You are on page 1of 16

Alumno: Valentín Garzón

Materia:
Profesor:
Curso:
2019
INDICE

2
INTRODUCCIÓN

Al comenzar este trabajo empezaré a conocer profundamente el tema del alcoholismo, sus causas,
consecuencias en nosotros y en nuestro alrededor.

Sabemos o sé que el alcohol para nosotros es una droga pero una droga que está al alcance de todos y a
la vista de todos, que se convierte en droga porque la consumimos creo con un poco de
inconsciencia…pensando…digo no pensando en lo que nos pueda suceder, solamente obtener una
resaca al otro día. Seguramente debe hacernos algo más por eso nos advierten que no lo tomemos en
exceso.

Tomar alcohol con mis amigos es divertido, por allí nos pasamos y podemos llegar a desconocernos un
rato pero luego seguimos siendo amigos, no llegamos al punto de lastimarnos y creo que eso debe ser el
límite al cual no queremos llegar. Al mismo tiempo muchas veces tomamos para olvidar nuestros
problemas teniendo el optimismo que se solucionarán tarde o temprano.

Ahora quién en el norte no ha tenido o tiene un familiar que es alcohólico?…alcohólico alegre, violento,
depresivo que llega a hacer cosas malas, “macanas”, y luego se excuse por no recordarlo. Creo que
nuestra mente sabe lo que hace y aunque no lo recuerde todo lo registra por eso debemos ser
claramente responsables de las posibles consecuencias que podemos hacer estando en control del
alcohol.

Es importante conocer las causas, consecuencias y lo que podemos aportar entre nosotros para poder,
más que combatirlo, aprender por qué no debemos tomar en esta etapa de nuestra vida o por lo menos
entender por qué nos dicen los medios o nuestros padres que no tomemos tanto!

Valentín Garzón

3
¿QUÉ ES EL ALCOHOLISMO?

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y en muchos casos mortal producida por el
consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, que interfieren en la salud física, mental, social y/o
familiar así como en las responsabilidades laborales.

 En Argentina según el estudio de SEDRONAR* realizado en 2017: El 81% de las personas


tomaron alguna bebida alcohólica en su vida y unas 2299598 personas comenzaron a beber en
el último año, de las cuales unas 320000 son preadolescentes y adolescentes. El consumo actual
de alcohol se encuentra presente en el 53% de la población, y en mayor medida en los varones.
Entre los 18 a los 24 años se observa la tasa más elevada del 62 % y entre los adolescentes, la
menor, del 34,7%.

SEDRONAR: Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina

¿QUÉ TIPOS DE DEPENDENCIA EXISTEN?


La física – La dependencia física se revela por sí misma cuando se interrumpe la ingesta de alcohol con
síntomas muy claros, como temblores, sudoración… llegando incluso a producir la muerte.

 La psicológica – Una vez superada la dependencia física comienza el verdadero trabajo y es


enseñar a la persona a lidiar con sus emociones y situaciones sin recurrir al uso del alcohol. Esta
es la verdadera dependencia psicológica: pensar que no se es capaz de vivir la vida sin alcohol.

¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?

No hay una causa definida del alcoholismo, pero hay factores de riesgo que pueden jugar un papel
importante en su desarrollo. De hecho es una enfermedad biopsicosocial, y tiene causas:
 Biológicas – Es más probable en las personas con algún familiar alcohólico o con algún trastorno
psiquiátrico y la razón puede encontrarse en anomalías genéticas o bioquímicas.
 Psicológicas – Ansiedad, conflictos en las relaciones personales, baja autoestima, timidez, entre
otras.
 Sociales – Facilidad para tomar contacto con el alcohol. Entorno de consumo, abuso del alcohol
en situaciones sociales, estilos de vida estresantes, etc.

¿CUÁLES SON LO SÍNTOMAS?

 Incapacidad de mantenerse sin consumir alcohol.


