You are on page 1of 24

Contenido

INTRODUCCION………………………………………………………... 1
MARCO TEORICO……………………………………………………..... 2
CUENCA HIDROGRAFICA…………………………………………..… 3
DIVORTIUM AQUARUM......................................................................... 3
CUENCA HIDROLOGICA………………………………………………. 4
TIPOS DE CUENCAS................................................................................ 4
CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS……………………….... 5
MATERIALES Y EQUIPOS…………………………………………….. 5
MATERIALES…………………………………………………………… 5
EQUIPOS…………………………………………………………………. 5
METODOLOGÍA………………………………………………………… 6
DESARROLLO………………………………………………………….. 6
OBJETIVOS……………………………………………………………… 7
PROCEDIMIENTO……………………………………………………… 7
ELECCION DE LA CUENCA REGIONAL……………………………. 8
DELIMITACIÓN CON AYUDA DEL AUTOCAD……………………. 9
PERIMETRO DE LA CUENCA……………………………………….. 10
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL……………………………….. 13
ÁREA TOTAL DE LA CUENCA………………………………………. 15
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES………………………… 16
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 16
Hidráulica Urbana II

INTRODUCCION
Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la
interpretación de los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido
evolucionando con la tecnología. Hoy día los sistemas de información
geográfica SIG proporcionan una gama amplia de aplicaciones y procesos
que, con entender los conceptos y teoría, se puede realizar de una forma
más sencilla y rápida el análisis y delimitación de una cuenca.
Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas
las gotas de agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se
van a dirigir hacia el mismo punto de salida (punto que generalmente es el
de menor cota o altitud de la cuenca).
Sus límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las
aguas de las precipitaciones; también conocido como "parte aguas" (Su
contorno o perímetro se encuentra limitado por el lomo o filo de las
montañas, denominado parte aguas). El parte aguas, teóricamente, es una
línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa
entre dos laderas adyacentes, pero de exposición opuesta; desde la parte
más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona
hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas se pueden delimitar
subcuentas o cuencas de orden inferior. Las divisorias que delimitan las
subcuentas se conocen como parte aguas secundarias.
El área de escurrimiento es el espacio de recarga de agua lluvia superficial
o subterránea hacia un punto determinado. Puede ser un manantial, una
quebrada o un río muy grande.
Las cabeceras de cuenca, son los sitios altos que se encuentran en el parte
aguas de las montañas, pero el sitio más alto de todos es la cabecera
principal de cuenca.

Delimitación de Cuencas Página 2


Hidráulica Urbana II

MARCO TEORICO
CUENCA HIDROGRAFICA:
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de
drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único
río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca
hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada
divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula
administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y
con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades
de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera
integración social y territorial por medio del agua. También recibe los
nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.
Una cuenca y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca se
refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca
hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
DIVORTIUM AQUARUM:
Es una expresión latina que significa Divisoria de aguas. Dícese de la línea
imaginaria que traza la separación entre dos vertientes o cuencas fluviales
limítrofes. En el derecho internacional se recurre con frecuencia a las
divisorias de aguas como criterio para establecer tramos de fronteras en
regiones, como la Amazonia, con alta densidad de cauces fluviales y
escasez de otras referencias geográficas o falta de fronteras históricas.

CUENCA HIDROLOGICA:
Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja y basta biodiversidad
Por su importancia, son prioritarias del Programa Hídrico Nacional, así
como de las estrategias sustentables enfocadas al manejo de los recursos
hídricos.
Por cuenca entendemos al espacio formado por el escurrimiento de un
conjunto de ríos, que se encuentra determinado por elevaciones (no
necesariamente de gran altitud) que funcionan como parte aguas de estos.

