You are on page 1of 104

Q li

»
i
\ *
z «I
s <5

o
PODER JUDICIAL
R E P U B L I C A DE C H I L E

GUIA DE ABORDAJE

CORTE SUPREMA

lililíIII HUI
27620
BIBLIOTECA
PODER JUDICIAL
R E P U B L I C A DE C H I L E

“Derecho de niños, niñas y adolescentes a ser oídos en los Tribunales de Familia: Gula de Abordaje”
© Poder Judicial

Autores:

María Olga TroncosoVergara, jueza presidenta del Tribunal de Familia de Melipilla.


Ricardo Soto Muñoz, juez titular, 2o Tribunal de Familia de San Miguel.
Carolina Puyol Wilson, psicóloga del Proyecto de implementación de Salas Gesell en Tribunales
de Familia de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

Colaboradores:

Natalia Carrasco Soto, periodista de Comunicaciones de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
Pedro F. Palacios, diseñador de la Corporación Administrativa del Poder judicial.
Norka Del Canto Muga, psicóloga Departamento de Desarrollo Institucional de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

Edición

María Paz Lundln Gaona.

Diseño y diagramación e ilustración portada:

Macarena Salazar Espinoza.

ISBN:

Registro de Propiedad Intelectual:

Segunda edición, 500 ejemplares


Santiago de Chile
Mayo de 2015

Esta publicación está disponible en www.poderjudiclal.cl


IN D ICE

■ A gradecim ientos especiales_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ u


Integrantes m esa de trabajo 13
P resentación 17
Introducción 23

| CAPÍTULO 1
TUTELA JUDICIAL DE DERECHOS FUNDAMENTALES
PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NI ÑAS Y ADOLESCENTES 25
Corpus iuris de los D erechos H um anos de los niños,
n iñ a s y adolescentes 27
1. 1 . M arco N orm ativo Internacional del Derecho a ser oído
de niños, n iñ a s y adolescentes 28
Co nvención de los derechos del niño 28
D irectrices sobre la ju stic ia en asunto s co ncernientes
a los niños víctim as y testigos de delitos 28
Reglas de B rasilia sobre el acceso a la ju s tic ia de
personas en co nd ició n de vuln erab ilid ad 32
O bservación General n °i2 34
1. 2. M arco norm ativo nacio nal del derecho a ser oído de niños,
n iñ a s y adolescentes 39
Ley 19.968 -T rib u n a le s de Fam ilia 39
Ley 19 .6 20 -A do pció n 39
Ley 19.947 - M atrim onio Civil 39
Ley 17.344 - Que A utoriza Cam bio de Nom bres y Apellidos 40

| CAPÍTULO II
DESARROLLO EVOLUTIVO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 43
ii. i . Capacidades por nivel evolutivo_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 44
Capacidades co g nitivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 44
Capacidades lin g ü ística s_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 45
Capacidades socioem o cio nales _ _ _ _ _ _ _ „47
Capacidades m orales_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 48

■ CAPÍTULO III
CONSIDERACIONES GENERALES RESPECTO AL EJERCICIO DEL DERECHO
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A SER OÍDOS EN TRIBUNALES
DE FAMILIA___________________ __________________________________________________________________ 51
mi. a Tem poralidad de la entrevista: duración y frecu encia _54
T ie m p o y lu g a rd e e sp e ra _55
m i . 2 Espacio físico adecuado: uso de sala Gesell en Trib u nales de Fam ilia 56
Sala G esell_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 56
111.3 E n trevistad o r/a_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 60
■ CAPITULO IV
ETAPAS DE LA ENTREVISTA _____ g3
iv .i. Fase previa 54
iv. 2. Fase In icial 65
Encuadre ____________________
Rapport 67
iv. 3. Fase de desarro llo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ gg
Inicio del desarro llo de la entrevista _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 68
Form ulación y co ntenido de las preguntas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 69
iv. 4. Fase de cierre^ _______ 72

■ CAPITULO v
HABILIDADES PARA MANEJO DE ENTREVISTAS CON FACTORES COMPLEJOS___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 75
v. 1. D esborde em ocional, _ _ _ _ _ ________ _______ _____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 76
v. 2. D evelación de de lito s_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 77
v. 3. R etractación ____ 79
v. 4. Baja c o l a b o r a c i ó n ______ ________ 80

■ CAPITULO VI
CONSIDERACIÓN SOBRE LA VALORACIÓN DE LAOPINIÓN DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 83
vi. 1. N aturaleza ju ríd ic a de la entrevista de niños, niñas y
ado lescentes en T rib u n ales de Fa m ilia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 84
vi. 2. Tener debidam ente en cu enta las o p inio nes del niño,
n iñ a y adolescente__. ________ 85
Extensión de la expresión derecho del niño, n iñ a y
ado lescente a “ser escu chado ”_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ______ 85
Interés superior del niño, n iñ a y ado lescente_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8s
Edad y m adurez__ ____ ____ ____ _______ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 86
O pinión del niño, n iñ a y ado lescente en función de la edad_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 86
O pinión del niño, n iñ a y ado lescente en fu nció n de su m adurez_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 86
A uto no m ía progresiva_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 86
vi. 3. Valoración de la expresión del niño, n iñ a y ado lescente _ 88
Lenguaje verbal v/s Lenguaje no verbal_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 88
O pinión propia e interés sup erio r_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 88
O pinión com o factor de p o nderació n_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 89
vi. 4. Senten cia_ 89
Carácter reservado de la a u d ie n cia reservada con el niño,
n iñ a y ado lescente 90
Fund am en tació n de la decisión del Juez_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 90
Renuncia al derecho a la in tim id ad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 91

■ CONSIDERACIONES FINALES 93
■ REFERENCIAS BIBLlO GRÁFICAS____ _______ 95
AGRADECIM IENTOS ESPECIALES

unicef
Al Fondo de las N aciones U nidas para la Infancia, unicef, q uie ne s co lab oraron y
p articip aro n a ctiva m e n te en el desarrollo de la presente G u ía de Abordaje. Así com o
tam bién, cabe d esta ca r su im p ortante coop eración en el proceso de d esarrollo del
proyecto de ¡m p le m e n ta d ó n de sala Gesell en T rib u n a le s de Fam ilia.
INSTITUCIONES COLABORADORAS

El presente documento fue realizado a partir del trabajo de análisis, discusión y reflexión de
una mesa de trabajo interlnstitucional e interdisciplinario.

PO D ER JU D IC IA L

Gobierno de Chile
PDI
POUClA DE INVESTIGACIONES
DE CHILE

?¡udp

Estudios
y P ro m o c ió n del

d/uks
Instituto
Chileno
de Terapia
Familiar
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN TRIBUNALES

os niños, n iñ a s y adolescentes son t i ­ sustentado significativos cam bio s legislati­

L tulares de los derechos fun d a m en ta


les c o n s a g r a d o s en d iv e rs o s instru
m entos internacionales, entre ellos la
D eclaración Universal de Derechos H u m anuestra
nos (1948), el Pacto Internacional de Dere­
chos Civiles y Políticos (1966), y el Pacto de
vos,en m a te ria d e infan cia y adolescencia.

­
Dentro del proceso de m odernización de
a d m in istra ció n de justicia, adquiere
especial relevancia entonces, la p rom u lga­
ción de la Ley 19.968 que crea los Tribunales
Derechos Económ icos, Sociales y Culturales de Familia, en el año 2004, y que integra así
(1966). los principios redactores y derechos fu n d a ­
m entales consagrado s en dicho instrum ento
No obstante, cuand o nos referimos a la internacional.
protección de los derechos de la infan cia y
adolescencia, el cuerpo norm ativo universal El interés superior de los niños, niñas y
m ás relevante es la Convención de los Dere­ adolescentes, jun to con su intim idad, dere­
chos del Niño (1989), d ocu m ento que entró cho a ser oídos y su dignidad, son principios
en vige ncia en Chile en el año 1990, con la rectores de la C onvención de los Derechos
p rom ulgación de su articu lad o com o Ley de del Niño, que deben siem pre ser gara n tiza ­
la República de Chile m ediante Decreto Su­ dos, p articularm ente cuand o estos partici­
premo. pen en un p rocedim iento judicial.

Con ello, el Estado Chileno integra dentro El lugar de los NNA no está en tribunales.
de su legislación, el prim er instrum ento in­ N u nca un niño, niña o adolescente debiera
ternacional ju ríd ic a m e n te vinculante, que in­ de pisar las puertas de un juzgado. En tanto,
corpora una diversa g a m a de derechos hu­ el legislador no reaccione, estableciendo una
manos, de índole civil, cultural, económ ica, norm a im p e ra tiv a y no se obtengan recursos
política y social, que influyen en el desarrollo suficientes para dar una a d e c u a d a atención
de niños, n iñ a s y adolescentes. fuera de los tribunales, surgen m edidas de
m itigación a la revictim ización y que cau te ­
La C onvención Internacional de los Dere­ lan de m e jo rf o r m a s u intim idad.
chos del Niño, de la m ism a form a que otros
instrum en tos Internacionales, orienta y En el marco de esta perspectiva se e n m a r­
lim ita a los Estados partes y le im pone debe­ ca el presente trabajo, que tiende al pleno y
res, com o la creación de las cond icion es ju rí­ eficiente respeto, prom oción y vige ncia de
dicas, institucionales, sociales y econ óm icas los derechos de los NNA.
para garan tizar el pleno goce y ejercicio de
los derechos reconocidos en ella. El resguardo de dichos principios ha sido
una preocupación constante y p erm anente
La suscripción de este tratado internacio­ del Poder ju d icial de Chile, para lo cual se han
nal ha sido una de las bases en las que se han realizado d iversas acciones, com o la im p le -
m entación de salas Gesell en tribu nales de el p rocesojud icial, en térm inos de promover
F a m ilia d e l país. un tratam iento adecuado a su especial con­
dición y respeto de sus derechos.
D ich a iniciativa surge de la necesidad de
ofrecer un lugar ad ecuad o para que niños, De esta forma, el desplegar iniciativas
niñas y adolescentes ejerzan su derecho a la com o incorporar lugares ad ecuados en los
participación, m ed iante la expresión de sus distintos tribunales de Fam ilia de Chile,
pensam ientos, deseos, d u d a s e inquietudes, ju n to al e n tre g a ru n marco teórico y práctico
así com o su derecho a ser inform ad os sobre para su correcta utilización, en aras de ga­
el proceso ju d icial que les conciernen, entre­ rantizar el efectivo ejercicio del derecho a la
gando técnicas y h e rram ientas a las y los p articipación de niños, niñas y adolescen­
operadores ju d ic ia le s para que desarrollen tes, y a ser oídos en los procesos judiciales
su labor con niños, niñas y adolescentes que les afecten, com o el desarrollo progresi­
desde un enfoque de derechos. vo de la c iu d a d a n ía de los mismos, garanti­
zando así el acceso a la justicia, principio
El aporte de este material consiste en in­ que insp iray orienta la labor del Poder Judicial.
vitar a jueces, juezas, y fun cio n ario s ju d ic ia ­
les a introd ucir en su labor estrategias de
se nsib ilización y respeto a los derechos de la
in fa n cia y adolescencia, esperando que
puedan encontrar en estas páginas in fo rm a ­
ción teórica y práctica, para que su trabajo
propicie el desarrollo de un entorno facilita­
dor de la libre expresión de estos, donde se
evite su sobreexposición y se generen a m ­
bientes y estrategias que tiendan a d ism in u ir
la victim iza ció n se cu n d a ria p roducida d u ­
rante el paso de los niños y adolescentes por 2014-2015
“ la más g r a v e c o n s e c u e n c ia
DE LA EXPERIENCIA DE MALOS
tr a to s en los niños es la
PÉRDIDA DE LA CONFIANZA,
LA SENSACIÓN PERMANENTE
DE TENER QUE CUIDARSE Y
PROTEGERSE DE LOS OTROS:
EL CREER QUE NO HAY NADIE
DISPONIBLE, CON BUENA
VOLUNTAD O INTENCIÓN
HACIA SU PERSONA”.

(JORGE BARUDY y MARYORIE DANTAGNAN, 2005).


INTRODUCCIÓN

as orientaciones que se presentan a ñas y adolescentes, y que requieran de las

L continuació n tienen por objetivo ga­


rantizar el pleno respeto del derecho
a opinar y a ser oído de los niños, ni­
ñas y adolescentes en los procedim ientos
ju d iciale s en los Tribunales de Familia, brin­
dando criterios, pautas y prácticas a d ecua­
herram ientas que se encuentran en imple-
m entación y uso en los Tribunales de Fam i­
lia, como la sala Gesell.

Estos lin e a m len to s se presentan a modo


de “buenas p rá ctica s”, con el fin de o rien­
das, dirigidas a asegurar su efectivo c u m ­ tar y asistir la actu a ció n de los diferentes
plimiento, especialm ente sobre la forma, intervinientes y así ap o yar sus esfuerzos
p rin c ip io sy procedimientos. por m ejorar las co n d icio n e s y la calidad del
abordaje que se les brinda a niños, niñas y
Estas orientaciones están dirigidas a ju e ­ ad olescentes en el proceso ju d icial. Estas
ces, abogados, curadores ad litem 1, así como pautas no deben ser ente nd id as com o im ­
a consejeros técnicos, funcionarios y fun cio ­ puestas de m anera ho m o gén e a y rígida,
narías ju d iciale s que tengan un trato direc­ sino que deben ser a d ecuad as, con cierta
to con niños, niñas y adolescentes. flexibilidad, a la realidad de cada lugar, se­
gún la n o rm ativa legal vigente, los recursos
Con el objetivo de contribuir a mejorar el d isp o n ib le s y las co n d icio n e s sociocu ltu ra­
ejercicio del derecho a ser oídos en los pro­ les de los usuarios.
cesos judiciales, se conform ó un equipo de
trabajo, integrado por especialistas de las Las pautas señaladas se presentan a lo lar­
distintas áreas involucradas y representan­ go de seis capítulos que abordan la tutela
tes de diferentes Instituciones de in fa n c ia y jud icial de derechos fun dam en tales para
familia. Producto de este trabajo y del apor­ la protección de niños, niñas y ad o lesce n­
te realizado por los actores im p licad os en la tes; el desarrollo evolutivo de niños, niñas y
temática, se elaboró una serie de line am ¡e n­ adolescentes; las consideraciones generales
tos, a la luz de los estándares internacio­ respecto al ejercicio del niño, n i ña y ad oles­
nales, que debe tener dicho procedim iento cente a ser oído en Tribunales de Familia;
ante los Tribunales de Familia. No obstante, las etapas de la entrevista; las habilidades
estas directrices tam bién pueden ser útiles para el m anejo de entrevistas con factores
a otros organism os operadores de ju sticia complejos; y consideraciones sobre la valo­
que ejecuten procedim ientos con niños, ni­ ración del relato de la entrevista reservada.

i. Curador ad litem: corresponde a la figura reconocida en el artículo 19 de la Ley que crea los Tribunales de
Fam ilia (Ley 19.968) donde se señala que el curador ad litem es el abogado designado para la representación
de la defensa, prom oción y protección de los derechos de un niño, niña o adolescente, o de alguien que es
incapaz de representarse le g a lm e n te a si mismo, cuando el juez estim e que sus intereses son contradictorios
con los de a quien legalm ente le corresponde su representación o ante la ¡nexslstend a de estos.
CAPÍTULO I
TUTELA JUDICIAL DE DERECHOS
FUNDAMENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

“Uno de los derechos fundamentales de los niños, las niñas y los jóvenes es que sus necesidades sean
satisfechas para desarrollarse y alcanzar la madurez. Esto es una tarea, no solo de sus padres y cuida­
dores, sino del conjunto de la sociedad. En este sentido nos parece importante insistir que es respon­
sabilidad de cada adulto, cada comunidad y cada Estado, crear las condiciones para que todos los ni­
ños y niñas tengan acceso a los cuidados, la protección y la educación que necesitan para llegar a la
adolescencia y luego integrar la vida adulta, de una forma sana, constructiva y feliz. Esto es una garan­
tía para que todos los niños lleguen a ser ciudadanos y ciudadanas adultas, poseedores de una postu­
ra ética y de los comportamientos altruistas necesarios para establecer relaciones conyugales, patén­
tales, familiares y sociales basadas en modelos de buenos tratos hacia sí mismos y hacia los demás’’.
(Barudy, 2006)

os D e re ch o s F u n d a m e n ta le s, p ue ­

L
tos in te rn a c io n a le s vin c u la n te s sobre d ere­
den ser d e fin id o s co m o un “c o n ju n to chos h u m a n o s que co n fo rm a n el “Sistem a
de fa c u lta d e s e in s titu c io n e s que, en Universal de Protección de D erech os H u ­
c a d a m o m e n to histórico, c o n cre ta n m a n o s ”. Estos tratados co n stitu y e n el m a r­
las e x ig e n cia s de la d ig n id a d , la libertad yco de a p lic a ció n de los m ism os, y com o tal,
la Iguald ad h u m a n a s, las c u a le s deben ser postulan que los p rin cip io s y derechos que
re c o n o c id a s p o sitiv a m e n te por los o rd e n a ­ garantizan, pasen a c o n fo rm a rse com o o b li­
m ie n to s ju r íd ic o s nivel n a c io n a l e In te rn a ­ gacio ne s ju ríd ic a s para los Estados Parte.
c io n a l’' (Pérez Luño, 1984). En este sentido,
las N a c io n e s U n id a s e sta b le cie ro n , a nivel Dentro de los Tratado s que c o n fo rm a n el
in te rn a c io n a l, la no ción de los d e re ch o s h u ­ M arco In te rn a cio n a l de D e re ch o s H u m a n o s
m a n o s al aprobar, en 1948, la D e cla ra c ió n se e n c u e n tra n : La C o n v e n c ió n In te rn a cio n a l
U nive rsal de D e re ch o s H u m a n o s, re c o n o ­ sobre la E lim in a c ió n de todas las Form as
c ie n d o que todos los d e re ch o s h u m a n o s de D is c rim in a c ió n Racial (1965), el Pacto In­
son In a lie n a b le s, u n iv e rsa le s e Ind ivisib le s. te rn a cio n a l de D e re ch o s C iviles y Políticos
(1966), el Pacto In te rn a cio n a l de D e re ch o s
A partir de tal D eclaración, las N aciones Eco nó m ico s, So ciales y C u ltu ra le s (1966), la
U nidas han ap ro b a d o d iversos In stru m e n ­ C o n v e n c ió n sobre la E lim in a c ió n de todas
las Fo rm as de D is c rim in a c ió n co ntra la M u ­ Sin p e rju ic io de que los T rata d o s referi­
je r (1979), la C o n v e n c ió n co n tra la T ortura y dos, entre ellos, C o n v e n c ió n co ntra T o rtu­
Otros Tratos o Penas Crueles, In h u m a n o s o ra (o n u , 1984), C o n v e n c ió n Inte rn acion al
D e g ra d a n te s (1984), y la C o n v e n c ió n sobre sobre la E lim in a c ió n de tod as las Form as
los D e re ch o s del N iño (1989). de D is c rim in a c ió n Racial (o n u . 19 6 5 )y C o n ­
v e n c ió n sobre la E lim in a c ió n de todas las
De este m odo, los d e re ch o s de la in fa n c ia F o rm a s de D is c rim in a c ió n co ntra la M ujer
c o m ie n z a n a p erfilarse ju s t a m e n te desde (o n u , 1979); no figuran d ere ch o s e sp e cífi­
la D e c la ra c ió n U n ive rsa l de los D e re ch o s cos de la niñez, la C o n v e n c ió n sobre los
H u m a n o s (o n u , 1948), por cuanto , en su a r­ D e re ch o s del N iño recoge los d erech os tu­
tíc u lo 25, se s e ñ a la que “la in f a n c ia y la m a ­ te lado s por d ich o s in stru m e n to s, recono­
te rn id a d tie ne n d e re ch o a c u id a d o s y a s is ­ c ié n d o lo s ta m b ié n co m o D e re ch o s H u m a ­
te n c ia e sp e cia le s, y que todos los niños, nos de la in fa n cia .
n a c id o s de m a trim o n io o fue ra de m a tr im o ­
nio, tie n e n d ere ch o a igual p ro tecció n so ­ A d e m á s de los in stru m e n to s in te rn a c io n a ­
c ia l”. A su vez, el Pacto In te rn a cio n a l sobre les v in c u la n te s a n te rio rm e n te señalados,
D e re ch o s C iv ile s y Político s estab lece, en existen otros in stru m e n to s tanto d e c la ra ti­
fo rm a esp e cífica, que “todo niño tiene d e ­ vos com o fo rm a le s que p la sm a n derechos
recho sin d is c r im in a c ió n a lg u n a a m e d id a s de la in fa n cia , tanto a nivel inte rnacio nal
de p ro tecció n , tanto de su fa m ilia , co m o de com o regional, entre estos están, la D e cla ­
la so c ie d a d y el Estado, que todo niñ o será ración de G in e b ra de 1924, que reconoce
in sc rito in m e d ia ta m e n te d esp u é s de su n a ­ que “la H u m a n id a d debe d arle a los niños,
c im ie n to y d e b ie n d o te n e r un n o m b re y el niñ as y a d o le sce n te s lo mejor, por e ncim a
d ere ch o a a d q u irir un a n a c io n a lid a d ” (o n u , de toda c o n sid e ra c ió n de raza, n a c io n a li­
1966, p. 7). dad o c re e n c ia ” (o n u , 1924, p. 1).

El Pacto In te rn a cio n a l de D e re ch o s E co n ó ­ A su vez, se encu entran la C o n ve n c ió n A m eri­


micos, So cia le s y C ultura les, c o m p le m e n ta ca n a de D e re ch o s H u m a n o s (Pacto San José
lo anterior, al se ñ a la r e xp resam ente, que de C osta Rica) (oea , 1969), la D e claració n de
“se debe c o n c e d e r especial p rotección a las los D e re ch o s del Niño (o n u , 1959), Reglas Mí­
m adres, a n tes y d esp u és del parto; que se n im a s de las N a cio n e s U nid as para la A d m i­
deben de a d o p ta r m e d id a s e sp e c ia le s de n istra ció n de la ju s t ic ia de M enores (Reglas
p rotección y a s is te n c ia a favor de los niñ os de Bejing) (o n u , 1985), las Reglas M ínim as
y a d o lesce n te s, sin d is c r im in a c ió n algun a, de las N a cio n e s U nid as sobre las M edidas
y se deben p roteger co n tra la e xp lo ta ció n no P riva tiva s de Libertad (Reglas de Tokio)
e c o n ó m ic a y social. Los E stad os Partes d e ­ (o n u , 1990a), las D ire ctrices de las Naciones
ben establecer, ta m b ié n , los lím ite s de edad U n id a s para la P reven ción de la D e lin c u e n ­
por d eb a jo de los c u a le s q ue d e p ro h ib id o y cia Juvenil (Directrices de Riad) (onu , 1990b),
s a n c io n a d o el em ple o a sueldo, de m a n o de y las D ire ctrices sobre la ju s t ic ia en a sun tos
obra in fa n til” (o n u , 1966, p. 3). c o n c e rn ie n te s a los niños v íc tim a s y testi­
gos de delitos (Oficina Internacional de los del sistem a regional con el sistem a univer­
Derechos del Niño, 2033). sal de los derechos hum anos, a los efectos
de interpretar la Convención, encuentra su
En este marco, y de acuerdo al Derecho Inter­ fundam ento en el artículo 29 de la C o nve n­
nacional relativo a la interpretación de los ción A m e ric a n a y en la práctica reiterada de
Derechos Humanos, los instrum entos referi­ la Corte y de la Com isión en esta m ateria”.
dos forman parte de un conjunto de normas (cid h , 1999; p- 9)
vinculadas, o “corpus iuris” que se deben
considerar articuladam ente al interpretar el Por tanto, el marco juríd ico de protección de
alcance de los derechos garantizados. los derechos hum anos de los niños, niñas y
adolescentes, incluye para fijar su co nte ni­
do, alcance y fines de interpretación, instru­
CORPUS IURIS DE LOS DERECHOS HUMANOS DE mentos regionales y universales, y tratados
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES e instrum entos no contractuales, que deben
aplicarse e interpretarse en form a coheren­
El concepto de un corpus iuris en m ateria te y arm oniosa, como pautas interpretati­
de infan cia corresponde, com o se señaló vas de la Convención de los Derechos del
precedentem ente, al reconocim iento de la Niño, conform e lo establece la Convención
e x iste n c ia d e un co njun to de norm as fu n d a ­ de Vie na sobre Derechos de los Tratados
m entales que se encuentran vin cu la d a s con (onu , 1969).
el fin de garan tizar los derechos hum anos
de los niños, niñas y adolescentes. En este De esta forma, “la existencia de un corpus
sentido, la C om isión Interam ericana se ha iuris incluye tam bién para efectos interpre­
referido a este concepto señaland o que: tativos las decisiones adoptadas por el Co­
mité de los Derechos del Niño de las N acio­
“Para interpretar las obligaciones del Es­ nes Unidas. Tal perspectiva representa un
tado en relación con los menores, adem ás avance significativo que evidencia, no sólo
de las disp osiciones de la Convención A m e­ la existencia de un marco ju ríd ico com ún en
ricana, la Com isión considera im portante el derecho internacional de los Derechos H u­
acudir, por referencia, a otros instrum entos m anos aplicable en m ateria de niñez y ad o ­
internacio nales que contienen norm as más lescencia, sino tam bién la interdependencia
específicas con respecto a la protección que existe en el ám bito internacional, entre
de la niñez, entre las cuales cabría citar la los distintos sistem as internacio nales de
Convención sobre los Derechos del Niño, protección de los Derechos H um ano s de los
y las diversas D eclaraciones de las N acio­ N iño s” (cid h , 2011, p. 6).
nes Unidas sobre el tema. Esta integración
MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL DEL
DERECHO A SER OÍDO DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 2. Con tal fin, se d a rá en p a rtic u la r al niño
la o p o rtu n id a d de ser e scu ch a d o en
La C o n s titu c ió n P o lític a de la R e p ú b lic a de todo p ro c e d im ie n to ju d ic ia l o a d m in is ­
Chile, en su a rtíc u lo 5° oto rg a rango c o n s ­ trativo que afecte al niño y a sea d ire cta ­
titu c io n a l a los T rata d o s In te rn a c io n a le s m e n te o por m edio de un re p re se ntan te
ra tific a d o s por nu estro País, entre los que o de un órg a n o a p ro p ia d o , en c o n s o n a n ­
se e n c u e n tra la C o n v e n c ió n sobre los D e­ cia con las n o rm a s de p ro c e d im ie n to de
rechos del Niño, sie n d o el tratad o m ás ra­ la ley n a c io n a l”, (o n u , 1989, p. 12-13)
tificad o de la h isto ria de los tra ta d o s de
D e re ch o s H u m a n o s, y, a d em á s, el p rim e r El derech o a q u í consagrado , c o n stitu y e uno
in stru m e n to in te rn a c io n a l ju r íd ic a m e n te de los pilares fu n d a m e n ta le s de este in stru ­
v in c u la n te que in c o rp o ra to d a la g a m a de m ento in te rn a cio n a l, y a que la expresión
d e re ch o s h u m a n o s: civiles, c u ltu ra les, e co ­ del m ism o, es u n a de las m a n ife sta c io n e s
nó m ico s, p o lít ic o s y sociales. m ás c o n tu n d e n te s de su d ig n id a d y calidad
com o su je to s de derechos.
Con d ich a ratificación el Estado de Chile, se
encuentra com pelido a cu m p lir los com pro­ De la m ism a form a, otros instrum en to s
misos que de ella em anan, ap licando una le­ in te rn a c io n a le s sie ntan las bases para ga­
gislación acorde con los principios que esta ran tizar el derech o de niños, niñ as y ad o ­
consagra. lescentes a e xp resar su o p in ió n en procedi­
m ie nto s ju d ic ia le s. En este sentido, cobran
El derech o de los niños, niñ as y a d o le s c e n ­ especial relevancia, los in stru m e n to s d esa­
tes a ser oídos, co n te n id o en el a rtícu lo 12 rrollado s a c o n tin u a ció n .
de la C o n v e n c ió n In te rn a cio n a l sobre los
D e re ch o s del Niño, señala: DIRECTRICES SOBRE LA JUSTICIA EN ASUNTOS
CONCERNIENTES A LOS NIÑOS VÍCTIMAS Y TESTI­
1. “Los Estados Parte garan tizarán al niño GOS DE DELITOS
que esté en c o n d icio n es de form arse un
ju ic io propio, el derecho a expresar su Las directrices sobre la justicia en asuntos
o p inión librem ente en todos los asun tos concernientes a los niños víctim as y testigos
que afectan al niño, teniénd ose d e b id a ­ de delitos es redactado por la Oficina Interna­
m ente en cue n ta las o p in io n es del niño, cional de los Derechos del Niño (20032) Dentro
en función de la edad y m ad urez del niño. de los principios que consagra, se encuentran:

2. En resolución 2005/20, con fecha 22 de Julio de 2005, el Consejo Económ ico y Social de N aciones U nidas apro­
bó dicho docum ento.
I. Derecho a la participación del niño, n iñ a s y a d o le sce n te s c u a n d o haga
una d e n u n c ia y p a rticipe en la in v e stig a ­
Con sujeción al derecho procesal nacional, ción y en el proceso ju d ic ial;
todo niño, n iñ a y ad olescente tiene derecho
a expresar librem ente y en sus propias pa­ d) Las f e c h a s y los lugares esp e cífico s de las
labras sus creencias, o p inion es y pareceres v is t a s y otros su ce so s im p ortantes,
sobre c u a lq u ie r asunto, y a aportar su c o n tri­
bución, espe cialm e n te a las decision es que e) La disponibilidad de m edidas de protección;
le afecten, in clu id a s las ad o p tad as en el m a r­
co de c u a lq u ier proceso jud icial, y que esos f) Los m e ca n ism o s existentes para revisar las
puntos de vista sean tom ad os en co n sid e ra ­ d ecision es que afecten a los niños, niñas y
ción, según sus aptitudes, su edad, evolución adolescentes, víctim a s y testigos de delitos,
de su cap a cid a d y m adurez intelectual.
g) Los d erech os c o rre sp o n d ie n te s a los ni­
II. Derecho a ser Informado ños, n iñ a s y ad o lesce nte s, v íc tim a s o te sti­
gos de d elitos en co n fo rm id a d con la C o n ­
En la m e d id a de lo posible y apropiado, los ve n ció n sobre los D e re ch o s del Niño y la
niños, niñas y adolescentes, víctim a s y /o tes­ D e cla ra c ió n sobre los p rin c ip io s fu n d a m e n ­
tigos de delitos, sus padres o tutores y sus tales de ju s t ic ia para las v íc tim a s de d elitos
representantes legales, desde el prim er co n­ y del a b uso de p o d er”. (O ficina In te rn a cio ­
tacto en algún proceso ju d ic ia l y a lo largo nal de los D e re ch o s del Niño, 2003, p. 9)
del m is m o , deberán ser inform ad os d eb id a­
mente y con prontitud, entre otras cosas, de: Adem ás, en la m e d id a de lo posible y a p ro ­
piado, se ha de in fo rm a r a los niños, niñas
a) “La d isp o n ib ilid a d de se rv icio s m édicos, y ad o lesce nte s v íc tim a s y /o testigos de d e li­
p sicológicos, so cia les y otros se rvicio s de tos, sus padres o tutores y sus re p re se n ta n ­
interés, a sí com o de los m e d io s de a c c e d e r á tes legales d e b id a m e n t e y con prontitud de:
ellos, ju n to con a se so ra m ie n to o re p re se n ­
tación legal o de otro tipo, re p aració n y a p o ­ a) “La evolución y su sta n c ia c ió n de la c au sa
yo fin a n cie ro de em erg e n cia , según el caso; que les co ncie rna, in c lu id o s datos sobre la
cap tu ra y d eten ción del acu sad o, su s itu a ­
b) Los procedimientos aplicables en el proceso ción en cu a n to a p rivación o no de libertad,
de justicia penal p a ra a d u lto sy menores, inclui­ así com o cu a lq u ie r c am b io in m in e n te de
do el papel de los niños, niñas y adolescentes, esa situ ación , la d ecisión de la fisca lía y las
v íc tim a sy testigos de delitos, la importancia, el no ved ad es de interés que se p rod u zcan d es­
m om ento y la manera de prestar testimonio, y pués del ju i c i o y la resolución de la causa;
la forma en que se realizará el “interrogatorio”
durante la investigación y el juicio, b) Las o p o rtu n id a d e s que existan para o b te ­
ner rep aración del d e lin cu e n te o del Estado
c) Los m e c a n ism o s de a p oyo a d isp o sició n m e d ian te el proceso de ju sticia , procedí-
m ie n- tos civ ile s a lte rn a tiv o s u otros p ro ce ­ vicio s financieros, juríd icos, de orientación,
s o s ” (O ficina In te rn a cio n a l de los D e re ch o s de salud, s o c ia le s y educativos, de recupera­
del Niño, 2010, p. 32). ción física y p sico ló gica y d em ás servicios
ne cesarios para la reinserción del niño, niña
III. Derecho a ser oído y a expresar opinio­ y a d o le s c e n te ” (Oficina Internacional de los
nes y preocupaciones D e re ch o s del Niño, 2010, p. 49).

Los p ro fe sio n a le s d eb e rán h a c e rto d o lo po­ De este modo, toda a siste n cia que se pueda
sib le para que los niños, n iñ a s y a d o le s c e n ­ p ro v e e rá los niños, n iñ a s y adolescentes, de­
tes v íc tim a s y /o testigos de d elito s p ued an berá ate nd e r a sus necesidades, com o tam ­
e xp re sar sus o p in io n e s y p re o c u p a cio n e s bién, a la p osib ilid ad de perm itirles la parti­
en cu a n to a su p a rtic ip a c ió n en el proceso cip ación efectiva durante todas las etapas
de ju stic ia , en p articular: existentes en el proceso de justicia.

a) C u sto d ia n d o que p ued an expresar sus En este m ism o sentido, la a siste n cia pres­
o p in io n e s y p re ocup acion es, de m ane ra tada por los p rofesionales deberá hacer todo
libre y en virtud de sus ca- lo posible porque se coor­
p a c id a d e s, respecto de su “ Toda asistencia que dinen los diversos servi­
p a rtic ip a c ió n en el proceso se pueda proveer a los cios de apoyo, a fin de evi­
de ju sticia , su se g u rid a d en niños, niñasy adolescentes tar la sobre intervención.
relación con el a cu sad o, la deberá atender a sus De esta forma, la asisten­
fo rm a en que prefiere e n ­ necesidades, como cia del personal de apo­
tregar su declaración, y sus también, a la posibilidad yo, com o e specialistas en
se n tim ie n to a ce rca de las de permitirles v íc tim a s y testigos de de­
e ve n tu a le s c o n c lu sio n e s participación efectiva”. litos contra la población
del proceso ju d icial; infanto-juvenil, deberá
ser constan te e ininte­
b) T o m a n d o en c u e n ta — y en d e b id a c o n s i­ rrum pida, desde el inform e inicial hasta que
d e r a c ió n — las o p in io n e s y p re o c u p a cio n e s los servicios dejen de ser necesarios.
de los niños, n iñ a s y a d o le sce n te s y, en el
caso de que no fuera posib le ate nd e rlas, d e ­ Los p ro fe sio n a le s entonces, deb erán a d o p ­
berán ser e x p lic a d a s las causas. tar y a p lic a r las m e d id a s co rre sp o n d ie n te s
para que a los niños, n iñ a s y a d o lesce n te s
IV. Derecho a una asistencia eficaz les resulte m ás fácil p restar te stim o n io o
declarar, a fin de m e jo ra r la c o m u n ic a c ió n
Los niños, n iñ a s y ad olescentes, v íc t im a s y /o y c o m p re n s ió n en las e tap as previas y d u ­
testigos de d elitos y, c u a n d o proceda, sus rante el ju icio . Entre esas m e d id a s podrán
fam iliares, deberán tener a cceso a la a s is ­ fig ura r las sig u ie n tes, se ñ a la d a s por la Ofi­
te n cia de profesionales. Esto podrá incluir: c in a In te rn a cio n a l de los D e re ch o s del Niño
“se rvicios de a siste n c ia y a p oyo com o ser­ (2010, p. 50):
“a) Que e sp e c ia lista s en v íc tim a s y te sti­ so de ju stic ia , y a sea d u ra n te la d etecció n,
gos de d elito s de p o b lació n in fa n to -ju ve n il in stru c c ió n y /o e n ju ic ia m ie n to , a fin de g a ­
a tie n d a n a las ne ce sid a d e s especiales. ra n tiza r el respeto de su interés su p e rio r y
su d ig n id a d .
b) Que personal de apoyo, incluid os espe­
cialistas y los fa m ilia re s apropiados, a c o m ­ De este modo, la O ficin a In te rn a cio n a l de
pañen al niño, niña y ad olescentes m ientras los D e re ch o s del Niño (2010, p. 65 - 66) s e ñ a ­
presta testim onio; la que los p ro fe sio n ale s deb erán entonces,
tratar con d e lic a d e z a a los niños, niñ as y
c) Si procede, que se no m bre a un tutor que a d o le sce n te s v íc tim a s y /o testigos de d e li­
proteja los intereses ju ríd ic o s del niño, niña tos a fin de:
y a d o le sce n te ”.
“a) Prestarles apoyo, in clu so a c o m p a ñ a n ­
V. Derecho a la intimidad do al niño, niñ a y a d o lesce n te a lo largo de
su p a rticip a ció n en el proceso de justicia,
D eberá protegerse la in tim id a d de los ni­ c u a n d o ello red un de en el interés su p e rio r
ños, niñ as y a d o lesce n te s (víctim as y testi­ del niño,
gos de delitos) com o a su n to de su m a im p o r­
tancia, p ro tegié nd o la de toda in fo rm ació n b) P ro p o rc io n a rle s c e rtid u m b re sobre el
relativa a su p articip a ció n en el proceso de proceso, de m a n e ra que los niños, n iñ a s y
ju sticia . Esto puede lograrse, restringiend o ad o lesce nte s, tengan ideas claras de lo que
o re sg u a rd a n d o de fo rm a con fid en cia l toda cabe esperar del proceso, con la m a y o r cer­
la in fo rm a ció n que p erm ita id en tificar a un teza posible. La p a rtic ip a c ió n del niño, niñ a
niño, n iñ a y adolescente. y a d o le sce n te en las v ista s y ju ic io s deb erá
p la n ifica rse con a n t e la c ió n y d e b e r á n extre­
A partir de lo anterior, se deberán tom ar m arse los esfuerzo s por g a ra n tiza r la c o n ti­
m e d idas para la p rotección de u n a excesiva nu id a d de la relació n entre los niños, niñ as
a p a ric ió n en p ú b lico de d ich a s v íc tim a s y/o y a d o le sce n te s y los p ro fe sio n ale s que es­
testigos, utilizan d o com o recurso la p o sib ili­ tén en co n ta cto con ellos d ura n te todo el
dad de exclu ir al púb lico y m ed ios de c o m u ­ proceso;
nicació n de la sala de a u d ie n cia , m ientras
éste presta declaración; siem p re y cuando, c) G a ra n tiza r que los ju ic io s se celebren tan
así lo p erm ita el d erecho interno. pronto com o sea práctico, a m enos que las
d em oras redunden en el interés su p e rio r
VI. Derecho a ser protegido de sufrimientos del niño. La investigació n de los delitos en
durante el proceso de justicia los que estén im p lic a d o s niños, n iñ a s y a d o ­
lescentes com o v íc tim a s y /o testigos ta m ­
Los p ro fe sio n ale s, a su vez, d eb e rán to m a r bién deb erá realizarse de m a n e ra e xp ed ita y
m e d id a s p ara e vita r s u frim ie n to a los n i­ deberá haber p rocedim ientos, leyes o regla­
ños, n iñ a s y a d o le sce n te s, d u ra n te el p ro ce ­ m entos p rocesales para acelerar las cau sa s
en que estos estén involucrad os; d ic h a s d e p e n d e n c ia s, salas de espera se p a ­
rad as y sa la s para en trev ista s privadas;
d) U tiliz a r p ro c e d im ie n t o s id ó n e o s para
los niños, n iñ a s y a d o le s c e n te s, in c lu id a s c) A seg urar que los niños, niñas y ad oles­
sa la s de e n tre v is ta s c o n c e b id a s p ara ellos, centes, v íc tim a s y /o testigos de delitos sean
s e rv ic io s in t e r d is c ip lin a r io s para niños, inte rro gad o s de form a a d a p ta d a a ellos,
n iñ a s y a d o le s c e n te s v íc t im a s de d e lito s u tiliza n d o m ed ios de a y u d a para prestar de­
in te g ra d o s en un m ism o lugar; sa la s de a u ­ cla ra ció n o n o m b ra n d o a expertos de psico­
d ie n c ia m o d ifica d a s, te n ie n d o en c u e n ta logía para d ic h a labor, esto con el objeto de
a los niñ os, n iñ a s y a d o le s c e n te s testigos; facilita r el te stim o n io y reducir la posib ili­
re ceso s d u ra n te el te stim o n io ; a u d ie n c ia s dad d e q u e niños, n iñ a s y a d o le s c e n t e s s e a n
p ro g ra m a d a s a ho ras a p ro p ia d a s para la objeto de intim id a ció n .
edad y m a d u re z del niño, ni ña y a d o le s c e n ­
te, un s is te m a a p ro p ia d o de n o tific a c ió n
para q ue el niño, n iñ a y a d o le s c e n te sólo REGLAS DE BRASILIA SOBRE EL ACCESO A LA JUS­
c o m p a r e z c a a n te el T rib u n a l c u a n d o sea TICIA DE PERSONAS EN CONDICIÓN DE VULNERA­
n e c e s a r io ,y otras m e d id a s que fa cilite n d i­ BILIDAD
c h o s t e s t im o n io s ”.
Las reglas de B rasilia sobre el acceso a la
Adem ás, los p rofesion ales deberán a p lic a r ju stic ia de personas en co n d ició n de vu ln e ­
m e d id a s para: rab ilidad ela b o ra d a s en la XIV C u m b re Judi­
cial Ib e ro a m e rica n a el año 2008, considera
a) L im ita r el n ú m e ro de en trevista s, a p li­ en c o n d ició n de vu ln e ra b ilid a d a “aquellas
c á n d o se p ro c e d im ie n to s e sp e c ia le s que personas que, por razón de su edad, género,
p e rm ita n d is m in u ir o re d u cir el n ú m e ro de estado físico o m ental, o por circu n sta n cia s
en trevista s, d e c la ra c io n e s, o todo c o n ta cto sociales, e con óm icas, é tnicas y /o c u ltu ra ­
que p u e d a ser in n e c e sa rio o re ite rativo en les, e n cu e n tra n espe ciale s d ificu lta d e s para
el proceso de ju stic ia , u tiliz a n d o a sí m e d io s ejercitar con plenitud antes el siste m a de
te cn o ló g ico s co m o g ra b a c io n e s de video; ju s t ic ia los d erech os reconocid os por el or­
d e n a m ie n to ju r íd ic o ” (Cum bre Judicial Ibe­
b) R e sg u a rd a r que los niños, n iñ a s y a d o ­ ro am erican a, 2008, p. 5).
lescentes, v íc tim a s y /o testigos de d elito s
no sean in te rro g a d o s por el p re su n to a u to r En este sentid o se ñ a la en su núm ero 2: “Se
del delito, sie m p re que sea c o m p a tib le con co n sid e ra niño, niñ a y a d olesce nte a toda
el o rd e n a m ie n to ju r íd ic o del país y re sp e ­ persona m e nor de d iecio cho años de edad,
ta n d o d e b id a m e n te los d e re ch o s de la d e ­ salvo que haya a lca n za d o antes la m ayoría
fensa. De ser posible, estos d eb e rán ser e n ­ de edad en virtud de la legislación nacio ­
tre v ista d o s e in te rro g a d o s en el e d ificio del nal aplicable. Todo niño, niñ a y ad olescente
trib u n a l sin que los vea el p re su n to a u to r debe ser objeto de una especial tutela por
del d elito y se les d eb e rá n p ro p o rc io n a r en parte de los órganos del siste m a de ju stic ia
en co n sid e ra ció n a su d esarrollo e vo lu tiv o ” accesible, seguro y tranquilo, com o ta m ­
(O p .C it, p. 6). bién, deberá p rocurarse en la m e d id a de lo
posible, que se evite la c o in c id e n c ia de la
Por su parte el cap ítu lo III, Respecto a la Ce­ v íc tim a con el in cu lp a d o del delito dentro
lebración de los Actos Judiciales, a p artad o de las d e p e n d e n c ia s ju d iciale s, a sí com o la
3, se ñ a la dentro de las “C o n d icio n e s de la c o n fro n ta ció n de a m b o s d urante el tra n s­
C o m p a re c e n c ia ” las siguientes: curso de a ctivid a d e s ju d ic iale s, lo que es
posible por m edio de la protección visual de
“Se ve lará para que la c o m p a re ce n c ia en a c ­ la v íc tim a respecto del im p u ta d o m itigan d o
tos ju d ic ia le s de una persona en c o n d ició n o evitand o la tensión y a n g u stia em o cio n a l
de vu ln e ra b ilid a d se realice de m ane ra a d e ­ que d ich a in sta n cia puede provocar.
c u a d a a las c irc u n sta n c ia s propias de d ich a
c o n d ic ió n ” (Op. Cit., p. 17). T iem po de la com p a re ce n cia : deberá p ro cu ­
rarse que sea el m enor tiem po posible para
Por lo que se establecen criterios respecto a la realizació n de la d ilig e n c ia a realizar, por
la Inform ación de d ic h a c o m p a re ce n cia , sus lo que estos deberán celebrarse de m ane ra
c o n d icio n e s y e sp e c ia lm e n te la p a rtic ip a ­ puntual, y podrá privile giarse la p a rtic ip a ­
ción de niños, niñas y a d o lesce n te s en pro­ ción de d ic h a p ersona en co n d ició n de v u l­
c e d im ie n to s ju d ic iale s, los que se detallan a neración por sobre otras, dentro de la prela-
co n tin u a ció n : ción de d ich a d ilig e n c ia ju d icial.