 Promesas incumplidas de controlarse o abstenerse.
 Descuido en la higiene personal y la alimentación.
 Trastornos del sueño.
 Ausencia, errores y retrasos recurrentes en el trabajo, escuela.
 Angustia o presión en el pecho por las mañanas.
 Mentir sobre la cantidad ingerida o esconder botellas.
 Pérdida de tiempo y/o dinero en planear el consumo, consumiendo o por la resaca.
 Beber solo o juntarse con personas con las cuales el único vínculo es la bebida.
 Tener algún tipo de consecuencia por el consumo de alcohol y no ser capaz de controlarse.
 Sentimientos de culpabilidad el día siguiente
4
 Lagunas mentales.
 Ponerse a la defensiva al hablar sobre el problema.
 Incapacidad para divertirse sin la presencia del alcohol.
 Episodios de cambio de personalidad bajo los efectos del alcohol

¿POR QUÉ LOS ADOLESCENTES EMPIEZAN A BEBER?


En las etapas inicial y media de la adolescencia (desde los 11 a los 17 años), los jóvenes desarrollan una
imagen propia, un rol que buscan proyectar y potenciar ante los demás. El desarrollo de la personalidad
provoca en el adolescente la necesidad de independencia frente al núcleo familiar y la búsqueda de
integración en grupos sociales. Esta necesidad de pertenecer a un grupo puede llevar a los jóvenes a
desarrollar comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol. Los hábitos llevados a cabo dentro
del entorno de familia y amigos son cruciales a la hora de prevenir o fomentar el consumo de alcohol.

El adolescente también desarrolla en este tiempo una sensación de fortaleza e invulnerabilidad, lo que
puede acarrear que el joven desarrolle comportamientos de riesgo y comience a consumir alcohol y
drogas.

¿POR QUÉ LOS ADOLESCENTES SON MÁS VULNERABLES AL ALCOHOL?


Esto se debe a que todavía no se ha alcanzado la etapa adulta y el joven se encuentra en una fase de
formación y desarrollo, por lo que las consecuencias para la salud son mayores que para un adulto
maduro. Además de los riesgos derivados de la ingesta de alcohol en la salud física, los daños más
perjudiciales a estas edades se producen en la salud mental.

El cerebro del adolescente se encuentra en constante desarrollo y crecimiento; durante la adolescencia


el joven va a adquirir todas las capacidades de razonamiento, planificación, procesamiento de la
información, capacidad discursiva y todas las propiedades del pensamiento abstracto. El consumo de
alcohol durante esta etapa de adquisición y desarrollo de estas habilidades puede estancar el proceso y
dar como resultado un adulto que presente importantes carencias en el pensamiento maduro.

¿QUÉ ES EL BINGE DRINKING?

La memoria es la primera víctima de los atracones alcohólicos


que suelen protagonizar los adolescentes, alertaron
investigadores chilenos que han estudiado las consecuencias
de estas prácticas toleradas porque inicialmente son
consideradas hábitos ocasionales.

Los estudios demuestran que aunque sean hábitos restringidos en general a los fines de semana o las
fiestas, estos atracones etílicos "pueden generar muchos problemas" en el cerebro que se perpetúan en
el tiempo, además de facilitar adicciones de largo plazo, dice Rodrigo Quintanilla, uno de los
investigadores de la Universidad Autónoma de Chile. Aunque los jóvenes tienen facilidad para
recuperarse relativamente rápido de estos atracones, el consumo de alcohol produce "variaciones y
cambios en el hipocampo, que tienen que ver con la memoria".
5
Los jóvenes, suelen creerse "un poco invencibles" y "no se ven los daños que pueden ocurrir", pero hay
"mecanismos y vías bioquímicas dentro del hipocampo que se van a ver afectadas con el tiempo".

¿CÓMO PERJUDICA EL ALCOHOL A LOS ADOLESCENTES?

 Perjudica las zonas del cerebro responsables de la memoria y del aprendizaje, que también se
encuentran en desarrollo. Perjudicando la capacidad de crear y almacenar recuerdos, la
atención y la concentración. Estas habilidades son imprescindibles para el desarrollo de la
educación y el aprendizaje, por lo que, a la larga, su carencia o su desarrollo incompleto pueden
traer graves consecuencias.
 Afecta la conducta, lo que puede provocar el desarrollo de un comportamiento agresivo que
dificulte el correcto desarrollo de las relaciones sociales.
 Fomenta las relaciones sexuales sin protección, lo que acarrea el contagio de enfermedades de
transmisión sexual y otros riesgos como el embarazo precoz.
 Provoca accidentes de tráfico y tránsito, que representan una de las mayores causas de muerte
prematura entre los jóvenes.
 Proliferación y desarrollo de la violencia, especialmente de la violencia de género.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS?


