salud define para un


grupo de actitudes y con procedimientos orientados a evitar que por riesgos
provocados por agentes físicos, biológicos, químicos y psicológicos en su entorno
laboral perjudiquen al trabajador de salud, en pacientes y en medio ambiente.
También es posible interpretarlo como conjunto de normas disponibles que facilitan
la seguridad y protección de la vida para el logro de un comportamiento preventivo
del personal de la institución de salud del estudio con respecto a su exposición con
agentes químicos, biológicos, y físicos. (Aguirre 2009).

22
Bioseguridad es un grupo de medidas para prevenir y que su fin es proteger la
seguridad y salud de la comunidad, pacientes y de los trabajadores contra
agentes físicos, biológicos, químicos y mecán2icos. También, se define como
Doctrina que se refiere a comportamientos direccionadas a concretar conductas y
actitudes que minimicen los riesgos en los que laboran en salud de contraer
infecciones en el área de su labor. Como, también, se refiere a comportamientos y
sobre el manejo preventivo contra microrganismos potencialmente patógenos.
(Suarez, Watanabe y Soto, 2013, p.8)

Minsa (2005), afirma que se considera como “normas de bioseguridad” a un grupo


de normas y medidas de prevención, con el fin de mantener un control adecuado
sobre factores de riesgo laboral que provienen de agentes biológicos, químicos o
físicos, con el fin de evitar impactos nocivos en las labores diarias del personal de
salud, con la seguridad de que el producto o desarrollo final de esos procedimientos
vayan en contra de la seguridad del personal, visitantes, pacientes y del ambiente
de la institución de salud.

MSP/Uruguay (2003) señala que “las normas de bioseguridad” son dirigidos a


minimizar los riesgos de transmisión por microrganismos desde fuentes de
infección conocidas o no conocidas al realizar los servicios de salud relacionados a
accidentes por contacto con fluidos y sangres corporales. Es esencial el
conocimiento de las buenas prácticas, referidos al principio fundamental sobre
bioseguridad.

Debemos también evitar todo tipo de accidente laboral en nuestra área de trabajo
o servicio, debido a que cualquier descuido de parte de nosotros puede ocasionar
desde una lesión leve hasta conllevarnos a la muerte por este motivo debemos
realizar el uso correcto de las barreras de bioseguridad ya que estas no van a
eliminar el riesgo, pero de alguna forma van a disminuir el contacto con cualquier
microrganismo potencialmente patógeno.

Otra de las variables en estudio es la “Práctica de las normas de bioseguridad he


aquí algunos conceptos de la práctica: No hay disciplina producida por el hombre

23
que no utilice a práctica. Ello no implica la repetición permanente de una práctica sin
rumbo, más al contrario es una práctica a conciencia, con un nivel de organización y
perseverancia requerida. A través de la práctica, no solo se fortalece lo aprendido, más
bien revelan conceptos nuevos.

La palabra “práctica” se define a través de muchos significados y usos, pero es posible


definirlo como un accionar que se ejecuta con aplicación de cientos conocimientos. Por
ejemplo “Tengo todos los conocimientos teóricos necesarios. Pero aún no he logrado
llevarlos a la práctica con éxito”. Se “dice que un científico chino logró demostrar teorías
milenarias en la práctica”. La práctica es fundamental para mejorar, cuando una persona
desarrolla una gran habilidad, mucha destreza en un determinado campo, se suele decir
que tiene mucha práctica.

Los principios de universalidad son conocidos a nivel mundial: por ejemplo, en Uruguay,
el concepto de Bioseguridad es la doctrina que trata sobre el comportamiento,
encaminado al logro de conductas y actitudes cuyo principal objetivo es reducir el riesgo
en los que laboran en servicios de salud; el autor incorpora “tres principios de
bioseguridad”, denominados: uso de barreras, universalidad, y eliminación de elementos
tóxicos. (Papone 2000).

Universalidad: principio que indica que toma precauciones involucrando a todos los que
en un momento llegan a las instalaciones asistenciales, como pacientes, trabajadores y
profesionales de los diversos servicios se les consideran susceptibles
fundamentalmente para prevenir la exposición de la piel y de las mucosas en toda la
situación y de alguna manera pueden estar en contacto con sangre demás fluidos
corporales. Uso de barreras: diariamente estamos expuestos directamente en contacto
con fluidos contaminados; secreciones o sangre altamente contaminantes, la utilización
adecuada de implementos va a representar un obstáculo contra toda sustancia
potencialmente peligrosa, que pueda causar daño, el uso de barreras como, por
ejemplo: uso de guantes, lentes, batas con mangas largas, o máscara de protección.
Eliminación de materiales tóxicos: Referente a desecho de elementos, que viene a ser
el producto generado en la asistencia sanitaria. La eliminación de estos productos debe
ser mediante una serie de mecanismos y dispositivos que no causen

24
daño alguno incluyendo el medio ambiente. Esto representa una gran responsabilidad y
recae en el personal de salud de contar las conductas y actitudes adecuadas.

El principio de universalidad señala que la totalidad de pacientes, con sus fluidos


corporales, se consideran potencialmente infectados, por lo que se deben tener las
precauciones requeridas con el fin de prevenir la transmisión de microrganismos y con
ello evitar las infecciones intrahospitalarias (Suarez, Watanabe y Soto, 2013, p.8).

A las precauciones universales se les denomina como un grupo de procedimientos


dirigidos a los trabajadores de salud frente a exposición a elementos biológicos
potencialmente infectados. A la Política de control de infecciones, como un grupo de
procedimientos y técnicas con el fin de proteger al trabajador de salud a posibles
infecciones por algunos agentes en especial de VBH, VIH, VHC, en el lapso de atención
pacientes o en el momento de la labor con tejidos o fluidos corporales de los pacientes,
se asume que algún paciente es posible que esté infectado por algún agente trasmisible
por sangre. En las PRECAUCIONES UNIVERSALES se consideran al “Lavado de
Manos” y a “Barreras de protección”, a quienes se describen a continuación (Suarez,
Watanabe, Soto 2013):

El lavado de manos, es una acción de mayor eficiencia y económico para minimizar


el contagio o propagación de microrganismos o elemento infectado que transmite
de una persona a otra, pero el propósito es reducir la “flora residente” y desaparecer
la “flora transitoria” de la piel. Es necesario considerar que la disminución de ellas
evita riesgos biológicos intrahospitalarios.

La Flora transitoria (Flora contaminante o no colonizante), presentes en superficies


de la piel, de manera transitoria, adquirido por contacto con persona u objeto
contaminado o colonizado, pero de remoción fácil a través de higiene de manos,
ello tiene relación a infecciones infra hospitalarias. Esas infecciones son de fácil
transmisión, su origen principal. Entre esos organismos se tiene a: gramnegativos,
Echerichia coli, Pseudomonas, Serratia, entre otros; grampositivos: Staphylococcus
aureus, que sobrevive en la piel por días, horas o minutos. (Tovar L., 2012).

25
La Flora residente o colonizante, es un microrganismo localizado comúnmente en
capas profundas de la piel humana, con poca virulencia, pero de difícil eliminación
por fricción mecánica. Entre esos organismos se tiene a: Coryneba,
Corynebacterium, Staphylococcus, y levaduras. (Tovar L., 2012).

La Oficina General de Epidemiología y Salud Ambiental elabora de manera


estandarizada y clara el instrumento sobre la “Cultura de manos limpias, atención
segura”, considerando pautas internacionales. Instrumento encaminado para los
que laboran en asistencia en instituciones de salud como el Hospital Nacional
Cayetano Heredia para prevención y control de infecciones.

Los 5 instantes para higiene de manos, son: previo al contacto con la piel; previo a
la actividad aséptica; posterior al riesgo de exposición a fluidos corporales; posterior
al contacto con el paciente; posterior del contacto con elementos de la unidad del
paciente: velador, cama, equipos médicos. (Dulanto, L., 2015).
La Práctica de higiene de manos es un proceso que permite vigilar las posibles
infecciones relacionadas a das servicios de salud, evita mayormente a los
contaminantes patógenos y la higiene con jabón y agua solo es necesario en
mayoría de casos.

El Ministerio de Salud, usa varias técnicas y procedimientos como: el despojo de


las muñecas y manos de cualquier tipo de objetos; depositar en palma de la mano
la cantidad de jabón necesaria para cubrir la totalidad de superficies de las manos;
frotar las palmas de manos entre sí; frotar palma de mano derecha contra dorso de
mano izquierda entrelazando dedos o viceversa; frotar palma de manos entre sí,
con dedos entrelazados; frotar dorso de dedos de mano con palma de mano
opuesta, sujetándose los dedos; frotar con movimiento rotativo el pulgar izquierdo,
sujetándolo con palma de mano derecha y viceversa; frotar punta de dedos de
mano derecha contra palma de mano izquierda, realizando un movimiento de giro
viceversa. enjuaga manos con agua; secar con toalla descartable; utilice esa toalla
para cerrar el grifo; y, utilice un tiempo estimado entre 40 a 60 segundos. (Dulanto,
L 2015).

26
Debemos saber que es muy importante realizar el lavado de manos con agua y
jabón, este hábito va a prevenir muchas complicaciones como la presencia de
bacterias y virus que como consecuencia puede ocasionar enfermedades diarreicas
y respiratorias. Para todo trabajador de salud, la higiene de lavado de manos debe
ser una práctica diaria o permanente.

Según la OMS “la prevención de las infecciones es una parte fundamental del
fortalecimiento de los sistemas de salud. La higiene de las manos es la base de
todas las intervenciones, ya sea al insertar un dispositivo médico invasivo,
manipular una herida quirúrgica, o al realizar una inyección”.

Es necesario destacar que la higiene de manos no solo es con jabón y agua,


también es posible con solución alcohólica llamado sanitización o desinfección de
manos, para ello se friccionan las manos hasta que la solución se disuelva o
absorba totalmente; es necesario resaltar que el jabón y la base alcohólica no
requiere de empleo en paralelo. El procedimiento de higiene de manos con
preparación Alcohólica es para eliminar el microbio transitorio de las manos. La
secuencia o técnica es como se describe: deposite en palma de mano una dosis de
preparado de alcohol necesario para cubrir todas las superficies de las manos;
frotar palmas de manos entre sí; frotar palma de mano derecha contra el dorso de
mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa; frotar palmas de manos entre
sí, con dedos entrelazados; frotar dorso de dedos de mano con palma de mano
opuesta, sujetándose los dedos; frotar con movimiento de giro el pulgar izquierdo,
atrapándolo con la palma de mano derecha y viceversa; frotar punta de dedos de
mano derecha contra palma de mano izquierda, realizando movimiento de giro y
viceversa; dejarlas para que queden secas; y, por un tiempo estimado de 30
segundos. (OMS -2005)

El uso de barreras de protección es una de las medidas de universalidad básicos e


imprescindible.

Los mandiles o batas son el atuendo protector o barrera de protección de mayor


uso para proteger la piel y ropa por salpicaduras de sustancias húmedas

27
corporales que permiten empapar la ropa y estar en contacto con la piel del personal
de salud. (Lynch, P. 2007).

Los mandilones apropiados sirven de protección para salvaguardar a los


trabajadores, del contacto externo e interno con la piel y evita contaminar la ropa al
realizar las actividades laborales que provocan salpicaduras, sangre, líquidos,
fluidos corporales o de derrames y por salpicadura de medicamentos peligrosos o
materiales de desecho; y, también, impide que microorganismos de dorso, brazos,
o ropa que infecte al paciente. La bata o mandil se utiliza con el fin de: “Prevenir la
contaminación de una herida por contacto directo” y cada persona del equipo usa
batas estériles desde el cuello hasta por bajo las rodillas y muñecas. Generalmente,
la bata se anuda por detrás del cuello y cintura. (Guillén, P 1994)

Mencionaremos otra medida de protección el uso de los Guantes que tiene como
finalidad disminuir la transferencia de microorganismos, las infecciones cruzadas
entre el personal y el paciente por esta razón es recomendable emplear un par de
guantes por paciente.

Los guantes reducen en gran medida el traspaso de todo tipo de microorganismos


del usuario que viene por un servicio de atención del personal de salud, debemos
tener en consideración que no sustituye a la realización de un buen higiene de
manos, el uso adecuado de guantes es necesario para realizar o tener contacto con
cualquier tipo de fluido corporal, secreción sangre, material contaminado o el simple
hecho de pacientes que presenten una piel con riesgo con riesgo de contaminación
o superficies laceradas.

