You are on page 1of 8

Asignatura: Grupo Operativo

Bienvenidos a la tercera clase de Grupo Operativo. Esta clase tiene como objetivo
abordar los conceptos referentes al Encuadre, Proceso del Grupo Operativo y formación
del Equipo de Coordinación, herramientas indispensables para operar con la Técnica de
Grupo Operativo.

Objetivos y Encuadre del Grupo Operativo

Para comenzar la clase que hoy nos proponemos, comenzaremos describir, qué es lo que
expresa el diccionario sobre lo que significa la palabra Encuadre: “marco regulador
referido a pautas y normas que nos posibilitan un hacer”. Ateniéndonos a esta definición
vamos a tener por un lado: un marco, que opera como límite, como sostén de la situación
que va a desarrollarse y esto, por el otro, es lo que va a permitir poder observar las
diferentes características que cada una de estas situaciones-procesos, tendrá a la hora de
analizarla.

Pichón Rivière va a definir al encuadre como:

“Un conjunto de constantes metodológicas que permiten la


comprensión de un proceso, facilitado a través de la
confrontación de modelos internos con las situación externa.....Es
un ámbito que permite una comprensión horizontal y vertical. Es
un lugar donde se realiza una tarea, comprendido como conjunto
de ideas, E.C.R.O., un espacio real y un tiempo para realizar la
tarea”.

Toda actividad, implica el establecimiento de normas, reglas, que son modelos de


funcionamiento que nos organizan, que nos permiten alcanzar un objetivo planteado.

1
Estas reglas son las que nos remiten a pensar en roles, funciones, tiempo, espacio y
que son esenciales para alcanzar objetivos y tareas. Y el encuadre será el que permita
operar como regulador de las relaciones y del vínculo con la tarea.

Dentro de las tareas que desarrollamos día a día en nuestra vida cotidiana, veremos
que a menudo realizamos un mismo rol, una misma función, en un mismo espacio y a
iguales horarios. De aquí podemos extractar un orden que se repite constantemente: es
decir, un orden constante, que organizará la tarea.

A partir de las situaciones que hemos pensado, podemos sacar como conclusión que
estas acciones responden a un orden naturalizado, instituido. Es decir, un orden que está
determinado a partir de las instituciones sociales dentro de las cuales llevamos a cabo
nuestra vida cotidiana. Por lo tanto tomaremos a las instituciones como “metaencuadres”,
porque organizan nuestra cotidianeidad.

En este sentido, tomamos al ECRO, siendo este aquellos elementos conceptuales que
definen la naturaleza de la tarea, y como son reiterados, son las constantes definitorias.
¿Por qué?, porque este un lugar para la práctica, para la reflexión acerca de cómo se
establecen los vínculos, cómo circulan los roles dentro de los grupos, etc. Y éste una vez
internalizado, constituye nuestro marco de referencia a través del cual operaremos en
nuestra vida.

También tenemos que mencionar las constantes personales, son las de la


personalidad, que pueden ser cambiantes, pero que va a tener ciertos elementos que van
a permanecer durante el tiempo, para reconocernos.

Y por último los elementos constantes en el vínculo de los que realizan una tarea, por
ejemplo, los programas institucionales, que a su vez van a modificarse en función de las
necesidades de cada grupo.

Hace unos instantes hablábamos de constantes que se dan dentro del encuadre. ¿Qué
son? Las constantes son las reglas y normas que conforman el no-proceso, es decir lo
que permanece quieto. Dentro de este encuadre, decíamos se destaca el proceso, el
devenir grupal, lo que cambia y a esto vamos a llamarle: variables.

Así vamos a establecer una relación entre constantes y variables que vamos a
denominar relación de figura-fondo. Siendo el proceso la figura que se destaca en el
fondo que es el encuadre.

Para poder mirar el proceso necesitamos algo


que funcione como sostén de la dinámica
grupal.

2
Haremos en principio, hincapié en las constantes funcionales:

 Constante de tiempo: tienen que ver con el tiempo que se dispone para desarrollar
la tarea: días de encuentro, horarios de reunión, duración del grupo, etc.

 Constantes de espacio: lugar en donde se produce la interacción, es decir donde


se llevará adelante la tarea.