I. Información sobre la comparecencia Es a co n se ja b le evitar a siste n c ia s in n e c e sa ­


rias, c o m p a re cie n d o c u a n d o resulte e stric­
De este modo, la C um b re ju d ic ia l Ibero am e­ ta m e n te necesario co nfo rm e a la n o rm a tiv a
ricana estim ó que con carácter previo al acto ju r íd ic a del país, y p o sib ilita n d o la c o n c e n ­
ju d ic ia l (2008, p. 18), “se p rocurará p rop orcio­ tración, en un m ism o d ía si es posible, de las
nar a la persona en co nd ició n de v u ln e ra b ili­ d iversas a ctu a c io n e s en que deb a p articip a r
dad Inform ación d irectam en te re lacio nad a la m ism a v íc tim a o testigo.
con la form a de celebración y contenid o de
la co m pare ce ncia, y a sea sobre la d escrip ­ Por otro lado, “en d e te rm in a d a s o ca sio n e s
ción de la sala y de las personas que van a podrá procederse a la g rab ación en soporte
participar, d estin a d a a la fam llla riza ció n con a u d io v is u a l del acto c u a n d o esto evite que
los té rm in os y conceptos legales, así com o se re p ita su celebración en su ce siva s in sta n ­
otros datos relevantes al efecto”. cias ju d ic ia le s ” (Cum bre ju d ic ia l Ib e ro a m e ri­
cana, 2008, p. 19)
II. Condiciones de la comparecencia
Form a de la co m p a re ce n c ia : se deberá a d a p ­
Lugar de la c o m pa re c e n cia: deb erá velar tar el lenguaje consid erand o las p articulari­
porque dentro de lo posible, la c o m p a re ­ dades de la persona en cond ición de v u ln e ­
c e n cia sea realizad a en un lugar cóm odo, rabilidad como: su edad, grado de madurez,
nivel educativo, cap acidad intelectual, nece­ • Se deberán realizar y llevar a cabo en
sidades especiales y /o cond icio n es soclocul- un a sala adecuad a.
turales. Por tanto, la form ulación de pregun­
tas debe ser se ncilla y clara sin em itir juicios • Se deb erá utilizar lenguaje sencillo para­
de valor y /o críticas sobre el co m p o rta m ie n ­ fa cilita r la com prensión .
to o reacción de la persona, especialm en te en
los casos de víctim as y / o testigos del delito. • Se deberán evitar todos los form alism os
inn ecesarios, tales com o “la toga, la dis­
Por otro lado, “c u a n d o sea necesario se pro­ ta n cia física con el tribu nal y otros sim i­
tegerá a la p erso na en co n d ició n de v u ln e ­ lares” (Cum bre Judicial Iberoam ericana,
rab ilidad de las c o n se cu e n cia s de prestar 2008, p. 20).
d e cla ra ció n en a u d ie n c ia pública, podrá
p lan te arse la p osib ilid ad de su p a rtic ip a ­
ción en el a cto ” (Cum bre Judicial Ib e ro a m e ­ OBSERVACIÓN GENERAL N°a2
ricana, 2008, p. 19).
Por su parte, la Observación
Las Reglas de Brasilia sobre “La formulación de General N ° i2 del Com ité de los
Acceso a la Justicia de las Per­ preguntas debe ser Derechos del Niño de la onu ,
sonas en condición de Vul­ sencilla y clara sin consigna: “No se puede escu­
nerabilidad Judicial, señalan em itir juicios de valor char eficazm ente a un niño
entonces que los medios que y/o críticas”. cuand o el entorno sea intimi-
permitan alcanzar dicho obje­ datorio, hostil, insensible o in­
tivo, incluso pueden excluir la presencia física ad ecuad o para su edad. Los procedim ientos
de la víctim a y/o testigo del lugar del juicio o tienen que ser accesibles y apropiados para
de la vista, siempre que resulte compatible con los niños. Debe prestarse especial atención
el Derecho del país. A tal efecto, puede resultar al su m inistro y la transm isión de inform ación
de utilidad el uso del sistem a de vldeoconfe- ad a p ta d a a los niños, la prestación de apoyo
rencia o del circuito cerrado de televisión en ad ecuad o para la defensa de los intereses
las declaraciones de niños, niña y adolescen­ propios, la d ebida cap acitación del personal,
tes, elemento que podría tenerse en cuenta el d ise ñ o d e las salas de tribunal, lave stim e n-
adem ás de otros planteados por las Reglas de ta de los jueces y abogados y la d isp o nib ili­
Brasilia, en estos casos particulares. dad de pantallas de protección visual y salas
de espera separad as”, (onu , 2009, p. 12).
III. Participación de niños, niñas y adoles­
centes en procedimientos judiciales A sim ism o inco rp o ra las siguientes “m edidas
para g a ra n tiza r la o b se rva n cia del derecho
En los actos ju d ic ia le s en los que participen del niño a ser e sc u c h a d o ” (Op. Cit., p. 12).
niños, niñ as y a d o lesce n te s se debe tener
en c u e n ta su edad y d esarrollo integral, y en La a p lic a ció n de los dos párrafos del artículo
todo caso: 12 exige que se adopten cinco m ed idas para
hacer realidad efectivam ente el d erecho del oído, debe ser adecuado e inspirar confianza,
niño, niña y a d olesce nte a ser e scuchado , otorgando así un entorno seguro y protegido
siem pre que un a sun to lo afecte o cuand o donde el adulto responsable de dicha a u d ie n ­
sea Invitado a dar su o p inión en un proce­ cia se encuentre dispuesto tanto a escucharlo
d im ien to oficial, así com o en otras c irc u n s­ como a tom ar seriam ente en consideración
tancias. Estas m e d idas deben a p lica rse de a q u e llo q u e h a d e c id id o c o m u n lc a r y expresar.
m anera a d e c u a d a para el contexto que se
trate, como: Es im portante destacar que la persona en­
cargada de realizar el acto de e scu ch ar su
I. Preparación opinión, puede ser: un profesional esp e cialis­
ta, com o por ejemplo, un psicólogo o médico,
Los resp onsables de e scu ch a r al niño, niñ a y alguien encargado de adoptar d ecisiones en
ad o lesce nte deben ve rificar que este se en­ una institución específica, com o lo son los
cuentre in fo rm a d o respecto de su derecho jueces, adm inistradores, y /o directores, y/o
a expresar su op in ió n en todos los asun to s un adulto que Interviene directam ente en los
que lo afecten, (en especial, en todos a q u e ­ asuntos que lo afectan, tal com o su profesor,
llos p ro ce d im ie n to s tanto ju d ic ia le s com o cuidador, y /o trabajad or social.
ad m inistrativo s) donde se adopten d e c isio ­
nes para con sus vidas. A su vez, se les debe De este modo, la e xp erien cia re ca b a d a por
Inform ar respecto de los posibles efectos y el Com ité de los D erech os del Niño de laoNU
alca n ce s que tendrán sus op inion es, en el (2009) da c u e n ta de la necesidad de que la
resultado de d ich o s procedim ientos. a u d ie n c ia debe re sgu ard ar c o n d icio n e s de
c o n fid e n cia lid a d , evitand o que esta sea de
Además, estos deberán recibir inform ación carácter público, a d o p ta n d o a d e m á s la for­
respecto a la posibilidad d e c o m u n ic a r s u opi­ m a de una conversación , evitand o una m e­
n ió n ,y a s e a d e m a n e ra d ire c ta o por medio de to d o lo gía de exam en un ilateral o inte rro ga­
un representante, conociendo paralelam ente torio.
las posibles consecuencias y /o beneficios de
esa elección. En consecuencia, quien sea res­ III. Evaluación de la capacidad del niño,
ponsable de adoptar las decisiones deberá niñay adolescente
preparar d ebidam ente al niño, niña y ad oles­
cente antes de que sea escuchado, explicando Por otra parte, deben establecerse m e ca n is­
la forma, el momento, el lugar, y las personas mos a d ecuad os y buenas prácticas para eva­
que se encuentren presentes, teniendo en luar el desarrollo del niño, n iñ a y adolescente
cuenta las opiniones de éste a ese respecto. en relación a su capacidad de form arse un
ju icio propio. Lo que perm itirá determ inar
II. Audiencia si este se encuentra en cond icion es de for­
marse un juicio propio de form a razonable
Por otro lado, el contexto en que se ejerza el com o independiente. Asim ism o, la persona
derecho del niño, niña y adolescente a ser encargad a de adop tar la decisión de dicho
caso, deberá tener en cue n ta no solo d icha com parables, para expresar sus quejas en to­
opinión, sino que tam b ién deberá tener un das las instituciones que se dediquen a la in­
factor destacado en la resolución del caso. fancia y adolescencia, como por ejemplo: su
escuela, guarderías, servicios sociales de in­
IV. Comunicación de los resultados: infor­ fancia y juventud. Si el derecho del niño a ser
mación sobre la consideración otorgada a e scu ch ado se vuln era en relación con proce­
las opiniones del niño, niñay adolescente d im ien to s ju d iciale s y adm inistrativos (art.
12, párr. 2), el niño, niña y adolescente debe
En relación al punto anterior, el encargado tener acceso a procedim ientos de apelación
de adop tar d ecisiones debe inform ar al niño, y d e n u n cia que ofrezcan vías de recurso
n iñ a y adolescente, respecto al resultado del para las violacione s de derechos. Los proce­
proceso y debe explicar la m anera en que se d im ien tos de d e n u n cia deben proporcionar
consideraron sus opiniones. Este ejercicio de m e ca n ism o s solventes para garantizar que
c o m u n ic a ció n corresponde a la garan tía de los niños, niñas y adolescentes confíen en
que sus op inion es no se escuchen so la m e n ­ que al utilizarlos no se exponen a un riesgo
te com o una m era form alidad procesal, sino de vio le ncia o castigo (o nu , 2009, p. 46).
que se integren a la resolución y decisión res­
pecto de su situación particular. El C om ité de los D erech os del Niño de la onu
a gre ga adem ás, que todos los p ro c e d im ie n ­
De esta form a, la in fo rm a ció n que se le pro­ tos en que sean e s c u c h a d o s y participen un
p orcione al niño, n iñ a y adolescente, puede niño, n iñ a y ad o lesce n te deben ser:
m o tiv a r a que este insista, realice otra pro­
puesta, se m uestre de acuerdo, o bien, com o a) Tra n s p a re n te s e i n fo rm a tiv o s. Otorgando
es en el caso de los p ro ce d im ie n to s ju d ic ia ­ la in fo rm a ció n de m a n e ra com pleta, a cce si­
les y a d m in istra tivo s, p ueda p resentar una ble y a p ro p ia d a en co n sid e ra c ió n a la diver­
d e n u n c ia o ap ela ció n corresp ondiente. sidad y edad del niño, n iñ a y adolescente, en
relación a su d erecho a expresar su opinión
V. Quejas, vías de recurso y desagravio librem en te siendo esta d e b id a m e n te to m a ­
da en cuenta, co n sid e ra n d o tanto el modo
A partir de los anterior, será necesario d isp o­ en que se e fectuará su p articip a ció n como
ner entonces, de p rocedim ientos de denun- el alcance, p ro p ó s ito y posible repercusión.
c ia y v ía s d e recurso, p a ra q u e los niños, niñas
y adolescentes puedan evid en ciar y quejarse b) Voluntarios. “Jamás se debe obligar a los
ante eventuales situ acio n es en que sea pa­ niños, niñas y adolescentes a expresar opi­
sado por alto y /o transgredido su derecho niones en contra de su voluntad y se les debe
tanto a ser e scu ch ado s com o a que dichas Informar de que pueden cesaren su participa­
opiniones sean d eb id am e nte tom ad as en ción en cualquier m om ento” (onu , 2009, p.31).
cuenta. Así, los niños, niñas y adolescentes
deben contar con la posibilidad de dirigirse c) Respetuosos. Las o p inion es de los niños,
a u n defensor, o a una persona con funciones niñ as y a d olescentes serán tratadas con
respeto, pero tam b ién deberán prop end er sino tam b ién en lo referido a sus c a p a c id a ­
a otorgar la o p o rtu n id a d de in icia r ideas des y desarrollo de sus facultades.
y actividades, fa cilita n d o y re conociend o
buenos ejem p los de p a rticip a ció n infanto- f) Incluyentes. Se deben evitar prácticas que
juven il en diferentes á m b ito s de desarrollo, fomenten la discrim inación, favoreciendo la
com o es la fam ilia, escuela, cultura, y tra­ inclusión y oportunidades para que aquellos
bajo. Del m ism o modo, tanto las personas que se encuentren en situación de exclusión
com o las in stitu cio n e s que trabajen para y o que posean necesidades especiales puedan
con los niños, niñas y adolescentes, deben participar. Se debe considerar que los niños,
respetar la o p inión de estos respecto de la niñas y adolescentes “no constituyen un gru­
p a rticipación en actos p úb licos y tom ar en po hom ogéneo y es necesario que la partici­
cue nta la co m p re n sió n del contexto so cio e ­ pación prevea la igualdad de oportunidades
conóm ico, com o ta m b ié n el m e d io a m b ie n ­ para todos, sin d iscrim inación por motivo
tal y cultural en el que se d esen vue lve n los alguno. Es necesario tam bién que los progra­
respectivos niños, niñ as y adolescentes. mas sean respetuosos de las particularidades
culturales de los niños, niñas y adolescentes
d) P ertinentes. “Las cuestiones respecto de de todas las co m u n id a d e s” (onu , 2009, p. 33).
las cuales los niños, niñas y ad olescentes tie­
nen derecho a expresar sus o p in io n es deben g) A poyo en la fo rm a ció n . Para la facilitación
tener p ertine ncia a u té n tica en sus vid as y efectiva de la participación de los niños, niñas
perm itirles recurrir a sus co nocim ien tos, ap ­ y adolescentes, los adultos deben p re p a ra ry
titudes y capacidades. Adem ás, es necesario otorgar apoyo en el desarrollo de co m p e te n ­
crear un espacio para perm itir a los niños, cias y co n o cim ien to s en relación a escuchar,
niñas y a d olescentes d estacar y a b o rd ar las com o al trabajo en e q u ip o y participación, de
cuestiones que ellos m ism o s consid eren per­ acuerdo con el desarrollo de sus c a p a c id a ­
tinentes e im p o rta n te s” (o n u , 2009, p. 31-32). des. De esta forma, la onu (2009, p. 32) se refie­
re a que: “los propios niños pueden participar
e) A dap tad os a los niños, niñas y a d o le s ce n­ com o in stru cto re sy facilitadores resp ecto de
tes. Los am bientes, m etod ologías y contex­ la form a de p ropiciar la participación efecti­
tos de trabajo deben tener la cap acidad de va; necesitan form ación de la cap acidad para
adaptarse a las n e cesid ad es y cap acidad e s reforzar sus aptitudes respecto de, por ejem ­
de los niños, n iñ a s y adolescentes, por lo que plo, la participación efectiva y la co n cie n cia
deben d isp o n e rd e l t ie m p o y los recursos ne­ acerca de sus derechos y cap acitación para
cesarios que fom enten un entorno de con- organizar reuniones, recaudar fondos, tratar
fia n z a y oportunidad, para que estos puedan con los m edios de difusión, h a b la re n público
ap ortar y entregar sus opiniones. A su vez, es y hacer tareas de p ro m o ció n ”.
relevante d estacar que deberán co n sid e ra r­
se los diferentes grados y niveles de apoyo y h) Seguros y ate n to s al rie sgo . Se debe to­
form as de p articipación de los niños, n iñ a s y m a r e n c o n sid e ra c ió n , por parte de los a d u l­
adolescentes, no solo respecto a sus edades, tos, la p o sib ilid a d de riesgo que im p lic a la
exp resión de o p in io n e s por parte de los extraordinarios que deben superar para ob­
niños, n iñ a s y a d o le s ce n te s con los que se tener ayuda”(oNu,2009,p.32).
trabajan. Por lo que se deb en to m a r las pre­
c a u c io n e s para que se re d u zca un eve ntu al i) Re sp o n sa b le s. Los niños, niñas y adoles­
riesgo de v io le n cia , e xp lo ta ció n o c u a lq u ie r centes tienen derecho a conocer y recibir
otra c o n s e c u e n c ia n e g a tiva en relació n a una respuesta clara en relación a la forma
su p a rticip a ció n . En c o n s e ­ en que su participación ha
c u e n cia , debe ser realizad o Los ñiños, ninas y influido en un resultado.
un tra b a jo con las fa m ilia s adolescentes tienen De este modo, debe existir
y c o m u n id a d e s para que derecho a conocer y un co m p ro m iso respecto
se c o m p re n d a n tanto las recibir una respuesta de se guim ie nto s y e valua­
p o sib le s c o n s e c u e n c ia s de clara en relación a ción, como, por ejemplo:
la p a rtic ip a c ió n y el valor la forma en que su durante toda la evaluación,
de la m ism a, co m o ta m ­ participación ha influido respecto a la m anera en
bién se velen por re d ucir en un resultado”. que fueron interpretados
los p o sib le s riesgos a los y /o a n a liza d a s sus opinio­
que p ued en e n co n tra rse nes; entregar un espacio
exp ue sto s los niños, n iñ a s y a d olescentes. y o p ortunid ad de rechazar dich os análisis,
De este modo, “las m e d id a s n e ce sa ria s para c o n clu sio n e s e influir en estas, otorgando la
ofrecer la d e b id a protección, in c lu irá n la p osibilidad de p a rtic ip a re n dichos procesos.
fo rm u la c ió n de u n a cla ra estrategia de pro­ De esta forma, es necesario que exista una
te cció n de los niños, n iñ a s y a d o lesce n te supervisión y evaluación de la participación
que re co n o zca los riesgos p a rtic u la re s que de los niños, n iñ a s y a d o le sce n te s,y que esta
en fre n ta n a lg u n o s grup os y los o b stá cu lo s sea realizada con ellos mismos.

CONVENCIÓN DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO

DIRECTRICES SOBRE LA
REGLAS DE BRASILIA SOBRE
JUSTICIA EN ASUNTOS
EL ACCESO A LA JUSTICIA DE
CONCERNIENTES A LOS CORPUS IURIS PERSONAS EN CONDICIÓN DE
NIÑOS VÍCTIMAS Y TESTIGOS
VULNERABILIDAD
DE DELITOS

OBSERVACIÓN
GENERALN°12

Figura i. Corpus luris.


MARCO NORMATIVO NACIONAL DEL
DERECHO A SER OÍDO DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES

L
ey 19.968: La Ley de T rib u n a le s de Fa­ edad y madurez. Si fuese m enor adulto, será
m ilia (R ep úb lica de Chile, 2005) c o n ­ n e c e sa rio su co n se n tim ie n to ,q u e m a n ife sta ­
sagra en su a rtícu lo 69, el derech o de rá exp resam ente ante el juez d urante el res­
niños, n iñ a s y a d o le sce n te s a em itir pectivo p roce dim ie nto previo a la adopción,
opinión, se ñaland o : en relación con la p osib ilid ad de ser a d o p ta ­
d o ^ en el curso del p roce dim ie nto de a d o p ­
“C o m p a re c e n c ia del niño, n iñ a o a d o le s c e n ­ ción, respecto de la solicitud p re se ntad a por
te. En este p ro ce d im ie n to , el ju e z te nd rá de­ el o los interesados. En caso de negativa, el
b id a m e n te en c u e n ta las o p in io n e s de los jue z dejará c o n sta n cia de las razones que
niños, n iñ a s o ad o lesce nte s, co n sid e ra n d o invoque el menor. Excep cio nalm en te, por
su edad y m adurez. Para este efecto podrá m otivos su ste ntad o s en el interés superior
e scu ch a rlo s en las a u d ie n c ia s a que se refie­ de aquél, podrá resolver fu n d a d a m e n te que
ren los a rtícu lo s 72 y 73, o en otra especial prosiga el respectivo p ro c e d im ie n to ”.
fijad a al efecto, en un a m b ie n te a d e c u a d o y
c a u te la n d o su salud física y p síq u ic a ”. Ley 19.947, de M a trim o n io Civil (R ep úb lica
de Chile, 2004), dentro de sus D isp o sic io n e s
A sim ism o , el a rtícu lo 79 dispone: G e n e ra le s se ñ a la el a rtícu lo 85:

“D erech o de a u d ie n c ia con el juez. Los ni­ “La tra m ita ció n de la se p a ra ció n ju d ic ia l, de
ños, n iñ a s y a d o le sce n te s respecto de los la nu lid a d de m a trim o n io y del d ivo rcio se
cu a le s se e n cu e n tre vigente un a m e d id a de regirá por lo d isp u e sto en este C a p ítu lo y
protección ju d ic ia l, te nd rán d ere ch o a que en las d e m á s leyes que resulten a p lica b le s,
el ju e z los re cib a p erso n a lm e n te, c u a n d o lo del m odo que p arezca m ás c o n fo rm e con
soliciten por sí m ism o s o a través de las p er­ la paz y la c o n c o rd ia entre los m ie m b ro s
son as se ñ a la d a s en el a rtícu lo sig u ie n t e ”. de la fa m ilia afectad a. C u a n d o existieren
m e no res de edad c o m p ro m e tid o s, el jue z
Ley 19.620 sobre A do pció n (R ep úb lica de d eb e rá c o n sid e ra r e s p e c ia lm e n te el interés
Chile, 1999), s e ñ a la en el a rtícu lo 30: s u p e rio r d e l niño, y oirá a aq ué i q u e e s t é e n
c o n d ic io n e s de fo rm a rse un ju ic io propio,
“D urante los p rocedim ientos a que se refiere te n ié n d o se d e b id a m e n te en c u e n ta sus o p i­
esta ley, el jue z tendrá d eb id a m e n te en c u e n ­ niones, en fu n ció n de su edad y m adurez,
ta las o p in io n es del menor, en función de su al resolver todos los a su n to s re la cio n a d o s
con su p e r s o n a o s u s bienes. El ju e z ,e n c u a l­ del menor, a p e tició n de c u a lq u ie r c o n s a n ­
q uie r m o m ento, podrá a d o p ta r de oficio g u ín e o de éste o del d e fe n so r de m enores
las m e d id a s que crea c o n v e n ie n te s para el y a u n de o fic io ”.
c u m p lim ie n t o de lo anterior, a sí com o para
so lu c io n a r de la m e jo r m a n e ra posib le las A la luz de la n o rm a tiv a legal expuesta, se
ru p turas o c o n flicto s m a tr im o n ia le s ” c o n c lu y e que c o n o c e r el m arco n acio nal e
in te rn a c io n a l de los D e re ch o s H u m a n o s es
Ley N °i7 .3 4 4 , (R ep úb lica de Chile, 2007) que fu n d a m e n ta l para prom over, proteger y dar
a u to riz a C a m b io de N o m b res y Apellidos, c u m p lim ie n t o a los d e re ch o s de la Infancia,
se ñ a la en su a rtícu lo 1 inciso final: y que la C o n v e n c ió n de los D e re ch o s del
Niño y las n o rm a s lo cale s c o nsagran, entre
“Si se tratare de un m e n o r de edad que otros d e re ch o s fu n d a m e n ta le s, el de ser
c a re cie re de re p re se n ta n te legal o, si te­ oídos, p la s m a n d o su n a tu ra le za ju ríd ic a
n ié n d o lo éste e stu v ie re im p e d id o por co m o el e je rcic io de un D e re ch o H um ano,
c u a lq u ie r c a u s a o se ne gare a a u t o riz a r al cuyo o b jetivo es c o n o c e r la op inión , la per­
m e n o r para s o lic it a r el c a m b io o su p re sió n cep ció n, la p o sició n y la e m o ció n o se n ti­
de los n o m b re s o a p e llid o s a que se refie­ m ie n to s del niño, n iñ a o a d o le sce n te sobre
re e sta ley, el ju e z resolverá, con a u d ie n c ia los a su n to s en que se vean involucrad os.
CAPÍTULO II
m ii# .
DESARROLLO EVOLUTIVO DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES

“La forma más rudimentaria en que se manifiesta es ia fe que tiene la madre en su hijo recién na­
cido: en que vivirá, crecerá, caminará y hablará. Sin embargo, ei desarrollo del niño en ese sentido se
produce con tal regularidad que parecería que no es necesaria la fe para estar seguro de él. Algo dis­
tinto ocurre con las potencialidades que pueden no desarrollarse: las de amar, ser feliz, utilizar la ra­
zón, y otras más específicas, el talento artístico, por ejemplo. Son las semillas que crecen y se manifies­
tan si se dan las condiciones apropiadas para su desarrollo, y que pueden ahogarse cuando faltan".
(Fromm, 2011, pp.163-64)

C
u an do se h a b la de d esarro llo e v o lu ­ obstante, es relevante d e sta ca r que la edad
tivo u s u a lm e n te es e n te n d id o com o c ro n o ló g ic a de un niño, n iñ a y a d o le sce n te
un “p roceso com plejo, c o n tin u o e no tiene que ser n e c e sa ria m e n te c o n c o r­
Irreversible, por el cual un n iñ o /a a d q u ie re d ante con su edad m a d u ra tiva , puesto que
un a serie de h a b ilid a d e s (cognitivas, m o to ­ la m a d u ra ció n in c lu y e dos factores fu n d a ­
ras, lin g ü ística s, sociales, afectivas...) hasta m entales: la In flu e n cia g e n é tica o p otencial
llegar a la edad a d u lta ” (Caso, Arch, Jarne y y la e stim u la c ió n de las cap a cid a d e s.
M olina, 2 0 11, p. 39). Sin em bargo, el d e sa ­
rrollo evo lutivo es un proceso d in á m ico , Por otro lado, es im p ortante tener en cue n ta
donde las d ive rsa s áreas del ser h u m a n o estos c am b io s evolutivos a la hora de reali­
se e n cu e n tra n en m u tu a relació n y se re- zar una entrevista a un niño, niñ a y a d o le s­
tro a lim e n ta n c o n tin u a m e n te d u ra n te toda cente, debido a que nos perm itirá conocer
la vid a de un sujeto, por tanto no sólo los de qué form a d eb em os ad a p ta r la entrevista
niños, n iñ a s y a d o le sce n te s se d esarrollan , para que sea c o m p re n sib le y p erm ita que el
sino que ta m b ié n los adultos. entrevistado pueda expresarse e interpretar
lo se ñalad o acorde a su edad y madurez.
Es Im po rtan te c o n sid e ra r que el d e s a rro ­
llo será u s u a lm e n te un p roceso ord e nad o Para los efectos de este cap ítu lo , se e x p lo ­
que Im p lic a un a serle de c a m b io s y /o a v a n ­ rarán e n to n ce s las c a ra cte rístic a s y c a p a ­
ces de tipo c u a n tita tiv o s y c u a lita tiv o s que c id a d e s por nivel evo lutivo de h a b ilid a d e s
pueden ser a g ru p a d o s en d iferen te s e sta ­ cognitivas, so c lo e m o cio n a le s, lin g ü ística s,
dios a so c ia d o s a un rango etario, com o por y m orales, para los niveles de p re e sco la ri­
ejem plo: in fan cia, niñez, y a d o le sce n c ia. No dad, niñez, p re a d o le sc e n c ia y a d o le sce n c ia .
CAPACIDADES POR
NIVEL EVOLUTIVO

CAPACIDADES COGNITIVAS p erm ite la c o m p re n sió n y p ostu ra crítica


respecto de u n a situ a ció n y /o tem ática.
Las c a p a c id a d e s c o g n itiv a s c o rresp o n d e n
a la facu ltad de ra z o n a m ie n to lógico y pro­ Las c a p a c id a d e s c o g n itiv a s pueden d ivid ir­
c e sa m ie n to de la in fo rm a ció n a p artir de se según su nivel evolutivo, en:
la percep ción , a te n c ió n y m e m oria, lo que

Sólo puede razonar respecto de las cosas que conoce y de las cuales ha tenido una experiencia directa.
Es capaz de comprender mayores elementos de una misma situación, ampliando su análisis. Existe una mayor
aptitud para ordenary relacionar la experiencia como un todo organizado.
Aumenta la capacidad de concentrarse en lo más importante de un tem ay puede recordary relatar una
historia con una lógica secuencial y razonable respecto a los hechos que ahí se narran.
Existe una mayor facultad de atención y concentración, con mayor independencia de sus propias motivaciones.
Se logra la capacidad de conciencia temporo-espacial tanto de presente, como de pasado y futuro a corto plazo.
Existe mayor capacidad de analizar la situación y realidad que le rodea, ante la mayor posibilidad de acumular,
aplicar y comprender nuevos conceptos.
Desarrollo de procesos de causalidad y efecto a partir de mayores capacidades de reflexión.
La conciencia espacial aumenta y es capaz de conocer, reconocer y ubicar lugares que ya conozca. A su vez,
comienza a lograr una memoria biográfica, aunque enfocada mayormente a hitos de su propia vida
La memoria, atención y observación, permite integrar mayores elementos tanto medulares como accesorios
que posibilitan un razonamiento, clasificación e interdependencia de diferentes elementos.

ADOLESCENCIA (A PARTIR DE LOS 14 AÑOS)


Existe la capacidad de formular pensamientos abstractos y/o razonamientos hipotéticos, sin necesidad de
relacionarlo con elementos concretos, por lo que pueden ser comprendidas metáforas y puede considerar
diferentes com binacionesdeposibilidadesyvariables(Kim elm an, 1994). Por tanto, logra encontrar incongruencias
y/o formas de pensar distintas a la autoridad parental.
Desarrolla un pensamiento crítico.
Es posible que conecte diferentes temas e ideas, al igual que recordar y atender a más de un elemento.
Es capaz de reconocer lugares y fechas, por lo que puede ordenar cronológicamente sucesos y comprender como
estos se influyen a lo largo del tiempo.
Las contradicciones pueden ser comprendidas y justificadas.

CAPACIDADES LINGÜÍSTICAS Por tanto, en m u c h o s casos los niños, niñas


y a d o le sce n te s p ued en no c o m p re n d e r una
La c a p a c id a d lin g ü ís tic a co rresp o n d e p rin ­ p re g u n ta y /o in fo rm a ció n , pero no n e c e sa ­
c ip a lm e n te a dos elem ento s: la c ap a cid a d ria m en te so lic ita rá n su a cla ra ció n , y a sea
exp re siva y c o m p re n s iv a del lenguaje, en p orque no son c o n sc ie n te s del real s ig n ifi­
c u a lq u ie ra de sus form as, oral o escrita. cado, o bien, por vergü enza.
Esta d ife re n cia no es m e n o r,y a que com o se
señaló con a n te rio rid a d , a m e d id a que a u ­ Por lo que es n ecesario co no cer este e le m e n ­
m e nta la c o m p e t e n c ia c o g n it iv a d e un niño, to para evitar esas situ acion es, c e rc io rá n d o ­
ni ña y a d olesce nte , ta m b ié n a m p lía la c a p a ­ se que el entrevistad o c o m p re n d a la infor­
cidad de c o m p re n sió n y a d q u is ic ió n de v o ­ m ación y c o n su lta no sólo, por la estru ctu ra
cab u lario, y las h a b ilid a d e s in te rp e rso n a le s de ra z o n a m ie n to lógico que se le pide, sino
para exp resarse co rrectam ente. tam b ién p o re l len guaje que esta utiliza.
Es capaz de seguir instrucciones simples.
No comprende vocabulario de conceptos abstractos como justicia, igualdad, debido proceso, causa y denuncia.
La comprensión de conceptos y su definición es subjetiva, no obstante posee vocabulario para expresarse frente
a terceros.
Es capaz de generar frases simples y coherentes, desarrollando la consecuencialldad a lo largo de esta etapa.