Los guantes minimizan la influencia de contaminantes de las manos, pero de poca


prevención para lesiones penetrantes por agujas y otras herramientas filosas. Ello
ocurre porque la piel de las manos no es posible esterilizarse de la misma forma
que los instrumentos, por esa razón las manos del trabajador de salud son vías de
transporte de una variedad de infecciones. (Koniak, D 1.995).

28
Los lentes protectores también es un punto muy importante para la protección
ocular, pero muchas veces se resta la importancia debida y es muy poco usada,
debemos tener en consideración que el objetivo es proteger los ojos ya que estos
son muy sensibles a dar paso a pequeños microorganismos o salpicaduras de
sustancias químicas que pueden dañar las membranas oculares.

Con respecto a los lentes protectores que “están destinados en circunstancias en


las que las sustancias corporales pueden salpicar a la cara”. En el caso de los ojos,
debido a su limitada vascularidad y baja inmunidad, son susceptibles a lesiones
microscópicas y macroscópicas, por ello requieren una protección que evita el
contacto con el tejido ocular mediante microgotas flotantes o aerosoles en el
ambiente. (Kozier B., Glenora E., Berman A y Zinder, 2007).

El uso de mascarillas es esencial para el personal de salud porque previene la


transmisión de cualquier microorganismo que se propaga a través del aire y como
puerta de ingreso puede ser por el aparato respiratorio, en tal sentido existen
variedades de mascarillas las más comunes son mascarillas de 3 pliegues
delgadas, e impermeables hasta las mascarillas gruesas como N-95 que son más
amplias y cubren la nariz y toda la mucosa bucal y que detienen una gran variedad
de pequeñas partículas y son más seguras.

Generalmente, las mascarillas son de gran utilidad en el laboratorio, en especial


para proteger contra polvo (partículas), gases, aerosoles, y vapores químicos;
también, son utilizados para aquellos casos, por la índole del procedimiento por
realizar, es factible producir salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales que
afectan a las mucosas de ojos, boca o nariz.

El respirador N-95, de uso personal y usado con el objeto de proteger el aparato


respiratorio contra enfermedades transmisibles mediante via aérea. El respirador
debe estar sujeto de manera adecuada con el fin de asegurar el sellado entre éste
y la piel de la cara. (INS 2005)

29
La protección ocular y uso de tapabocas permite proteger la nariz, las membranas
mucosas de ojos, y bocas durante los procesos y cuidados de pacientes de
actividades que generan aerosoles, y salpicaduras de sangre, como de fluidos
corporales, secreciones y excreciones. (Ejemplo: cambio de drenajes, enemas
punciones, arteriales o de vía venosa central etc.) (MSP/NB 1997)

Precauciones universales que tienen como principio inicial siguiente: la totalidad de


pacientes y sus fluidos corporales que no depende del diagnóstico de ingreso o
motivo por el que ha ingresado al hospital o clínica deben ser considerados como
infectantes potenciales, en ese sentido se debe tener en cuenta las precauciones
requeridas para prevenir que ocurra transmisión (Díaz L. & Astaiza M.2007).

Los líquidos corporales de precaución universal considerados son los siguientes:


sangre, suero, plasma, semen; secreción vaginal, secreciones de heridas,
secreciones post-operacionales; leche materna, lágrimas y saliva; líquido
cefalorraquídeo, pleural, sinovial, amniótico, pericardio, peritoneal, y cualquier otro
líquido contaminado con sangre;

Los Medios de eliminación de material contaminado: es el grupo de procedimientos


adecuados y dispositivos mediante los cuales los elementos usados en atención de
pacientes, los cuales son eliminados y depositados sin riesgo alguno. ( O M S 2 0 0
5)

Existen recomendaciones prácticas que permiten ejecutar actividades relacionadas


a la asistencia de pacientes y medios de eliminación de material infectado como
material corto-punzante: bisturí, agujas, láminas, entre otros. Para eliminar
accidentes laborales es obligatorio desechar en decantadores después del uso y
para esto se recomienda: no reencapuchar las agujas; no romperlas ni doblarlas;
no a la manipulación de la aguja para evitar separarla de la jeringa; si es necesario
utilizar pinzas para manipular elementos cortopunzantes; y, recipientes
decantadores cercano al área de trabajo. (Ministerio de Salud)

30
Material contaminado, se conceptualiza a los elementos que contienen gérmenes
patógenos, por lo que son peligrosos para la salud de la persona, ello constituye
entre el 10 y 15% de los desechos, como desechos de laboratorio: (OPS. 2002)

A los residuos sólidos hospitalarios, se definen como desechos generados en


procesos y en actividades de prestación e investigación médica en establecimientos
de salud: hospitales, postas, clínicas, laboratorios, entre otros. O sea, los desechos
contaminados tienen que ser clasificados y apartados mediatamente después de
su producción, en el mismo lugar de origen. Cada servicio, es responsable de
clasificar y separar, con participación del personal de salud como médicos,
odontólogos, tecnólogos, enfermeras, así como auxiliares de participación de
enfermería, farmacia y dietética. La separación de desechos hospitalarios posee la
ventaja de separar los desechos peligrosos, infecciosos y especiales, están entre
10% y 20% de la totalidad de la basura. De ese pequeño grupo se debe tomar las
precauciones necesarias y el restante se manipula como basura común, ello,
disminuye los costos del tratamiento y su disposición final. (Minsa-Chile, 2001)

La clasificación de residuos sólidos producidos en las instituciones de salud, basado


fundamentalmente en su naturaleza y en sus riesgos relacionados, además de
criterios establecidos por el Ministerios de Salud. Todo material de un local de salud
se debe considerar como residuo en el instante en que se rechaza, ya que su
utilidad o su manejo clínico se considera acabado y solo entonces es posible iniciar
a hablar de residuo que tiene un riesgo asociado. (Minsa/DGSP- 2004)

Los residuos hospitalarios se pueden clasificar en tres categorías: Clase A: residuo


biocontaminado; Clase B: residuo especial; y, Clase C: residuo común. Clase A:
residuo biocontaminado; en ella se ubican cinco (5) tipos de residuos: Tipo A.1:
atención al paciente, residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones
y demás líquidos orgánicos que proceden de prestar atención al paciente, incluso
los restos de alimentos. Tipo A.2: Material Biológico; comprende a cultivos inóculos,
combinación de microorganismos y medios de cultivo

31
inoculado procedente de laboratorio clínico o de investigación, vacuna expirada o
inutilizada, filtro de gases aspiradores de ambientes infectados por agentes u otro
residuo contaminado por esos materiales. Tipo A.3: Bolsas con contenido de sangre
humana y hemoderivados; integrado por ese grupo las bolsas que contiene sangre
humana de los pacientes, bolsas vacías de sangre, bolsas de sangre vencida o
serología vencida; (muestra de sangre para análisis: plasma, suero y otros
subproductos). Bolsas que contienen cualquier otro hemoderivado. Tipo A.4:
Residuos anatomo-patológicos y quirúrgicos; que tiene como componentes:
órganos, tejidos, piezas anatómicas y residuos sólidos infectados por sangre y otros
líquidos orgánicos originados de cirugía. Tipo A.5: Punzo cortantes; que tuvieron
contacto con agentes infectados, además de agujas hipodérmicas, bisturís, pipetas,
placas de cultivo, ajugas de sutura, catéteres con aguja, pipetas rotas y objetos de
vidrio y corto punzantes desechados. (Minsa/DGSP-2004)

Clase B: Residuos Especiales; se considera tres tipos de residuos especiales: Tipo


B.1: se considera a residuos químicos peligrosos; corrosivas, recipientes o
materiales contaminados por sustancias o productos químicos con características
tóxicas, inflamables, reactivos, explosivos, genotóxicos o mutagénicos
considerados también los plaguicidas, solventes, entre otros. Tipo B.2: aquí se
considera a los residuos farmacéuticos; integrado por medicamentos
contaminados, vencidos, desactualizados o no utilizados, entre otros. Tipo B.3: se
considera a residuos radiactivos; contaminados con radionúclidos de baja actividad
que procede de laboratorio de investigación química biológica; materiales sólidos
que pueden ser infectados por líquidos radiactivos. (Minsa/DGSP-2004)

Clase C.: Residuos comunes, se considera a considera a residuos peligrosos,


semejantes a residuos domésticos, y son considerados como tales; aquí se
consideran los residuos producidos en áreas administrativas y todo residuo que no
están comprendidos en las clases anteriores. (Minsa/DGSP-2004)

32
En el tratamiento de residuos hospitalarios, la técnica a utilizar son procesos
designados para cambiar lo biológico o composición de residuo infectado con
agentes infecciosos con el fin de reducir o eliminar su potencialidad para causar
enfermedad. (MINSA/NTS. N° 2010)

Recipientes para almacenamiento de Residuos Hospitalarios, que consiste en


preparación de áreas con insumos (bolsas), recipientes (tachos, recipientes rígidos,
entre otros) necesarios para diversas clases de residuos que producen los
diferentes servicios, considerando volumen de producción y clases de residuos de
cada servicio. Acondicionamiento que debe ir según la clasificación de residuos,
pero debidamente identificados con colores a las bolsas, son recipientes de
poliestileno de alta densidad y de formas cilíndricas o tronco cónico invertido; con
espesor de tres mil (mils = 1/1000 pulg) y con capacidad necesaria y selección de
color de bolsa para el caso que se requiera. (MINSA/NTS. N° 2010)

Residuos biocontaminados: Bolsa rojas, sin símbolo de bioseguridad, aquí se


desechan material contaminado como gasas, algodón toallas, pañales desechables
entre otros. Residuos comunes: Bolsa negra, sin símbolo material que ingresa
servilletas, papel, plástico no reciclable. Residuos especiales: Bolsas amarillas sin
símbolo usado para productos químicos y farmacéuticos. Residuos punzocortantes:
recipiente rígido y con símbolo de seguridad (MINSA/NTS. N° 2010).

Es necesario mencionar que para ello se utilizan símbolos o rótulos de identificación


para caso de contaminación u otros en función de la naturaleza. Para ella se tiene
la premisa: la recolección de residuos del establecimiento de salud, considerando
los intervalos; con no más de 24 horas.

33
1.4. Formulación del problema.

1.4.1 Problema general

¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre normas


de bioseguridad en el personal asistencial del Hospital Regional de
Moquegua- 2018?

1.4.2 Problemas específicos:

1. ¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento de riesgo


biológico y prácticas sobre normas de bioseguridad en el personal
asistencial del “Hospital Regional de Moquegua”- 2018?

2. ¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento de medidas de


bioseguridad y prácticas sobre normas de bioseguridad en el
personal asistencial del “Hospital Regional de Moquegua”- 2018?

3. ¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento de manejo de


residuos hospitalarios y prácticas sobre normas de bioseguridad en
el personal asistencial del “Hospital Regional de Moquegua”- 2018?

1.5. Justificación del estudio.

El presente estudio se consideró varios elementos de suma importancia que tienen


que ver mucho con una calidad de mejora para la salud de los pacientes y el
trabajador.

Justificación teórica, Es muy importante para todo el personal de salud saber que
es el conocimiento teórico de la palabra bioseguridad, ya que en ello recae la
responsabilidad de garantizar una atención con calidad, evitando todo tipo de riesgo
a todo los usurarios que acuden a los establecimientos en busca de una buena
atención y seguros de mejorar sus problemas de salud, y a la vez

34
salvaguardar nuestra integridad porque nosotros también estamos en riesgo de
contraer alguna enfermedad ya que todo paciente o muestra que ingresa al servicio
debe ser considerado potencialmente patógeno.

Justificación práctica, a diario en los hospitales y establecimientos estamos


expuestos a padecer todo tipo de enfermedades infectocontagiosas debido a que
muchas veces no tenemos el conocimiento y sobre todo no practicamos las normas
de bioseguridad y por un pequeño descuido podemos ocasionar muchos accidentes
laborales. Por esta razón, con esta investigación queremos ayudar a realizar una
buena conducción del conocimiento y prácticas de medidas sobre bioseguridad y
puedan ser de práctica permanente por todo el trabajador de salud como un hábito,
fundamental para la prevención de enfermedades e incidentes de trabajo.