Delimitación de Cuencas Página 3


Hidráulica Urbana II

TIPOS DE CUENCAS:
Existen tres tipos de cuencas:
 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la
cuenca del Plata, en Sudamérica.
 Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río
Desaguadero, en Bolivia.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones
de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no
desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.
También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas
otras partes.
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS:
Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una
idea de las propiedades particulares de cada cuenca, estas propiedades o
parámetros facilitan el empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente
empíricas, que sirven para relacionarla y relacionar sus respuestas, por
ejemplo las curvas de avenidas, a otras cuencas con características
geomorfológicas análogas.
ÁREA DE LA CUENCA (KM2):
Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno y
viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las
aguas (divisorium acuarium), hasta el punto convenido (estación de aforos,
desembocadura etc.). Para la determinación del área de la cuenca es
necesario previamente delimitar la cuenca, trazando la línea divisoria, esta
línea tiene las siguientes particularidades:
 Debe seguir las altas cumbres.
 Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel.
 No debe cortar ninguno de los causes de la red de drenaje.
PERÍMETRO DE LA CUENCA (KM):
Es la longitud del contorno del área de la cuenca.

Delimitación de Cuencas Página 4


Hidráulica Urbana II

ÍNDICEDE COMPACIDAD:
También denominado coeficiente de compacidad o de Graveliús, definida
como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un
círculo de área equivalente.
CURVA HIPSOMÉTRICA:
Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota y la superficie de
la cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relieve de una
cuenca se representa correctamente con un plano con curvas de nivel, sin
embargo, estas curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva
hipsométrica se sintetiza esta información, lo que la hace más adecuada
para trabajar.
POLÍGONO FRECUENCIAS DE ALTITUDES:
Representa el grado de incidencia de las áreas comprendidas entre curvas
de nivel con respecto al total del área de la cuenca.
De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:
 Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica.
 Altura más frecuente. Es la altitud cuyo valor porcentual es el
máximo de la curva de frecuencia de altitudes.
 Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto de
abscisa media (50% del área) de la curva hipsométrica.
RECTÁNGULO EQUIVALENTE:
Es un rectángulo que tendría un comportamiento hidrológico semejante a la
cuenca. En este rectángulo las curvas de nivel son rectas paralelas al lado
menor.
Los lados del rectángulo equivalente se determinan a través de fórmulas
empíricas, una de las más utilizadas es la que se presenta abajo.

MATERIALES Y EQUIPOS:
 EQUIPOS:

 Computadora.
Delimitación de Cuencas Página 5
Hidráulica Urbana II

 MATERIALES:

 Plano de Curvas de Nivel.


 Plumones
 Papel transparente.
 Escalimetro.
 Hilo.

DESARROLLO
OBJETIVO:
 Delimitar una Cuenca Hidrográfica en forma manual, luego calcular
el área, el perímetro de la cuenca y la pendiente promedio de la
cuenca.
 Aplicar los conceptos básicos de cuencas, así como sus tipos y
características.
 Afianzar los criterios cartográficos para delimitar unidades
hidrográficas.
 Utilizar el procedimiento método tradicional para la delimitación de
cuenca sobre cartas topográficas.

PROCEDIMIENTO:
La importancia de este capítulo radica en tener los criterios cartográficos
para delimitar unidades hidrográficas, previamente a este paso el
especialista tendrá en claro los conceptos básicos de cuencas, así como
sus tipos y características.
El proceso de delimitación, es válido si se utiliza tanto en el método
tradicional - delimitación sobre cartas topográficas-, así como en el
método digital con ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador,
utilizando algún software SIG como herramienta de digitalización.

 Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se realiza


un esbozo muy general de la posible delimitación.
 Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas
de nivel y pasa, estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel
topográfico.

Delimitación de Cuencas Página 6


Hidráulica Urbana II

 Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de


nivel por su parte convexa.
 Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de
nivel por la parte cóncava.
 Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea
que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de
interés de la cuenca (salida).

METODOLOGIA:
Esta práctica la realizamos con ayuda de la computadora y de AutoCAD,
este último nos facilitó el trabajo de la delimitación de la cuenca.
De acuerdo al plano adquirido en el catastro de Ica, delimitamos la cuenca:

Delimitación de Cuencas Página 7


Hidráulica Urbana II

 La línea de color ROJO, representa la delimitación de la cuenca.