Las consecuencias del alcoholismo pueden afectar a distintos ámbitos de la vida del adicto:

1. SALUD:
 Envejecimiento prematuro.
 Pérdida/aumento de peso corporal.
 Alteraciones inmunológicas.
 Gastritis crónica, úlceras de estómago o duodeno.
 Alteración de la función general del hígado y finalmente cirrosis.
 Pancreatitis.
 Hipertensión.
 Aumento de los triglicéridos y del colesterol LDL.
 En hombres, reducción de testosterona, pérdida de pelo facial así como, aumento del tamaño
de las mamas, reducción de la libido e impotencia.
 En mujeres, amenorrea, anovulación y menopausia precoz.
 Hipoglucemia, cetoacidosis e hiperuricemia.
 Diferentes cánceres del tracto gastrointestinal.
 Retención de líquidos, hinchazón.
 Enrojecimiento y capilares de la cara dilatados.
 Síndrome de alcoholismo fetal en mujeres embarazadas.
 Delirium tremens.
 Síndrome de Wernicke-Korsakoff.
 Depresión, ansiedad.

6
 Suicidio.

2. TRABAJO:
 Absentismo y retrasos sin justificación.
 Conflictos con los compañeros.
 Lentitud, torpeza y escasa eficacia.
 Ausentismo escolar. Deserción escolar.

3. FAMILIA:
 Empeoramiento de las relaciones familiares.
 Maltrato psicológico y, en algunos casos, físico.
 Abandono de hogar.
 Celotipias.
 Daños y trauma a hermanos y familiares.

4. PERSONAL:
 Sentimientos de frustración e impotencia.
 Episodios de violencia.
 Aislamiento.
 Depresión y cambios del estado de ánimo.
 Sufrimiento.

¿CÓMO PODEMOS PREVENIRLO?

Para paliar y prevenir el consumo de alcohol entre los adolescentes es necesario articular una serie de
medidas con este objetivo:

 Fijar una edad para comprar y consumir alcohol y regular la forma en que se promocionan las
bebidas alcohólicas.
 Fomentar la relación y el diálogo entre padres y adolescentes: La influencia del entorno familiar
es crucial para que el joven siga unos hábitos saludables y evite el consumo de alcohol.
 Fomentar, mediante el uso de campañas, la concienciación acerca de los graves riesgos que
acarrea el consumo de alcohol a cualquier edad, pero especialmente entre los jóvenes con
trabajos de investigación, visita a personas con la enfermedad para poder visualizar sus
consecuencias.
 Poner multas no monetarias con trabajo social dentro de las instituciones vinculadas al medio
como ser AA Alcohólicos Anónimos de Salta

¿POR QUÉ LAS MUJERES DEL NOA - SALTA SON LAS MAS VULNERABLES?

En un informe realizado entre el estado y UNICEF en cinco


provincias del NOA: Chaco, Misiones, Jujuy, La Rioja y
Salta. “Se observó mucha diferencia entre varones y
mujeres, especialmente en Salta”. Se presupone que los
adolescentes son un grupo sano, es decir, no es población
de riesgo, sin embargo es una época de descuidos,
adicciones, de toma de riesgos”, explica el investigador y
doctor Daniel Maceira, de CEDES.

7
El estudio comprende un universo de mil estudiantes de colegios públicos de Salta. A nivel nacional, en
las cinco provincias, se estudiaron cerca de seis mil casos.

Si uno mira Salta, particularmente, posee problemáticas fuertes en relación con las otras provincias. Del
informe, los datos que surgen son estremecedores:

“Salta está por arriba del promedio de las cinco provincias en consumo tabaco, siempre. Si el
promedio es un 3% Salta está en un 3.10% y el consumo de las mujeres, es mayor que el de los
hombres, eso llama la atención.