Justificación metodológica, el procedimiento que se usó para esta investigación se


fundamenta en realizar encuesta mediante dos cuestionarios, que consta de una
serie de interrogantes, estos instrumentos previa validación nos servirá para la
confrontación de las variables, entre conocimientos y en la práctica de normas de
bioseguridad que nos permitirá estimar la existencia la correlación entre las
variables. La aplicación de los cuestionarios permite conocer el grado de
conocimientos entre el personal de salud, y el propósito de nuestra investigación es
aportar una mejor calidad de atención a los usuarios y recomendaciones para los
trabajadores y bajar los índices de accidentes laborales por un bien común.

Justificación legal, El desconocimiento y la mala praxis de las normas de


bioseguridad pueden desencadenar una serie de complicaciones como una
transmisión de enfermedades en el personal asistencial o al público usuario que
viene en busca de una solución para sus problemas de salud, siendo los más
afectados los pacientes por un inadecuado procedimiento, esto puede causar
perjuicios o negligencias en la atención y por conocimiento se puede denunciar a
través de entidades como Su salud o al poder judicial según el marco legal.

35
Justificación por conveniencia, es importe que el personal de salud aprenda y
aplique las normas de bioseguridad en cada uno del servicio donde labora, por ello
se debe emplear correctamente los procedimientos adecuados para evitar los
diversos accidentes laborales ocasionados por agentes químicos, biológicos,
físicos e incluso mecánicos. Por este motivo debemos tener en consideración los
principios de universalidad como son el buen uso de barreras de protección para
prevenir transmisión de enfermedades, entre ellos se tiene: correcto lavado de
manos, medios de eliminación como manejo apropiado de material contaminado
punzocortante, y eliminar los residuos sólidos hospitalarios. Esas buenas acciones
están proyectadas a salvaguardar la salud del personal asistencial y del público
usuario.

1.6. Hipótesis

1.6.1 Hipótesis general

Ha: Existe relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre normas


de bioseguridad en el personal asistencial del “Hospital Regional de
Moquegua”- 2018.

H0: No existe relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre


normas de bioseguridad en el personal asistencial del “Hospital Regional
de Moquegua”- 2018.

1.6.2 Hipótesis específicas:

1. Existe relación entre nivel de conocimiento de riesgo biológico y la


práctica sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del
Hospital Regional de Moquegua, 2018.

2. Existe relación entre nivel de conocimiento de medidas de bioseguridad


y la práctica sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del
Hospital Regional de Moquegua, 2018.

36
3. Existe relación entre nivel de conocimiento de manejo de residuos
hospitalarios y la práctica sobre normas de bioseguridad en el personal
asistencial del Hospital Regional de Moquegua, 2018.

1.7. Objetivo.

1.7.1 Objetivo general

Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre


normas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de Moquegua-
2018.

1.7.2 Objetivos específicos:

1. Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de riesgo biológico


y la práctica sobre medidas de bioseguridad en el personal del Hospital
Regional de Moquegua, 2018.

2. Determinar la relación entre nivel de conocimiento de medidas de


bioseguridad y la práctica sobre medidas de bioseguridad en el personal
del Hospital Regional de Moquegua, 2018.
3. Determinar la relación entre nivel de conocimiento de manejo de residuos
hospitalarios y la práctica sobre medidas de bioseguridad en el personal
del Hospital Regional de Moquegua, 2018.

II. METODO

2.1. Diseño de Investigación:

La investigación es correlacional, pues el propósito del estudio tiene el objetivo


de establecer la relación entre variables, nivel de conocimiento y la práctica
de las medidas de bioseguridad. La finalidad es conocer la correlación o grado
de asociación que puede existir entre dos o más

37
conceptos, categorías o variables que se intenta estudiar. Hernández et.al.
(2014).

El diseño de la presente investigación es no experimental debido que en el


tiempo de la investigación no hubo manipulación de las variables, solo se
observarán los hechos de acuerdo a como se presenten, posteriormente serán
registrados y continuar con el estudio de la relación entre variables. Carrasco
(2009).

Del mismo modo el trabajo es de corte transversal, pues la medición de las


variables se ha realizado en un solo momento o en un tiempo único, con el
propósito de analizar los acontecimientos en un determinado momento. como
si fuera una fotografía del momento. Hernández et al. (2014)

Esquema de Diseño:

2.2. Variables Operacionales:

Las variables son fundamentales en la investigación, por ello se definen de manera


conceptual y operacional para el desarrollo y el análisis correlacional de la
investigación, con el fin de obtener resultados que permiten expresar de manera
clara el fenómeno presentado en la realidad, desde diferentes enfoques.

38
Variable 1: Conocimiento sobre medidas de bioseguridad

Dimensiones

 Riesgo biológico
 Medidas de bioseguridad
 Manejo de residuos hospitalarios

Variable 2:

Práctica de las normas de bioseguridad

Dimensiones. Practica en medidas de bioseguridad

Conocimiento y prácticas en bioseguridad tienen una relación, una existencia de un


control que se evalúa periódicamente para prevenir y sobre todo tomar conciencia
sobre el conocimiento de medidas de bioseguridad.

2.3. Población y Muestra:

La población de estudio son 105 trabajadores asistenciales de los diversos servicios


como son medicina, cirugía, pediatría, ginecología, consultorios externos,
emergencia, laboratorio y rayos x; todos son personal que laboran en el Hospital
Regional de Moquegua, mostrando su entusiasmo para colaborar y finalmente
esperar los resultados del presente estudio.

Muestra

Es bueno que, desde el inicio de la investigación, se debe considerar el tamaño de


muestra. Para tal caso se considera todas los beneficios y desventajas eso se
calcula para trabajar con una muestra de una adecuada y determinada magnitud.
En principio, siempre una muestra grande tiende a producir una información más
confiable. Mejía (2005)

39
Se manejo los criterios de inclusión: Se considero a todo el personal asistencial
médicos, tecnólogos, licenciados y técnicos.
También se consideró la participación voluntaria para realizar el estudio.

Se manejo los criterios exclusión: Se excluyo aquellos trabajadores que por motivos
personales no quisieron participar del estudio previa invitación.
Al personal que por uno u otro motivo no estuvo presente durante las encuestas o
en el momento de recojo de la información.

2.4. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos validez confiabilidad:

1) Las características de instrumentos útiles para la recolección, en lo


referente a la validez y confiabilidad de los mismos, los cuestionarios
usados.
2) La implementación de etapas con el fin aplicar los instrumentos
3) Las instrucciones necesarias para aplicar los instrumentos para la
recolección de datos.

ENCUESTA – CUESTIONARIO:

Se utilizó el método de la encuesta. Es un método que permite dar respuestas a


problemas, sea en términos descriptivos como en relación de variables, luego de la
recolección y sistematización de esa información. El papel principal de las
encuestas es cumplir tres propósitos:

Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y relaciones,


sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación. Ser el principal instrumento
de investigación, de modo tal que las preguntas diseñadas para medir las variables
de la investigación se incluirán en el programa de entrevistas. Complementar otros
métodos, permitiendo el seguimiento de resultados inesperados, validando otros
métodos y profundizando en las razones de la respuesta de las personas.
(Rodríguez M. 2010).

40
De igual forma se usó un cuestionario organizado cuya técnica fue la entrevista en
la recolección de información de datos para identificar el conocimiento sobre las
normas de bioseguridad del Hospital Regional de Moquegua. Consta de 3 partes:
riesgo biológico, medidas de bioseguridad, y manejo de residuos hospitalarios

FICHA TECNICA DE INSTRUMENTOS

FICHA TÉCNICA 1.
VARIABLE DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD:

Autor: Ccarhuarupay Delgado Yliana


Trabajo de investigación: Fuerza de asociación entre los conocimientos y
prácticas de bioseguridad en enfermeros limeños de dos hospitales
Lugar: Lima, Perú.
Año: 2017.
Confiabilidad: Alfa de Crombach es de 0.70

FICHA TÉCNICA 2.
VARIABLE PRÁCTICA DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Autor: José Diego Coronel Arenas


Trabajo de investigación: Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas
de medidas de bioseguridad del personal que trabaja en el Centro de Salud
Segunda Jerusalén 2017.
Lugar: Rioja, San Martin.
Año: 2017.
Confiabilidad: Alfa de Crombach = 0.69.

41
2.5. Técnicas de procesamiento

En la sistematización y procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS


(versión 23), con el objeto de elaborar:

 Tabla de frecuencias
 Histogramas
 Pruebas estadísticas

2.6. Aspectos Éticos

En la presente investigación se consideró el principio ético y no implico ningún


riesgo para los participantes, se actuó con la mayor honestidad en el recojo de
información tampoco se realizó preguntas de tipo personal, se espera que la
información obtenida puede ser útil para mejorar los aspectos relacionados a la
capacitación del personal en lo que respecta a la aplicación de medidas de
Bioseguridad. No existió ninguna desventaja para la unidad de estudios desde el
punto de vista ético moral.

Los participantes fueron informados sobre el estudio y su participación voluntaria y


se firmó un consentimiento informado.

42
III. RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos, en base a la información


obtenida a través de los instrumentos de recolección de datos, y sistematizados
con uso del SPSS, como producto de ello se muestra a continuación:

Objetivo general: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica


sobre normas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de Moquegua-
2018.

TABLA Nª 1. Distribución de la correlación entre el nivel de conocimiento y la


práctica sobre normas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de
Moquegua- 2018.

PRACTICA

DEFICIENTE REGULAR BUENA TOTAL


NIVEL DE
CONOCIMIENTO
n % n % n % n %
Bajo 8 7,6 11 10,5 9 8,6 28 26,7
Regular 16 15,2 24 22,9 20 19,0 60 57,1
Alto 6 5,7 8 7,6 3 2,9 17 16,2

Total 30 28,6 43 41,0 32 30,5 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

43
FIGURA Nª 1. Gráfico de distribución de correlación entre el nivel de conocimiento
y la práctica sobre normas de bioseguridad

Interpretación:

En la tabla 01, Respecto a los trabajadores que tienen nivel de conocimiento


regular, un 22.9% de ellos tienen una práctica de medidas de bioseguridad regular,
el 19.0% buena y 15.2% deficiente. Los trabajadores que tienen conocimiento de
nivel bajo, el 10.5% tienen una práctica regular y el 8.6% de ellos cumplen con
medidas de bioseguridad. De igual manera se muestra que los de nivel de
conocimiento alto, el 5.7% de ellos presentan una deficiente práctica.

Objetivo Específico 01: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de


riesgo biológico y la práctica sobre medidas de bioseguridad en el personal del
Hospital Regional de Moquegua, 2018.

44
TABLA Nª 2. Correlación entre el nivel de conocimiento de riesgo biológico y la
práctica sobre normas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de
Moquegua- 2018.

PRACTICA

DEFICIENTE REGULAR BUENA TOTAL


NIVEL DE
CONOCIMIENTO
n % n % n % n %
Bajo 8 7,6 11 10,5 9 8,6 28 26,7
Regular 16 15,2 24 22,9 20 19,0 60 57,1
Alto 6 5,7 8 7,6 3 2,9 17 16,2

Total 30 28,6 43 41,0 32 30,5 105 100.0

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA Nª 2. Gráfico de correlación entre el nivel de conocimiento de riesgo


biológico y la práctica sobre normas de bioseguridad.

45
Interpretación:

En la tabla 02, se muestra que en la dimensión nivel de conocimiento de riesgo


biológico el 57.1% tienen conocimiento regular, asimismo el 26.7% nivel bajo y por
último 16.2% un nivel alto.
De los trabajadores que tienen conocimiento regular, el 22.9% cumplen y ponen en
práctica las medidas de bioseguridad, 19.0% buena y el 15.2% deficiente. Algunos
trabajadores a pesar que tienen un nivel de conocimiento bajo respecto al riesgo
biológico el 8.6% en el trabajo dan cumplimiento a la buena práctica, y a la vez se
evidencia que de los trabajadores que presentan un nivel de conocimiento alto el
5.7% ejecutan una práctica deficiente y un 10.5% regular.

Objetivo Específico 02: Determinar la relación entre nivel de conocimiento de


medidas de bioseguridad y la práctica sobre medidas de bioseguridad en el
personal del Hospital Regional de Moquegua, 2018.

TABLA Nª 3. Correlación entre el nivel de conocimiento de medidas de


bioseguridad y la práctica sobre medidas de bioseguridad en el personal del
Hospital Regional de Moquegua, 2018.