La Incapacidad de expresarse o comprender adecuadamente puede facilitar respuestas emocionales, ya sea de


angustia, rabia, miedo, pena, entre otros.

NIÑEZ (DE 6-9 a ñ o s )


Pueden integrarse conceptos abstractos, aunque con una comprensión limitada.
Le es posible comprender el verbo recordar.
Es capaz de expresar opiniones y emociones hablando con claridad, sin problemas fonológicos ni de articulación,
además que posee mayor vocabulario que le permite explicar sus preocupaciones, sentimientos, opiniones
y su mundo interno.

PREADOLESCENCIA (DE 9 1 3 AÑOS)


Puede entender Instrucciones consecutivas y complejas.
Logra comprender mayormente situaciones y discursos, a pesar de no conocer completamente el vocabulario
utilizado, a partir de la Inducción por medio del contexto.
Puede expresarse de manera compleja, y favorecer que se presuponga un mayor desarrollo social, emocional, mo­
ral y cognltlvo.
Es capaz de expresary distinguir no sólo su mundo Interno, sino que remitirse al de otros.

ADOLESCENCIA (A PARTIR DE LOS 14 AÑOS)


Existe mayor comprensión del lenguaje adulto, pero dependerá de la profundidad y variabilidad de socialización
y experiencias. Puede comprender conceptos adultos de índole abstractos y técnico si se le explica.
Puede expresarse adecuadamente y de manera compleja, otorgando diferentes niveles (narrativos,
argumentativos, profundizaclón, entre otros) a lo que pretende narrar.

Es im p ortante destacar, que a pesar de la to. Esto es esperado y por ende es necesario
edad de un niño, niñ a o adolescente, situ a ­ respetar los silencios, b uscand o estrategias
ciones de alto im pacto em ocional, pueden para que éste pueda evitar ciertas palabras
generar que este d ism in u y a sus cap a cid a d e s que contienen una alta carga afectiva.
lingüísticas al m om e nto de otorgar un rela­
CAPACIDADES SOCIOEMOCIONALES e m p a tia (Caso, Archj, ja rn e y M olina, 2011),
ju n to al m a n e jo de las re la cio n e s con otros
El d e sa rro llo so c lo e m o c io n a l c o rre sp o n d e a p artir de la c o o rd in a c ió n de p e rsp e ctiva s
al c o n ju n to de c o m p o rta m ie n to s que nos in te rp e rso n a le s (Selm an, 1980).
p erm iten el e sta b le c im ie n to de re la c io ­
nes in te rp e rso n a le s p o sitiv a s y eficaces, A c o n tin u a c ió n , se p re se n ta n los a sp e c to s
a p artir de las h a b ilid a d e s para c o n o c e r y s o c io e m o c io n a le s de m a y o r re le v a n c ia que
re co n o ce r las p ro p ias e m o cio n e s, e xp re ­ deben te n e rse en c u e n ta al m o m e n to de
s á n d o la s a d e c u a d a m e n te y c o n tro la rla s; e s t a b le c e r u n a e n t r e v is t a c o n un niño, n iñ a
c a p a c id a d de a u to m o tiv a c ió n , re c o n o c i­ o a d o lesce n te .
m ie nto de e m o cio n e s a je n a s por m e d io de

PREESCOLARIDAD (DE 3-6 AÑOS)


No logra diferenciar claramente las características psicológicas y físicas de las personas.
Existe una noción de la separación física con sus otros significativos y puede diferenciarse el mismo de otro,
aunque predominantemente en términos de características físicas.

Si bien logra observar y reconocer sentimientos y pensamientos, en ocasiones existe una confusión entre lo
que corresponde aun nivel psicológico-subjetivoy lo físico-objetivo. Por lo que un niño o niña puede confundir
acciones y sentimientos, en especial en relación a aquellas conductas que se realizan con o sin intención.
No hay logro de adquisición de diferentes puntos de vista en torno a un mismo suceso, existiendo una percepción
egocéntrica del mundo, donde su visión es única, correcta y verdadera.

NIÑEZ (DE 6-9 AÑOS)


La escolaridad provoca una socialización importante que permite un aprendizaje de habilidades sociales, y am­
pliación de su núcleo social.
Empieza a entender que otros pueden Interpretar una situación de manera diferente a la suya, por lo que va com­
prendiendo mejor otros puntos de vista, perdiendo su tendencia egocéntrica, aunque no logra mantener simultá­
neamente su propia perspectivay empatizar con el otro, en consecuencia, sólo una perspectiva podrá estar correcta.
Desarrolla la comprensión de am bivalencia emocional, es decir, a sentir emociones contrarias ante una misma
situación.

PREADOLESCENCIA (DE 9-13 AÑOS)


Logra una posición autorreflexiva de sus pensamientos, sentimientos y acciones, permitiendo el desarrollar un
punto de vista claro.
Comprende que otra persona tiene su propia perspectiva de la situación, por lo que es capaz de ponerse en su
lugary puede inferir motivaciones de ese otro. No obstante, esa posibilidad de ponerse en la perspectiva del otro,
solo sucede en una relación, no logrando aún una metareflexlón en torno a dicha situación.
Comienza la conciencia de relatividad, por lo cual no sólo una perspectiva puede ser correcta, si no que la visión
del otro puede ser Igualmente válida.
Logra comprender emociones opuestas y por ende diferenciar experiencias Internas de las externas, las que per­
miten aparentar conductualmente un estado Interno falso.
Logra tomar la perspectiva del otro y coordinar ambas perspectivas de forma simultánea. Por lo que puede realizar
una metareflexión de los procesos de Interacción o perspectiva del tercero neutral.
Existe la adquisición de perspectiva social, por lo que puede coordinar niveles de relaciones diversos, no sólo de
las relaciones ¡nterpersonales, sino que también de las personas con sistemas más amplios, como el trabajo, es­
cuela, entre otros.
Puede darse una identificación con sus pares, más que con sus padres en la búsqueda de identidad, por lo que es
posible que adquiera una postura critica respecto de su relación con estos.

CAPACIDADES MORALES fam ilia o de la cultura” (Kohlberg, 1992, p. 43).

El desarrollo moral se encuentra re lacio na­ No o b sta n te este ra z o n a m ie n to Im p lica la


do con las d im e n sio n e s cognitivas, sociales in c lu sió n de la v a ria b le de género, y a que
y em ocionales, donde el niño, niña o a d o les­ las e sca la s de v a lo re s en las que son s o c ia ­
cente es capaz de establecer un juicio moral liza d o s h o m b r e s y m u je re s poseen un cariz
que le permite tom ar decisiones. Por tanto, distinto. (G illigan, 1994).
el “desarrollo moral es socialización, es decir,
el ap re nd izaje o internalización por parte del Las c a p a c id a d e s m o ra les p ued en d ivid irse
niño o del adolescente ante las norm as de la según su nivel e vo lu tiv o en:

PREESCOLARIDAD (DE 3-6 AÑOS)


El razonamiento y actuar estará motivado en función de la posibilidad de premio y/o castigo, por lo que no hay
cuestionamiento a la valoración de las causas, sino que sólo a la evitación de daño.
Existe una mirada egocéntrica del actuar, sin considerar los intereses o necesidades de los otros.

NIÑEZ (DE 6-9 AÑOS)


Existe reconocimiento de los intereses propios y de los otros, lo considerado como bueno corresponderá a aquello
que lo ayuda a satisfacer intereses y necesidades, dando paso a una acción moral instrum entalistay de intercambio.
En algunos casos desde la perspectiva de género femenino, existe una socialización tendiente a otorgar importan­
cia a una vinculación con otros, por ende la posibilidad de elección en función de otros es vista como una acción
de responsabilidad, aunque no siempre se exprese en acciones por remanencia de egocentrismo. En cuanto a la
socialización masculina, la vinculación con otros no es relevante per se, sino que se remite a lo que puede aportar
en la satisfacción del individuo.
En esta etapa los valores se encuentran en relación a las expectativas del otro, por lo que el razonamiento moral
tiene por efecto la necesidad de servisto por los otros como bueno, buscándose la aprobación de otros
Logra evaluar e identificar Intenciones, acciones y resultados, tanto de si mismo como de otros.
Se adquiere el concepto de responsabilidad, donde la atención se encontrará en los demás, existiendo una poster­
gación o relegación del sí mismo a un segundo plano.

ADOLESCENCIA (A PARTIR DE LOS 14 AÑOS)


Se logra la capacidad de comprender la necesidad de cumplir normas a partir de la posibilidad de contribuir a la
sociedad, grupo y/o institución. Por lo que logra concebir la noción de roles y reglas que definen las relaciones
interpersonales, como base de un orden social.
Puede empezar paulatinamente a entender que existen un conjunto de valores y derechos que son válidos y que
se encuentran a la base de la sociedad, más allá del mero orden social.

Es necesario c o m p re n d er que estas d ire ctri­ cap a cid a d de auto d ete rm inarse, es un a a d ­
ces de niveles de desarrollo son referencias q uisició n precoz p ro b ab lem ente ligada a la
y que dependerán de las co n d icio n e s de vida im p re g n a ció n del vín cu lo protector” (Cyrul-
y patrones de cuid a d o s a d ecu a d o s o in a d e ­ nik, 2003, p.104). De este modo, cu a lq u ier
cuados y relaciones bientratantes o m a ltra ­ evento, incluso u n a e ntrevista en el ám b ito
tantes que hayan e xp erim en tad o los niños, ju d icial, puede prom o ver un desarrollo ple­
niñas y a d olescentes que acud en a los T rib u ­ no, el que facilitará o in cid irá en la p o sib ili­
nales de Fam ilia. No se puede olvid ar que “el dad de ind e pe nd e ncia, m ad urez y a u to c o n ­
sentim ie nto de libertad interior, de tener la trol responsable.
CAPÍTULO III
CONSIDERACIONES GENERALES RESPECTO AL
EJERCICIO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
A SER OÍDOS EN TRIBUNALES DE FAMILIA

“El cuidado mutuo y el buen trato son tareas humanas de vital importancia que modelan y de­
terminan la salud y carácter de los niños, así como también el tipo de adultos en que se con­
vertirán (...) Cuando las víctimas de la violencia no son reconocidas como tales y no reciben los
cuidados adecuados, se sienten nuevamente victimizadas. Esto ocurre cuando las víctimas son mal­
tratadas, activa o pasivamente, por los profesionales que tienen la responsabilidad de ayudarlas’’.
(Barudyy Marquebreucq, 2006, p.7)

l presente cap ítu lo tiene por objetivo

E
relación p rincip alm ente, al fe nó m e no de la
a h o n d a re n los c u ld a d o s y p re cau cio ­ v ic tim iza c ió n se cu n d a ria y la carga e m o cio ­
nes que las entrevistas en el ám b ito nal que co nlleva el paso de un niño, niñ a y
ju d ic ia l merecen. a d olesce nte por una in sta n cia ju d ic ia l de
c u a lq u ie r tipo.
Las e n trev ista s de c u a lq u ie r n a tu ra le za po­
seen sie m p re u n a serie de e le m e n to s nece­ La victimización secundaria corresp on de al
sarios y con sta n te s, sin im p o rta r el co n te x­ té rm in o o rig in a lm e n te a cu ñ a d o por H ans-
to o m otivo de la m ism a. Estos e le m e nto s Heiner K ühne para referirse a las co n se ­
se expresan en tres etapas, las que m ás a d e ­ c u e n cia s psicológicas, sociales y /o físicas de
lante se d esa rro lla rá n en el próxim o c a p ítu ­ índole negativa que e xp erim en tan las v íc ti­
lo, y las que co rre sp o n d e n al e n c u a d re (fase mas, y que se derivan del suceso delictivo o
inicial), d e sa rro llo y cierre. La fo rm a en que vu ln era ció n inicial, y a sea por el paso por el
se d esa rro lle la e n trev ista d e p e n d e rá e x clu ­ siste m a jud icial, com o tam b ién a partir de la
siva m e n te del contexto o m otivo por el que respuesta d eficitaria del m edio social del s u ­
se c o n vo c a d ic h a activid a d . En el caso de jeto (Chana, López y Vilas, 2002).
a q u e lla s e n tre v ista s de n a tu ra le za ju r íd ic a
se requiere de ciertos c u id a d o s y p re c a u ­ Los factores que influyen para que se d esa ­
ciones, c o n sid e ra n d o e sp e c ia lm e n te que rrolle un a m b ien te de m altrato y /o revictim i-
d ich a s e n tre v ista s son re a liza d a s a niños, zación en un ám b ito ju d icial, han sido id en ti­
n iñ a s y a d olescentes. ficados por diferentes estudios (Gutiérrez de
Piñeres, Coronel y Peréz, 2009) dentro de los
Estas p re cau cion es y co n sid e ra cio n e s dicen que se destacan:
a) Dar prioridad a la b ú sq u e d a de la realidad m edio u objeto de prueba. En el caso de los
del suceso de vu ln eració n, olvid a n d o la a te n ­ niños, niñas y a d olescentes que acuden a los
ción de la víc tim a y /o d esp e rso n a liza n d o su T rib u n a les de Fam ilia, su participación co­
trato. rresponde a un rol activo y bajo el derecho
a ser oído en c u a lq u ie r cau sa ju d icial que
b) La falta de inform ació n respecto del pro­ los afecte, tal com o ha sido explicado y de­
ceso, su e volución y alcance. tallado en los cap ítu lo s anteriores. Así, la en­
trevista de un niño, n iñ a y adolescente ante
c) La falta de un entorno de in tim id a d y pro­ un T rib u nal de Fa m ilia debe ne cesariam en­
tección. te respetar dicho derecho, p lasm ado en las
directrices in te rn a cio n a les antes m e n cio n a ­
d) Uso de excesivos te cn icism o s jurídicos, das, que perm iten el ad ecua d o c u m p lim ie n ­
que im p iden la c o m p re n sió n del proceso y to de dicho principio.
los derechos de la víctim a.
Por este motivo, la e ntrevista debe ser en­
e) D e sco n o c im ie n to por parte de la v íctim a te nd id a com o un “d iá lo g o ” entre el niño,
de los roles de los profesionales que inter­ niñ a o ad olescente y su entrevistador, cuyo
vienen en el proceso. fin será p recisam en te “procurar recoger la
opinión del niño, respecto de la s itu a c ió n fa­
f) La lentitud, dilación, y d em o ra del proceso m iliar por la que atraviesa, ind agand o sobre
ju d ic ia l y su interferen cia con el proceso de sus deseos, tem ores y expectativas, de modo
recuperación y read ap tación de la víctim a. tal que el Juez pueda consid e rar esta opinión
al m om ento de fallar” (Couso, 2006, p. 7). En
g) La existencia de juicio s de valor de los pro­ ningún caso debe transform arse este d iálo­
fesionales respecto de las situ acion es de vu l­ go en un in te rro g a t o rio ,d o n d e e lju e z a s u m e
neración y de los roles de género imperantes. un rol de in v e stig a d o ry el niño de info rm an­
te (Vargas, Correa, Barros y Cerda, 2009).
h) La narración de la situ ación de vu ln e ra ­
ción de la víctim a, donde se c u e stio n a su cre­ Para lograr entonces que la entrevista a ni­
dibilid ad y se cu lp a b iliza a ésta de su propia ños, niñas y adolescentes c u m p la el objetivo
victim ización, esp e cialm e n te cu a n d o se ju s ­ del ejercicio de ser oídos, es necesario que en
tifica el actua r del a g re s o r y /o se otorga una la instancia inicial de la entrevista, llam ada
resp onsabilid ad de la v íc t im a e n la situ a c ió n encuadre o setting, se establezcan los lím i­
de transgresión. tes, el contexto y el alcan ce de la interacción
que se lle v a rá a c a b o . Esto se rá d e utilid ad ,ya
Por tanto, la v ictim iza ció n se cu n d a ria co ­ que de este modo, el entrevistado podrá ha­
rresponderá a un d escu id o h a c ía la s víctim as cerse una idea del m otivo de la entrevista y
en su paso por los sistem as jud iciale s, donde su participación en esta, lo que p erm itiráqu e
no se releva su rol activo y derechos dentro el niño, n iñ a y a d o le s c e n te p u e d a d e te rm in a r
del proceso, siendo utilizad a solo com o un qué actitud tom ar y le ayude a m odular sus
emociones. La inform ación del encuad re será Esta im presión p odría darse ante el m ensaje
así de gran utilidad para el entrevistado, ya Im plícito y /o explícito de su entorno cercano,
que perm itirá m ane jar sus expectativas y d is­ lo que podría d esarro llar una sensación de
m inu ir su ansiedad ante este contexto que, al o m n ip o te n cia y /o excesiva re sp onsabilid ad
se rd esco nocido , puede visualizarse com o un de su participación. Por esta razón, dicho ele­
entorno hostil y atem orizante. m ento debe ser a b ord ad o en una in sta n cia
de encuadre, p erm itiend o explicitar la real
Esto se debe a que el entrevistado, sea niño, p a rticipación del niño, n iñ a y a d o le s c e n t e e n
niña o adolescente, a cu d a a la entrevista la e ntrevista y del a lcan ce de ésta, la que no
con una idea, p rejuicio o co n c ie n cia “más o necesa ria m en te es vin culan te. Esto p erm iti­
m enos d esa rro lla d a en función de su edad, rá la d ism in u ció n de se n tim ie n to s de culpa,
pero siem pre tiene presente en algún grado in co m o d id a d y /o incluso de traición hacia
que “va a h a b la r”y le “van a p re g u n ta r” sobre algún ser querido.
asun tos que le producen a nsied ad y tristeza;
com o si va a poder ver a su padre o no, si ha La e ntrevista d e sa rro lla d a en T rib u n a les de
de elegir im p lícita m e n te a un progenitor so­ Fam ilia, requerirá entonces que quien la lle­
bre otro, o si tiene que hab lar de la intim id ad ve a cabo consid ere los e lem ento s e specifi­
de su fa m ilia y, por ende, de la su y a ” (Caso, cados, con el objetivo d e q u e esta sea, por un
Arch, J a rn e y M olina, 20 11, p. 57). lado: eficaz, cu m p lie n d o el ejercicio del dere­
cho del niño, niñ a y ad o lesce nte a ser oído;
Por tanto, la actitud negativa, p o sitiva y /o com o tam b ién perm itir que este proceso no
d isto rsio n a d a que p u e d a tener un niño, sea nocivo para el entrevistado, m in im iz a n ­
ni ña y a d o le sce n te ante una e n trev ista ju d i­ do así los efectos negativos y /o factores de
cial, d e p e n d e rá de la in fo rm a ció n y /o d e s in ­ revictim ización, a través de la utilización de
fo rm a ció n p revia que posea. De este modo, p rincip ios rectores del buen trato y p artici­
el niño, n iñ a y a d o le sce n te p od ría tener la pación a c t iv a d e l niño, n iñ a y a d o le s c e n t e .
falsa Im pre sión de que la in fo rm a ció n y /o
op in ió n que p ro p o rcio n e en la en trevista Por ende, para el ad ecuad o ejercicio del dere­
será d e fin itiv a y n e c e sa ria m e n te el Juez cho a ser oídos de niños, ni ñas y adolescentes,
d eb a fa lla r e x a cta m e n te a p artir de los de­ es necesario considerar elem entos referen­
seos del entrevistado. tes al tiempo, espacio físico y entrevistador.
TEMPORALIDAD DE LA ENTREVISTA:
DURACIÓN Y FRECUENCIA

a d u ra c ió n de u n a e n tre v ista c o n niños,

L
Resulta pertinente, entonces considerar el
niñas y adolescentes, es un elem ento tiem po necesario cuand o deban ser entre­
que no puede ser estandarizado, por vistados m ás de un niño, n iñ a y adolescente
lo que dependerá de m últiples y n u m e ­ por una sola c au sa como, por ejemplo, ante
rosos factores, com o su edad, nivel de d esa­la e xistencia de diferentes herm anos o en­
rrollo evolutivo alcanzado, situación por la trevistados con algún nivel de parentesco.
que se encuentra en el sistem a judicial, como En estos casos, se sugiere que la entrevista
tam bién el estado em ocional particular en a los niños, niñas y a d olescentes se realice
que se encuentra. Sin embargo, en un contex­ de m ane ra individual, y a que de otro modo
to jud icial bajo la prem isa de d ism in u ir una si­ no perm ite establecer un a m b ien te de inti­
tuación de revictim ización, es necesario con­ m idad y co n fia n za necesaria para que pueda
siderar que la extensión de la entrevista sea ejercer su propio derecho a ser oído.
aco tada y acorde a las necesidades de quien
es entrevistado, empero sin que se pongan en Esto se debe a que en m ucho s casos se des­
peligro los objetivos y eficacia de la misma. conoce la d in á m ic a fa m ilia r en térm inos sis­
té m e o s, por lo que no podrem os a n ticip a r­
De este modo, se propone com o rangos de nos ante posibles alia n za s y /o co a licio n e s3
d uración de la entrevista entre 20 a 45 m in u ­ fam iliare s de sus m iem bros, elem ento que
tos, donde no más de los prim eros 5 perm itan podría coartar a u n niño, niñ a y ad o lesce n­
una fase de encuad re y rapport, y los últim os te a o p inar u otorgar inform ació n relevante
5 a 10 m inu tos correspondan a una instancia respecto del propio fa m ilia r que se e ncue n­
de cierre, m ientras que el tiem po restante se tra en la entrevista, (como de otros, especial­
utilice para la etapa central o desarrollo de la m ente ante el m iedo a ser delatado y a las
entrevista (Caso, Arch, Jam e y Molina, 2011). c o n se cu e n cia s que de eso se derivan). De
No obstante, esta propuesta se encuentra este modo, alg u n o s autores proponen, en
necesariam en te sujeta, com o se señaló pre­ el caso de herm anos, la posibilidad de reali­
cedentem ente, a variacion es según la parti­ zación c o n ju n ta del encuad re y /o cierre, es­
cularidad de cada caso, situación e id io sin ­ p ecialm en te si el rango evolutivo es similar.
crasia de cada niño, ni ña y adolescente. Sin em bargo, no es aco nse jable que el d esa­

3. A lian zas y co alicio n es fam iliares: corresponden a las d in á m ica s fam iliares que se desarro llan com o reacción
ante situ acio n es de co nflicto o dificultad es, donde el prim er fenóm eno hace referencia a las situacio nes de
unión y/o apoyo m utuo entre dos personas, m ientras que en la co alició n dich a aso ciació n tiene por objeto
la unión contra un tercero, quien es visu aliza d o com o un oponente, para el beneficio m utuo o de uno de sus
m iem bros. (M lnuchin, 1995).
rrollo de la entrevista sea con p resencia de te, su participación siempre requerirá de su
otros fam iliares, incluso si estos son parte de voluntariedad, y a que es un derecho y no una
la m ism a causa, ya que im pide lograr el ca­ obligación ser oído en Tribunales de Familia.
rácter de reserva de la e n tr e v is ta y la p osib i­
lidad de u n a e x p lo ra ció n de la particularid ad
de dicho niño, n iñ a y /o ad olescente respecto TIEMPO Y LUGAR DE ESPERA
de la situación ju d ic ia l por la que se e n c u e n ­
tre atravesando. Otro elem ento, necesario corresp on de a la
im p o rta n cia de un tiem po y lugar de espera
Por otro lado, en térm inos de la frecuencia se a d ecu a d o al m om ento en que el e ntrevista­
aconseja la dism inución, en m ayor medida, do co ncurra al Trib unal de Fam ilia, e sp e cia l­
de la cantidad de instancias en que es entre­ m ente en consid e ració n a q u e el niño, n iñ a y
vistado, enfocándose en la facilitación de un a d olesce nte se e ncuentre en un lugar a co g i­
diálogo respecto a la opinión, situación de do tanto de m ane ra previa, com o durante y
v id a y perspectiva del niño, n iñ a y adolescen­ posterior a la entrevista. Esto se debe a que
te, más que a la narración, com probación y/o la espera, en m u ch a s situ a cio n e s se produce
veracidad de los hechos a probar, especial­ en un contexto a lta m e n te an sió g en o y en
mente si se cuenta con una variabilidad de ocasio ne s exp lícitam e nte conflictivo, donde
fuentes, las que previam ente y durante el pro­ pudiese som eterse al entrevistado a presio­
ceso proporcionan inform ación en esa línea. nes psicológicas directas o ind irectas de los
Involucrado s en la situ a ció n ju d icial, y a sean
Igualmente, debe explicitarse al en trevista ­ fam iliares, ab o g a d o s u otros.
do la p osibilidad y m otivo por el que p u d ie ­
se ser n u evam en te citado, y de conocerse En m ucho s casos, la situación de tensión
el m om ento en que se realizará una nueva a la que se ve expuesta la fam ilia, no pasa
entrevista, inform arle esta nueva entrevista, d esape rcib id a por los niños, niñas y a d o le s­
y a sea en el ám b ito ju d ic ia l y /o de program as centes, ante los cam b io s de actitud, corp ora­
asiste nciales aso ciad o s a estos com o los pro­ lidad y co m po rtam ie nto de sus figuras sig n i­
gram as de Intervención psicosoclal. ficativas. Por lo que es necesario considerar,
que el entrevistado puede inquietarse y por
En el contexto de Tribunales de Familia, es ende se encontrará más reactivo y /o reacio a
necesario explicitar que en el caso de una re­ separarse de sus figuras significativas, m oti­
visión de m edida y/o cam bio de la situación vo por el cual una eventual sala de espera no
socio-fam iliar y/o personal del niño, niña y puede encontrarse aleja d a de sus padres o fi­
adolescente, puede ser necesaria otra entre­ guras significativas y /o debe poseer la p osib i­
vista de las m ism as características, no obstan­ lidad de m anten er contacto visual con estos.
ESPACIO FÍSICO a d e c u a d o :
USODESALAGESELLEN
TRIBUNALES DE FAMILIA

l espacio físico donde se desarrolla

E
p ecialm ente con niños, niñas y adolescentes
una entrevista ju d icial a niños, niñas (Romero, 2011), evitando que estos “declaren
y adolescentes requiere necesaria­ en un ám b ito no adecuado para su edad'’
m ente que este sea un am b ien te ad e ­ (Lucero, 2011), principio que rige diferentes
cuado, no solo en térm inos del lugar físico
instrum entos internacio nales en la materia,
donde se desarrolla, sino que tam bién res­ revisado en capítulo s anteriores, motivo por
pecto del diseño, distribución, equ ipam ie nto el que varios países, tanto de Latinoam éri­
técnico e infraestructura. Estos elem entos ca (Argentina, Perú, Costa Rica, entre otros)
tienen por objeto que las d ep e nd e ncias de com o de otras regiones (Europa del Este, en­
los Trib u nales de Fam ilia cuenten con luga­ tre otros) lo han adoptado com o una herra­
res o salas confortables que aseguren la sen­ m ienta eficaz.
sación de privacidad e intim idad, ju n to a la
satisfacción de necesidades de niños, niñas
y adolescentes en relación a sentirse f ís ic a y SALA GESELL
p sicológicam ente seguros durante los proce­
sos de entrevista. La sa la G esell fue c re a d a por el p sicólogo
y p ed ia tra e s ta d o u n id e n s e Arnold Gesell
Las salas de a u d ie n cia s que se encuentran (1880-1961), q uie n se d ed icó al e stu d io de
d isp uestas a ctualm e nte en los Tribunales las e ta p a s de d e sa rro llo infantil, m e d ian te
de Fam ilia no corresponden a un am biente la o b se rva c ió n de niñ o s y niñas, re a liz a n ­
agradable y acogedor, m uy por el contrario, do esta a c tiv id a d desde un a sa la se p a ra d a
corresponde a un lugar hostil, puesto que si por un espejo u n id ire c c io n a l con el objeto
consid eram os ún icam e nte la distribución de e vita r el efecto de re activid ad , co n o ­
del mismo, nos da cuenta de un am biente cido com o el fe n ó m e n o por el cual los in­
con una asim e tría de poder que im pide las d iv id u o s alteran sus c o n d u c ta s al ser o b ­
instancias de diálogo, configuránd ose como se rv a d o s ante la se n sa c ió n de presión y/o
un contacto am enazante. se n tirse c o a rta d o s ante la m ira d a de un
observador, y e s p e c ia lm e n te ante la c o n ­
Ante la necesidad de contar con un espacio te m p la c ió n de un grup o de p ersonas que
a d ecuad o y bajo el fun dam en to de evitar o su p e re n en n ú m e ro a q u ie n e s se e n c u e n ­
d ism in u ir la revictim ización es que se sugie­ tran sie n d o ob servad as.
re el uso de la herram ienta de la sala Gesell
en los procesos ju d iciale s con víctim as, es­ Esta sala se com pone de dos subdivisiones
o espacios, denom inados: área de observa­ contacto entre las personas que se e n c u e n ­
ción y área de entrevista. Am bos espacios se tran en a m b os espacios a través de un inter-
encuentran conectados por un espejo u n id i­ c o m u n ic a d o r u auricular.
reccional, que permite que las personas que
estén en el área de observación puedan mirar Finalm ente, en el área de observación se en­
lo que ocurre en el área de entrevista, pero cuentra un e q u ip a m ie n to de videograb ació n
quienes están en la sala de entrevista sólo que permite registrar todo lo que ocurra en el
pueden ver un espejo. Además, se m antiene área de entrevista.