Hay una gran exposición femenina: en tabaco, adicciones, alcohol. Por ejemplo. En Salta, un 9.2% de las
mujeres perdió el control por alcohol más de una vez, cuando el promedio de las cinco provincias es de
6.8% y en Salta es de 8.5%”, explica Maceira.

Los riesgos que corren las mujeres se incrementan a cada dato: A nivel regional, las
adicciones llegan a un 7.1% de los adolescentes. En Salta es un 12.4% y las mujeres un 13.9%.
Además, de todas las adolescentes del norte, las salteñas asumieron correr “más riesgos para
perder peso”.
De la investigación surge también que la Capital salteña es la más comprometida y está por encima del
promedio provincial. “Por ejemplo en el comportamiento sexual un 23.3% de los adolescentes admitió
no haberse cuidado en su última relación sexual. A su vez, en el departamento de Los Andes, el 28.3%
de los adolescentes no se cuidó mientras que en las mujeres de este departamento el índice llega al
33%. En la localidad de General Güemes un 19.3% no se cuidó pero los datos sobre las mujeres indican
que son ellas quienes siguen corriendo más riesgos”, explicó el investigador.

Por último, los datos sobre pensamientos suicidas en los adolescentes de Salta, generan preocupación:
“En la Provincia, el 38.5% de los adolescentes pensó en suicidarse. Ese número aumenta al 48.5% si
hablamos de las mujeres. Los varones, un 27.2%. Ahora, en la pregunta que indica ´si lo pensó e
intentó´, la tasa es de 6.5% en total y sube en un 9.9%, es decir casi el 10% de las mujeres intentó
suicidarse. El número asciende a 13.7% en Salta capital”, indica el estudio de CEDES para Unicef sobre
un tema muy complejo que posee muchas aristas.

Sin embargo, hay datos positivos, en los cuales se debe seguir trabajando. Estos datos surgen de
comparar estudios realizados por UNICEF en otros países de Latinoamérica, con Argentina. “Estamos
bien posicionados en el nivel de actividad física y, en comparación con otros países, en el uso del
preservativo –aunque se usa menos que en 2007, cuando se realizó este estudio por última vez-“,
explica Daniel Maceira a LA GACETA. Y agrega: “Desde 2007 a esta parte, se mejoraron en algunas
cuestiones: los adolescentes toman menos alcohol, pero sin embargo es los niveles de consumo son
altos, también hay menos consumo de tabaco. Sí empeoró el tema del sobrepeso que es muy fuerte, la
participación en peleas. “Estos datos son alertas”.

Según el especialista en economía de la salud y tesorero del Health Systems Global para América Latina,
la adolescencia es una época de “nuevas enfermedades”: adicciones, conductas sexuales, descuidos con
la comida. “Los factores de riesgo son conductuales y hay que hacer hincapié en los hábitos que se
construyen en la adolescencia porque son los que van a sostener la mayor parte de tu vida. Cambiarlos
más adelante, va a ser más complicado y eso genera problemas a futuro. Por eso, invertir en salud en la
adolescencia es algo positivo”, indica Maceira.