PRACTICA

DEFICIENTE REGULAR BUENA TOTAL


MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD
n % n % n % n %
Bajo 6 5,7 6 5,7 4 3,8 16 15,2
Regular 13 12,4 18 17,1 17 16,2 48 45,7
Alto 11 10,5 19 18,1 11 10,5 41 39,0

Total 30 28,6 43 41,0 32 30,5 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

46
FIGURA Nª 3. Gráfico de Correlación entre el nivel de conocimiento de medidas de
bioseguridad y la práctica sobre medidas de bioseguridad.

Interpretación:

En la tabla 03, se muestra que el nivel de conocimiento en la dimensión medidas


de bioseguridad: el 45.7% tiene nivel regular, seguido de 39.0 alto y por último
15.2% bajo. De los trabajadores que tienen nivel regular, el 29.5% tienen nivel
deficiente a regular. El 3.8% que tienen conocimiento de nivel bajo tienen buena
práctica sobre las medidas de bioseguridad. En tanto, los de nivel alto el 28.6%
tienen la particularidad en el trabajo deficiente a regular.

Objetivo Específico 03: Determinar la relación entre nivel de conocimiento de


manejo de residuos hospitalarios y la práctica sobre medidas de bioseguridad en el
personal del Hospital Regional de Moquegua, 2018.

47
TABLA Nª 4. Correlación entre el nivel de conocimiento de manejo de residuos
hospitalarios y la práctica sobre medidas de bioseguridad en el personal del
Hospital Regional de Moquegua, 2018.

PRACTICA

RESIDUOS DEFICIENTE REGULAR BUENA TOTAL


HOSPITALARIOS
n % n % n % n %
Bajo 10 9,5 19 18,1 17 16,2 46 43,8
Regular 10 9,5 11 10,5 7 6,7 28 26,7
Alto 10 9,5 13 12,4 8 7,6 31 29,5

Total 30 28,6 43 41,0 32 30,5 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

FIGURA Nª 4. Gráfico de correlación entre el nivel de conocimiento de manejo de


residuos hospitalarios y la práctica sobre medidas de bioseguridad

48
Interpretación:

En la tabla 04, se muestra el nivel de conocimiento de manejo de residuos sólidos:


que el 43.8% tiene un nivel de conocimiento bajo; de ellos, el 16.2% tiene una buena
práctica de medidas de bioseguridad, asimismo se aprecia que de los trabajadores
que tienen nivel alto de conocimientos, el 9.5% tienen practica deficiente.

Contrastación de hipótesis

Hipótesis general

Ha: Existe relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre normas de


bioseguridad en el personal asistencial del “Hospital Regional de
Moquegua”- 2018.
H0: No existe relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre normas
de bioseguridad en el personal asistencial del “Hospital Regional de
Moquegua”- 2018.

TABLA Nª 5. Correlación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre normas


de bioseguridad en el personal asistencial del “Hospital Regional de Moquegua”-
2018.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica 2


Chi-cuadrado de Pearson 1, 636a 4 ,802

Razón de verosimilitud 1,773 4 ,777

Asociación lineal por lineal ,550 1 ,458

N de casos válidos 105

Fuente: Elaboración propia.

49
TABLA Nª 6. Coeficiente de contingencia del nivel de conocimiento y prácticas.

Medidas simétricas

Valor Aprox. Sig.

Nominal por Coeficiente de


,124 ,802
Nominal contingencia

N de casos válidos 105

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

Se puede afirmar que existe evidencia para concluir que no existe relación, ya que
en la tabla 05, se observa un Chi-cuadrado de Pearson (1,636ª) y un p valor: 0,802
que es mayor que 0,05, entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre normas de
bioseguridad. Aceptándose la hipótesis nula y rechazándose la hipótesis alterna.

Es decir, es posible concluir que no existe una relación significativa entre el nivel
de conocimiento y prácticas sobre normas de bioseguridad en el personal
asistencial del “Hospital Regional de Moquegua”- 2018.
Determinar la relación entre nivel de conocimiento de manejo de residuos
hospitalarios y la práctica sobre medidas de bioseguridad en el personal del
Hospital Regional de Moquegua, 2018.

Hipótesis Específica 01: Existe relación entre nivel de conocimiento de riesgo


biológico y la práctica sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del
Hospital Regional de Moquegua, 2018.

50
TABLA Nª 7. Correlación entre nivel de conocimiento de riesgo biológico y la
práctica sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del Hospital
Regional de Moquegua, 2018.

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica
Valor gl
(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 1,090a 4 ,896

Razón de verosimilitud 1,109 4 ,893

Asociación lineal por lineal ,001 1 ,979

N de casos válidos 105


Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nª 8. Coeficiente de contingencia del nivel de conocimiento de riesgo


biológico y prácticas.

Medidas simétricas

Valor Aprox. Sig.


Coeficiente de
Nominal por Nominal ,101 ,896
contingencia

N de casos válidos 105

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

Se puede afirmar que existe evidencia para concluir que no existe relación, ya que
en la tabla 08, se observa un Chi-cuadrado de Pearson (1,090ª), con un p valor:
igual a 0,896, el cual es > 0.05, para el grado de conocimiento de riesgo biológico
y práctica sobre normas de bioseguridad. Aceptándose la hipótesis nula y
rechazándose la hipótesis alterna. Es decir, es posible concluir que no existe
relación significativa entre el nivel de conocimiento de riesgo biológico y la práctica
sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del Hospital Regional de
Moquegua, 2018.

51
Hipótesis Específica 02: Existe relación entre nivel de conocimiento de medidas
de bioseguridad y la práctica sobre normas de bioseguridad en el personal
asistencial del Hospital Regional de Moquegua, 2018.

TABLA Nª 9. Correlación entre el nivel de conocimiento de medidas de


bioseguridad y la práctica sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial
del Hospital Regional de Moquegua, 2018.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

Chi-cuadrado de Pearson 1,725a 4 ,786

Razón de verosimilitud 1,678 4 ,795

Asociación lineal por lineal ,076 1 ,782

N de casos válidos 105

Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nª 10. Coeficiente de contingencia del nivel de medidas de bioseguridad y


prácticas.

Medidas simétricas

Valor Aprox. Sig.


Coeficiente de
Nominal por Nominal ,127 ,786
contingencia

N de casos válidos 105

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

Se puede afirmar que existe evidencia para concluir que no existe relación
significativa, ya que en la tabla 10, se observa un Chi-cuadrado de Pearson
(1,725ª), con un p valor: 0,786 el cual es > 0,05, entre nivel de conocimiento de
medidas de bioseguridad y la práctica sobre normas de bioseguridad.

52
Aceptándose la hipótesis nula y rechazándose la hipótesis alterna.

Es decir, que con el resultado hallado es posible concluir que no existe relación
significativa del nivel de conocimiento de medidas de bioseguridad con la práctica
sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del Hospital Regional de
Moquegua, 2018.

Hipótesis específica 03: Existe relación entre nivel de conocimiento de manejo de


residuos hospitalarios y la práctica sobre normas de bioseguridad en el personal
asistencial del Hospital Regional de Moquegua, 2018.

TABLA Nª 11. Correlación entre del nivel de conocimiento de manejo de residuos


hospitalarios y la práctica sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial
del Hospital Regional de Moquegua, 2018.

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica
Valor gl
(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 2,558a 4 ,634

Razón de verosimilitud 2,573 4 ,632

Asociación lineal por lineal 1,703 1 ,192

N de casos válidos 105

Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nª 12. Coeficiente de contingencia del nivel de conocimiento de manejo de


residuos hospitalarios y la práctica medidas de bioseguridad

Medidas simétricas

Valor Aprox. Sig.


Coeficiente de
Nominal por Nominal ,154 ,634
contingencia

N de casos válidos 105


Fuente: Elaboración propia.

53
Interpretación:

Se puede afirmar que existe evidencia para concluir que no existe relación
altamente significativa, ya que en la tabla 12, se observa un Chi-cuadrado de
Pearson (2, 558ª) y un p valor igual a 0,634, el cual es > 0,05, entre el nivel de
conocimiento de manejo de residuos hospitalarios y la práctica sobre normas de
bioseguridad. Aceptándose la hipótesis nula y rechazándose la hipótesis alterna.

Es decir, de ello se concluye: existe relación altamente significativa entre el nivel de


conocimiento de manejo de residuos hospitalarios y la práctica sobre normas de
bioseguridad en el personal asistencial del Hospital Regional de Moquegua, 2018.

54
IV. DISCUSIÓN

Como se menciona en el marco teórico, la bioseguridad tiene como prioridad la


protección de la vida, sea esta animal, vegetal o humana. Para la investigación,
según la Organización Mundial de Salud (2005), la bioseguridad se define como
grupo de medidas y normas preventivas contra riesgos laborales que provienen de
agentes biológicos, físicos o químicos existentes en el ambiente laboral de los
trabajadores de salud, y para los pacientes y visitantes. Ello implica que el medio
laboral del personal asistencial en salud es de alto riesgo, por lo que el trabajador
de salud es necesario que tome precauciones con medidas preventivas que le
permitan protegerse de ese riesgo laboral.

En el Hospital Regional de Moquegua, no es la excepción en ese sentido, por lo


que existe un protocolo de bioseguridad y requiere la responsabilidad necesaria de
su personal asistencial con normas de bioseguridad. Pero prácticamente, por
situaciones apremiantes que afronta el personal asistencial no siempre tiene el
control total o dan poca importancia a las normas y el conocimiento sobre
bioseguridad, como afirma Diaz AM. (2013).

Dada esa situación es que se ha realizado la investigación sobre la opinión del


personal asistencial del Hospital Regional de Moquegua en lo que respecta a su
conocimiento y prácticas sobre normas de bioseguridad.

De esos resultados es posible determinar que en general el nivel de conocimiento


y práctica sobre normas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de
Moquegua- 2018 es regular en un 22.9% (en 24 muestras de 105), como se observa
en la Tabla 1 y Figura 1. Ello concuerda con la investigación de Bautista LM,
Delgado CC, Hernández ZF, Sanguino FE, Cuevas ML, Arias YT, Mojica IC. (2013),
quienes, también, evidenciaron en su investigación que tiene regular conocimiento
un 66% del personal contra las medidas de bioseguridad, pero con un 70.0 por
ciento (%) de aplicación deficiente frente a esas medidas. También, Rodríguez LC.
y Saldaña TY. (2013), obtuvieron en su investigación que un 40.0

55
por ciento (%) de enfermeras poseen un nivel de conocimiento alto con respecto a
la bioseguridad y un 60.0 por ciento (%) poseen un grado de conocimiento medio;
y sobre aplicación de medidas de protección se halló que cumplen un 73.3 por
ciento (%), mientras que un 26.7 por ciento (%) no cumplen con esas medidas. De
ello se concluye que hay relación significativa entre nivel de conocimiento y
aplicación de medidas de protección. Ello implica que un 88.9 por ciento (%) de
enfermeras presentaron un nivel de conocimiento alto cumplen con aplicación de
medidas de protección con un 11.1 por ciento (%), contra que el
59.3 por ciento (%) que presentan un nivel de conocimiento medio no cumplen con
aplicación sobre medidas de protección en un 40.0 por ciento (%).

Con respecto al grado de conocimiento sobre normas de bioseguridad en el


personal del Hospital Regional de Moquegua- 2018, es regular en un 57.1% (en 60
muestras de 105), lo que es posible observar en la Tabla 2 y Figura 2. Ello de alguna
manera concuerda con la investigación de Hurtado DE. (2016), quién evidenció que
un 43 por ciento (%) del personal de salud y de servicios de limpieza cuenta con
pocos conocimientos de las normas de bioseguridad, el 46 por ciento (%) poseen
los conocimientos necesarios y solo un 11 por ciento (%) muestran un conocimiento
deficiente con respecto a normas de bioseguridad; en su investigación denominada:
Manejo de las normas de bioseguridad en el personal que labora en el Hospital Civil
de Borbón. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2016.

Asimismo, el grado de práctica con respecto a las normas de bioseguridad en el


personal del Hospital Regional de Moquegua- 2018 es regular en un 41% (en 43
muestras de 105), como se observa en la Tabla 3 y Figura 3. Ello concuerda con la
investigación de Bautista LM, Delgado CC, Hernández ZF, Sanguino FE, Cuevas
ML, Arias YT, Mojica IC. (2013), quienes evidenciaron que un 70.0% aplica
deficiente las medidas de bioseguridad, en su investigación ya citada.