ÁREA DE OBSERVACIÓN

ÁREA DE ENTREVISTAS

Figura 2. Estructura de sala Gesell

De esta m anera se ofrece un contexto que relate los sentim ientos, op inion es y reflexio­
facilita el d esen volvim iento de los niños, ni­ nes em ergentes frente a un te m a /situ a ció n
ñas y adolescente de una form a lo más n atu­ determ inado) com o el enfoque centrado en
ral posible, ya que perm ite que terceros que el respeto a su derecho fundam ental: el de­
pueden resultar intim idantes, com o los a cto­ recho a ser e scu ch ado en cu a lq u ier proceso
res del sistem a de justicia, no sean visibles. que le afecte.
Quien se encargará de entrevistar deberá
ser un profesional calificado, interesado en Una entrevista de estas características no
perseguir tanto los objetivos procesales (que puede ser realizada entonces, en cualqu ier
espacio, aun cuand o se intente aco nd icion ar llam ativo (Lucero, 2011) y que sea inclusi­
un lugar físico destinado para otros objetivos, vo en térm inos de género, evitando colores
com o la sala de au d ie n cia (Ju á re zy Sala, 2011). com o azules y rosados, asociados cultural­
Por este motivo, la sala de entrevista debe di­ mente al sexo m asculino y fem enino corres­
señarse en virtud de ciertos estándares que pondientem ente. Igualmente, el color debe
faciliten el desarrollo del diálogo entre el consid erar la lum in osid ad del espacio (Juárez
niño, niñ a y adolescente, y su entrevistador, y Sala, 2011), e stim ulan do un efecto aním ico
en un am b iente de intim idad y apertura. que propenda a ser acogedor, sin ser excesi­
vam ente relajante ni activante, fom entando
Los estándares m ín im o s que debe contener la com un icació n.
una sala espe cializad a de entrevista jud icial
a niños, niñas y adolescentes, posee un a m ­ b) Cantidad de personas presentes. En rela­
plio consenso en térm inos de la definición de ción a la cantidad de personas presentes, es
un “am b ien te a d e c u a d o ”, corresp ondiend o a relevante señalar y reiterar la necesidad de
elem ento s de: diseño, cantidad de personas que la entrevista sea realizada con la m ínim a
presentes, m in im iza ció n de las interrupcio­ cantidad de personas posibles, para que con­
nes, am b ien te de intim id ad , y existencia de serve su característica de intim idad y reserva.
registro audiovisual.
La im p o rt a n c ia de un a m b ie n te que pro­
a) D ise ñ o. En térm inos del diseño, se reco­ picie la in tim id a d ra d ic a en la p osib ilid ad
m ie n d a que la decoración y m ob iliarios sean de e sta b le c e r un a in te ra cc ió n de c o nfianza
fun cion ales (Lucero, 2011), con el objeto de entre el e n tre v ista d o y entrevistad or, espe­
evitar distracción, y a sea ante la alta esti­ c ia lm e n te si se c o n sid e ra que las te m á tica s
m ulación o inh ibición de los elem entos que a las que se hace a lu sió n en u n a e n trev is­
co m po ne n el espacio físico (Juárez y Sala, ta ju d ic ia l c o rre sp o n d e n al m u n d o íntim o
2011). Por lo que el a m b ien te debe enco ntra­ y p rivad o de los e n trev ista d o s, dond e in­
se provisto con elem entos que otorguen una n e g a b le m e n te e m erge n se n tim ie n to s de
fam iliarid ad con los espacios com un es para v e rg ü e n za y pudor. Estas e m o cio n e s son
niños, niñas y adolescentes. Pero que no obs­ a lta m e n te co m p le ja s, in c lu so m ás que el
tante su utilización se encuentre aco tad a al placer, có le ra y pena, y a que la ve rgü e nza
contexto de entrevista que se desarrollará en co rre sp o n d e a u n se n tim ie n to que provoca
dicho espacio, evitando la confusión respec­ el sile n cio de q uie n lo padece, puesto que
to de la actividad que se realizará, lo que fá­ d e p e n d e de la in flu e n c ia que se otorga al
cilm ente ocurriría en el caso que se e n c u e n ­ otro que e scu ch a , q uie n tiene “el poder de
tren m últiples jugu etes a la vista y /o alcan ce c o lm a rm e de ve rg ü e n z a o d ev o lve rm e mi
del niño, n iñ a y adolescente (Child Abuse and d ig n id a d ” (Cyrulnik, 2 0 11, p. 3 3 ). Esta d ig n i­
Neglect de Europa del Este, 2009). dad solo pod rá ser d e v u e lta con el e sta b le ­
c im ie n to de e sc u c h a e m p á tic a y el favore-
Asim ism o, el color del lugar debe propender c im ie n to de un a m b ie n te de in tim id a d que
a ser neutral, en el sentido de no ser fuerte, c o m p re n d e las c a ra cte rístic a s física s del
lugar, y el e sta b le c im ie n to de se g u rid a d tra sie n d o e s c u c h a d o por sus p adres y /o
y a n o n im a to por parte del e ntrevistad or, las partes. A sim ism o , deb en d is m in u irs e
d ond e se evite la so b re e x p o sició n del e n ­ las in te rru p c io n e s p o sib le s de terceros en
trevistad o ante d iferen te s oyentes. la entrevista, co m o por e je m p lo m e d ia n te
la e x iste n c ia de te léfo n o s y /o que ingresen
Si bien el e ntrevistad o puede co no cer la terceros a la sa la al d e s c o n o c e r que se e n ­
existencia de m ás oyentes, la red ucción de c u e n tra sie n d o re a liza d a un a a ctiv id a d de
la p resencia física de estos y su intervenció n d ic h a s c a ra cte rístic a s.
di recta en el d iálo go p erm iten el se n tim ie n to
de reserva, donde el niño, n iñ a y a d o le s c e n ­ En esta m ism a línea, la existencia de recur­
te no se e n cu e n tra bajo m últip le s m iradas sos tecnológicos com o el uso de a u ricu la r o
y reacciones que influye n en la e m e rg e n cia sonopronter, permite la dirección e interven­
de la sen sa ció n de sentirse expuesto, h u m i­ ción fluida de los observadores, en este caso
llado y a ve rgo nzad o por el m ero hecho de por parte del juez, evitando un quiebre del
relatar su in tim id a d ante una gran can tid ad diálogo que se m antiene entre entrevistador
de ad u lto s extraños. y entrevistado.

Por lo que se sugiere que en el á re a d e entre­ d) R egistro a u d io v is ual. Y por últim o , en tér­
vista, solam ente se encuentre el niño, niña m in o s de la e x iste n c ia de registro a u d io v i­
y adolescente, ju n to al entrevistador. Esto sual se re q uie re este m edio, con el objeto
tiene a su vez por objeto evitar la existencia de c o n ta r con un re sp a ld o de lo se ñ a la d o
de m últiples focos de atención por parte del por el niño, n i ñ a y a d o le sce n te , que im p id a
niño, niña y adolescente, hacia su entrevis­ que este e v e n tu a lm e n te d e b a c o n c u rr ir al
tador, com o tam bién perm itir que el diálogo T rib u n a l de F a m ilia , y que p e rm ita co n ta r
que se produzca posea un hilo co nd uctor cla­ con un registro fid e d ig n o para otras in s­
ro y arm ónico, que perm ita la organización ta n cia s, co m o es en el caso de se g u n d a ins-
intelectual del entrevistado. t a n c ia y / o d e v e la c ió n de u n a s itu a c ió n que
re vista c a ra c te rís tic a s de delito. De este
c) M in im izar in te rru p c io n e s y lograr a m ­ m odo, p ued e re gistrarse no sólo el d isc u rso
biente de in t im id a d . Por otro lado, es n e c e ­ del niño, n iñ a y a d o le sce n te , sin o q ue t a m ­
sario m in im iz a r las in te rru p c io n e s y lograr bién su le n g u a je no verb al por m e d io de su
un a m b ie n te de in tim id a d , para lo cual se c o rp o ra lid a d (Child A buse and N e glect de
req uiere n e c e sa ria m e n te que el área de e n ­ E u ro p a del Este, 2009). A sim ism o , debe ser
trevista no se e n c u e n tre en un lu g a r d o n d e c o n sid e ra d o y a s e g u ra d a la o b te n c ió n del
se genere m u c h o ruido, o que p osea e le ­ a u d io con un a c a lid a d a d e c u a d a , e s p e c ia l­
m ento s que a se g u re n un a is la m ie n to del m ente en c o n s id e ra c ió n de la d is m in u c ió n
so n id o con el exte rio r (Child A bu se and Ne- del v o lu m e n de voz del e n tre v ista d o en s i­
glect de E u ro p a del Este, 2009), im p id ie n d o tu a c ió n c o m p le ja s y /o con alto c o m p r o m i­
que exista la p re o c u p a c ió n y /o fa n ta s ía por so e m o c io n a l (A sociación por los D e re ch o s
parte del e n tre v ista d o de que se e n c u e n ­ C iv ile s y unicef, 2010).
ENTREVISTADOR/A

n este ú ltim o punto, deb e c o n s i­

E
re la ció n con la c a p a c id a d del a d u lto para
d erarse que el e n tre v ista d o r debe re la c io n a rs e con e lla s ” (A so ciació n por los
fa c ilita r un c lim a id óneo para que D e re ch o s C iv ile s y unicef, 2010, p. 23).
el niño, n iñ a y a d o le s c e n te p ue d a
e xp re sa rse de m a n e ra libre, se g u ra y con Por tanto, la fo rm a ció n debe ser c o n tin u a y
c o n fia n za . Para esto debe tener en c u e n ­ re visar c o n s ta n te m e n te las p rá ctica s y de­
ta d ive rso s e le m e n to s co m o su fo rm a ció n sa rro lla r las h a b ilid a d e s del entrevistador,
p ro fe sio n al, a p a rie n c ia físic a y a ctitu d y a que la re tro a lim e n ta c ió n co n sta n te no
frente al niño, n i ñ a y ad o lesce n te . sólo p erm ite c o m p re n d e r las b ue nas prác­
tica s y a ciertos, sin o que ta m b ié n e vid e n ­
La fo rm a c ió n p ro fe sio n a l del e n tr e v is ta ­ cia r d ificu lta d e s y errores que se com eten
d o r es s u m a m e n te re le va n te para el pro­ en e n tre v ista s que a d q u ie re n u n a c o m p le ­
ceso de e n tre v ista , y es a b s o lu ta m e n t e jid a d ú n ic a al tratarse de niños, niñ as y
n e c e s a ria q ue e sta sea re a liz a d a por un a d o le s c e n te s (Powell, 2004).
p ro fe sio n a l id ó n e o c o m o los C o n se je ro s
T é cn ico s, d a d o su e x p e rtic ia d iscip lin a r. D entro de la a p a rie n c ia física, es nece­
No ob sta n te, es re le va n te que el e n tr e v is ­ sario e vita r un a v e s tim e n ta que otorgue
ta d o r c u e n te con “la e x p e rie n c ia y el e n ­ un a e x ce siva fo rm a lid a d , o e le m e n to s que
tr e n a m ie n to e sp e c ífic o que le b rin d e las generen un a im a g e n de a u to rid a d , y a que
e stra te g ia s y té c n ic a s n e c e s a ria s p ara o b ­ p o d ría v is u a liz a rs e co m o un asp ecto inti-
te n e r u n a d e c la ra c ió n c o n fia b le , c o m p le ta m id a to rio por parte del e ntrevistad o.
y v á lid a a p a rtir de la p a la b r a de la NNA.
(...) Para c o n s e g u ir esto es im p re s c in d ib le Es im p o rta n te a su vez, c o n sid e ra r que la
q ue e sta s p ro fe sio n a le s p a rtic ip e n de a c ­ a ctitu d que tom e el e n tre v ista d o r con res­
tiv id a d e s de c a p a c ita c ió n e sp e c ífic a s e pecto al niño, n iñ a y a d o le s ce n te e n tre v is­
in te n s iv a s y de a c t u a liz a c io n e s p e rió d ic a s tado, será fu n d a m e n ta l para el e sta b le c i­
re la tiv a s a las p rácticas. No se deb e o lv i­ m ie n to de ra p p o rt4y una d in á m ic a de buen
d a r que la c a n tid a d y la c a lid a d de in fo r­ trato. Por lo que debe ser co nsid e rad o , la
m a c ió n que la NNyA ap o rte e stá en d ire c ta edad y /o m a d u re z del e n trevistad o, espe­

4. Rapport: corresponde al proceso de aco m p asam iento en que entrevistad or y entrevistado establecen una
relación co m u n icacio n al que propende a la fluidez y efectividad del proceso de entrevista.
c ia lm e n te en c o n sid e ra c ió n a la e vita ció n rre sp o n d e a un a n á lis is y reflexión que le
de un a in fa n tiliz a c ió n o a d u ltiz a c ió n del in c u m b e in te rn a m e n te al Juez, y que en
trato en té rm in o s del tono de voz, d iscu rso , n in g ú n caso debe in te n c io n a r un a co n tra s-
actitud y e x p e cta tiva s respecto de la e n tre ­ tación y /o b ú sq u e d a hostil de in fo rm a ció n .
vista. De este modo, es m e jo r “u tiliza r n u e s­ A u n q u e si pued e a c la ra rse la in fo rm a ció n
tro tono de voz hab itu al, la fo rm a de h a b la r in e sp e c ífic a y poco clara, no o b sta n te esta
que n o rm a lm e n te u s a m o s y el c o m p o rta ­ sie m p re será desde la p e rsp e c tiv a del niño,
m iento que h a b itu a lm e n te te n e m o s en n i ñ a y ad o lesce nte .
una c o n v e rs a ció n in fo rm a l pero en la que
se tratan te m a s im p o rt a n te s ” (Caso, Arch, De lo anterior, no se sig ue que lo se ñ a la d o
Jarne y M olina, 2 0 11, p. 61). Por tanto, el le n ­ por el niño, n iñ a y a d o le s c e n te en u n a e n ­
guaje debe ser a d e c u a d o y se ncillo , a co rd e tre v ista ju d ic ia l d eb a ser v a lo ra d o n e c e s a ­
a la edad y nivel so c io cu ltu ra l. ria m e n te co m o cre íb le y /o sus d eseo s d e ­
ban ser o b lig a to ria m e n t e v in c u la n te s para
Otro e le m e n to de s u m a re le v a n c ia y que el Juez, razón por la que es n e c e sa rio un
tiene relació n d ire cta con la e m e rg e n c ia en cuad re . No ob stante, el tra n sc u rso de la
de re v ic tim iza c ió n , co rre sp o n d e al uso de e n tre v ista debe rea liza rse en un a m b ie n te
ju ic io s de v a l o r y / o p re ju ic io s por parte del que p ro p e n d a al buen trato y la a p e rtu ra de
e n tre v ista d o r h a c ia el niño, n iñ a y a d o le s ­ un relato libre del niño, n i ñ a y a d o lesce n te ,
cente en torno a la n a rra c ió n de su s itu a ­ y a que co rre sp o n d e a u n d ere ch o de este.
ción y /o a sus se n tim ie n to s, o p in io n e s y /o
reflexiones de su s itu a c ió n (M inisterio Pú­ H ay que re c o rd a r q ue u n a n a rra c ió n que
blico de C o sta Rica, s.f.). Esto se debe a que p ro m u e v a el buen trato, p o d rá ser u n a h e ­
d ich o s ju ic io s de v a lo r g e n e ra n s e n t im ie n ­ rra m ie n ta para re c o n s tru ir el p ro p io m u n ­
to de c u lp a y v e rg ü e n z a en los niños, niñ as do, la n a rra c ió n no es n e c e s a r ia m e n te el
y a d o lesce n te s, im p id ie n d o que estos e je r­ reto rno al pasado, es u n a re c o n s tru c c ió n
zan su d ere ch o a ser oíd o s sin in te rfe re n ­ de este, d o n d e no sólo se m o d ific a la e m o ­
cias, in h ib ie n d o en m u c h o s casos la e m e r­ ción, sin o q ue ta m b ié n p e rm ite a d q u ir ir un
g e n c ia de c o n te n id o por parte de éste al c o m p r o m is o d ife re n te y fa v o re c e r p ro c e ­
se n tirse “ju z g a d o ”. sos de r e s iIie n c ia 5 (CyruInik, 2003), a p esar
de la d ifícil s itu a c ió n que c o n lle v a un pro­
La v a lo ra c ió n y p o n d e ra c ió n de los ele­ ceso ju d ic ia l.
m e nto s que m e n c io n e el e n tre v ista d o c o ­

5. Resiliencia: capacidad de un sujeto para sobreponerse a una situ ació n tra u m á tica o altam en te adversa, do n­
de se pueda resurgir, adaptarse, recuperarse y co n stru ir una vid a sig n ifica tiva y/o prod uctiva (Cyru Inik, 2003).
CAPÍTULO IV
ETAPAS DE LA ENTREVISTA

“En el conversar construimos nuestra realidad con el otro. No es una cosa abstrac­
ta. El conversar es un modo particular de vivir juntos en coordinaciones del hacer y el
emocionar. Por eso el conversar es constructor de realidades. Al operar en el lengua­
je cambia nuestra fisiología. Por eso nos podemos herir o acariciar con las palabras. En este
espacio relacional uno puede vivir en la exigencia o en la armonía con los otros. O se vive en el bien­
estar estético de una convivencia armónica, o en ei sufrimiento de la exigencia negadora continua”.
(Humberto Maturana)

a im p o rt a n c ia y fu n c ió n de c u a l­

L
objetivo. C a d a e ta p a de la e n tre v ista va a
q u ie r e n tre v ista ra d ica en ge n e ra r c u m p lir un d e te rm in a d o fin; en virtu d de
un a situ a c ió n de in te ra cc ió n e fe c ti­ e sta b le c e r u n a in te ra cc ió n e fica z y lograr
va que p e rm ita la e m e rg e n c ia de in ­ que se e jerza el d e re ch o de niños; n iñ a s y
fo rm a ció n ; y a sea en té rm in o s de o p inió na; d o le s c e n te s a ser oídos.
reflexión y /o n a rra c ió n de los hechos. En
el caso de las e n tre v ista s ju d ic ia le s ; la in­ Existen d iferen te s p o stu ra s en re la ció n a la
fo rm a ció n que e m erge de e sa in te ra cc ió n c a n tid a d de fases o e ta p a s que debe c o n ­
puede ser fu n d a m e n ta l para la d e cisió n te n e r u n a e n trev ista , h ay q u ie n e s a g ru p a n
que a d o p ta rá el Juez; y por ende in flu ye de las a c tiv id a d e s u o b je tivo s de la e n tr e v is ­
m a n e ra im p o rta n te en la h isto ria de v id a ta (las que se d e s a rro lla ra n m ás adelante),
del e ntrevistad o. desde 3 h a sta 8 fases, lo que refleja un in ­
tento de orden para el a d e c u a d o d e sa rro llo
Para lograr que u n a e n tre v is ta sea eficaz de la e ntrevista.
es n e c e sa rio c o n o c e r y re fle x io n a r en tor­
no a los e le m e n to s; fases o e ta p a s que ésta No ob stante, la e stru c tu ra re c o m e n d a d a
debe contener. para e jerce r el d e re ch o a ser oídos, c o rre s ­
p o n d e rá a un proceso en cu a tro fases: p re ­
Las e n tre v ista s p oseen o b lig a to ria m e n te via, i nicial, desarrollo y cierre, las que a su vez
una e stru c tu ra (M inisterio de Ju stic ia del te n d rán d iferen te s o b je tivo s y a c tiv id a d e s
Reino UnidO; 2011); in d e p e n d ie n te de su o tareas.
FASE PREVIA

a fase p re via a la e n tre v ista es de

L
e x c lu siv a m e n te en el o to rg a m ie n to de in ­
vital im p o rt a n c ia d eb id o a que co ­ fo rm a ció n al e ntrevistad o.
rre sp o n d e a la c o o rd in a c ió n entre
e n tre v ista d o r y o b se rv a n te s (juez y Es im p o rta n te destacar, que toda c o o r­
c u ra d o r a d -l¡tem ); d o n d e se e sta b le cen losd in a c ió n p revia p erm ite al e n tre v ista d o r
o b je tiv o s de la m ism a. Esta c o o rd in a c ió n c o n o c e r los lin e a m ie n to s de la entrevista,
p re via p e rm itirá c o n o c e r de a n te m a n o te­ por ende, las in te rru p c io n e s por m edio del
m á tic a s a e xp lo ra r a p artir de los a n t e c e ­ a u r ic u la r o s o n o p ro n te r son m enores. A su
d en te s de la c a u s a d o n d e el niño, n iñ a y vez, esta in s ta n c ia p erm ite c o n o c e r los fac­
a d o le s c e n te p u e d a e jerce r su d ere ch o a ser tores a c o n sid e ra r de m a n e ra p revia por el
oído, c o m o ta m b ié n e sta b le c e r los a n te c e ­ entrevistad o r, tales co m o a sp e c to s c u ltu ­
d en te s que se le d esea e n tre g a r al e n tre v is­ rales, el id io m a n ativo del entrevista d o , sus
tado en su d ere ch o a ser in fo rm a d o . Por lo d ificu lta d e s c o g n itiva s, o si posee algún
que incluso, u n a e n tre v ista p o d ría basarse tipo de n e c e sid a d e s e speciales.
a fase inicial co rresp o n d e a la p rim e ­ a) Presentación del entrevistador y quienes