 Constantes fácticas: aquello, tal como lo expresara P. Rivière, que se encuentra


fuera de lo programado, lo imprevisto. Esto va a dar cuenta de la flexibilidad del
encuadre ante algún hecho imprevisto.

Dentro del aprendizaje de la Psicología Social, el encuadre es un dispositivo técnico,


¿esto qué significa?, significa que es algo que es creado, para asegurarse que ocurran
determinadas condiciones, que favorecen el cumplimiento de un proceso que tiene
objetivos. Y ateniéndonos a las constantes de las cuales habláramos anteriormente, el
Grupo Operativo tiene un encuadre conformado por una serie de prescripciones y
normatividades: Está centrado en la Tarea grupal, tiene un numero de hasta 20 personas,
con una duración de por lo menos 1 hora y media de reunión, donde se fijan roles muy
precisos para los integrantes: 1) miembros del grupo, 2) Observador y 3) Coordinador.
Los primeros deberán trabajar en función del objetivo que se ha planteado el mismo
grupo. Los Observadores registrarán y confeccionarán una crónica de la producción
grupal. El Coordinador colaborará en la fluidez de la comunicación, en la remoción de
obstáculos, intercederá en las situaciones dilemáticas que estanquen o frenen la riqueza
de la producción heterogénea y contradictoria de los integrantes del grupo. No dará
información al grupo, no ocupará el lugar del saber. Se desarrolla dentro de un espacio y
bajo la lente de una teoría, el ECRO pichoneano, desde el cual se mira este encuadre.

Podemos decir que este es un encuadre consciente, porque lo organizamos, es la


herramienta que tenemos y con la cual operamos y acá radica la diferencia con los
encuadres cotidianos, que son inconscientes o naturalizados.

Como decíamos, va a posibilitar la organización y para ello: prohíbe cosas y vehiculiza


otras, es su paradoja. Es decir, que va a cumplir una función divalente. El sostén que
organiza el encuadre va a permitirnos desarrollar la tarea con:

Un mínimo de interferencia y un máximo de operatividad


para lograr los objetivos que nos proponemos.

Decíamos que una de las constantes del encuadre eran las constantes fácticas y que
aludían a la flexibilidad del mismo. Aquí vamos a pensar en modificación. La modificación
del encuadre siempre es consensuada, está al servicio de la tarea y se introducen desde

3
quien tiene a su cargo el manejo del encuadre. Por ejemplo: cambiar el día de reunión o la
fecha de una evaluación. En contraposición a la modificación, vamos a tener también, lo
que se llama “ruptura del encuadre”, que serían las situaciones que ocurren y que no
están consensuadas, que irrumpen y que están al servicio del sabotaje de la tarea. Por
ejemplo: si un observador, interviene como un integrante y empieza a hablar en el grupo.
Y esto va a implicar luego tener que reestablecer el encuadre.

Aquí es importante tener en cuenta lo dijera Anzieu:

“...cuando se rompe el encuadre, se filtra lo fantasmático del


sujeto...”

Dentro del campo grupal interactúan dos encuadres, el propuesto por el operador,
consciente, que es el contrato y por otro lado el que traen los integrantes, ese encuadre
fantasma u organización del mundo interno que cada sujeto trae al grupo, su marco de
referencia. Por eso cuando hay situaciones que implican un alto monto de ansiedad, los
integrantes repiten ciertas pautas obstaculizadoras. Los coordinadores miran el proceso,
miran esto que se repite para operar sobre los estereotipos.

En una situación de ruptura, el monto de ansiedad queda sin sostén, porque se rompió
lo que sostiene, y allí se filtra lo fantasmático del sujeto, éste lo vive como un caos, porque
siente que no hay nada que lo contenga. Ahí la tarea del coordinador es la de reestablecer
el encuadre primero y luego interpretar lo ocurrido.

¿Cuáles son las reglas que rigen el funcionamiento del Grupo Operativo?