Con respecto al grado de conocimiento de riesgo biológico y la práctica de normas


de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de Moquegua- 2018 es regular
en un 22.9% (en 24 muestras de 105), como se observa en la Tabla 4 y

56
Figura 4. Ello no concuerda con la investigación de Diaz AM. (2013), quien
evidencia que el conocimiento de los docentes sobre riesgo biológico es bajo;
además, resulta de su investigación que el 50 por ciento (%) saben sobre los
conceptos de este riesgo.

Asimismo, el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y práctica sobre


medidas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de Moquegua, 2018,
es alto en un 18.1% (en 19 muestras de 105), como se observa en la Tabla 5 y
Figura 5. Ello concuerda con la investigación de Robles KM. (2017), quien obtuvo
el resultado en su investigación que el 78,43 por ciento (%) poseen un grado alto
de conocimiento, y con respecto a las prácticas de bioseguridad el 58.82 por ciento
(%) de los observados posee una buena práctica. También, Panimboza CJ.,
Moreno LX. (2013) en su investigación hallaron que conocen los principios de
medidas de bioseguridad un 71 por ciento (%) y el conocimiento de las barreras de
protección personal saben el uso adecuado en un 75 por ciento (%). Con respecto
a aplicación de barreras de protección físicas se evidencia que se aplican siempre
en un 19 por ciento (%) y las barreras químicas se aplican siempre en un 41 por
ciento (%); al verificar sobre el manejo adecuado de residuos hospitalarios este se
da siempre en un 55 por ciento (%). De ello resulta que, generalmente, se aplican
medidas de bioseguridad en 36 por ciento (%) aplica siempre, en 31 por ciento (%)
aplican a veces y un 33 por ciento (%) nunca aplican.

Con respecto sobre el grado de conocimiento de manejo de residuos hospitalarios


y la práctica sobre medidas de bioseguridad, el personal del Hospital Regional de
Moquegua, 2018, es bajo en un 18.1 por ciento (en 19 muestras de 105), ello es
posible observar en Tabla 6 y Figura 6. Ello concuerda con la investigación de
Zelaya AA. (2013), quien obtuvo el resultado en su investigación que el 58 por ciento
(%) conoce la manera de eliminar desechos bioinfecciosos, y solo un 37 por ciento
(%) utilizan bolsas rojas con el objeto de eliminar los desechos hospitalarios.

57
V. CONCLUSIONES

Primera: El análisis estadístico se realizó con el Chi-cuadrado obteniendo el


resultado Chi-cuadrado 1.636 y p = 0,802; el cual es mayor que p valor con 0,05
por lo que; se acepta la hipótesis nula, concluyendo que en el presente trabajo de
investigación no existe relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre
normas de bioseguridad en el personal asistencial del “Hospital Regional de
Moquegua”- 2018. En el presente trabajo de investigación.

Segunda: El análisis estadístico se realizó con la prueba Chi-cuadrado obteniendo


el resultado Chi-cuadrado 1.090 y p= 0.896; el cual es mayor que p valor con 0.05
por lo que; se acepta la hipótesis nula, concluyendo que en el presente trabajo de
investigación no existe relación entre el nivel de conocimiento de riesgo biológico y
la práctica sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del Hospital
Regional de Moquegua, 2018.

Tercera: El análisis estadístico se realizó con la prueba Chi-cuadrado obteniendo


como resultado Chi-cuadrado 1.725 y p= 0.786; el cual es mayor que p valor con
0.05 por lo que; se acepta la hipótesis nula, concluyendo que en el presente trabajo
de investigación no existe relación entre el nivel de conocimiento de medidas de
bioseguridad y la práctica sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial
del Hospital Regional de Moquegua, 2018.

Cuarta: El análisis estadístico se realizó con el chi cuadrado obteniendo como


resultado Chi-cuadrado 2.558 y p = 0,634; el cual es mayor que p valor con 0,05
por lo que; se acepta la hipótesis nula, concluyendo que en el presente trabajo de
investigación no existe relación entre el nivel de conocimiento de manejo de
residuos hospitalarios y la práctica sobre normas de bioseguridad en el personal
asistencial del Hospital Regional de Moquegua, 2018.

58
VI. RECOMENDACIONES

Considerando el análisis estadístico realizado y los resultados obtenidos se


recomienda:

Primera: A los Directivos y Gerentes del Hospital Regional Moquegua, fomentar


trabajos de investigación similares y/o manejo de residuos hospitalarios, disposición
y eliminación final de deshechos, para realizar un análisis más completo sobre el
tema estudiado.

Segunda: Los Directivos y Gerentes del Hospital Regional Moquegua, realizar una
capacitación sobre bioseguridad, normas, medidas de bioseguridad dirigida a todo
el personal del establecimiento.

Tercera: Todo el personal de salud, sensibilizar, socializar la norma de


bioseguridad y complementarios, y a la vez asumir un compromiso en mejorar las
prácticas de las medidas de protección en bioseguridad.

Cuarta: Para Comité de bioseguridad y a los Comités de Residuos sólidos del


Hospital, plantear una propuesta de mejora para facilitar los procesos, las acciones,
que permitan hacer una intervención franca, que viabilice y efectivice el
cumplimiento de la norma en su integridad.

59
VII. REFERENCIAS

1. Hurtado DE. Manejo de las normas de bioseguridad en el personal que


labora en el Hospital Civil de Borbon. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. 2016.
2. Bautista LM, Delgado CC, Hernández ZF, Sanguino FE, Cuevas ML, Arias
YT, Mojica IC. Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de
bioseguridad del personal de enfermería. Universidad Francisco de Paula
Santander. Colombia. 2013.
3. Diaz AM. Conocimiento en riesgo biologico y prácticas de bioseguridad en
el personal docente de la facultad de salud de una Institución de Educación
Superior de la ciudad de Cali. Universidad Del Valle. Colombia. 2013.
4. Temoche AI. Conocimientos y prácticas de los médicos asistenciales frente
al riesgo laboral de infección por VIH en el hospital regional Isidro Ayora.
Universidad Nacional de Loja. Ecuador. 2013.
5. Zelaya AA. Conocimientos, actitudes y prácticas de bioseguridad de los
estudiantes de las carreras del área de la salud de la UNAH, realizado en
la ciudad universitaria. 2013.
6. Panimboza CJ, Moreno LX. Medidas de bioseguridad que aplica el personal
de enfermería durante la estancia hospitalaria del paciente. Hospital Dr.
José Garcés Rodríguez. Universidad Estatal de Santa Elena. La Libertad.
Ecuador. 2012-2013.
7. Robles KM. Nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad del personal
de salud en los servicios de Cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo.
Universidad Cesar Vallejo. Lima. Peru. 2017.
8. Ochoa FG. Relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de medidas
de bioseguridad en internas de enfermería del Hospital San José de la
provincia de Chincha. Universidad Autónoma de ica. Perú. 2017.
9. Rivera MA. Asociación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre
accidentes con materiales punzocortantes en internos de medicina del
Hospital Sergio Bernales. Universidad Ricardo palma. Lima. Perú. 2016.

60
10. Rojas EE. Nivel de conocimiento y grado de cumplimiento de las medidas
de bioseguridad en el uso de la protección personal aplicados por el
personal de enfermería que labora en la Estrategia Nacional de control y
prevención de la tuberculosis de una Red de Salud. Callao. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 2015.
11. Núñez RM. Nivel de conocimiento y aplicación de las normas de
bioseguridad en el personal de enfermería que laboran en el Hospital Tito
Villar Cabeza. Bambamarca. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú.
2014.
12. Rodríguez LC, Saldaña TY. Conocimientos sobre bioseguridad y aplicación
de medidas de protección de las enfermeras del departamento de
neonatología Hospital Belén de Trujillo. Perú 2013.
13. Alarcón M & Rubiños S. Conocimientos y prácticas en la prevención de
riesgos biológicos de las enfermeras del Hospital Belén-Chiclayo.
Lambayeque Perú 2012.
14. López R & López M. Nivel de Conocimientos y prácticas de medidas de
bioseguridad en internos de enfermería del Hospital MINSA II. Tarapoto-
Perú 2012.
15. Bunge, M. Conocimiento científico aprobado y demostrado, y conocimiento
ordinario o vulgar. Ecuador 2003.
16. Aguirre, J. Análisis sobre conocimientos, actitudes y prácticas de normas
de bioseguridad en el personal del departamento de Cirugía del Hospital
Y. (IESS-LOJA)- Ecuador 2009.
17. Suarez, M. Watanabe, R. Soto, C. Manual de Bioseguridad. Hospital
Nacional Hipólito Unanue, Minsa Lima-Perú 2013.
18. OMS. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. 3ra edición Organismo
Mundial de Salud. Ginebra Suiza 2005
19. ISN. Manual de Bioseguridad Instituto Nacional de Salud del Niño, Minsa
Lima, Perú 2014.
20. Papone, C. Normas de Bioseguridad en la Práctica Odontológica, obtenible
en Ministerio de Salud Pública. Facultad de Odontologia Universidad de la
República Uruguay, 2000.
21. Tovar, L. Lavado de Manos Infectología Colombia 2012.

61
22. Dulanto, L Plan de vigilancia, prevención y control de infecciones
intrahospitalarias del Hospital Cayetano Heredia. Perú 2015.

62
ANEXOS

63
Anexo Nº 01: Matriz de consistencia

Título: Conocimiento y practicas sobre normas de bioseguridad en el personal del Hospital Reginal de Moquegua 2018

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA


PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPOTESIS GENERAL: Variable 1: Tipo de
¿Cuál es la relación que existe Determinar la relación entre Existe relación entre Conocimiento investigación:
entre conocimiento y practica conocimiento y las practica conocimiento y las practicas sobre medidas Aplicada
sobre normas de bioseguridad sobre normas de bioseguridad sobre normas de bioseguridad de No experimental
en el personal del Hospital en el personal del Hospital en el personal asistencial del bioseguridad Nivel de
Regional de Moquegua, 2018? Regional de Moquegua, 2018. Hospital Regional de investigación:
Moquegua, 2018. Dimensiones Correlacional
Problemas específicos: Objetivos específicos:  Riesgo
1. ¿Cuál es la relación que 1. Determinar la relación entre Hipótesis especificas biológico Diseño de
existe entre riesgo biológico y la riesgo biológico y prácticas 1. Existe relación entre riesgo  Medidas de investigación:
practica y sobre normas de sobre normas de bioseguridad biológico y la práctica sobre bioseguridad Descriptivo –
bioseguridad del personal en el personal asistencial del normas de bioseguridad en el  Manejo de correlacional
asistencial del Hospital Hospital Regional de personal asistencial del residuos
Regional de Moquegua, 2018? Moquegua, 2018. Hospital Regional de hospitalarios Según su alcance
Moquegua, 2018. temporal:
2. ¿Cuál es la relación que 2. Determinar la relación entre Variable 2: Investigación
existe entre normas de normas de bioseguridad y la 2. Existe relación entre normas Práctica sobre Transversal
bioseguridad y la practica sobre practica sobre normas de de bioseguridad y la practica normas de
normas de bioseguridad en el bioseguridad en el personal sobre normas de bioseguridad bioseguridad
personal asistencial del asistencial del Hospital en el personal asistencial del
Hospital Regional de Regional de Moquegua, 2018. Hospital Regional de Dimensiones.
Moquegua, 2018? Moquegua, 2018.  Practica en
Población y Muestra
3. Determinar la relación entre medidas de
Personal que labora
3. ¿Cuál es la relación que manejo de residuos 3. Existe relación entre manejo bioseguridad
en el Hospital Regional
existe entre manejo de residuos hospitalarios y la practica sobre de residuos hospitalarios y la  Actitud sobre
de Moquegua 2018.
hospitalarios y la practica sobre normas de bioseguridad en el practica sobre normas de medias de
normas de bioseguridad en el personal asistencial del bioseguridad en el personal bioseguridad
Técnicas e
personal asistencial del Hospital Regional de asistencial del Hospital .
instrumentos:
Hospital Regional de Moquegua, 2018. Regional de Moquegua, 2018.
Encuesta -
Moquegua, 2018?
cuestionario

Técnicas de
procesamiento
Para el procesamiento
de datos se utilizará el
programa SPSS v.23
donde se trabajará:
- Tabla de frecuencias
- Histogramas
- Pruebas estadísticas

Prueba de hipótesis
Se utilizará pruebas
estadísticas
paramétricas o no
paramétricas
Fuente: elaboración propia
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Escala de Medición


 Definición
Nivel de Conocimientos de Medidas de Bioseguridad
 Transmisión de
enfermedades
Riesgo Biológico 1, 2, 3, 4, 5, 6.
comunes
Conjunto de medidas  Clasificación de
preventivas que agentes biológicos.
tienen como objetivo
proteger la salud y la  Bioseguridad Opción de respuesta
seguridad del  Principios de correcta, marque:
VARIABLE 1

Personal, de los bioseguridad A


pacientes y de la  Medidas de precaución B
comunidad, frente a Medidas de Bioseguridad  Lavado de manos 7, 8, 9, 10, ..., 17. C
diferentes riesgos  Barreras de protección D
producidos por universal
agentes biológicos,  Material
físicos, químicos y punzocortante.
mecánicos.
 Eliminación y
Manejo de Residuos
clasificación de 18, 19, 20.
Hospitalarios
residuos hospitalarios
Es un conjunto amplio
Practicas de Normas de

que involucra la puesta


en practica de una serie  Medidas de
Bioseguridad

de medidas orientadas bioseguridad.