 La línea de color MORADO, representa la el cauce principal.
 La línea de color VERDE, representa los tributarios.
 La línea de color AZUL, representa las curvas de nivel.

Delimitación de Cuencas Página 8


Hidráulica Urbana II

PERÍMETRO:
El desarrollo de calcular el perímetro, primeramente debemos contar con
un hilo en la cual medimos los alrededores del perímetro y luego con el
escalimetro nos ayudamos para saber la medida real.
Para la verificación el perímetro se ha hallado después de que la imagen se
haya colocado en el programa AUTOC

Delimitación de Cuencas Página 9


Hidráulica Urbana II

Como se puede mostrar el perímetro es el valor de la delimitación de la


cuenca mostrada.
Sabemos que el perímetro dado por el programa AUTOCAD, está dado en
metros; a continuación pasamos a calcular a kilometros:

CALCULO

Delimitación de Cuencas Página 10


Hidráulica Urbana II

Como se puede mostrar el perímetro es el valor de la delimitación de la


cuenca mostrada.
Sabemos que el perímetro dado por el programa AUTOCAD, está dado en
metros; a continuación pasamos a calcular a kilómetros:

CALCULO

LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL:


Es la longitud del río principal de la cuenca, donde van a drenar todos los
afluentes y quebradas.
Como ya se explicó en el dibujo anterior, la distancia de la longitud se ha
dado en el programa AUTOCAD.

Delimitación de Cuencas Página 11


Hidráulica Urbana II

Como se puede apreciar, la línea de color de MORADA representa el cauce


principal, como ya sabemos que el programa AUTOCAD, nos da en
metros, pasamos hacer los cálculos correspondientes.

CALCULOS

Delimitación de Cuencas Página 12


Hidráulica Urbana II

ÁREA:
Para el cálculo del área en forma manual hacemos cuadriculas en la cual
medimos esas cuadriculas en la escala respectiva y luego sumamos; en las
cuadriculas uniformes le aplicaremos un porcentaje aproximando.
Finalmente sumamos todas las áreas.
Para hacer el cálculo de las áreas, como ya se digo anteriormente, el dibujo
lo hemos pasado en el programa AUTOCAD.

Delimitación de Cuencas Página 13


Hidráulica Urbana II

Pasamos hacer los cálculos para convertir de (metros cuadrados m2) a


kilómetros cuadrados km2:

CALCULOS

PENDIENTE:
Para el cálculo de la pendiente usaremos las formulas.

CALCULOS

Delimitación de Cuencas Página 14


Hidráulica Urbana II

Delimitación de Cuencas Página 15


Hidráulica Urbana II

INDICE DE COMPACIDAD
También denominado coeficiente de compacidad o de graveliús, definida
como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un
círculo de área de la cuenca hidrográfica.

Dónde:
Kc = indicie de compacidad
P = perímetro
A = área de la cuenca en Km2
Cuando el valor de Kc tienda a uno, la cuenca tendrá una forma casi
circular. Esto significa que las crecientes tendrán mayor coincidencia
debido a que los tiempos de concentración de los diferentes puntos de la
cuenca serán iguales. El tiempo de concentración consiste en la duración
necesaria para que una gota de agua que cae en el punto más alejado de la
cuenca llegue al punto de salida o desembocadura. En cuencas muy
alargadas, el valor de Kc sobrepasa a 2 (ver Figura 1-2).

Delimitación de Cuencas Página 16


Hidráulica Urbana II

Figura 1-2. Comparación de la forma de cuencas según valores del


Coeficiente de Compacidad.

FACTOR DE FORMA:
Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se
expresa como la relación entre el área de la cuenca y la longitud de la
misma. El parámetro está definido por la siguiente expresión:

Es un parámetro adimensional y la longitud de la cuenca puede


considerarse según tres criterios diferentes: la longitud del cauce principal
considerando su sinuosidad, la longitud del cauce principal considerando el
eje del mismo, o la distancia en línea recta entre el punto de control de la
cuenca y el punto más alejado de este. En este artículo, se considera esta
última distancia.