L ra etapa, d ond e el niño, n iñ a y a d o ­


lescente co no ce a su entrevistador,
contexto, m otivo de la e n trev ista y
co m ie n za el d esarro llo de u n a relació n id ó ­
nea para el in te rca m b io c o m u n ic a tiv o . Por
tanto, los o b jetivo s de la presente etap a
se encuentran observando la entrevista:
esta p re se n ta ció n no solo c o n te m p la m e n ­
c io n a r el n o m bre del e n tre v ista d o r y o b se r­
vantes, sino que ta m b ié n im p lic a in d ic a r
la fu n ció n y labor de estos en relació n a la
e ntrevista. En el uso de la sa la Gesell, es ne­
son lograr: la rea liza ció n de un e n c u a d re cesario e x p lic ita r q u ié n e s se e n c u e n tra n al
a d e c u a d o y el e sta b le c im ie n to de rapport. otro lado del espejo u n id ire c c io n a l, es d ecir
el ju e z y c u ra d o r ad-litem , esto p e rm itirá
d is m in u ir las d efe n sa s ante el im a g in a rio o
ENCUADRE fa n ta s ía de que detrás se e n c u e n tre uno de
los padres o e v e n tu a lm e n te el agresor.
El encuadre, c o rre sp o n d e a la situ a ció n in i­
cial en que se esta b le ce un contexto y /o lí­ b) Presentación y explicitación del contex­
mites en el que se d e s a rro lla la entrevista. to y espacio físico: c o n siste en e x p lic a r al
De este modo, se realiza u n a a d e c u a c ió n de niño, n iñ a y /o ad o lesce nte , que se e n c u e n ­
las exp ectativas del niño, n iñ a y a d o le s c e n ­ tra en una sa la especial de e ntrevista, y que
te respecto de la a ctivid a d , en re lació n a los ta m b ié n d ich a e n tre v ista es re a liza d a en un
a lca n ce s y /o lim ita c io n e s de ésta. La u t ili­ T rib u n a l de Fam ilia. P o ro tro lado cabe a c la ­
dad del e n c u a d re es clave, p orq ue no sólo rar la labor que esta in stitu c ió n d e s a rro lla
perm ite que el e n tre v ista d o p ue d a o r g a n i­ con el fin de d is m in u ir la no ción de castigo
zarse en té rm in o s de lo que se e spe ra de él/ que rep re se n ta d ich o lugar para las p erso­
ella, sino que ta m b ié n perm ite d is m in u ir nas en general. En este se n tid o se debe rea­
se n tim ie n to s de a n sie d a d y d e so rie n ta c ió n , firm a r que los T rib u n a le s de F a m ilia son un
ó e ve n tu a le s fa n ta s ía s que p ue d an su rg ir lugar para proteger los d ere ch o s de niños,
en torno a la entrevista. niñ as y a d o lesce n te s, y a y u d a rlo s en la reso­
lució n de cie rtas situ a c io n e s fa m ilia re s que
Por tanto, un e n c u a d re debe in c lu ir los si­ los afectan.
g u ie n tes elem entos:
Respecto de la e xp lic ita ció n y p re se n ta ció n
del e sp a cio físico, en el caso de que se en-
cu e n tre en u n a sa la e s p e c ia liz a d a co m o la • Explicar en térm inos sencillos en qué
sa la Gesell, es necesario e xp lica r sus e le ­ consiste la e ntrevista: señalar que la en­
m e nto s y d o tarlo s de sentido. Esto q uiere trevista es una instancia en que se favo­
decir, que se debe se ñ a la r la p re se n c ia de: rece que éste ejerza su derecho a ser oído,
es decir, conocer sus opiniones, im presio­
• Área de entrevista: que corresp onde a nes y em ocio nes en torno a la situación
un espacio físico donde se e ntrevista co­ vivida, explicitando que es un derecho y
m ú n m e n te a niños, niñas y adolescentes. no una obligación. A través de esto c a m ­
bia el foco de la e n tre v ista y la actitud de
• Es_pejo un idireccional: es la form a en que sus intervinientes, y a que se advierte que
la que el juez puede ob servar y e scu ch ar la interacción no será un interrogatorio.
a te n ta m en te lo que el entrevistado está
narrando, sin inte rru m p ir ni m olestar el • F a c ilitar la e m e rg e n c ia de d u d a s in ic ia ­
a d ecu a d o d esarrollo de la entrevista. le s y o to rgar u n a pro n ta res p u e s ta : es
im p o rta n te que d ura n te o e s p e c ia lm e n ­
• A u ric u la r o son opron ter: e le m e n to que te al fin a liza r el e n c u a d re p ued a fa ci­
a y u d a a que el ju e z p ue d a d irig ir la e n ­ litarse que el niño, niñ a y ad o lesce nte
trevista al o to rgar n u ev a s te m á tic a s a p ue d a dar c u e n ta de sus d u d a s respecto
exp lorar prod ucto de la in fo rm a ció n que de la in sta n c ia de entrevista, p rin c ip a l­
su rja en esta, ju n to con la p o sib ilid a d de m ente porque puede h a b e re x is tid o una
c o m u n ic a r al e n tre v ista d o r in fo rm a ció n d ificultad de c o m p re n sió n de lo p la n ­
para aq uel niño, niñ a y a d olesce nte , sin teado o a p a re zca n d u d a s de e lem ento s
in te rru m p ir la c o nve rsació n . que no fueron ab ord ad os.

• E lem en to s d e v id e o g ra b a c ió n : fo rm a en Es n e cesa rio c o n sid e ra r que la e n treg a de


que puede registrarse lo que el e n tre ­ in fo rm a c ió n a un niño, n iñ a y ad olescente,
v ista d o está expresando, lo que im p lic a fa c ilita que no se d e sa rro lle n fa n ta s ía s o
un a g a ra n tía para este de que nadie po­ d isto rsio n e s resp ecto de la a ctiv id a d que
drá m o d ifica r o te rgiversar lo que él está se realizará, e sp e c ia lm e n te p orq ue d ific u l­
narrando. De todos m odos, es necesario ta el p roceso de e n tre v ista ante la e m e r­
e x p lic ita r que esa g rab a ció n es re se rva­ g e n c ia de co n flicto s e m o c io n a le s y s e n ti­
da, por lo que sus padres o terceros no m ie n to s negativos.
tend rán a cceso a ella, ju n to a ello, re su l­
ta fu n d a m e n ta l in d ic a r que en la e v e n ­ Por otro lado, es relevante destacar que no se
tu a lid a d del proceso, otro jue z p od ría debe m entir ni om itir inform ación a los niños,
n e c e sita rla en caso de duda, im p id ie n ­ niñas y adolescentes, ya que esto no sólo di­
do que el e n tre v ista d o tenga que volver ficulta el rapport (Gracia, M usitu y Lila, 2007),
a a c u d ir al T rib u n a l de F a m ilia a narrar generando conflictos en la relación de con­
n u e v a m e n te lo señalad o. fianza, sino que tam bién favorece que em er­
jan sentim ientos de confusión y traición, pro-
pías de los procesos de revictimlzación debe p ro p e n d e r a m o stra r un a c o rp o r a li­
dad de a te n c ió n y p re o c u p a c ió n respecto
RAPPORT de lo que s e ñ a la el niño, n iñ a y /o a d o le s ­
El rapport corresponde al proceso que b us­ cente. Por ejem p lo , la sim p le e x iste n c ia de
ca establecer una relación c o m u n lc a d o n a l a s e n tir con la cabeza, e n tre g a un fe ed b a ck
fluida y efectiva. D ich a relación se logra a al niño, n iñ a y a d o le s ce n te resp ecto de la
partir del a co m p a sa m ie n to , proceso de a ce r­ a te n c ió n que se e stá b rin d a n d o a su relato
cam ien to en que se logra una sin to n ía entre (Cam eron, 2005).
el entrevistado-entrevistador. Para lograr un
rapport efectivo es necesario tom ar en c u e n ­ A sim ism o , c u a n d o un niño, n iñ a o a d o le s ­
ta la actitud, corporalidad, cen te se e n c u e n tr a a te m o ­
ritmo y tono de voz. “El ritmo y tono de rizado, a n g u s tia d o o re a c­
voz deben tener tivo, u n a c o rp o ra lid a d que
un volumen y
Respecto a la p rim e ra c a ­
racterística, es im p o rta n ­ rapidez moderada , tr a n s m ita c a lm a a y u d a rá a
que el e n tre v ista d o p ue d a
te c o n sid e ra r este a s p e c ­ precisamente para m o d u la r su e m o c io n a lid a d
to tanto del en trev ista d o lograr un ambiente y c o n d u c ta .
com o la del propio e n tre ­ de tranquilidad
vistador, q uien deberá e intimidad”. En relació n a lo anterior, el
a d o p ta r un a a ctitu d de ritm o y tono de voz deben
“neutra lid a d em p á tica , m a n te n ie n d o fuera tener un v o lu m e n y rapidez m od erad a, pre­
de la relació n e n tre v ista d o r-e n tre v ista d o cis a m e n te para lograr un a m b ie n te de tra n ­
sus im p resiones, e vita n d o la in tro d u c ció n q u ilid a d e in tim id a d , re sp e tand o los ritm os
de c o m e n ta rio s a u to rre fe re n c ia le s ” (M inis­ del niño, n iñ a y a d o le sce n te en relació n a
terio Público de Chile, 2012, p.11). A su vez, sus sile n cio s y tiem pos. A sim ism o , la ra p i­
la a c titu d del e n trev ista d o será una retroali- dez y m o d u la c ió n que usem os, p erm itirá
m e n ta ció n p a ra e l e n tre v ls ta d o re n relació n u n a m e jo rc o m p re n s ió n por parte del e n tre ­
tanto al rapport co m o al propio proceso j u ­ vistado. Por últim o, en cu a n to al tono de voz
dicial que se lleva a cabo. utilizado, este debe c o rre s p o n d e rá ! tono de
voz utilizad o por el e n tre v ista d o r en su vid a
En re la ció n a la c o rp o ra lid a d , es re le v a n ­ c o tid ia n a . Es n e cesa rio que este no sea m uy
te que se tom e en c o n s id e ra c ió n la p o stu ­ bajo, es decir, que e stim u le la se n sa c ió n de
ra, m o v im ie n to s, gestos y co n ta c to visu al, secreto, y ta m p o c o m u y alto con tal de que
dado que son c o m p le m e n to s de la in fo r­ favo rezca un a se n sa c ió n de exposición.
m a ció n v e rb a l-d isc u rsiv a . El e n tre v ista d o r
FASE DE DESARROLLO

a fase de d e sa rro llo c o rre sp o n d e a

L
los T r ib u n a le s de F a m ilia , en especial, ante
la e tap a en que el niño, n iñ a y a d o ­ la a lta v a ria b ilid a d de te m á tic a s com o de
lesce n te re lata su s itu a c ió n p erso ­ fo rm a s de v u ln e ra c ió n de derechos, d is fu n ­
nal y fam iliar. Es im p o rta n te que el c io n a lid a d e s fa m ilia re s, factores de riesgo
e n tre v ista d o exprese su o p in ió n respectoy v u ln e r a b ilid a d de d ich o niño, n iñ a y a d o ­
a la e n tre v ista y al proceso ju d ic ia l en que lescente. De este m odo, al u tiliz a r un pro­
se encue n tra , para lograr d ich o c o m ie n zo tocolo e sta n d a riz a d o se p o d ría in h ib ir rela­
la e n tre v ista debe ser c o n s id e ra d a com o tos a lta m e n te re le va n te s y que no se han
u n a in s t a n c ia de ap ertu ra , d o n d e el e n tre ­ c o n sid e ra d o de m a n e ra previa, al no existir
v is t a d o r logre a b rir la e n tre v ista e in c e n ti­ d ich o s a n te c e d e n te s a la vista.
var, en la m a y o r m ed ida, la e x p o sició n de
los te m a s sobre los c u a le s el niño, n iñ a y Para c u m p lir estos o b je tivo s es necesario
a d o le s c e n te d e se a exp re sa rse en el d iá lo ­ c o m p re n d e r e le m e n to s resp ecto a cóm o
go. Es f u n d a m e n ta l evitar, que el e n tre v is­ in ic ia r el d e sa rro llo de la entrevista, y de
tad o r im p o n g a te m á tic a s y p re g u n ta s que qué m a n e ra e la b o ra r la fo rm u la c ió n y c o n ­
re q u ie ra n ser re sp o nd id as. te nid o de las preguntas.

Por tanto, el o b jetivo de esta fase c o rre s­


p o n d e rá a f a c ilita r que e m e rja in fo rm a ció n INICIO DEL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
por parte del niño, ni ña y a d o lesce n te , c u m ­
p lié n d o se su d ere ch o a ser oído. No o b s ta n ­ Al in ic io de un a e n tre v ista es re c o m e n d a b le
te, es n e c e sa rio c o n sid e ra r que, si bien no que “el e n tre v ista d o r e m p ie c e con un a in v i­
se re q uie re u n a p a u ta de p regun tas, si es ta ció n no d irig id a , ab ierta, tal co m o 'C u é n ­
n e c e sa rio c o n ta r con te m á tic a s o con una ta m e lo que has ve n id o a d e c irm e h o y' (...)
fin a lid a d cla ra de a n te m a n o resp ecto a d i­ Si bien esta p re g u n ta no será e fectiva en
c h a in s t a n c ia de diálogo. to d a c ir c u n s t a n c ia (n in g u n a lo es), es poco
p ro b ab le que p e rju d iq u e en a lg u n a form a
Esta p o stu ra resp ecto de la e n tre v ista no el proceso o la re la ció n e n tre v ista d o r-n iñ o
es trivial, m u y por el co ntrario, y a que la si el niño no p u d ie ra p ro p o rcio n a r un a res­
idea de tener un p rotocolo e sta n d a riz a d o puesta. (...) D ic h a s p re g u n ta s dan un claro
de p re gun tas, pued e ser p e rju d ic ia l y poco m e n sa je de que la e n tre v ista se cen tra en
efectivo en e n tre v ista s en el c o n te xto de el niñ o (es decir, se espera que el niño lleve
la conversación ). A dem ás, in c lu so si el niño con la que el entrevistad o no siem pre co n ta ­
posee un a id ea e rró n e a del p ro p ó sito de la rá. A quí es im p ortante dar énfasis respecto a
e ntrevista, p o d ría s e r útil p a ra e l e n tre v ista - que el derecho a la inform ació n se e ncue ntra
d o r s a b e r e s t o d esde un p rin c ip io ” (Powell desarrollad o en la n o rm ativa internacional.
y Snow, 2007a, p.78).
Por últim o, hay que inte n tar que la te m á tica
Si bien p re via m e n te en el e n c u a d re se rea­ se incorpore de m a n e ra p aulatina, co n sid e ­
lizó un a e x p lic a ció n general de que esta es rando que m u c h o s niños, niñ as y a d o le s ce n ­
una in sta n c ia para c o n o c e r al niño, n iñ a y tes tienen una idea respecto del m otivo por
ad olescente, es re co m e n d a b le , (d e p e n d ie n ­ el que son llevados al Tribunal, no obstante,
do de la m a d u re z del entrevistad o ) s e ñ a la r­ se e n cu e n tra n c o n fu n d id o s y ansiosos. Por
le n u e v a m e n te esta p rem isa, y c o m e n z a r a lo que, c u a n d o se a p la z a c o n tin u a m e n te el
c o n su lta rle resp ecto de su co nte xto general te m a por el que el entrevistad o se e n c u e n ­
de fo rm a breve. De esta fo rm a puede d e te r­ tra en el T rib u n a l de Fam ilia, esto tiende a
m in a rse si e m erge lib re m e n te la situ a c ió n a u m e n ta r ese se n tim ie n to de co nfusió n, a n ­
que da origen al por qué el e n tre v ista d o se siedad y e xp ectació n en el entrevistado.
e n c u e n tra en el T rib u n a l de Fam ilia.

No obstante, y a sea que el e n tre v ista d o FORMULACIÓN Y CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS


haya p od ido m e n c io n a r el m otivo que o ri­
gina la c a u sa o no, es n e c e sa rio b rin d a rle Para que el diálo go que se propende en la
in fo rm a ció n respecto de su s itu a c ió n y en trevista sea efectivo, es n ecesario c o n si­
proceso ju d ic ia l, e sta e n tre g a de in fo r m a ­ derar que las p reguntas que se realicen d u ­
ción debe e x p lic a rse de a cu e rd o a su grado rante la e ntrevista b usq uen la a p ertu ra de
de d e sa rro llo evolutivo, factore s que han te m á tica s -en un a p rim e ra in sta n cia - y que,
sido d e ta lla d o s en el c a p ítu lo anterior. D i­ finalm ente, busq uen a cla ra r puntos que no
chos factore s son fu n d a m e n ta le s, y a que fueron co m p re n d id o s p o re l e n tr e v is ta d o ry
la e n tre v ista no b u sc a n e c e s a ria m e n te que observantes. Es necesario que el e n tre v ista ­
el niño, n iñ a y a d o le s c e n te narre fid e d ig ­ dor se asegure de hab er e n te n d id o correc­
n a m e n te los h e ch o s que in ic ia n la c a u sa ta m e n te lo que el niño, n iñ a y ad o lesce n te
ju d ic ia l (en m u c h o s caso s c o n ta m o s con haya q ue rid o expresar, y no a s u m a in fo rm a ­
esa in fo rm a ció n en d ife re n te s e lem ento s: ción, y a que la c o m p re n sió n de un concepto
peritajes, d e c la ra c io n e s, in fo rm e s de las por parte del entrevistado, puede ser d is tin ­
redes a siste n c ia le s, c o m p a re c e n c ia s, etc.) to o d iam etral m ente opuesto a la defin ición
Sin e m b a rg o lo que se b u sc a es recoger su que puedan tener los diferentes a d u lto s que
o p in ió n y reflexión en torno a la s itu a c ió n se e n cu e n tra n e scu ch a n d o esa inform ació n.
que lo aq ueja.
Por otra parte, es n e c e sa rio c o n sid e ra r que
Para llevar a cabo el desarrollo de una opi­ la fo rm u la c ió n de las p re g u n ta s deben ser
nión o reflexión se requiere de inform ació n re a liz a d a s de m a n e ra sim p le y con le n g u a je
c o m ú n , por lo que se sugiere: in fo rm a c ió n de m a n e ra no in d u c id a ni s u ­
g e rid a por el e ntrevistad or, p erm itie n d o
• Preg u n tasy frases cortas, junto a construc­ que sea el niño, n iñ a y a d o le sce n te el que
ciones gram aticales y verbales simples. c o n tro le el flujo de Info rm ació n . Son e je m ­
plos de este tipo de pregunta: “¿C ué ntam e,
• E vita r e stru c tu ra s c o m p le ja s que e n u ­ sab es p o r q u é has ve n id o a q u í h o y?”, “E xp lí­
m eren d ife re n te s in fo rm a c io n e s, te m a s c a m e un p oq uito m ás sobre eso”, “D e sc rí­
o ideas. bem e có m o es tu c o le g io ”.

• E vita r la u tiliz a c ió n de le n g u a je so fis­ b) Preguntas cerradas: las preguntas cerra­


tic a d o y /o té cn ico del m u n d o del d e re ­ das lim itan la p osib ilid ad de inform ació n
c h o ^ en caso de re q u e rir hacerlo, e x p li­ que e ntregará el niño, n iñ a y adolescente, no
car el sig n ific a d o ob stante tienen la ve n ta ja de oto rgar preci­
sión te m á tic a o punto de la conversación.
• Utilizar el m ism o vo cab ulario utilizado Sin p erjuicio de ello, es necesario consid e rar
por el entrevistado, en vez de buscar sin ó ­ que la utilizació n c o n tin u a de este tipo de
n im o s o traducirlo a u n lenguaje formal. p re g u n ta s, convierten el diálogo en un inte­
rrogatorio dirigid o por el e n tr e v is ta d o ry no
• R e a liza r p re g u n ta s en positivo, e vitar por el niño, n iñ a y adolescente. E jem plos de
re a liz a rla s en negativo. estas p reguntas son las siguientes: “¿Q uién
es....?”, “¿D ó n d e estab as tú ?”, “¿C u á n d o lo su ­
• Privilegiar in ic ia lm e n te el uso de pre­ piste'1” “¿Vas al co le gio ?”
gu n ta s abiertas, u tiliza n d o preguntas
cerrad as al final com o m odo de a cla ra r c) Preguntas sugestivas: este tipo de pre­
a lg ú n punto, y e vita r c u a lq u ie r tipo de g u n ta es a q u e lla que im p lic a d en tro de su
p re g u n ta su g estiv a . Es im p o rta n te d e s­ fo rm u la ció n , la re sp u e sta del e n trev ista d o
ta c a r que la in fo rm a c ió n o b te n id a a o a su m e in fo rm a ció n , que el niño, niñ a y
p artir de p re g u n ta s a b iertas, en la m a ­ a d o le s c e n te no ha m e n c io n a d o p re v ia m e n ­
y o ría de las veces posee m a y o r calid ad , te d u ra n te la e ntrevista. R e sulta a lta m e n te
c a n tid a d y p re cisió n de la In fo rm a ció n co m p le ja , y a que la in fo rm a c ió n que e m e r­
(Powell y Snow, 2007). ge de estas puede ser g rav e m e n te d isto r­
sio n a d a , por lo que se re c o m ie n d a evitar
R especto al ú ltim o punto, es im p o rta n te su uso.
c o n o c e r los d istin to s tip os de p re g u n ta s y
las v e n t a ja s o d e s v e n ta ja s de su u tiliza c ió n . P osib les e je m p lo s de estas p re gun tas son:
“¿V erd ad que es tu m a m á la que te cu id a
a) Preguntas abiertas: las p re g u n ta s a b ie r­ m e jo r que tu p a d re ?”, “Cuéntame... ¿c u á n d o
tas se u tiliza n c u a n d o se trata de a b rir una te tocó tu p a d ra stro ?”.
te m á tica , puesto que p o sib ilita que e m e rja
Siempre se aconsejan, ya que abren
las temáticas de manera no inducida
ni sugerida por el entrevistador, per­
PREGUNTAS ABIERTAS miten que el entrevistado controle el
flujo de información. Ejemplos: C u é n ­
t a m e , ¿ s a b e s p o r q u é h a s v e n id o a q u í
h o y ? E x p líc a m e u n p o c o m á s s o b r e e s o .

Se sugiere que se utilicen al final de


una entrevista, al acotar temáticas, o
para apoyar la indagación en niños y
PREGUNTAS CERRADAS niñas pequeños. Estas preguntas, limi­
tan la información que puede emerger
ya que es el entrevistador quien dirige,
no obstante precisan la temática a in­
dagar. Ejemplos: ¿ Q u i é n e s J u a n ? ¿ D ó n ­
d e e s t a b a s t ú ? ¿ V a s a l c o le g io ? .

Este tipo de preguntas deben evitarse


para disminuir el riesgo de distorción
de información, puesto que dentro de
su formulación implican la respuesta
del entrevistado y/o asume informa­
PREGUNTAS SUGESTIVAS ción que éste no ha entregado previa­
mente, distorsionando su respuesta.
Ejemplo: ¿Verdad q u e e s t u m a m á la q u e
te c u id a m e jo r q u e tu p a d r e ? (pregunta
de inicio de una entrevista) Cuéntame,
¿ C u á n d o te g o lp e ó tu a b u e la ?

Figura 3. Tipos de preguntas


FASE DE CIERRE
IV.4
a etap a de cierre es la ú ltim a fase de

L
del niño, n iñ a y ad o lesce n te . Este m om e nto
la entrevista, m o m e n to en que la re­ es de s u m a re le vancia, d eb id o a que el e n ­
lación entre en trev ista d o r y el niño, trev ista d o ha p od ido organizar, co n o ce r y
n iñ a y a d o lesce n te finaliza. Por ende, e xp re sar la s itu a c ió n que lo aq ue ja , p e rm i­
los o b jetivos de esta etap a p ropenden a quetie nd o que e m e rja n e m o c io n e s y te m á tica s
el en trev ista d o p ued a a cla ra r d ud as o in­ n u ev a s ante la relació n que se e sta b le ció
quietudes, y que a su vez p ueda reconocer entre e n t r e v is t a d o r y e n trevistad o.
que lo que ha se ñ a la d o ha sido c o m p re n d i­
do por su e n tr e v is ta d o ry observantes. T a m ­ c) El ju e z puede m e n c io n a r por m ed io del
bién es im p o rtan te que p ue d a conocer los s o n o p ro n te r a lg u n a m e d id a a in sta u ra r
pasos a se g u ir en el proceso ju d ic ial, logre luego de la fase de d e sa rro llo de la e n tre ­
cerrar te m á tic a s que fueron ab iertas en d i­ vista del niño, n iñ a y a d o lesce n te , la cual
cha in sta n c ia y m o d ule e m o cio n e s que pu­ debe ser n o tifica d a al entrevistad o.
diesen haber su rgid o en la entrevista.
d) E n tre g a r in fo rm a ció n y m e d id a s en to r­
Las ta rea s que su rge n en esta e tap a final no a los pasos a se g u ir en el proceso ju d i­
son las siguie ntes: cial y /o a siste n c ia l en caso de d erivación.
En caso de e xistir dos p rocesos paralelos,
a) R e su m ir las a firm a c io n e s de m a y o r rele­ co m o p ro te c cio n a l y penal, e x p lic ita r la d i­
v a n cia , u tiliz a n d o d en tro de lo p osib le las fe re n c ia de estos.
p ro p ia s p a la b ra s del niño, n iñ a y a d o le s ­
cente, s o lic ita n d o y fa v o re c ie n d o que el e) D arle a se so ra m ie n to en la b ú sq u e d a de
e n tre v ista d o in te rru m p a y co rrija la s ín t e ­ a y u d a y un n ú m e ro de c o n ta cto si fuera
sis del e n tre v ista d o r en caso de e n c o n tra r pertinente. Se su gie re Fo n o -N iñ o s de C a ra ­
partes in c o rre cta s e ine sp ecíficas. b ineros de Chile, 147.

b) D ar e sp a c io para d u d a s y /o in q u ie tu d e s f) Por últim o, a g ra d e ce r su p articip ació n.