VARIABLE 2

a proteger la salud  Barreras de protección. Siempre


Cumplimiento de
individual, grupal del  Eliminación de 1, 2, 3, 4, 5, …, 20 Algunas veces
Medidas de Bioseguridad
personal que labora en desechos. Nunca
instituciones de salud y  Lavado de manos.
proteger a los  Capacitación.
pacientes, visitantes y
al medio ambiente.
CUESTIONARIO

Este instrumento servirá para verificar si el personal de salud ejecuta las normas de
bioseguridad
1 = SIEMPRE
2 = ALGUNAS VECES
3 = NUNCA
ENUNCIADOS

1. El personal de salud practicas las medidas de bioseguridad

2. Antes y después de atender a un usuario realiza el lavado de manos

Al realizar dos procedimientos en un mismo usuario realiza el lavado


3.
de manos
Después de estar en contacto con fluidos corporales.
4.
¿Realiza el lavado de manos?

5. Al atender a un usuario utiliza guantes

6. Utiliza la mascarilla correcta para atender a un usuario con TBC

7. Elimina el material punzocortante en cajas de bioseguridad

8. Elimina los residuos bio-contaminado en la bolsa de color rojo

9. Elimina los residuos especiales en la bolsa de color amarillo

10. Después de la administración de una inyección encapucha la jeringa

Cuenta siempre con jabón líquido apropiado para el lavado de


11.
manos
Las cajas de bioseguridad sobrepasan los ¾ de material
12.
punzocortante
Cuenta con materiales como mascarilla, guantes, lentes y
13.
mandilones

14. Cuenta con materiales de desinfección de material

15. Después de un accidente laboral se notifica

16. Utiliza mascarilla y mandilón en el área de transmisible

17. Queman los residuos contaminados

18. Reciben fortalecimiento de temas en cuanto a bioseguridad


CUESTIONARIO
NIVEL DE CONOCIMIENOS DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Tiene como objetivo determinar el conocimiento en la prevención de los riesgos biológicos
del personal del Hospital Regional de Moquegua. Marcar con un aspa (X) la respuesta que
usted crea conveniente. Se mantendrá anónima su identidad y agradezco su colaboración
por anticipado.

I. DATOS GENRALES:
Edad……………….
Sexo Femenino ( ) Masculino ( )
Cargo que desempeña: ……………………………………
Servicio que labora: ………………………………………
Tiempo de labor en el servicio: ………………………….

II. RIESGO BIOLOGICO:

1. ¿Cuál es la definición de los riesgos biológicos?


a) Son microorganismos vivos capaces de originar enfermedades
profesionales.
b) Son sustancias vinculadas a las condiciones de trabajo en relación con el
hombre.
c) Son virus, bacterias y hongos presentes en el organismo.
d) Todas las anteriores.

2. Son microorganismos procariotas, unicelulares sencillos. También se


encuentran en el ambiente; aunque algunas de ellas son virulentas, otras
son capaces de provocar enfermedades potencialmente mortales. Este
concepto le pertenece a:
a) Hongos
b) Virus
c) Bacterias
d) Parásitos
e) Protozoos, levaduras

3. Son las partículas infecciosas de menos tamaño, están formados por


ácidos desoxirribonucleicos ADN o ácido ribonucleico ARN, así como por
las proteínas necesarias para su replicación y patogenia.
a) Hongos
b) Virus
c) Bacterias
d) Parásitos
e) Protozoos, levaduras
4. ¿Cuáles son las vías de transmisión de los riesgos biológicos?
a) Vía respiratoria, vía digestiva, vía dérmica, vía intradérmica, vía mucosa.
b) Vía respiratoria, vía digestiva, vía dérmica, vía ocular, vía parenteral.
c) Vía respiratoria, vía sexual, vía dérmica.
d) Vía respiratoria, vía dérmica, vía intradérmica, vía ocular.
e) vía dérmica, vía intradérmica, vía sexual, vía mucosa.

5. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes al estar en contacto con


riesgos biológicos?
a) TBC, VIH/SIDA, Hepatitis B, Hepatitis C
b) TBC, VIH/SIDA, Varicela
c) Neumonía, TBC, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea
d) Meningitis Neumonía, TBC, VIH/SIDA.

6. ¿Dentro de la clasificación de los agentes biológicos es correcto lo


siguiente?
a) Agente biológico del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que cause
una enfermedad en el hombre.
b) Agente biológico del grupo 2: Aquel que pueda causar una enfermedad
en el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores.
c) Agente biológico del grupo 3: Aquel que puede causar una enfermedad
grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, siendo
poco probable que se propague a la colectividad.
d) Agente biológico del grupo 4: Aquel que causando una enfermedad
grave en el hombre supone un riesgo peligroso para los trabajadores.

III. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

7. ¿Qué es bioseguridad?
a) Conjunto de medidas o normas que tienen como objetivo prevenir las
enfermedades infecciosas en el área de trabajo.
b) Es la disciplina encargada de vigilar la calidad de vida del trabajador de
salud.
c) Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que
aumenten el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el
medio laboral.
d) Solo a y c.

8. Los principios de Bioseguridad son:


a) Protección, aislamiento y universalidad
b) Universalidad, barreras protectoras y manejo de material contaminado.
c) Barreras protectoras, universalidad y control de infecciones.
d) Universalidad, control de infecciones y aislamiento.
9. Las medidas de precaución estándar, se define de la siguiente manera.

a) Son medidas que se toman en cuenta solo cuando sabemos que el paciente
está infectado y así evitar las transmisiones cruzadas de microorganismos.
b) Principio que indica que durante las actividades de atención a los pacientes
o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales, se deben aplicar
técnicas y procedimientos con el fin de protección del personal de salud
frente a ciertos agentes.
c) No es necesario utilizar las precauciones estándares en los pacientes.
d) Es la disciplina encargada de vigilar la calidad de vida del trabajador de
salud.

10. ¿El lavado de manos es la forma más eficaz de prevenir la contaminación


cruzada entre, pacientes, personal hospitalario y se debe realizar?

a) Después del manejo de material estéril.


b) Antes y después de realizar un procedimiento, después de estar en
contacto con fluidos orgánicos o elementos contaminados.
c) Siempre que la muestra manipulada este infectado.
d) A veces se realiza después de brindar cuidados al paciente, al estar en
contacto con fluidos corporales.

11. Señale el orden en que se debe realizar el lavado de manos clínico.

a) Mojarse las manos- friccionar palmas, dorso, entre dedos, uñas durante 10-
15 segundos, frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de
la mano puesta, rodear el pulgar izquierdo con la mano derecha y viceversa,
enjuagar con agua, secarse con toalla de papel.
b) Mojarse las manos, aplicar de 3-5 ml de jabón líquido, friccionar palmas,
frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano
opuesta, rodear el pulgar izquierdo con la mano derecha y viceversa,
enjuagar con agua corriente de arrastre, secarse con toalla de papel.
c) Mojarse las manos, enjuagar con agua corriente de arrastre, aplicar de 8-
15 ml de jabón líquido, frotar el dorso de los dedos de una mano contra la
palma de la mano opuesta, enjuagar con agua corriente de arrastre, secarse
con toalla de papel.
d) Mojarse las manos, aplicar jabón líquido, friccionar las palmas, dorso, entre
dedos, uñas durante 20 segundos, frotar el dorso de los dedos de una mano
contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos, rodear
el pulgar izquierdo con la mano derecha y viceversa, enjuagar con agua
corriente de arrastre, secarse con papel toalla.

12. ¿Cuándo se debe usar las barreras de protección personal?

a) Al estar en contacto con pacientes de TBC, VIH, Hepatitis B.


b) En todos los pacientes.
c) Pacientes post operados.
d) Pacientes inmunodeprimidos e inmunocomprometidos.
13. ¿Cuál es la finalidad del uso de la mascarilla?

a) Sirve para prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a


través de aire.
b) Evitar la transmisión cruzada de infecciones.
c) Se usa en procedimientos que puedan causar salpicaduras.
d) Al contacto solo con pacientes con TBC.

14. Con respecto al uso de guantes es correcto

a) Sustituye el lavado de manos


b) Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos
del personal y viceversa.
c) Protección total contra microorganismos.
d) Se utiliza guantes sólo al manipular fluidos y secreciones corporales.

15. ¿Cuándo se debe utilizar los elementos de protección ocular?

a) Solo se utiliza en centro quirúrgico.


b) Utilice siempre que esté en riesgo en procedimientos invasivos que
impliquen salpicaduras de sangre a la mucosa ocular o cara.
c) En algunos pacientes.
d) En los procedimientos de sala de operaciones.

16. ¿Cuál es la finalidad de usar mandil?

a) Evitar la exposición a secreciones, fluidos, tejidos o material contaminado.


b) Evitar que se ensucie el uniforme.
c) El mandil nos protege de fluidos y del frio.
d) Todas las anteriores.

17. Ud. Después que realiza un procedimiento invasivo como elimina el


material punzocortante, para evitar infectarse por riesgos biológicos.

a) Hay que encapsular las agujas antes de tirarlas en el contenedor.


b) Eliminar sin encapsular las agujas en un contenedor de paredes rígidas, y
rotuladas para su posterior eliminación.
c) Para evitar que otra persona se pinche, primero se encapsula las agujas y
se elimina en un contenedor.
d) Eliminar las agujas en la bolsa roja.
IV. MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

18. Las vacunas vencidas o utilizadas, apósitos con sangre humana,


hemoderivados, elementos punzocortantes que estuvieron en contacto
con pacientes, que tipo de residuos son:

a) Residuos especiales
b) Residuo común
c) Residuos bio-contaminados
d) Residuos peligrosos

19. Son aquellos residuos peligrosos generados en los hospitales, con


características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo,
inflamable, toxico, explosivo y reactivo para la persona expuestas. Este
concepto le corresponde a:

a) Residuos radioactivos
b) Residuos especiales
c) Residuos químicos peligrosos
d) Residuos bio-contaminados

20. Los residuos generados en administración, son provenientes de la


limpieza de jardines, patios, áreas públicas, restos de la preparación de
alimentos; este concepto corresponde a:

a) Residuo común
b) Residuo contaminado
c) Residuo peligroso
d) Residuo doméstico.