Delimitación de Cuencas Página 17


Hidráulica Urbana II

Si la forma de la cuenca es aproximadamente circular, entonces el valor


de Ff se acercará a uno. Mientras que, las cuencas más alargadas, tendrán
un Ff menor. En las cuencas alargadas, las descargas son de menor
volumen debido a que el cauce de agua principal es más largo que los
cauces secundarios y los tiempos de concentración para eventos de
precipitación son distintos, como se muestra en la Figura 1-3. Este caso es
inverso a lo que ocurre con el coeficiente de compacidad.

Figura 1-3. Influencia de la configuración de la red hidrológica en las


descargas.
Por otra parte, en la siguiente tabla se muestra la forma que puede adoptar
una cuenca según rangos aproximados del Factor de Forma (ver Tabla 1-1).

Tabla 1-1. Rangos aproximados del Factor de Forma


Factor de forma (valores
aproximados) Forma de la cuenca
<0.22 Muy alargada
0.22 a 0.30 Alargada
0.30 a 0.37 Ligeramente alargada
Ni alargada ni
0.37 a 0.45 ensanchada
0.45 a 0.60 Ligeramente ensanchada

Delimitación de Cuencas Página 18


Hidráulica Urbana II

0.60 a 0.80 Ensanchada


0.80 a 1.20 Muy ensanchada
>1.20 Rodeando el desagüe
Fuente: Pérez, 1979

SISTEMA DE DRENAJE
El sistema de drenaje está constituido por un cauce principal y sus cauces
tributarios. Mientras más largo sea el cauce de agua principal, más
ramificaciones tendrá la red de drenaje. Los parámetros más
representativos son:

a) Orden de los cauces


Existen diversos criterios desarrollados para establecer el orden de los
cauces para cuantificar la magnitud de la red de drenaje en la escorrentía
superficial directa. El criterio empleado en este artículo se basa en el
modelo de Strahler que consiste en asignarle un número a cada uno de los
cauces tributarios en forma creciente, desde el inicio de la línea divisora de
aguas hasta llegar al cauce principal de manera que el número final señale
el orden de la red de drenaje en la cuenca (ver Figura 1-4)
Las cuencas altamente disectadas tienen un orden de cauce alto y los suelos
son relativamente impermeables; entonces, la respuesta a una tormenta es
rápida (Aparicio, 1996).

Delimitación de Cuencas Página 19


Hidráulica Urbana II

Figura 1-4. Ramificación de un cauce principal según el modelo de Strahler

b) Razón de bifurcación
Es un parámetro que resulta de la relación entre el número de cauces de un
orden dado y el número de cauces del orden inmediatamente superior. Su
razón es la siguiente:

Valores muy altos de esta relación, está determinado a terrenos escarpados,


los suelos son muy erosionables. Además, que, estas cuencas presentan
una amplia red hidrográfica con muchos cauces tributarios con rápida
respuesta a la precipitación (Aparicio, 1996).

DENSIDAD DE DRENAJE:
Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de
agua irregulares y regulares de la cuenca y la superficie total de la
misma. De otra manera, expresa la capacidad de desalojar un volumen de
agua dado (López Cadenas de Llano, 1998). Este parámetro es muy
representativo respecto a la topografía de la cuenca en los estudios.
Valores mínimos de esta relación están asociados a regiones con materiales
de suelo poco erosionables, baja cubierta de vegetación y pendientes
planas. Mientras que, valores altos refieren a que las precipitaciones
intervienen rápidamente sobre las descargas de los ríos. Generalmente,
estas regiones tienen suelos impermeables y pendientes fuertes. Se expresa
con la siguiente ecuación:

Delimitación de Cuencas Página 20


Hidráulica Urbana II

Valores referenciales, se muestran a continuación (ver Tabla 1-2).