CAPÍTULO V
HABILIDADES PARA MANEJO DE ENTREVISTAS
CON FACTORES COMPLEJOS

"Uno no le hecha la culpa a la piedra contra la que se golpea, siente dolor y nada más. Sin
embargo, cuando el golpe proviene de una persona con la que se ha establecido una rela­
ción afectiva, una vez soportado el golpe, se sufre por segunda vez con su representación
(Cyrulnik, 2003, p. 30)

na en trevista es en sí un proceso p e r s o n a le s y f a m ilia r e s en c risis, c o n f lic to

U com plejo, y a que im p lic a y re q uie ­


re hab ilidad es, por parte del entre ­
v ista d o r com o del entrevistado,
que p erm itan que el d iálo go sea fluid o y se
c u m p la n las e xp ectativas de a m b o s p artici­
y te n s ió n (M in is te rio de J u s tic ia del R eino
U nid o, 20 11). Por tanto, la e n t r e v is t a es e n ­
t e n d id a no c o m o u n a m e ra c o n v e rs a c ió n
re sp e cto de te m a s n e u tro s, s in o c o m o la
e x p re sió n de u n a v iv e n c ia q ue p osee un
pantes. En el caso de las e ntrevistas a niños, c o rre la to e m o c io n a l e s p e c ífic o , y p o s ib le ­
n iñ a s y ad olescentes, éstas im p lica n un pro­ m e n te t r a u m á tic o , por lo q ue - m u c h a s
ceso aún m ás com plejo, deb id o a las c a ra c ­ ve ce s- p u e d e ser neg a d o , d e s c o n tro la d o ,
terísticas propias de d esarrollo evolutivo y re p rim id o .
del entrevistado, a sp ecto expuesto en un
cap ítu lo anterior. Por estos motivos, la labor es d o b le m e n te
co m p le ja y requiere por parte del e n tre v is­
A su vez, es im p o rt a n te c o n s id e r a r que tador h a b ilid a d e s para el a b o rd a je de e n ­
los niñ o s, n iñ a s y a d o le s c e n t e s q ue se ­ trevistas con factores com plejos, e sp e c ia l­
rán e n t r e v is t a d o s se e n c u e n tr a n in se rto s m ente en casos de d esbord e e m o cio n a l y
en un p ro c e so ju d ic ia l q ue im p lic a , en un con d u ctu a l, develació n de delitos, re tracta­
n ú m e ro no m e n o r de c a u s a s , s it u a c io n e s ción y b aja colab oración.
DESBORDE EMOCIONAL

os d esbord es e m o cio n a le s al m o ­

L
fuentes totalm ente diferentes: de su propia
m ento de un a entrevista, pueden sensibilidad, im p re gnad a en su m em oria por
c o m p re n d e rse com o una situ a ció n la afectividad de sus allegados, del signifi­
c o m p le ja ante la dificultad de m a ­ cado que atrib u ya al acontecim iento, y del
nejo y /o debido a la c o n n o ta ció n negativasentido que se desprenda de su contexto cul­
que o to rgam o s a esta form a de expresión. tural” (Cyrulnik, 2003, p.136). A su vez, la emo-
No obstante, el hecho de que un niño, niñ a cio nalidad surge cuand o se tom a concie n cia
y a d o lesce n te se en cu e n tre con desborde de situaciones y /o de la m agnitud de las v i­
em ocio nal, no significa n e ce sa ria m e n te que vencias, y a que al relatar la propia historia de
se esté d a ñ a n d o al e ntrevistad o con la en­ vida, se evidencian sus diversos aspectos.
trevista. M uy por el contrario, la idoneidad
del contexto puede ser un fa cilita d o r de la El m anejo de estas situ a cio n e s requerirá
necesid ad de d esa h o g a rse ante la m a g n i­ entonces de h a b ilid a d e s e m p á tica s com o el
tud de las viv e n cia s y afectación, producto reflejo de se ntim ientos, que consiste en la
de ellas. c ap a cid a d de expresarle al e n trevistad o que
su e m o cio n a lid a d es p ercib id a y que es un
Es im portante recordar que “la narración elem ento tan im p ortante com o su re sp ue s­
puede configurar la em oción de m aneras ta verbal, por ende la va lid a ció n de e m o cio ­
m u y distintas en función de la actitud de nes puede perm itir p ro fu n d iza r la situación
quien e scu ch a y del contexto cultural (...) que influye en el m ale star em ocio nal. De
la e m oción de su m un d o íntim o e m a n a de este modo, en térm in o s p rácticos se debe:
DEVELACIÓN DE DELITOS

tro e le m e n to im p o rta n te de ex­ Es im portante reflexionar, que la situación

O plorar c o n siste en la e ventual


d e v e la c ió n de un delito en el
contexto de la entrevista, la que
no n e c e sa ria m e n te puede c o rre sp o n d e r al
m otivo de ingreso al T rib u n a l de Fam ilia.
de develación de un delito, el que no corres­
ponde al m otivo de ingreso del entrevistado
a los T ri bu nales de Fam ilia, puede corresp on­
der a que el niño, niña y adolescente piense
que esa inform ación es requerida por el en­
Es necesario c o n sid e ra r que la p o sib ilid a d trevistador, y a que no puede d iferen ciar los
de un a d e v e la c ió n de delito, es p robable diversos procesos judiciales. Así mismo, pue­
dado que las d iferen te s v u ln e ra c io n e s de de corresponder a que el niño, niña y ad o ­
d ere ch o s configuran, en los niños, n iñ a s y lescente ha sentido un c lim a de confianza
ad o lesce nte s, un a p a rtic u la r v u ln e r a b ili­ y protección idóneo para señalar una situ a­
dad (Guerra y C ane ssa, 2007) que fa cilita rá ción grave que lo aqueja, y por ende el m o­
y /o se p o sic io n a rá com o un factor de riesgo tivo de Ingreso puede ser sólo la p unta del
ante situ a c io n e s d e lic tu a le s (Echeburrúa, iceberg. En a m b os casos, el hecho de cerrar
Corral y Amor, 2004). a b ru ptam en te un relato de estas caracterís­
ticas puede ser su m a m en te victim lzante, ya
Sin em bargo, es n e c e sa rio c o n sid e ra r que que puede entregarse un m ensaje de d e sin ­
debe e xistir la re s p o n s a b ilid a d de evitar terés respecto del niño, niña y adolescente,
un proceso de v ic tim lz a c ló n s e c u n d a ria al lo que puede fom entar en ellos: “la pérdida
m o m e n to de e m erg e r c u a lq u ie r tipo de d e ­ de confianza, la se n sa c ió n perm anente de te-
ve la ció n de delito, por ende, a n te s de pro­ n e rq u e c u id a r s e y protegerse de los otros: el
fu n d iz a r en d ic h a d e v e la c ió n es n e cesa rio creer que no hay nadie disponible, con buena
c o n s u lta r al niño, n i ñ a y a d o le s c e n te si esa voluntad o intención hacia su p ersona” (Ba-
in fo rm a c ió n h a b ría sid o s e ñ a la d a a n t e ­ rudy y D antagnan, 2009, p. 43).
rio rm e n te a otra persona, y si se in ició una
d e n u n c ia y /o proceso ju d ic ia l en virtu d de Por ende los pasos a seguir podrían ser los
d ic h a situ a ció n . siguientes:
DEVELACIÓN DE DELITOS
Consultar al entrevistado respecto de una posible develación previa hacia otro adulto y la existencia de denuncia.
En caso de ser afirmativo, es necesario consultar y/o indagar cómo esa situación afecta y/o repercute a la situa­
ción actual o si se posicionan como hechos aislados, volviendo a dirigir la conversación en virtud del motivo de
ingreso del entrevistado al Tribunal de Familia.
En caso de que no exista denuncia o cevelaoón previa, es necesario explicar al niño, niña y adolescente que la
situación que se encuentra narrando podría corresponder a un delito, explicitando las implicancias de esta in­
formación en términos de una eventual derivación y apertura a un proceso judicial, por lo que eventualmente la
videograbación de esa entrevista deberá ser entregada al fiscal del caso.
En tercer lugar, será necesario indagar en dos puntos relevantes, si es que el entrevistado no los hubiese mencio­
nado con anterioridad:
Identificación del autor del delito, lo que permite evaluar una eventual medida de protección.
La ubicación temporo-espacial, facilitando conocer no sólo la competencia de la Fiscalía en cuestión que per­
mita una agilidad en la derivación, sino que también nos permitirá conocer si los hechos continúan ocurrien­
do en laactualidad y cuáles son los contextos donde se desarrolla el delito.

Por último, es im portante destacar que la in- fundizar esa inform ación en otras instancias
d agación en estos puntos debe propender a judiciales, com o por ejem plo en las instan-
ser breve, y a que el entrevistado deberá pro- cias periciales.
a re tra cta ció n es un fe n ó m e n o victi- tas características no deben ser forzados ni

L m o ló g ic o c o m ú n y c o m p le jo , d ond e
u n a v íc t im a se d e sd ice de su s d ich o s
y /o a c u s a c io n e s c o n tra otro, p ro d u c ­
to de d ife re n te s factores de los que no se
d e riva n e c e sa ria m e n te que la s itu a c ió n
no h u b ie se ocurrid o. Incluso, “los n iñ o s /a s
cu estionad os por su actitud de retractación,
ya que esa postura constituye en sí una si­
tuación a ltam ente vulneradora, que no fa­
cilitará en ningún caso que el niño, niña y
adolescente nos presente la real situación
que se encuentra vivenciando. Por ende, no
son m ás p ro clive s a negar e x p e rie n c ia s que debem os olvidar que tendrá que ser el Juez
e fe c tiv a m e n te h a ya n v iv id o co m o tr a u m á ­ quien valorará la opinión e inform ación otor­
ticas, que a re a liza r d e n u n c ia s sobre un gada por el niño, n iñ a y adolescente, a partir
hecho fa lso ” (M inisterio P ú blico de Chile, de la configuración de diversos elem entos, lo
2012, p.12). que se p rofundizará en el siguiente capítulo.

Por tanto, los niños, niñas y adolescentes En este tipo de entrevistas se sugiere e n to n ­
que se encuentran en una situación de es­ ces:

RETRACTACIÓN
No forzar, dudar, cuestionar ni encarar o confrontar ia información previa señalada por el entrevistado antes
de la retractación.
Indagar respecto de eventuales variables que pudieran favorecer la retractación del niño, niñay adolescente,
dentro de las cuales se encuentran: la cercanía de vínculo entre vlctim ay presunto agresor, dependencia
económica del entrevistado y su fam ilia respecto de los Ingresos del supuesto agresor, actitud de incredulidad
de la principal figura de apego y apoyo frente a la develación de la situación, y la existencia de victimización
secundaria en términos sociofam iliaresy del proceso judicial (Escaff, Rivera, y Salvatierra, 2006), junto a los
sentimientos de responsabilidad ante la develación.
BAJA COLABORACIÓN

a baja colaboración por parte de un

L
o “sensación que el entrevistado no cuenta
niño, niña y adolescente puede corres­ nada” es una posibilidad y se encuentra den­
ponder a diferentes factores,y es su m a ­ tro de las facultades de ejercer su derecho.
mente angustiante para quien se en­
cuentra realizando la entrevista. Por ende, es No obstante, para favorecer instancias de
necesario consid e rarqu e la b a ja co la b o ra ció n diálogo es necesario:

BAJA COLABORACIÓN
Re-encuadrar o volver a realizar el encuadre.
Consultar nuevamente respecto de la voluntariedad de la presente entrevista.
Abrir a la posibilidad que el entrevistado pueda plantear dudas.
Conocer si existe una incomodidad por parte del entrevistado.
Indagar si la falta de diálogo corresponde a una incapacidad emocional, expresiva o comprensiva del entrevistado.

Si finalm ente, no existe vo luntariedad del en­ ro eventual.


trevistado, se sugiere que se realice un cierre
de la entrevista en torno a esta situación, sin Será necesario entonces, hacer una meta-
q u e s e c u lp a b ilic e a l niño, n iñ a y adolescente, reflexión en torno al proceso de entrevista y
señ a la n d o que el derecho a ser oído puede visu a liza r los m otivos que habrían facilitado
ejercerse en cualqu ier m om ento del proceso que ocurriera este fenóm eno para que sea
ju d icial y se deberá entregar inform ación de valorado por el Juez al m om ento de dictar
cóm o hacer efectivo ese derecho en un futu­ m edidas o sentencia.
CAPÍTULO VI
iU k ' 1 '

J W ,

«viil ^ tmxtXii;
CONSIDERACIONES SOBRE LA VALORACION DE
LA OPINIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

“El desarrollo Integral de las niñas y los niños exige una protección social y jurídica, igualitaria, integral y
efectiva; que garantice la autonomía del niño en el ejercicio de los derechos; a esta protección están especial­
mente obligados sus padres y el Estado, pero, en último término, corresponde a la sociedad en su conjunto”.
(Cillero, 1998)

o s niños, niñas y adolescentes tienen e scu ch ado directam en te en todo procedi­

L derecho a una participación activa en


los p rocedim ientos ju d ic iale s perti­
nentes, que los afecten y, e sp e cia lm e n ­

El artículo 1 2 de la C onvención sobre los De­


m iento” (o n u , 2009).

De este modo, la entrevista, m ateria que se


te, tienen derecho a ser escu ch ado en ellos. ha tratado en los cap ítulo s precedentes, es la
form a en que se o p e racio naliza en nuestros
Trib u nales de Fam ilia el derecho a ser oído
rechos del Niño, se ñala las form as en que en form a directa. Cabe señalar, que la entre­
debe realizarse. Esto “y a sea directam ente vista es solo uno de los m edios en que puede
por m edio de un representante o de un ser e scu ch a d a la op inión de los niños, niñas
órgano apropiado, en c o n so n a n c ia con las y adolescentes durante el desarrollo del pro­
norm as de procedim iento de la legislación ced im iento jud icial, pues tam b ién puede ser
nacional e in te rn a cio n a l” (ONU, 1989). em itid a por su representante, el que puede
s e r “uno de los progenitores o ambos, un ab o ­
Al desarrollar este tópico en la Observación gado u otra persona” y en distintas o p o rtu n i­
General N° 12 el Com ité de los Derechos del dades, com o se dispone en los artículos 69,72
Niño, “recom iend a que, siem pre que sea po­ y 79 de la ley N°ig.968, que crea los Trib u nales
sible, se brinde al niño la oportunidad de ser de Familia.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA ENTREVISTA
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN
TRIBUNALES DE FAMILIA

D
ete rm inar p reviam ente la na tu ­ objeto es inco rp o rar en el p ro ce d im ie n to la
raleza ju ríd ic a de la entrevista, es o p in ió n del niño, esto es, hacer presentes
im portante porque c o n d icio n a su sus p reocup acion es, su percepción, su po­
estructura, desarrollo, p a rticip a n ­ sición, sus deseos y /o se n tim ie n to s sobre la
tes y especialm ente, la form a en que el Juez situ a ció n a resolver.
observa o se ap ro xim a a ella, en función de lo
que debe resolver. Dentro de estas dos miradas, la segunda
opción corresponde a la perspectiva que se
Al respecto, existen dos p osicio nes p rin c ip a ­ ajusta más a la Convención sobre los Derechos
les: del Niño, considerando que esta entrevista no
está delim itada a una etapa procesal determi­
a) Es un m edio de p ru eb a. Su objeto es obte­ nada, pues puede desarrollarse incluso en la
ner inform ació n de hechos, a través del rela­ etapa del cumplim iento. Además, no está in­
to del niño, el que en consecuencia, debe in­ cluida dentro de los medios de prueba con­
cluir la descripción de las c ircu n sta n cia s de templados en la ley de Tribunales de F a m ilia y
estos, para lograr su acreditación. no cumple con los parámetros aplicables a las
reglas generales de la prueba, como la contra­
b) Es una a ctu a c ió n ju d ic ia l a través de la dicción, la publicidad, la presencia e interven­
cual el niño ejerce el derech o a ser o íd o . Su ción de las partes; entre otras razones.
TENER DEBIDAMENTE EN CUENTA
LAS OPINIONES DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE
l Artículo 12 de la C onvención sobre neral N° 12, se se ñ a la “Por co nsigu ie nte, la

E los D erech os del Niño (ONU; 1989);


establece que los Estados Unidos ga­
rantizarán a los ni ños, que están en
plena a p lic a ció n del a rtícu lo 1 2 exige el re­
c o n o c im ie n to y respeto de las form as no
verb ales de c o m u n ic a c ió n , com o el juego,
cond icion es de form arse un juicio propio,laelexpresión corporal y facial y el d ib u jo y la
derecho a expresar su opinión librem ente en
los asun tos que afectan. Adem ás, debe tener­
pintura, m e d ían te las cuales los niños m uy
p eq u eñ os d e m u e stra n c a p a c id a d de c o m ­
se deb id am e nte en cuenta sus opiniones, fi­ prender, elegir y tener p re fe re n cia s” (o n u ,
ja n d o com o parám etro para consid erar edad 2009, párrafo 21).
y madurez.
La ob se rva ció n y a se ñalad a, que nace 20
Al respecto en la O bservación General N° 12 año s d espu és de la C o nve nció n, (CDN), reco­
el Com ité de los Derechos del Niño señala ge un c am b io en la inte rp re tació n del verbo
que “estos térm inos hacen referencia a la ca­ “e s c u c h a r”, a trib u y é n d o le un significad o
pacidad del n iñ o ,q u e d e b e s e r e v a lu a d a p a r a am p liad o , que su p e ra la m era activid a d a u ­
tener deb id am e nte en cuenta sus opiniones ditiva, e n te n d ié n d o se en una ace p ció n que
o para c o m u n ic a r al niño la influe ncia que inco rp o ra sus s in ó n im o s atender, percibir,
han tenido esas o p inion es en el resultado del ocup a rse de, enterarse, o prestar atención.
proceso. El artículo 1 2 estip ula que no basta
con e scu ch ar al niño; las o p inion es del niño
tienen que tom arse en consid eració n seria­ INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
mente a partir de que el niño sea capaz de
form arse un ju icio propio” (o n u , 2009). Las m e d id as que to m a el Trib u n a l referente
a los niños, deben tener com o con sid e ra ció n
Para a p re cia r la o p in ió n del niño, ni ña y a d o ­ prim ordial, que se a tie n d a al “Interés su p e ­
lescente es ne cesario que p re via m e n te se rior del n iñ o ”, ente nd id o éste com o la m áxi­
reflexione al m enos sobre los tem as que se­ m a satisfacción, integral y s im u ltá n e a de to­
rán revisad os a c o n tin u a ció n . dos sus d e r e c h o s y garantías.

El e scu ch a r al niño, niñ a y a d o le sce n te es


EXTENSIÓN DE LA EXPRESIÓN DERECHO DEL un a form a de in tro d u c ir d ich a c o n sid e ra ­
NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE A “SER ESCUCHADO” ción en el proceso; prim ero, al sa tisfa cer
este derech o a ser oído y luego, al p erm itir
Si bien la expresión “ser e s c u c h a d o ” parece que los a n te ce d e n te s re co p ila d o s sean a n a ­
ser bastante clara, en la O b se rva ció n G e­ lizados y p o nd e rad o s a la luz de la propia
visió n del niño, sobre cuáles son sus intere­ veles de estim ulación, el acceso a la info rm a­
ses, sus deseos, se n tim ie n to s o sobre cóm o ción, las experiencias vividas, el entorno, las
y c u á n d o quiere ejercer sus derechos. expectativas, factores protectores y de ries­
go o el capital cultural de los padres o cu id a ­
dores. “Por ese motivo, las opiniones del niño
EDAD Y MADUREZ tienen que evaluarse m ediante un examen
caso por caso” (onu , 2009, párrafo 29).
El a rtícu lo i 2 d e la cD N reconoce que el niño
es c ap a z de form arse un ju ic io propio de la
realidad y que com o c o n se c u e n c ia de lo a n ­ OPINIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
terior, puede librem en te expresar sus o p i­ EN FUNCIÓN DE SU MADUREZ
niones de ella.
En el párrafo 30 de O b se rvación General se
Las o p in io n e s vertidas sin em bargo, serán se ñ a la concep to de “M a d u re z”, el que hace
te nid as en c u e n ta en rela­ re fe re n c ia a la cap acidad de
ción a su edad, y m adurez, c o m p re n d e r y e valuar las
es d ecir a partir de la o b ser­ La opinión del niño, c o n se cu e n cia s de un hecho
vació n de la co h e re n c ia de n iñ a y adolescente específico, por lo que debe
su lenguaje, del desarrollo es, en consecuencia, to m arse en consid eració n
de su c ap a cid a d intelec­ un factor orientador al d e te rm in a r la cap acidad
tual, social, em o cio n a l y de la sana crítica”. de cad a niño. La m adurez
moral, lo que será valorado es difícil de definir; en el
en relación a lo esperado contexto del artícu lo 12, es
por su grupo etario, co nform e se ha tratado la c a p a c id a d de un niño para expresar sus
p re ce d e n te m e n te en el C a p ítu lo II. o p in io n e s sobre las cue stio n e s de form a
razonab le e ind epend iente. Los efectos del
a su n to en el niño ta m b ié n deben tenerse
OPINIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE en co nsid e ració n. C uanto m ayo re s sean los
EN FUNCIÓN DE LA EDAD efectos del resultado en la v id a del niño,
m ás im p o rtante será la correcta evaluación
A este respecto la y a m e ncio nad a Observa­ de la m ad urez de ese n iñ o ” (ONU, 2009, pá­
ción General N° 12, señala “El artículo 12, deja rrafo 30).
claro que la edad en sí m ism a no puede deter­
m inar la trascendencia de las opiniones del
niño, pues su nivel de com prensión no va liga­ AUTONOMÍA PROGRESIVA
do de m anera uniform e a su edad biológica”.
La in f a n c ia y a d o le s c e n c ia , son e ta p a s que
El desarrollo de la cap acidad del niño, n iñ a y se c a ra c te riz a n por un d e s a rro llo p ro g re ­
adolescente para form arse una opinión, está sivo de la a u t o n o m ía personal, d e fin id a
cond icion ad a, entre otras razones, por sus ni­ co m o la p o sib ilid a d de fo rm a rse un ju ic io
prop io o de c o m p r e n d e r el se n tid o de las Existe una relación inversa en el ejercicio
cosas. E sta a p titu d se va d e s a rr o lla n d o de la a u to n o m ía p rogresiva del niño, niñ a y
c o n fo rm e “la e v o lu c ió n de sus f a c u lt a d e s ” adolescente, y la evo lució n de su derech o a
d esde un a a u t o n o m ía lim ita d a , h a c ia g ra ­ recibir d irección y orien ta ció n ap ro p iad as,
dos m a y o re s de e je rc ic io a u t ó n o m o de sus por parte de sus padres u otra p erso na res­
d erech os, o h a c ia n iv ele s su p e rio re s de a u ­ ponsable, c o n sa g ra d o en el a rtícu lo 5 de la
to d e te rm in a c ió n . E sta a u t o n o m ía p ro g re ­ m ism a C onvención. En otras palabras, en
siva e xp re sa el d e s a rro llo del d e re ch o del este proceso p aulatino, la evo lució n de sus
niño, n iñ a y a d o le s c e n te de in te rv e n ir en el fa cu lta d es hará que el a u m e n to del ejercicio
d e stin o d e s u v i d a e n l a m e d i d a q u e a v a n z a de un d erecho sig n ifiq u e la d is m in u c ió n del
en edad y m ad urez. ejercicio del otro derecho.
VALORACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL
NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

l m om e nto de resolver una cu e s­ m entales o de conocim ien tos inadecuados, la

A tión que afecte a niños, niñ as y


adolescentes, el T rib u nal debe te­
ner d eb id a m e n te en cue n ta sus
opiniones, para ello debe fijar su a tención
en d iversos factores que se han m a n ife sta ­
do en el desarrollo de la causa, sea en las
existencia de m otivaciones secundarias para
ocultar o transform ar la realidad; la percep­
ción de factores que revelen intimidación; in­
fluencia o inducción por parte de un tercero,
y la percepción de factores que expresen que
el niño conoce lo que el interlocutor espera
d istin ta s a u d ie n c ia s com o en la a u d ie n c ia que se diga en la entrevista.
reservada con el entrevistado.

Los elem entos más relevantes, a considerar, OPINIÓN PROPIA E INTERÉS SUPERIOR
son los que se desarrollan a continuación.
El niño, niñ a y adolescente tienen derecho a
em itir su propia opinión, ajena a la influencia
LENGUAJE VERBAL V/S LENGUAJE NO VERBAL directa o indirecta de terceros.