Gracias por su colaboración


BASE DE DATOS SPSS

NIVEL DE CONOCIMIENTO PRACTICA DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD


RESIDUOS
RIESGO BIOLOGICO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD SOLIDOS
I I I I I I I I I I1 I1 I1 I1 I1 I1 I1 I1 O O O O O O O O O O1 O1 O1 O1 O1 O1 O1 O1 O1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 I18 I19 I20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 0 2 0 2 0 2 0 0
0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 2 2 2 2 2 0 0 0 2 0 2 2 1 2 2 0 0 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 2
0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2 2 1 1 1 2 1 1 1 0 1 0 1 2 2 1 2 2
0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 2 2 1 2 1 1 1 2 0 1 0 1 1 1 1 0 1
1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 2 2 1 1 1 2 1 1 0 1 0 2 1 0 1 0 2
0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 2 2 0 2 2 1 0 0 0 0 0 2 2 2 2 0 0 2
0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 0 1 2 1 1 2 2 0
0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 2 2 2 1 2 2 1 1 2 0 1 2 1 1 2 2 1
0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 0 1 2 1 1 2 2 1
1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 2 2 2 1 2 2 0 1 1 1 0 1 2 2 1 2 2
0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2
0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2
0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 2 2 1 2 1 1 1 1 0 1 0 1 1 2 1 0 2 2
0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 2 2 2 1 1 2 1 1 1 0 1 2 1 1 1 1 1 2
0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 2 2 0 1 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 0 0 0 2
0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2 2 0 1 2 1 1 1 2 0 1 2 2 1 2 1 2 1
0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 2 1 1 1 1 1 1 1 2 0 1 1 1 1 1 1 1 2
0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 0 2
0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 2 0 2 1 2 1 1 1 2 1 2 0 1 0 1 1 1 2
1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 2
0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 2 0 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 1 0 2
1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 2
0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 2
1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 2 2 1 2 1 1 1 2 0 2 0 1 1 1 1 0 1
0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 2 1 2 1 1 1 1 0 1 1 1 2 2 1 0 2
0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 2 2 2 1 2 2 1 1 1 0 1 2 1 1 2 1 1 1
2 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 2 2 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 2 1 0 0
0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 2 0 2 0 0 0 1 0
0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 2 0 2 2 2 1 0 2 0 2 2 2 2 2 2 0 2
0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2 2 1 1 1 2
0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 0 2 2 1 1 2 2
0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 1 1 1 2 1 1 1 1 3 2 2 2 1 1 1 0 2
0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 2 2 0 2 0 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 2
0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 2 1 1 1 1 0 1 0 1 1 2 1 0 1
0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2
0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 2 2 0 0 2 2 0 2 2 2 1 1 2 2 2 2 0 2
0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 2 2 0 0 2 2 0 2 2 2 0 1 2 1 1 2 0 2
0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 0 2
0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 0 2
0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 0 2 2 1 1 0 2
0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 2 0 0 1 2 2 1 1 1 0 1 2 2 1 1 1 2 2
0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 2 1 2 2 1 1 1 0 1 2 1 1 2 1 0 0
0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 0 1 2 2 1 1 2 0 1 2 2 1 1 2 2 2
0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 2 2 0 1 2 2 1 1 1 0 1 2 2 1 1 1 1 2
0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 2 1 2 1 2 2 0 2 1 2 3 2 2 1 1 2 2 0
0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2
0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2
1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2
0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2
1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2
0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 2 2 1 1 1 1 1 1 0 2 2 1 2 1 1 0 2
0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 2 0 2 2 2 2 0 1 2
0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 2 2 0 0 2 2 0 0 2 0 2 2 2 0 2 1 0 2
1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 2 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 2
1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 0 2
1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 2 0 0 0 2 1 0 0 2 0 2 2 2 2 0 2 0 2
0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 2 2 0 2 0 0 1 1 2 0 1 2 2 2 2 2 1 2
0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2
1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 2 2 2 2 2 2 0 2
0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 2 2 2 0 2 2 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 2 1
1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 2 2 2 0 2 1 0 0 0 0 0 2 2 1 1 2 0 2
1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 2 0 2 2 1 0 0 0 0 1 2 1 2 1 2 0
0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 2 0 2 0 2 0 2 2 2 2 2 1 1 0 0 1 1 2
1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 2 2 2 1 1 1 2 2 0 2 0 0 2 0 0 0 2 0
0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 0 0 0
1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 0 0 0 0 2 2
0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 2 1 2 1 2 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 1 2 1
1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 0 2 0 2 0 2 0 2
1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 1 1 0 0 0 2 2 2 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 2 0
0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 0 2
1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 2 2 1 1 1 2 2 2 2 0 2 0 2 0 1 0 1 1
1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 0 0 0 1 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 1 2 2 2
0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 2 1 2 1 2 1 2 0 0 0 0 2 2 0 2 0 0
1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 2 0 2 0 1 2 0 2 1 2 0 2 0 2 1 2 1 1
1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 0 0 2 2 2 1 1 1
1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 0 0 0 2 2
1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 2 1 2 3 1 0 0 0 0 2 2 2 1 1 2 2 0
1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 2 0 2 0 2 0 0 2 0 2 0 0 0 2 2 2 0 0
1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 2 2 1 1 2 2 0 0 2 1 1 1 2 2 2
1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 1 1 1 1 1 1
1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2
1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 2 2 2 2 2 0 0 0 0 1 1 1 1 2 0 2 0 1
1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 2 1 2 2 1 2 0 0 0 2 2 2 2 1 1 2 2
0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 2 2 2 1 2 2 2 0 0 2 0 2 0 2 0 2 1 1
1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 0 0 0
1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 0 0 2 2 1 1 1 1 1 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 2 1 2 1 2 1 2 0 0 0 2 2 0 1 2 2 0
1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 2 0 2 0 2 0 1 2 0 0 2 1 2 1 2 0 2
1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 2 0 2 0 1 0 2 0 1 2 0 2 1 2 0 2 2 0
1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 2 2 0 2 0 2 0 2 0 0 2 0 0 2 2 0 1 1
1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 2 0 2 1 2 0 2 1 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0
1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 2 1 2 0 2 0 2 0 1 2 1 2 0 2 0 1 1
1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 2 0 2 0 1 0 2 0 1 2 0 2 0 2 0 2 2 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 2 0 2 0 2 2 0 2 0 0 0 0 2 2 2 1 1 1
1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1
1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 0 2 0 1 1 1 2 0 2 0 2 0 1 1 2 2 2
1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 0 2 0 2 0 0 0 1 2 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 2 0 2 0 2 1 2 2 2 0 1 1 1 1 2 2 2 0
1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 0 0 1 1 1 1
1. CONOCIMIENTO Y PRACTICAS SOBRE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL
ASISTENCIAL DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA - 2018.

2. AUTORA: Delia V. Flores Neyra


Universidad Cesar Vallejo, Filial Moquegua
Brizrit24@hotmail.com

3. RESUMEN:

La presente investigación titulada “Conocimientos y prácticas sobre normas de bioseguridad en el


personal asistencial del Hospital Regional de Moquegua” – 2018 cuyo objetivo primordial es
determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre normas de bioseguridad en
el personal asistencial de la mencionada Institución de Salud.

La presente investigación es de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental,
transversal, correlacional. La muestra se adquiere por aplicación de un muestreo censal, siendo 105
trabajadores asistenciales, se les aplico dos cuestionarios aprobadores por juicio de expertos, cuya
técnica fue la entrevista para determinar el nivel de conocimiento y prácticas sobre normas de
bioseguridad. Se manejo la prueba chi cuadrado y el cálculo y prueba del coeficiente de
contingencia.

Los resultados que se obtuvieron fueron: Que no existe relación entre el nivel de conocimientos y
practicas sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del “Hospital Regional de
Moquegua” – 2018 ((Chi-cuadrado de Pearson=1, 636ª y un p valor: 0,802). Asimismo, para las
dimensiones de la variable nivel de conocimiento sobre riesgo biológico (Chi-cuadrado de
Pearson=1,090ª y un p valor: 0,896), de medidas de bioseguridad (Chi-cuadrado de Pearson=1, 243ª
y un p valor: 0,786) y de manejo de residuos hospitalarios (Chi-cuadrado de Pearson=2, 558ª y un p
valor: 0,634).

En conclusión: Se determina que las variables de estudio no se relacionan, así como las dimensiones
que se estudiaron, se sugiere realizar trabajos que complementen estos resultados.

4. Palabras clave: Nivel de conocimiento, prácticas, cumplimiento, normas de bioseguridad


5. KNOWLEDGE AND PRACTICES ON BIOSAFETY REGULATIONS IN THE CARE STAFF OF THE
REGIONAL HOSPITAL OF MOQUEGUA - 2018.

Author: Delia V. Flores Neyra


Cesar Vallejo University, Moquegua Branch
Brizrit24@hotmail.com

ABSTRACT

The present investigation entitled "Knowledge and practices on the biosafety norms in the care
personnel of the Regional Hospital of Moquegua" - 2018 whose main objective is the relationship
between the level of knowledge and biosafety practices in the health care personnel of the
aforementioned Institution of Health.

The present investigation is of the applied type with a quantitative approach, with a non-
experimental, transversal, correlational design. The sample is acquired by the application of a
census sampling, with 105 healthcare workers, two questionnaires approving judgment of experts,
the technique has become the interview to determine the level of knowledge and practices on
biosafety standards. The handling of the test.

The results obtained were: That there is no relationship between the level of knowledge and
practices on biosafety standards in the care staff of the "Hospital Regional de Moquegua" - 2018
((Chi-square Pearson = 1.636th and a value: 0.802) Also, for the dimensions of the variable
knowledge level on biological risk (Pearson Chi-square = 1.090a and a value: 0.896), of biosafety
measures (Pearson Chi-square = 1, 243nd and a p value: 0.786) and hospital waste management
(Pearson Chi-square = 2, 558th and p-value: 0.634).

In conclusion: The study variables are not related, as the dimensions are studied, works are carried
out that complement these results.

6. Keywords: Level
7. INTRODUCCIÓN

Todo Personal de Salud debe tener en cuenta las normas de bio seguridad en el día a día de su
desempeño laboral, y a la vez debe ser responsable de proteger su integridad y de sus pacientes a
su cargo, mediante la práctica y conocimiento adecuados, porque de esta forma vamos a prevenir
y reducir en gran medida el contagio de diversas enfermedades y el riesgo de transmisión de
microrganismo provenientes de sangre y fluidos corporales y minimizando el riesgo a exponer
nuestra salud.

Alarcón M. & Rubiños S. (2012), la investigación se tituló “conocimientos y prácticas en la


prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del Hospital Belén-Chiclayo. Los resultados
fueron detallados según la prueba de chi-cuadrado concluyendo que: No existe correlación
significativa entre las variables, conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos.
Del 100% cuya población de estudio fue el 67.44% de enfermeras tienen un nivel de conocimiento
regular y el 6.98% conservan un buen nivel de conocimiento, y el 4.65% de las enfermeras,
encuestadas manifestaron buena práctica en riesgo biológicos y el 39.53% de las enfermeras
poseen una práctica deficiente en cuanto a la prevención de riesgos biológicos.

Ochoa (2017), en su investigación sobre “relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de


medidas de bioseguridad en internas de enfermería del Hospital San José de la provincia de
Chincha”. Los resultados fueron: el 50% cuentan con un mediano porcentaje de conocimiento de
medidas de bioseguridad, el 30% mantiene un buen nivel de conocimiento mientras que el 20%
tiene un nivel de conocimiento malo. Se concluye que, la mitad de las internas de enfermería que
conforman la muestra del estudio, conoce de buena forma las medidas de bioseguridad, aún la otra
mitad no conoce consistentemente las medidas de bioseguridad.

Minsa (2005), menciona que las “normas de bioseguridad” son principios básicos del comportamiento del
personal de salud frente a situaciones en la que existe un riesgo de obtener cualquier enfermedad infecciosa
en el área de servicio durante su desempeño laboral, y que a través de estas normas se buscara reducir el
riesgo de transmisión de microrganismos conocidos y no conocidos.

Lo propio expresa Suarez, Watanabe y Soto, (2013) que Bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas
que tiene como objeto proteger la salud y la seguridad del personal de los pacientes y de la comunidad; frente
a diferentes riesgos producidos por agentes Biológicos, Físicos, Químicos y Mecánicos. Doctrina de
comportamientos encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del trabajador de
salud, de adquirir infecciones en el ambiente laboral. Normas de comportamiento y manejo preventiva frente
a microorganismo potencialmente patógenos.

Debido a los antecedentes expuestos de diversos estudios y de diferentes autores cuyas diferencias
y similitudes son similares coinciden en la necesidad de actualizar el nivel de conocimiento sobre
bioseguridad para que de forma eficiente se pueda aplicar las normas de bioseguridad y mejorar la
integridad del trabajador y la calidad de atención al usuario y viendo que no existen estudios a nivel
local, es de mi interés ofrecer una línea de base cuya interrogante es, ¿Cuál es la relación entre el
nivel de conocimiento y prácticas sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del
Hospital Regional de Moquegua-2018? Formulada la pregunta se busca una respuesta que nos
aclare y explique para llegar a Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica
sobre normas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de Moquegua- 2018.

8. METODOLOGÍA

La investigación es correlacional, pues el propósito del estudio tiene como objetivo establecer la
relación entre variables nivel de conocimiento y la práctica de las medidas de bioseguridad. La
finalidad es conocer la correlación o grado de asociación que puede existir entre dos o más
conceptos, categorías o variables que se intenta estudiar. Hernández et.al. (2014).

