You are on page 1of 3

Guía de Historia Geografía y Ciencias Sociales.

Profesor Julio Carvajal Rodríguez.


Instrucciones.
Conformen grupos de a tres personas.
En la parte en blanco de las hojas redacte las respuestas a las preguntas que a continuación se presentan.

1. Lee atentamente la cita y luego resuelve la actividad.

“Si la distinción entre el bien y el mal no puede ser identificada sin más con las de belleza y fealdad, o beneficio y
perjuicio, ni ser reducida a ellas de una manera directa, mucho menos debe poder confundirse la oposición amigo-
enemigo con aquéllas. El sentido es marcar el grado máximo de intensidad de una unión no separación, de una
asociación o disociación. Y este criterio puede sostenerse tanto en la teoría como en la práctica sin necesidad de aplicar
simultáneamente todas aquellas otras distinciones morales, estéticas, económicas y demás. El enemigo político no
necesita ser moralmente malo, ni estéticamente feo, no hace falta que se erija en competidor económico, e incluso
puede tener sus ventajas hacer negocios con él. Simplemente es el otro, el extraño, y para determinar su esencia basta
con que sea existencialmente distinto y extraño en un sentido particularmente intensivo. En el último extremo pueden
producirse conflictos con el que no puedan resolverse ni desde alguna normativa general previa ni en virtud del juicio o
sentencia de un tercero ‘no afectado’ o ‘imparcial’”.

Carl Schmidt (1932). El concepto de lo político. Madrid.

1. Analiza la relación que, según el autor, existe entre amigo y enemigo.

2. ¿Estás de acuerdo con la idea del autor sobre la importancia del conflicto como base de la política? Fundamenta.

2. Lee atentamente la cita y luego resuelve la actividad.

“En la teoría contemporánea de la democracia confluyen tres grandes tradiciones de pensamiento político: a] la teoría
clásica, transmitida como teoría aristotélica, de las tres formas de gobierno, según la cual la democracia, como gobierno
del pueblo, de todos los ciudadanos o bien de todos aquellos que gozan de los derechos de ciudadanía, se distingue de la
monarquía, como gobierno de uno solo, y de la aristocracia, como gobierno de pocos: b] la teoría medieval, de
derivación romana, de la soberanía popular, con base en la cual se contrapone una concepción ascendente a una
concepción descendente de la soberanía según que el poder supremo derive del pueblo y sea representativo o derive del
príncipe y sea transmitido por delegación del superior al inferior; c] la teoría moderna, conocida como teoría
maquiavélica, nacida con el surgimiento del estado moderno en la forma de la grandes monarquías, según la cual las
formas históricas del gobierno son esencialmente dos, la monarquía y la república, siendo la antigua democracia una
forma de república (la otra es la aristocracia) donde tiene origen el cambio característico del periodo prerrevolucionario
entre ideales democráticos e ideales republicanos, y el gobierno genuinamente popular es llamado, antes que
democracia, república”.

Norberto Bobbio. “Democracia” (1998). En: Norberto Bobbio y otros. Diccionario de política. Madrid.

1. Sintetiza en un mapa conceptual las tres tradiciones de pensamiento político, que según Norberto Bobbio, confluyen
en la teoría contemporánea de la democracia.
3. Lee atentamente la cita y luego resuelve la actividad.

“En Chile la ley no sirve para otra cosa que no sea para producir la anarquía, la ausencia de sanciones, el libertinaje, el
pleito eterno, el compadrazgo y la amistad.
Si yo, por ejemplo, apreso a un individuo que sé que está urdiendo una conspiración, violo la ley. ¡Maldita ley, entonces,
si no deja al brazo del Gobierno proceder libremente en el momento oportuno!
Para proceder, llegado el caso del delito infraganti, se agotan las pruebas y las contrapruebas, se reciben testigos, que
muchas veces no saben lo que van a declarar, se complica la causa y el juez queda perplejo.
Este respeto por el delincuente, o presunto delincuente, acabará con el país en poco tiempo. El gobierno parece
dispuesto a perpetuar una orientación de esta especie, enseñando una consideración a la ley que me parece
sencillamente indigna.
Los jóvenes aprenden que el delincuente merece más consideración que el hombre probo; por eso los abogados que he
conocido son cabezas dispuestas a la conmiseración en un grado que los hace ridículos. De mí se decirle que con ley o
sin ella, esa señora que llaman la Constitución, hay que violarla cuando las circunstancias son extremas. Y ¡qué importa
que lo sea, cuando en un año la parvulita lo ha sido tantas veces por su perfecta inutilidad!”.

Carta de Diego Portales a Antonio Garfias (6 de diciembre de 1834).

1. Explica cuáles son las falencias de la ley según Diego Portales.


2. Analiza la relación que, según Portales, existe entre la forma de hacer justicia y la ley.
3. ¿A qué se referirá Diego Portales al decir “…esa señora que llaman la Constitución, hay que violarla cuando las
circunstancias son extremas”? Analiza.

4. Lee atentamente la cita y luego resuelve la actividad.

“La destrucción de nuestra democracia entre 1970 y 1973 dejó al desnudo las fallas e insuficiencias de nuestro régimen
político-institucional entonces prevaleciente. Entre ellas creo importante destacar tres.
En primer lugar, la facilidad que un pluralismo ideológico sin límite alguno brindara a quienes pretendían utilizar
nuestra democracia para convertir a Chile en un Estado marxista-leninista, cuando la correlación de fuerzas así se los
permitiera.
En segundo término, las deficiencias constitucionales respecto de las atribuciones y el funcionamiento de los
principales órganos políticos del Estado. La sostenida queja de gobernantes de las más variadas tendencias en cuanto a
que eran “prisioneros del Congreso” o de que éste “no los dejaba gobernar”, y la consiguiente tendencia a reforzar el
presidencialismo, fue una constante en regímenes tan diversos como los de Ibáñez, Alessandri y Frei, para sólo citar los
tres últimos que precedieron al gobierno marxista.
Finalmente, la forma como el sistema constitucional imperante permitía una instrumentalización de nuestras
fuerzas armadas y de orden para fines político-partidistas, de lo cual hizo uso y abuso el presidente Allende, llegando al
extremo de condicionar la permanencia como tales de los comandantes en jefe de los institutos armados y del general
director de Carabineros a que integrasen su gabinete político en calidad de ministros”.