El niño, ni ña y adolescente puede expresar su Lao p inió n propiadel nlño,niñayadolescente,


opinión de forma verbal y no verbal. En este independientem ente de su edad y madurez,
segundo caso, a través de gestos, silencios, no necesariam ente coincide con su “verdade­
actitudes corporales, así como a través de ro interés superior”, por lo que la existencia
expresiones lúdicas y gráficas, como dibujos, de otras circu nstancias en el transcurso de
ju e g o y otras formas de com unicación. la causa como, por ejemplo, la existencia de
riesgo, será im portante para determinarlo.
La regla general será que la em isión de la
opinión del niño, niña y adolescente se reali­ En el p roceso de d e fin ir el interés superior,
ce a través de la interconexión de estos dos un a p re o c u p a c ió n esp e cial p a r a e lju e z s e r á
lenguajes, razón por la cual la “escucha co m ­ e vita r que d ic h a d e fin ició n se realice a la
prensiva” del Juez debe integrarlos, ate nd ie n­ luz de sus p ro p ia s c o n sid e ra c io n e s perso­
do, a su consistencia, claridad y coherencia, y nales, co m o p ued en ser sus valores, su c u l­
considerando: la existencia de una lógica de tura, id io sin c ra sia , p rejuicios, entre otros,
acuerdo a la edad y características sociocul- que no n e c e sa ria m e n te se c o n d ice n con la
turales; la utilización de lenguaje propio de la s itu a c ió n y contexto de vid a del niño, niña
edad; la presencia de contradicciones fun da­ y ad o lesce n te .
OPINIÓN COMO FACTOR DE PONDERACIÓN significa atribuir a la opinión, una im p ortan­
cia en la fu n d a m e n ta c ió n de la decisión, pero
Al resolver el asunto som etido a su consid era­ no consiste en la decisión m ism a y no tiene
ción, el Juez se enfrenta a una tensión p roduc­ fuerza vin culan te sobre ella.
to de la aplicación de diversos principios, así
como a la existencia de diversas alternativas La o p in ió n del niño, n iñ a y a d o lesce n te es,
de solución. en c o n se cu e n cia , un factor o rie n ta d o r de las
reglas de la sa n a crítica, por lo que los p rin ­
En consecuencia, se deben ponderar los prin­ cip ios de la lógica, las m á x im a s de la expe-
cipios y alternativas para determ inar el inte­ r ie n c la y los c o n o c im ie n to s c ie n tífic a m e n te
rés superior de un niño, niñ a y adolescente a fia n za d o s deben ser ponderados, c o n sid e ­
específico, y la m edida restauradora de dere­ rando este factor externo, lo que perm ite
chos que satisfaga de m ejor form a este inte­ e n c a u za r la reflexión que su ste n ta rá la reso­
rés, por lo que tener deb id am ente en cuenta lución ju d icial.
a regla general es que en ella, el Juez
SENTENCIA
VI.4
s e n te n c ia será p ro n u n c ia d a oralm ente una

L exp lícita la form a en que a n a lizó o


co nsid e ró la prueb a y el ra z o n a m ie n ­
to realizado para fu n d a m e n ta r su fa­

deben dar c u e n ta de la form a en que c o n si­


deró la op in ió n del niño, n iñ a y a d o le s c e n ­
vez te rm in a d a la a u d ie n c ia que correspon­
da, según sea el caso. El jue z deberá explicar
cla ra m e n te a las partes la n a tu ra le z a y obje­
llo. En el caso de los ju e ces de fam ilia, estostivos de la m e d id a a d o p ta d a , sus fu n d a m en ­
tos y su d u r a c ió n ”.

te com o g a ra n tía de trasparencia, para que


los inv o lu cra d o s conozcan CARÁCTER RESERVADO DE LA
el sustento de la decisión AUDIENCIA RESERVADA CON
a d o p ta d a y p erm ita el ejer­ “El juez es un tercero EL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
cicio del d erecho a defensa impardal a través de
y la con se cu en te p o sib ili­ quién se ejerce el El p rin c ip io de intim idad
dad de recurrir ante d ich a derecho a ser oído, sin que in fo rm a la m a y o ría de
resolución. perjuicio de que debe la s a c t u a c io n e s e n relación
velar por la protección a los niños, niñ as y a d o les­
La O b se rv a ció n G eneral N° del derecho a la centes, se a p lic a al otorgar
12 de la c d n , se ñ a la expre­
intimidad del niño, el c a rá cte r reservado a la
sa m e n te que "se a lie n ta niñ a y adolescente”. e n tre v ista que sostiene
a los E sta d o s partes a que el Juez con el niño, niña y
in tro d u z ca n m e d id a s le g is­ ad olescente.
lativas por las que se exija a los re sp o n s a ­
bles de a d o p ta r d e c isio n e s en los p ro c e d i­ En esta entrevista, por regla general, se in­
m ie nto s ju d ic ia le s o a d m in is tr a tiv o s que form a al niño, niñ a y ad olescente su carác­
e xp liq u e n en qué m e d id a se han to m a d o ter reservado, lo que no quiere decir que
en c o n sid e ra c ió n las o p in io n e s del niñ o y el e n trev ista d o r y el Juez deben participar
las c o n s e c u e n c ia s para el n iñ o ” (o n u , 2009, com o confidentes, que le im p ida alertar a
p árrafo 33). terceros de e ve ntu ale s develaciones de si­
tu a cio n e s de riesgo u otros, com o delitos,
En c o n c o rd a n c ia con lo anterior, el art. 75 de elem ento reflexionado en el C apítulo V.
la ley que crea los T rib u n a le s de F a m ilia (Re­
p úb lica de Chile, 2005 ), establece: “en la se n ­ El Juez es un tercero im p a rcia l a través de
te n cia fu n d a m e n ta rá la necesidad y co n v e ­ quien se ejerce el derech o a ser oído, sin
nie n cia de la m e d id a a d op tad a, in d ic a rá los p erju icio de que debe velar por la protec­
objetivos que se pretenden c u m p lir c o n ella ción del derech o a la in tim id a d del niño,
y d e te rm in a rá el tiem p o de su d uración. La n i ñ a y adolescente.
La decisión es una resolución fundada sea pro- Tratá n d o se de adolescentes, por la a p lic a ­
n u n c ia d a e n forma oral o escrita. En ella junto ción del p rincip io de a u to n o m ía progresiva,
con expresar las consideraciones respecto de estos podrían re n u n c ia r a la reserva de sus
la prueba, debe señalarse en qué m edida se ha o p in io n e s por lo que el Juez te n d ría la posi­
atendido a las opiniones del niño, y para ello bilidad de hacerse cargo de una m ane ra más
hay que hacer referencia a dicha opinión. Lo evidente de lo dicho, sin em bargo, d ic h a re­
anterior, adquiere una com plejidad particular n u n c ia debe ser realizad a sobre la base de
si consideram os que en ese ejercicio se debe un a d e c u a d o m ane jo de in fo rm a ció n por
mantener la reserva de dicha información. parte de este y contar con a se so ra m ien to
respecto de sus alcances, a su vez, debe ser
Este c o n flic to p ro v o ca que en la fu n d a - e v a lu a d a y a p ro b a d a por el Juez.
m e n ta c ió n fo rm a l de la re so lu ció n , en ma-
y o r o m e n o r m e d id a , q ue d e o c u lto un a n t e ­ Un elem ento que c o m p le jlza aún m ás el
ced e n te e se n c ia l de la v e rd a d e ra reflexión problem a, es si el niño, niñ a y a d olesce nte
re a liza d a , con el ob jeto de no e x p o n e r al ha sido e scu ch a d o en diversas in sta n cia s
entrevista d o . en la causa, sea por e ntrevista o a través de
su representante, por lo que una dificultad
Una form a de enfrentar el problem a es con­ a d icio n a l que se p resenta es d e te rm in a r si
sig n a re n la resolución lo q u e e lju e z in f ie r e d e este a d ulto rep resenta e x clu siva m e n te los
la entrevista; señalando por ejem plo que se Intereses del niño, niñ a y adolescente, y no
trata de un niño de d eterm inad a edad y sexo, los intereses propios o de otras personas, y
si su vocabulario y form a de expresarse se ca­ si e fectivam e nte tra n sm ite correcta m e n te
racteriza por estar o no de acuerdo a su edad, las o p in io n e s del niño, n iñ a y adolescente.
describir m anifestaciones de lenguaje no ver­
bal, com o expresiones corporales o e m ocio­ F in a lm e n te , es p osib le se ñ a la r que, si bien,
nes ante d eterm inadas preguntas, temas, o al a n tes de la im p le m e n ta c ló n de la sa la Ge-
referirse a alg u n a persona, entre otras. sell y a se d e b ía n c o n fe c c io n a r se n te n cia s,
p o n d e ra r la p ru eb a y c o n sid e ra r la o p in ió n
Luego, señalar la impresión que tiene de lo del niño, n iñ a y a d o le s c e n t e , n o e x is te n m u ­
expresado, el valor que le asigna a la opinión chos tra b a jo s que hagan re fe re n cia a este
verbal o no verbal cuando no coinciden la con­ a sp e cto p ráctico del d ere ch o a ser oído. En
clusión a la q u e I lega de esta contradicción. este se n tid o se e spe ra que el uso de esta
h e rra m ie n ta p e rm ita e x a m in a r m ás p ro ­
Esto p e r m itir ía h a c e r re fe re n c ia a la o p i­ fu n d a m e n te los te m a s que se han e s b o z a ­
nión, en té rm in o s a m p lio s, sin que en n in ­ do p re ce d e n te m e n te en este c a p ítu lo y sea
gún caso se p u e d a n re p ro d u c ir frases tex­ un a m e tare fle xló n ju r is d ic c io n a l y a c a d é ­
tu ales, sin o m ás bien, c o n s ig n a r el se n tid o m ic a para d o ta rla de m a y o r sentido.
general de lo m e n c io n a d o .
CONSIDERACIONES FINALES
l derech o a ser oído es aquel que po­ Para un a d ecu a d o ejercicio de este derecho,

E see toda persona, a exp resar a otra


lo que siente, desea, co no ce y p ie n ­
sa, p ro cu ra n d o de esta ú ltim a su
ate n ció n y e sc u c h a a ctiv a (Figueredo, sf).

En este sentido, La C o n ve n ció n sobre los De­


se requiere in c u e stio n a b le m e n te del auxilio
de d istintas d iscip linas, que c o n trib u ya n a
otorgar co nte nid o al ejercicio a d ecu a d o del
m arco legal en infancia, y a que “el derecho
sólo es un enun ciad o, un molde, que cir­
cunscrib e el com plejo hecho hum ano. Para
rechos del Niño introd uce desde su ratifica­ la co m p re n sió n de la conducta, se necesita
ción a nuestra legislación vigente, “el d ere ­ la m irad a in te rd iscip lin a ría prim ero y recién
cho del niño, n i ñ a y ad o lesce n te a expresar allí, se ha de realizar el ajuste jurídico, el lla­
su op inión lib re m en te en todos los asun to s m ado e ncuad re en el d ere ch o ” (Op. Cit., 2012).
que le a fe c ta n ”, es decir, con sa g ra el d erecho
fu n d a m e n ta l a m a n ife sta r sus se n tim ie n to s Se in s ta u ra co m o fin ú ltim o de la p resente
respecto de lo que les su ce d e y ser estos de­ guía, se n ta r d en tro de la p rá c tica ju d ic ia l
b id a m e n te to m a d o s en cuenta. por un lado, la ta re a de fo rta le c e r a los n i­
ños, n iñ a s y a d o le s c e n te s en el d ere ch o de
Por ello, quienes tienen el d e b e rd e ser recep­ e xp re sa r sus o p in io n e s libre m en te , y pro­
tores del ejercicio de dicho derecho, deben m over que estas sean to m a d a s d e b id a m e n ­
necesariam ente tom ar las precauciones a fin te en cuenta, co m o p roveerlos de su ficie n te
de que este resulte ad ecuad o y bientratante. in fo rm a ció n , para o to rg a rle s c e rtid u m b re
del p roceso ju d ic ia l que atra vie sa n . Cabe
En c o n c o rd a n c ia con ello, se ha d e s a rro lla ­ re c a lc a r que d ic h a in fo rm a c ió n y to d a s las
do el p resente trabajo co n siste n te en a rm o ­ desi d o n e s a d o p ta d a s deb en ser c o m u n ic a ­
nizar la n o rm a tiv a legal v ig e n t e y las p rá cti­ das a estos, en un le n g u a je se ncillo , e sp e ­
cas ju d ic ia le s en lo que resp ecta al ejercicio c ia lm e n te a q u e lla s que v a y a n c o n tra sus
del “derech o a ser o íd o ”, p re stan d o especial d eseos expresados.
a te n ció n al respeto de su d ig n id a d , su d ere ­
cho a ser in fo rm a d o y ser protegid o en las D ich o d e sa fío e stá o rie n ta d o a que los
d iversas fases del p roceso ju d ic ia l. niñ os, n iñ a s y a d o le s c e n te s d esde la m ás
t e m p ra n a edad, sean v is u a liz a d o s co m o
Tal com o lo d e te rm in a los D e re ch o s F u n d a ­ su je to s de d e re ch o s por parte de los a d u l­
m e ntale s c o n sa g ra d o s en la C o n v e n c ió n so­ tos, y a que a travé s de este re c o n o c im ie n to
bre los D e re ch o s del Niño pues a partir de se sie n ta n las bases p ara que niñ os, n iñ a s y
ese re c o n o c im ie n to se u b ic a en el plano j u ­ a d o le s c e n te s sean c o n s id e ra d o s co m o c iu ­
rídico el e sp a cio legal de un niño, e m p la z a ­ d a d a n o s con d e re ch o s re c o n o c id o s desde
m iento, que no es p rivativo de los m enores el in ic io de sus vid as, lo que les p e rm itirá
de edad que sufren vu ln e ra ció n de sus d e ­ d e s a rro lla rs e c o m o firm e s d e fe n s o re s de
rechos, sino de todos los niñ os por su c o n ­ los d e re ch o s p ro p io s y de otros, p ro m o ­
d ició n h u m a n a ” (Fugaretta, 2012). v ie n d o con ello el re sg u a rd o de los D e re ­
c h o s H u m a n o s.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A so cia ció n por los D e re ch o s C iv ile s y unicef (2010) G u ía d e b u e n a s p r á c t ic a s p a r a


e l a b o r d a je ju d i c i a l d e n iñ o s , n iñ a s , a d o le s c e n t e s v íc t im a s o t e s t ig o s d e v io le n c ia ,
a b u s o s e x u a l y o t r o s d e lit o s . P r o t e c c ió n d e s u s d e r e c h o s y o b t e n c ió n d e p r u e b a s
v á lid a s p a r a e l p r o c e s o . A rgentin a: Autor.

adc/ unicef/ jufejus (2009). A cceso 3 la ju s t ic ia d e n iñ o s v íc t im a s . A rgentin a: Autor.

B a ru d y J .y D a n tag n an , M. (2005). Los b uenos tratos a la in fa n cia . Paren tal ¡dad, apego
y re silie n cia . Esp aña: E d ito ria l G ed isa.

B arudy, J. y M arq ueb reucq , A. (2006). H ija s e h ijo s d e m a d r e s r e s ilie n t e s . T r a u m a s


in f a n t ile s e n s it u a c io n e s e x t r e m a s : v io le n c ia d e g é n e r o , g u e r r a , g e n o c id io ,
p e r s e c u c ió n y e x ilio . Esp aña: E d ito rial G ed isa.

B arudy, J. (2006). L o s b u e n o s t r a t o s y la r e s ilie n c ia in f a n t il e n la p r e v e n c ió n d e lo s


t r a s t o r n o s d e l c o m p o r t a m ie n t o . III C ongreso In te rn a cio n a l y M u ltid is c ip lin a r de
T rasto rn o s del C o m p o rtam ie n to , en la fa m ilia y la e scu ela, G u a d a la ja ra , 15 -16 de
D icie m b re , (paper).

C am ero n, H. (2005). A skin g the tough q ue stio n : a g u id e to e th ical p ractice s in


in te rv ie w in g y o u n g c h ild re n . E a r l y C h i l d D e v e l o p m e n t a n d Care, vo l. 1 7 5 , n °6 ,597-610.

Caso, M., Arch, M., Jarne, A .y M olina, A. (2011). G u ía p r á c t ic a d e e x p lo r a c ió n d e m e n o r e s .


Esp aña: E d ito ria l Ju ríd ica Sepín.

C h an a, F.; López, B. y V ilas, R. (2002). La v ic tim iz a c ió n se c u n d a ria en los m enores


te stig o s de v io le n c ia d o m é stica. C u a d e r n o s d e P o lít ic a C r im in a l , n °7 6 ,143-18 6.

C h ild A buse and N eglect de E u ro p a del Este (2009). S t a n d a r d s o f c h ild -f r ie n d ly


in t e r v ie w r o o m . Polonia: Autor.

Couso, J. (2006). El niño com o su je to de d ere ch o s y la n u eva ju s t ic ia de F a m ilia . Interés


S u p e rio r del Niño. A u to n o m ía p ro g re siva y d erech o a ser oído, R e v is t a D e r e c h o s d e l
N iñ o , n° 3 y 4. San tiag o de C hile: U n ive rsid ad D iego Portales.

cidh (2011). ju s t ic ia ju v e n il y d e r e c h o s H u m a n o s e n la s A m é r ic a s . G u a te m a la: Autor.

cidh (1999). In f o r m e N o . 4 1 /9 9 , C a s o 1 1 .4 9 1 , A d m is ib ilid a d y F o n d o , M e n o r e s d e t e n id o s .


H ond uras: Autor.
Cillero, M. (1998). In f a n c ia , A u t o n o m ía y D e r e c h o s : U n a c u e s t ió n d e p r in c ip io s . En unicef
(Comp.) Derecho a tener derechos. Tom o IV. M ontevideo: Autor.

Cum bre Judicial Ibero am erican a (2008) R e g la s d e B r a s ilia s o b r e e l a c c e s o a la ju s t ic ia de


p e r s o n a s e n c o n d ic ió n d e v u ln e r a b ilid a d . Brasilia: Autor.

Cyrulnik, B. (2011). M o r ir s e d e v e r g ü e n z a . E l m ie d o a la m ir a d a d e o tro. Buenos Aires-Ar­


gentina: Editorial Debate.

Cyrulnik, B. (2003). E l m u r m u llo d e lo s fa n t a s m a s . V o lv e r á la v id a d e s p u é s d e u n trau ­


m a. España: Editorial Gedisa. Cum bre Judicial Ibero am erican a (2008). R e g la s d e B ra silia
s o b r e e l a c c e s o a la ju s t ic ia d e p e r s o n a s e n c o n d ic ió n d e v u ln e r a b ilid a d . Brasilia: Autor.

Echeburúa, E, Corral, P. y Amor, P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las víctimas
de delitos violentos. P s ic o p a t o lo g ía C lín ic a , L e g a l y F o re n s e , vol. 4,227-244.

Escaff, E., Rivera, M., y Salvatierra, M. (2006). Estudio de variab le s aso ciadas a la retracta­
ción en m enores víctim as de ab usos sexuales. R e v is t a d e l In s t it u t o L a t in o a m e r ic a n o de
N a c io n e s U n id a s -IL A N U D \ vol. 2 7 ,1 1 7 -1 3 1 .

Figueredo, A. (sf). E l d e r e c h o a s e r o íd o y p a r t ic ip a r e n lo s p r o c e s o s ju d ic ia le s . En Poder


Judicial de la Provincia de Corrientes (Comp.) Pu b licacio n e s Judiciales. Corrientes: Autor.

From m , E. (2011), E l A rte d e A m a r. Argentina: Editorial Paidós.

Fugaretta, J. (2012). Todo niño tiene derecho a ser oído. R e v is t a S ín t o m a s e id e a le s d el


s ig lo X X I, vol. 14.

Gllligan, C. (1994). La m o r a l y la te o ría . P s ic o lo g ía d e l d e s a r r o llo fe m e n in o . México: Fondo


de Cultura Económica.

G racia, E., M usitu, G. y Lila, M. (2007). E l p r o c e s o d e in v e s t ig a c ió n y to m a d e d e c is io n e s .


V alencia-Esp aña: U niversidad de Valencia.

Guerra, C. y Canessa, P. (2007). V íc t im a s y f a c t o r e s d e v u ln e r a b ilid a d : A n á lis is d e u n ca so


d e s d e e l c o n s t r u c t iv is m o . En Corporación de A sistencia Judicial (Comp.) Atención a Víc­
tim as de D elitos Violentos, Reflexiones desde la práctica (2001-2007), 117-126 . Viñ a del
Mar: RIL Editores.

96| D E R E C H O D E N IÑ O S , N IÑ A S Y A D O L E S C E N T E S A SER O ID O S EN T R IB U N A L E S D E F A M IL IA : G U ÍA D E A B O R D A JE • P O D E R JU D IC IA L
G utiérrez de Pineres, C., Coronel; E. y Pérez; C. (2009). Revisión teórica del concepto de
victim izació n secu nd aria. R e v is t a L ib e ra b it , vol. 15 (1); 49-58.

Juárez, J; y Sala, E. (2011). E n t r e v is t a n d o a n iñ o s p r e e s c o la r e s v íc t im a s d e a b u s o s e x u a l


y / o m a lt r a t o fa m ilia r. E f ic a c ia d e lo s m o d e lo s d e e n t r e v is t a fo re n s e . Barcelona: Centros
de Estudio s Jurídicos y Form ación E sp ecializad a del D epartam ento de Justicia del Poder
Judicial Español.

K lm elm an; M. (1994). D e s a r r o llo P s ic o ló g ic o . En M ontenegro; H. y GuajardO; H. (Ed.) Psi­


q u ia tría del niño y adolescente. Santiago de Chile: Editorial Salvador.

Kohlberg; L. (1992). P s ic o lo g ía d e l d e s a r r o llo m o ra l. B ilbao-España: Editorial D esclée De


Brouw erS.A.

Lucero; I. (2011). E l T e s t im o n io d e n iñ o s e n e l p r o c e s o p e n a l. En Rom ero; S. (Ed.) C ám ara


Gesell. Testim on io de niños en el proceso penal. Argentina: Editorial Alveroni.

Maier, H. (2000). T re s t e o ría s s o b r e e l d e s a r r o llo d e l n iñ o : E rik s o n , P ia g e t y S e a r s . Buenos


A ires-A rgentina: Am orrortu Editores.

M inisterio de Justicia del Reino U nido (2011). A c h ie v in g B e s t E v id e n c e in C r im in a l P r o c e e -


d in g s . Reino Unido: Autor.

M inisterio Público de Chile (20 12 ). g ev . G u ía d e E n t r e v is t a In v e s t ig a t iv a c o n N iñ o s N iñ a s


y A d o le s c e n t e s V íc t im a s d e D e lit o s S e x u a le s . Chile: Autor.

M inisterio Público de Costa Rica (sf). P ro to c o lo p a ra u t iliz a r e n s a la d e e n tre v is ta s . Costa


Rica: Autor.

M inuchin; S. (1995). F a m ilia s y T e ra p ia F a m ilia r. B arcelona-España: Editorial Gedisa. oea

(i96g).Convención A m erican a de D erechos H um anos. San José de Costa Rica: Autor.

OEA (1969). C onvención A m erican a de D erechos H um anos. San José de Costa Rica: Autor.

O ficina I nternacio nal d é lo s D erechos del ni ño (2003). D ir e c t r ic e s s o b r e la ju s t ic ia e n a s u n ­


to s c o n c e r n ie n t e s a lo s n iñ o s v íc t im a s y te s t ig o s d e d e lito s. Canadá: Autor.
onu (2009). O b s e r v a c ió n G e n e r a l n ú m e r o 1 2 : E l d e r e c h o d e l n iñ o a s e r e s c u c h a d o . G in e­
bra: Autor.

onu (1990 a). R e g la s M ín im a s d e la s N a c io n e s U n id a s s o b re la s M e d id a s n o P riv a t iv a s d e


Lib e rta d . Tokio: Autor.

onu (1990 b). L a s d ir e c t r ic e s d e la s N a c io n e s U n id a s p a ra la P r e v e n c ió n d e la D e lin c u e n c ia


Ju v e n il. Ginebra: Autor.

onu (1989). C o n v e n c ió n s o b r e lo s D e r e c h o s d e l N iñ o . Ginebra: Autor.

onu (1985). R e g la s M ín im a s d e la s N a c io n e s U n id a s p a ra la A d m in is t r a c ió n d e la Ju s t ic ia
d e M e n o r e s - R e g la s d e B e ijin g . Beijing: Autor.

onu (1984). P a c to In t e r n a c io n a l d e D e r e c h o s E c o n ó m ic o s , S o c ia le s y C u lt u ra le s . Ginebra:


Autor.

onu (1979). C o n v e n c ió n s o b r e la E lim in a c ió n d e to d a s la s F o r m a s d e D is c r im in a c ió n


c o n t r a la M u je r. Ginebra: Autor.

onu (1969). C o n v e n c ió n d e V ie n a s o b r e D e r e c h o s d e lo s T ra ta d o s. Ginebra: Autor.

onu (1966). P a c t o In t e r n a c io n a l D e D e r e c h o s E c o n ó m ic o s , S o c ia le s y C u lt u r a le s . G in e ­
bra:
Autor.

onu (1948). D e c la r a c ió n U n iv e r s a l d e lo s D e r e c h o s H u m a n o s . Ginebra: Autor.

onu (1924). D e c la r a c ió n d e G in e b ra . Ginebra: Autor.

Perez Luño, A. (1984). L o s D e r e c h o s F u n d a m e n t a le s . M adrid: Tecnos.

Powell, M .y Snow, P. (2007 a). R ecom m endatio ns for E lic itin g a D isclo sure of Abuse from
a Young C h ild . A u s t r a l ia n p ó lic e J o u r n a l 76-80.

Powell, M. y Snow, P. (2007 b) G e t t in g th e s t o r y in f o r e n s ic in t e r v ie w s w ith c h ild w it n e s-


s e s :A p p ly in g a s t o r y g r a m m a r fra m e w o rk . A ustralia: C rim in o lo g y Research Council.
Pow ell, M. (2004) Im p r o v in g t h e r e a lia b it y o f c h ild w it n e s s t e s t im o n y ¡n c o u r t :
T h e im p o r t a n c e o f f o c u s in g o n q u e s t io n in g t e c h n iq u e s . M e lb o u rn e -A u stra lia :
D e a k in g U n ive rsity.

R epública de C hile (2007) C ó d ig o C iv il. Chile: A uto r

R epública de C hile (2005) L e y 19 .9 6 8 : L e y d e T r ib u n a le s d e F a m ilia . Chile: A utor

R epública de Chile (2004) L e y d e M a t r im o n io C iv il. Chile: A uto r

R epública de C hile (2000) L e y q u e A u t o r iz a C a m b io d e N o m b r e s y A p e llid o s . Chile: A uto r

R epública de Chile (1999) L e y d e a d o p c ió n . Chile: A utor

Rice, F. (1997) D e s a r r o llo h u m a n o . E s t u d io d e l c ic lo v it a l- M éxico: P re n tice -H all H is­


p a n o a m e ric a n a S.A.

R om ero, S. (20 11) C á m a r a G e s e ll. T e s t im o n io d e n iñ o s e n e l p r o c e s o p e n a l. A rg e n ­


tina: E d ito ria l A lv e ro n i.

Selm an, R. (1980) T h e g r o w t h o f in t e r p e r s o n a l u n d e r s t a n d in g . D evelo pm ental and


clin ical analyses. Nueva York-USA: A cadem ic Press Inc.

Vargas, M., Correa, P., Barros, P. y Cerda, A. (2009) N iñ o s , n iñ a s y a d o le s c e n t e s e n T rib u ­


n a le s d e F a m ilia : e l d e r e c h o a s e r o íd o . Santiago: U niversidad Diego Portales y UNICEF.
DERECHO DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES A SER OÍDOS
EN TRIBUNALES DE FAMILIA

You might also like