El diseño de la presente investigación es no experimental debido que en el tiempo de la


investigación no hubo manipulación de las variables, solo se observarán los hechos de acuerdo a
como se presenten, posteriormente serán registrados y continuar con el estudio de la relación entre
variables. Carrasco (2009).

Del mismo modo el trabajo es de corte transversal, pues la medición de las variables se ha realizado
en un solo momento o en un tiempo único, con el propósito de analizar los acontecimientos en un
determinado momento. como si fuera una fotografía del momento. Hernández et al. (2014)

Población: La población de estudio son 105 trabajadores asistenciales que laboran en el Hospital
Regional de Moquegua.
Muestra: Para hallar la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico censal.

Instrumentos: Se manejo el método de la encuesta. La encuesta es una técnica para la investigación


social por excelencia debido a la utilidad sirve para indagar, explorar y recolectar datos mediante
preguntas, fórmulas directas o indirectas a los sujetos que constituyen la unidad de análisis del
estudio investigado. Carrasco (2009)

De igual forma se usó un cuestionario organizado cuya técnica fue la entrevista en la recolección de
información de datos para identificar el conocimiento sobre normas de bioseguridad del Hospital
Regional de Moquegua. Consto de 3 partes Riesgo biológico, Medidas de bioseguridad, Manejo de
residuos hospitalarios.

Método de recopilación de datos: Para el procesamiento de datos se utilizará el programa SPSS


v.22 donde se trabajará: Tabla de frecuencias, Histogramas, Pruebas estadísticas. De esta manera
se va a realizar la prueba de hipótesis de correlación de variables, se analiza las discusiones se
formularon las conclusiones y finalmente recomendaciones.

9. RESULTADOS:

Interpretación: Respecto a los trabajadores que tienen nivel de conocimiento regular, un 22.9% de
ellos tienen una práctica de medidas de bioseguridad regular, el 19.0% buena y 15.2% deficiente.
Los trabajadores que tienen conocimiento de nivel bajo, el 10.5% tienen una práctica regular y el
8.6% de ellos cumplen con las medidas de bioseguridad. De igual manera se evidencia que los de
nivel de conocimiento alto, el 5.7% de ellos presentan una deficiente práctica.

Interpretación: Se aprecia que en la dimensión de nivel de conocimiento de riesgo biológico el


57.1% tienen conocimiento regular, asimismo el 26.7% nivel bajo y por último 16.2% un nivel alto.
De los trabajadores que tienen conocimiento regular, el 22.9% cumplen y ponen en práctica las
medidas de bioseguridad, 19.0% buena y el 15.2% deficiente. Algunos trabajadores a pesar que
tienen un nivel de conocimiento bajo respecto al riesgo biológico el 8.6% en el trabajo dan
cumplimiento a la buena práctica, y a la vez se evidencia que de los trabajadores que presentan un
nivel de conocimiento alto el 5.7% ejecutan una práctica deficiente y un 10.5% regular.

Interpretación: se observa que el nivel de conocimiento en la dimensión medidas de bioseguridad,


el 45.7% tiene nivel regular, seguido de 39.0% alto y por último 15.2% bajo. De los
trabajadores que tienen nivel regular, el 29.5% tienen nivel deficiente a regular. El 3.8% que tienen
conocimiento de nivel bajo tienen buena práctica de las medidas de bioseguridad. En tanto que los
de nivel alto el 28.6% tienen la particularidad en el trabajo deficiente a regular.

Interpretación: respecto al nivel de conocimiento de manejo de residuos hospitalarios se observa


que el 43.8% tiene un nivel de conocimiento bajo. De ellos el 16.2% tiene una buena práctica de
medidas de bioseguridad, asimismo se aprecia que de los trabajadores que tienen nivel alto de
conocimientos, el 9.5% tienen practica deficiente

10. DISCUSIÓN:

Como se menciona en el marco teórico, la bioseguridad tiene como prioridad la protección de la


vida, sea esta humana, animal o vegetal. Para la investigación, Según la Organización Mundial de
Salud (2005), es grupo de medidas y normas preventivas contra riesgos laborales que provienen de
agentes biológicos, físicos o químicos para los pacientes y visitantes. Ello implica que el medio
laboral del personal asistencial en salud es de alto riesgo.

En el Hospital Regional de Moquegua, no es la excepción, por lo que existe un protocolo de


bioseguridad y requiere la responsabilidad necesaria de su personal con las normas de
bioseguridad. Pero en la práctica, debido a las situaciones apremiantes que afronta el personal
asistencial no siempre tiene el control total o dan poca importancia a las normas y el conocimiento
sobre bioseguridad, como afirma Diaz AM. (2013). Dada esa situación es que se ha realizado la
investigación sobre la opinión del personal asistencial del Hospital Regional de Moquegua en lo que
respecta a su conocimiento y prácticas sobre normas de bioseguridad.

De los resultados de la investigación es posible determinar que en general el nivel de conocimiento


y la práctica sobre normas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de Moquegua- 2018
es regular en un 22.9% (en 24 muestras de 105), como se observa en la Tabla 1 y Figura 1. Ello
concuerda con la investigación de Rodríguez LC. y Saldaña TY. (2013), obtuvieron en su investigación
que el 40.0% de enfermeras tienen un nivel de conocimiento alto sobre bioseguridad y el 60.0%
tienen nivel de conocimiento medio; y sobre aplicación de medidas de protección hallaron que
cumplen un 73.3%, mientras que en un 26.7% no cumplen con esas medidas. Concluyen que existe
relación significativa entre el nivel de conocimiento y la aplicación de medidas de protección. Ello
implica que el 88.9% de las enfermeras que presentaron un nivel
de conocimiento alto cumplen con la aplicación de medidas de protección con un 11.1%, mientras
que el 59.3% que presentaron un nivel de conocimiento medio no cumplen con la aplicación de
medidas de protección con un 40.0%.

Con respecto al nivel de conocimiento sobre normas de bioseguridad en el personal del Hospital
Regional de Moquegua- 2018 es regular en un 57.1% (en 60 muestras de 105), como se observa en
la Tabla 2 y Figura 2. Ello concuerda con la investigación de Hurtado DE. (2016), quien evidenció
que un 43% del personal de salud y de servicios de limpieza cuenta con pocos conocimientos de las
normas de bioseguridad, el 46% tiene los conocimientos necesarios y solo 11% muestran un
conocimiento deficiente respecto a las normas de bioseguridad.

Asimismo, el nivel de práctica sobre normas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional
de Moquegua- 2018 es regular en un 41% (en 43 muestras de 105), como se observa en la Tabla 3
y Figura 3. Ello concuerda con la investigación de Bautista LM, Delgado CC, Hernández ZF, Sanguino
FE, Cuevas ML, Arias YT, Mojica IC. (2013), quienes evidenciaron que un 70.0% aplica deficiente las
medidas de bioseguridad, en su investigación ya citada.

Con respecto al nivel de conocimiento de riesgo biológico y la práctica sobre normas de


bioseguridad en el personal del Hospital Regional de Moquegua- 2018 es regular en un 22.9% (en
24 muestras de 105), como se observa en la Tabla 4 y Figura 4. Ello no concuerda con la investigación
de Diaz AM. (2013), quien evidencia que el conocimiento que tienen los docentes sobre riesgo
biológico es bajo; además, resulta de su investigación que el 50% conocen sobre los conceptos de
este tema.

Asimismo, el nivel de conocimiento de medidas de bioseguridad y la práctica sobre medidas de


bioseguridad en el personal del Hospital Regional de Moquegua, 2018, es alto en un 18.1% (en 19
muestras de 105), como se observa en la Tabla 5 y Figura 5. Ello concuerda con la investigación de
Robles KM. (2017), quien obtuvo el resultado en su investigación de que el 78,43% tiene un nivel
alto de conocimiento, y en cuanto a las prácticas de bioseguridad el 58,82% de los observados tiene
una buena práctica.

Con respecto al nivel de conocimiento de manejo de residuos hospitalarios y la práctica sobre


medidas de bioseguridad en el personal del Hospital Regional de Moquegua, 2018, es bajo en un
18.1% (en 19 muestras de 105), como se observa en la Tabla 6 y Figura 6. Ello concuerda con la
investigación de Zelaya AA. (2013), quien obtuvo el resultado en su investigación que el 58% conoce
la forma de eliminar desechos bioinfecciosos, y solamente el 37% utiliza bolsas rojas para eliminar
los desechos.

11. CONCLUSIONES

Primera: El análisis estadístico se realizó con el Chi-cuadrado obteniendo el resultado Chi- cuadrado
1.636 y p = 0,802; el cual es mayor que p valor con 0,05 por lo que; se acepta la hipótesis nula,
concluyendo que en el presente trabajo de investigación no existe relación entre el nivel de
conocimiento y prácticas sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del “Hospital
Regional de Moquegua”- 2018. En el presente trabajo de investigación.

Segunda: El análisis estadístico se realizó con la prueba Chi-cuadrado obteniendo el resultado Chi-
cuadrado 1.090 y p= 0.896; el cual es mayor que p valor con 0.05 por lo que; se acepta la hipótesis
nula, concluyendo que en el presente trabajo de investigación no existe relación entre el nivel de
conocimiento de riesgo biológico y la práctica sobre normas de bioseguridad en el personal
asistencial del Hospital Regional de Moquegua, 2018.

Tercera: El análisis estadístico se realizó con la prueba Chi-cuadrado obteniendo como resultado
Chi-cuadrado 1.725 y p= 0.786; el cual es mayor que p valor con 0.05 por lo que; se acepta la
hipótesis nula, concluyendo que en el presente trabajo de investigación no existe relación entre el
nivel de conocimiento de medidas de bioseguridad y la práctica sobre normas de bioseguridad en
el personal asistencial del Hospital Regional de Moquegua, 2018.

Cuarta: El análisis estadístico se realizó con el chi cuadrado obteniendo como resultado Chi-
cuadrado 2.558 y p = 0,634; el cual es mayor que p valor con 0,05 por lo que; se acepta la hipótesis
nula, concluyendo que en el presente trabajo de investigación no existe relación entre el nivel de
conocimiento de manejo de residuos hospitalarios y la práctica sobre normas de bioseguridad en el
personal asistencial del Hospital Regional de Moquegua, 2018.
12. REFERENCIAS

1. Hurtado DE. (2016) Manejo de las normas de bioseguridad en el personal que labora en el
Hospital Civil de Borbon. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

2. Bautista LM, Delgado CC, Hernández ZF, Sanguino FE, Cuevas ML, Arias YT, Mojica IC. (2013)
Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería.
Universidad Francisco de Paula Santander. Colombia.

3. Diaz AM. (2013) Conocimiento en riesgo biológico y prácticas de bioseguridad en el personal


docente de la facultad de salud de una Institución de Educación Superior de la ciudad de Cali.
Universidad Del Valle. Colombia.

4. Zelaya AA. (2013) Conocimientos, actitudes y prácticas de bioseguridad de los estudiantes de


las carreras del área de la salud de la UNAH, realizado en la ciudad universitaria.

5. Robles KM. (2017) Nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad del personal de salud en
los servicios de Cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo. Universidad Cesar Vallejo. Lima.
Perú.

6. Ochoa FG. (2017) Relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de medidas de


bioseguridad en internas de enfermería del Hospital San José de la provincia de Chincha.
Universidad Autónoma de Ica. Perú.

7. Carrasco, S. (2015) Metodología de la investigación científica Lima, Perú: Editorial San Marcos.

8. OMS (2005) Manual de Bioseguridad en el Laboratorio Ginebra, Suiza: Organismo Mundial de


la Salud.

9. Suarez M, Watanabe, R, Soto C. (2013) Manual de Bioseguridad Lima, Perú: Hospital Nacional
Hipólito Unanue, Minsa
Consentimiento Informado

Yo, Delia Victoria Flores Neyra; identificada con Documento Nacional de Identidad
N° 80496493, doy mi aceptación, mi participación de manera voluntaria, después
de recibir previa información de la investigación titulada: “Conocimiento y practicas
sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del Hospital Regional de
Moquegua - 2018”, realizada por la Universidad Cesar Vallejo, Escuela de
Posgrado, Gestión en Servicio de la Salud; para dar mayor fe de lo mencionado
doy constancia dela presente firmando el presente documento

Moquegua, setiembre del 2018

………………………………………..
Firma del Usuario

You might also like