Jaime Guzmán Errázuriz (1984). En defensa de la Constitución. En Revista Ercilla.


Recuperado de jaimeguzman.cl
1. ¿Cuál es la idea central de Jaime Guzmán respecto de las eventuales “fallas” o “falencias” de la democracia chilena
hacia 1970? Explica.
2. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de “instrumentalización” de las fuerzas armadas? Explica.
5. Lee atentamente la cita y luego resuelve la actividad.
“Con fecha 30 de octubre de 2007, nació en Chile V.M.A.N. Con fecha 14 de noviembre del mismo año, su madre,
Nestares Alcántara (de nacionalidad peruana) procedió a inscribirla como chilena en el Servicio de Registro Civil e
Identificación. Sin embargo, el funcionario a cargo del procedimiento la registró como “hija de extranjera transeúnte”
debido a que en el momento de la inscripción, su madre era un inmigrante regular.
Patrocinando este caso, nuestra Clínica solicitó al Departamento de Extranjería y Migración, dependiente del Ministerio
del Interior, que modificara la inscripción y subsanara el error, eliminando de la partida de nacimiento la expresión “hija
de extranjera transeúnte” modificando su nacionalidad a la de chilena.
Rechazada esta solicitud, nuestra Clínica presentó, ante la Corte Suprema, una acción de reclamación de nacionalidad
ante la Excma. Corte Suprema.
La situación de V.M.A.N. no es aislada, sino que evidencia una práctica habitual y coordinada, tanto del Ministerio del
Interior, a través de su Departamento de Extranjería y Migración, como por el Servicio de Registro Civil e Identificación,
en orden a negarle la nacionalidad a los hijos de extranjeros en situación migratoria irregular”.

Centro de Derechos Humanos UDP (2009). Derecho a la nacionalidad: hijos de inmigrantes nacidos en Chile. Recuperado de
derechoshumanos.udp.cl.
1. ¿Qué derecho constitucional estaría violando el Servicio de Registro Civil e Identificación? Identifica.
2. ¿Estás de acuerdo con que se restrinja dicho derecho? Fundamenta.

6. Lee atentamente la cita y luego resuelve la actividad.


“La gestión local representa un espacio reconocido por sus potencialidades para contribuir a un desarrollo sustentable y
democrático que permite crear nuevas respuestas frente a las oportunidades y amenazas que sitúan los cambios en curso.
Las nociones de ciudadanía permiten ampliar el concepto de gestión local desde su comprensión limitada, normalmente al
rol de las instituciones públicas, hacia los espacios públicos donde pueden converger intereses y responsabilidades de
actores institucionales, sociales y políticos en torno a los asuntos del desarrollo local. Ello implica una gestión basada en el
derecho a un buen servicio, a una información oportuna, al control ciudadano (sobre todo respecto al uso de los recursos
públicos) y en la posibilidad de participar de las personas y organizaciones en la deliberación sobre las acciones y
decisiones que se toman en el territorio. Su aplicación supone el desarrollo de estrategias democráticas que generen
mecanismos, instrumentos y procedimientos para su instalación, fortalezcan competencias para el diálogo sociedad civil
-administraciones locales- y se apoyen en las dinámicas de gestación de soluciones y aportes a las problemáticas locales
que surgen desde la sociedad civil en articulación con los instrumentos estatales”.

Fundación para la Superación de la Pobreza (2004). Nociones de Ciudadanía: el Debate de su Desarrollo en Chile. Revisión Bibliográfica.
Recuperado de superacionpobreza.cl.

1. ¿Cuál es la idea central que presenta el autor en torno a las ventajas que ofrece la gestión local? Explica.
2. ¿Cuáles podrían ser las “estrategias democráticas” que menciona el autor? Infiere y ejemplifica.

7. Lee atentamente la cita y luego resuelve la actividad.

“Nuestra Clínica Jurídica, desde el año 2007 en adelante, ha patrocinado una serie de casos en los cuales personas
transexuales solicitan judicialmente que se acceda a cambiar sus nombres y/o sexo registral, a uno que se ajuste a su
identidad sexual.
Nuestras patrocinadas son transgéneros femeninos, es decir, su sexo físico (masculino) no se condice con su sexo psicológico
(femenino). Producto de esta circunstancia, son víctimas diariamente de innumerables discriminaciones y actos de violencia,
que aquejan y afectan su desarrollo como personas, generando nefastos efectos en sus vidas, además de verse vulnerado su
derecho a la intimidad, así como su derecho al trabajo, a la educación y a la salud, entre otros.
Nuestra Clínica Jurídica, amparándose en la ley N° 17.344 que autoriza el cambio de nombre y/o apellidos, solicita
judicialmente la modificación del nombre y/o sexo registral de nuestras patrocinadas. De esta forma se intenta adecuar su
sexo a la realidad en que se desenvuelven, promoviendo la inclusión social de estas personas”.
Centro de Derechos Humanos UDP. Derecho a la identidad de personas trans.
Recuperado de derechoshumanos.udp.cl.

1. ¿Qué derecho constitucional se estaría violando? Identifica.

2. ¿Estás de acuerdo con que se restrinja dicho derecho? Fundamenta.

You might also like