 La regla de RESTITUCIÓN: es lo que hay que traer al grupo. Esto tiene que ver
con que aquello que se habla por fuera del grupo y que concierne al mismo, es
decir, a los integrantes, equipo y su dinámica, debe traerse dentro del grupo para
beneficio de la tarea. Tiene que ver con la comunicación y con la posibilidad de
clarificar conflictos.
 La regla de DISCRECIÓN: la información que circula dentro del grupo, queda
dentro de él, no debe salir afuera. Y esto concierne tanto a integrantes como al
equipo.
 La regla de ABSTINENCIA: tiene que ver por un lado con la fantasía, es decir, si se
formara una pareja en el grupo, hay que restituirlos para que no quede instalado
como un secreto y poder trabajarlo. Por otro lado, no mantener relaciones
comerciales o de amistad entre el coordinador y sus integrantes.

Por otra parte, este será un espacio donde circule la libre verbalización, y esto es que
dentro del encuadre del grupo operativo, se privilegia la palabra, sin juzgamientos, libre
de prejuicios.

4
Equipo de Coordinación en el Grupo Operativo.

Hemos llegado a un punto importante de nuestra formación, puesto que hoy nos toca
abordar ¿cómo se la conforma el Equipo que estará a cargo del Grupo Operativo, en
definitiva, el rol para el cual ustedes se están preparando.

El Equipo de Coordinación está integrado por un Coordinador y Observador, los


cuales mantienen cada uno, un rol específico. Siempre situados desde el ECRO que les
va a permitir comprender la dinámica grupal.

La concepción de tarea como producción colectiva, dentro de la técnica del grupo


operativo, está sostenida por un Equipo cuya modalidad de Coordinación se define como
propia de una “mayéutica socrática”. Esto significa que el Coordinador no enseña lo que
sabe sino que sostiene una interrogación, una tarea abierta, inacabada, que permite la
emergencia de un saber en el grupo y la apropiación de ese saber, que hasta ese
entonces no se sabía que se sabía.

E. Pichón Rivière coloca al Coordinador de Grupo Operativo en la posición de


Sócrates. Es el que provoca, interroga, pone a trabajar al grupo. Su función es posibilitar
aperturas a nuevas significaciones, a la producción creativa, en síntesis, que cada
integrante del grupo, pueda avanzar hacia lo impensado. Es la posición de un investigador
científico (de indagación-acción), al mismo tiempo que interviene e interroga a la trama
vincular grupal, promueve la producción de un saber inédito hasta entonces.

El coordinador debe detectar las situaciones significativas, a las que vamos a llamar,
emergentes, que desde lo manifiesto, nos llevarán a poder dilucidar las formas implícitas
de la interacción. Es decir, decodificar el sentido de lo emergente.

A esto podríamos llamarlo primero, señalamiento de las


situaciones manifiestas, luego la interpretación de la situación
subyacente, que será siempre en términos de hipótesis posibles de
ser ratificadas o rectificadas. Esta, es una herramienta de la
técnica de grupo operativos.

Señalamiento e interpretación van a aportarle al campo información, que va a posibilitar el


autoconocimiento grupal, para generar nuevas formas de interacción. Es decir, se podrán
reestructurar las relaciones entre los miembros del grupo y con la tarea. Estará operando
en el campo del obstáculo, a fin de mostrarlo, para lograr una mejor elaboración del
mismo.

5
El valor de la interpretación está dado por la
operatividad, es decir, su función
reestructurante con vistas al objetivo del grupo,
con la tarea.

Por lo tanto el rol que tendrá el Coordinador será un rol prescripto, cuyo objetivo es
primordialmente, ayudar a los miembros a pensar, abordando los obstáculos. Es decir,
que va a operar en el campo de las dificultades con la tarea y en la red de comunicación.
Este Coordinador se integra en un Equipo con un Observador, en general, no participante,
cuya función será la de recoger todo el material expresado por el grupo, con el objeto de
ayudar al Coordinador, a la hora de reajustar sus técnicas de conducción. Alejandro
Simonetti, va a proponer tres tareas para quienes trabajan con gente:

PRIMERA TAREA: ACOMPASAR LA SITUACIÓN EXISTENTE: ACOMPASAR, es


"ponerse en situación", latir al pulso de los que están en la situación, conseguir que se
den cuenta de que el que trabaja con ellos intenta darse cuenta de lo que pasa entre
ellos. ES: PREGUNTAR SINCERAMENTE, con ánimo de entender, sin ironía, sin
segunda intención, haciéndoles saber que el operador desea centrarse en ellos, no en sí
mismo. ESCUCHAR con atención intensa, sin interrumpir, como escucha alguien que
realmente no sabe de qué se trata y tiene ganas de comprender cómo es la situación.
NOMBRAR a las personas es como acariciarlas a distancia, mostrarles que aprendemos
sus nombres porque nos interesan como seres singulares, únicos. SINTONIZAR es
canalizar nuestro mensaje en el mismo canal de los otros (auditivo, visual, kinestésico),
para que sienta que intentamos sentir la situación como ellos la sienten. APROBAR todo
lo que, con sinceridad, podamos aprobar, para poder proponerles lo que les falta a partir
del reconocimiento de lo que tienen. REPLICAR es mostrarles subliminalmente que nos
ponemos en su pellejo, tomando sus palabras, reproduciendo imperceptiblemente sus
posturas, ritmos, gestos.

SEGUNDA TAREA: PROPONER DESDE EL ACOMPASAMIENTO: El


ACOMPASAMIENTO permite DIAGNOSTICAR DESDE ADENTRO DE LA SITUACIÓN,
usando su instrumental teórico a partir de lo que ve, oye, observa, de las imágenes que
ASOCIA y de los sentimientos que SIENTE ante lo que observa. A partir de este
DIAGNÓSTICO (afirmación desde la teoría acerca de las interacciones de la situación,
teniendo en cuenta su CONTEXTO SOCIAL y ANTECEDENTES), se planifica una
propuesta (interpretación, pregunta, indicación, sugerencia de una técnica interactiva,
etc.) orientada a que todos los que interactúan en la situación tomen CONCIENCIA de lo
que perciben y SE HAGAN CARGO de lo que HACEN en la línea de lo que PIENSAN y
SIENTEN respecto a su TAREA y OBJETIVOS. La PROPUESTA puede ser parte de una
ESTRATEGIA DIRECTA, cuando se dirige a la CONCIENCIA de los otros, para que
perciban el sentido de la situación y obren en consecuencia. O puede ser una
ESTRATEGIA INDIRECTA, cuando crea condiciones para que hagan espontáneamente lo
que quieren hacer y sólo posteriormente perciban el sentido de la situación.

6
TERCERA TAREA: CONDUCIR LAS RESPUESTAS EMERGENTES: La tarea posterior a
la PROPUESTA es la ESPERA de RESPUESTAS y, a medida que aparecen, la
CONDUCCIÓN, que en su raíz etimológica no quiere decir "mandar" sino "llevar
conjuntamente" las respuestas de los otros, colaborando a su coordinación en un proyecto
compartido. Se trata de que este proyecto integre y supere los aportes de los que
interactúan, incluyendo partes de los aportes de todos, con las necesarias renuncias a las
partes no integrables, para que nadie se sienta dominado ni marginado y perciba que la
acción compartida, esto incluye lo "mío" y lo "tuyo" en una realidad nueva que será "lo
nuestro". En esta realidad nueva, el Coordinador, no necesariamente desde los
contenidos, sino desde su tarea específica de colaborar en la articulación y coordinación
de los aportes personales en el proyecto social

A manera de síntesis de las características que definen al Coordinador del Grupo


Operativo podemos decir que:

 Desde su rol se plantea una indagación-acción.


 Su función es la de un Co-pensor.
 No es un amo
 No ocupa el lugar del saber
 Su tarea es colaborar en la elaboración de obstáculos epistemológicos y
epistemofílicos que frenen la tarea del grupo
 Su objetivo es colaborar en que el grupo trabaje direccionado hacia su objetivo
 La finalidad de sus intervenciones es “lograr una comunicación dentro del grupo
que se mantenga activa, creadora”
 Resolver situaciones dilemáticas y discusiones frontales.
 Colaborar en el análisis de los esquemas referenciales e ideologías que operan
como círculos viciosos frenando la operatividad del grupo
 Su lectura de lo latente tiene como criterio de verdad la operatividad.
 La tarea del Coordinador está en la pre-tarea del grupo.
 Su lectura de la transferencia es en referencia a la tarea.
 Promueve en el grupo una articulación entre el saber de la práctica cotidiana con
el saber científico.

Estos saberes teóricos y de posicionamiento son principios irreductibles del Psicólogo


Social.

7
Bibliografía para esta clase

Maginot M. : “Acerca de El coordinador ante la pre-tarea”

You might also like