Tabla 1-2. Rangos aproximados de la Densidad de Drenaje


Densidad de drenaje (valores
aproximados) Clases
0.1 a 1.8 Baja
1.9 a 3.6 Moderada
3.7 a 5.6 Alta
Fuente: IBAL, 2009

1.7 Extensión media de escurrimiento superficial


Este parámetro muestra la distancia media que el agua de la precipitación
tendrá que transportarse hasta un cauce de agua cercano. Su fórmula es la
siguiente:

Delimitación de Cuencas Página 21


Hidráulica Urbana II

DENSIDAD DE DRENAJE (D):


En cierto modo, es reflejo de la dinámica de la cuenca, de la estabilidad de
la red hidrográfica y del tipo de escorrentía de superficie, así como de la
respuesta de la cuenca a una precipitación. Se define como la relación entre
la longitud total de los cursos de agua y su área total, tal como se aprecia en
la expresión:

Dónde:
D = Densidad de drenaje
∑=Suma de las longitudes de los cursos que se integran en la cueca Km
A = Área de la cuenca

COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD:
Este parámetro resulta de la relación entre el número de cauces de agua de
orden uno y el área de la cuenca. A mayor número de cauces de orden uno
y menor área, la torrencialidad de la cuenca será mayor (Romero Díaz, A.,
1987). Este resultado significa que el agua recorre muy poco para dirigirse
a los cauces y la velocidad de descarga es mayor. Su relación es la
siguiente:

Delimitación de Cuencas Página 22


Hidráulica Urbana II

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 Se delimito la cuenca de manera satisfactoria.
 No se tiene datos para proseguir con los análisis pertinentes.
 Podemos delimitar cuencas de miles de maneras, en esta ocasión se
hizo uso del aplicación de AUTOCAD.
 Tener en cuenta la elección dela sub cuenca, el área elegido debe
estar a nuestro alcance analítico.
 Descargar las cartas adecuadas para tener mayor precisión en la
elección de la cuenca.
 Apoyarse con los planos catastrales para mejor ubicación.

BIBLIOGRAFIA:

 Aparicio, F. (1996). Fundamentos de Hidrología de Superficie. 4ta.


Edición. México. Editorial Limusa S.A. PP 303.
 López Cadenas de Llano & Mintegui Aguirre (1987). Hidrología de
Superficie. Escuela de Técnica Superior de Ingenieros de Montes.
Madrid, España. Editorial Salazar. PP 222.
 López Cadenas de Llano (1998). Restauración Hidrológica Forestal
de Cuencas y Control de Erosión. Ingeniería Medioambiental,
TRAGSATEC, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, España.
Editorial Mundi Prensa. PP 945.
 Martonne, E. (1940). Traité de Geographie Physique. Armand
Colin, París.
 Ministerio de Agricultura y Alimentación (1978). Estudio de los
Parámetros Geomorfológicos de una Cuenca. Boletín Técnico Nro.
2. Perú. PP 32.
 Perez, J. (1979). Fundamentos del ciclo hidrológico. Universidad
Central de Venezuela. Facultad de Ingeniería Departamento de
Meteorología e Hidrología. Caracas, Venezuela. PP 38.
 Autoridad Nacional del Agua (2010). Evaluación de Recursos
Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Mantaro. Recuperado
de:http://www.ana.gob.pe/media/390314/evaluacion%20rh%20super
ficiales%20rio%20mantaro.pdf

Delimitación de Cuencas Página 23


Hidráulica Urbana II

 IBAL S.A. (2009). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la


Microcuenca de las Quebradas Las Panelas y La Balsa. Recuperado
de:
http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro
_documentos/estudios/cuenca_panelas/DIAGNOSTICO/2.2ASPEC
TOS_BIOFISICOS.pdf
 Romero Díaz, A. (1987). Morfometría de Redes Fluviales: Revisión
crítica de los parámetros más utilizados y aplicación al Alto
Guadalquivir. Papeles de Geografía Núm. 12, 47-62. Recuperado
de: http://revistas.um.es/geografia/article/view/42391/40741

Delimitación de Cuencas Página 24

You might also like