8
CONCLUSIÓN

Através del trabajo pude entender que, a pesar que la adolescencia en este siglo se extiende un poco
más en nuestra sociedad, ella representa la transición de la niñez a la edad adulta, es decir, es un
periódo de desarrollo donde adquerimos las capacidades físicas y psíquicas que nos va a identificar
como personas completamente desarrolladas, especialmente las sexuales, que nos permitirán
reproducirnos. Al ser una etapa de profundos cambios, está marcada y cabe decir por experiencia
propia, por la inestabilidad y, en la mayoría de las ocasiones, el desconcierto y la confusión de los
cambios.
Nos mostramos mucho más “vulnerables” ante algunos riesgos no saludables, como el consumo de
alcohol y drogas. Nos vemos tentados a tratar de prolongar un estado de poco compromiso
indefinidamente y eso es lo que nos hace sentir momentáneamente el consumo del alcohol, claro que
esto es sólo una ilusión que se termina cuando se termina el efecto y viene el enfrentamiento con la
realidad.
Las causas como vimos son biológicas, psíquicas y sociales, pero creo que la más importante es el exceso
de libertad al que estamos expuestos, podemos decir que es genial que tengamos libertad para hacer
todo, pero esa libertad nos lleva a elegir lo mejor para nosotros, nos dice que debemos
respetarnos,cuidarnos y cuidar a los otros porque las consecuencias son graves y no tienen marcha atrás
ni olvido, son consecuencias que van a marcar por siempre nuestra vida y la de los demás, ellas afectan
nuestra salud, trabajo, familia y nos aisla en lo personal.
En nuestra provincia y más en la capital ( porque hay censos y registros, no así con el interior) vemos
que, aunque estemos en crisis por culpa del mal manejo de los recursos de nuestros gobiernos, ir al
boliche o juntarnos con nuestros amigos para tomar y llegar a intoxicarnos de alcohol haciendo “Binge
drink”, que se naturaliza cada día más porque sino sos un marica, pollerudo…o no tienes ganas de vivir,
nos lleva al hospital y a ser una generación que no va a tener la posibilidad de desarrollar todo nuestro
“potencial”, mostrar lo mejor que tenemos para dar y ser felices con ello.
Ahora como enfrentamos esta enfermedad que ataca jóvenes entre ellos wichís, mujeres y adultos sin
discriminación de clases sociales ni etnias, que aumenta los casos de suicidio, deserción escolar, muertes
por accidentes de tránsito o por intoxicación…creo que es comprometiéndose en hacer y hacer. Hacer
una concientización real de las consecuencias que vemos en las familias desarmadas por enfermedades
como ésta y como de las otras drogas más pesadas, recordando que el alcohol es la puerta de entrada
hacia las mismas q matan en menos tiempo y apagan nuestras voces y cerebros.
Las actividades pueden ser las que complementen las medidas actuales pero de mayores
proporciones…actividades que muestren que valemos. ..somos valiosos. Valemos para ayudar y a
ayudarnos. Ayudar a personas que sufren esta enfermedad y no olviándolos u ocultándolos para que no
incidan en los datos estadísticos, que no benefician a las campañas políticas de los políticos de turno.
Estas campañas con consciencia deberían ser incluidas y ser vinculantes en cada institución privada y
pública, debe fomentar la solidaridad, respeto, cooperativismo y por sobre todo compromiso de los
adultos y de nosotros mismos. Podrían ser complementarias de campañas sobre conciencia ecológica,
para que sea ella la cual nos encamine a visualizar el desatre que dejamos atrás con la cantidad de
tetrabricks, botellas, latas, preservativos que dejamos como rastros de los excesos. Campañas solidarias
en los hogar de ancianos olvidados, en los ONG como AA u otras fundaciones que realmente funcionen y
no sean pantallas, campañas que nos muestren con grabaciones el alcoholismo en la noche, las
enfermedades sexuales y como se las vive a día a día de primera mano…profundizando que es lo que
realmente nos lleva a tomar de más, a destruirnos para olvidar.
Debemos crear una gran consciencia colectiva que nos “una” porque si seguimos esperando que
nuestros gobernantes se preocupen de nosotros será tarde. Debemos demostrar que con pequeñas
acciones unidas podemos generar grandes cambios.

9
ANEXO

Los datos relevantes que preocupan sobre la salud adolescente:

En Salta los adolescentes consumen más tabaco que el resto de las provincias estudiadas que es del 3%.
En Salta se consume un 3.10% y las mujeres de Salta, consumen más que los hombres. En Salta, un 8.5%
de los adolescentes perdió el control por el alcohol, al menos una vez. Las mujeres admitieron haberlo
perdido un 9, 2%.

El promedio regional en cuanto a las adicciones es de 7.1%. En Salta es del 12.4% y el 13.9%
corresponde a las mujeres.

De todas las adolescentes del NOA, Salta supera el promedio de “comportamientos riesgosos para
perder peso”.

La capital salteña es la ciudad más riesgosa de la provincia. El 23.3% de los adolescentes no se cuidó en
su última relación sexual. En Los Andes, el 28.3% de jóvenes no se cuidó, mientras que, en la misma
localidad, las mujeres que no se cuidaron llegan al 33%. En la localidad de General Güemes, baja la
estadística un poco: el 19.3% no se cuidó. La mujer, en todos lados, la que está corriendo más riesgos.C
UADRO GRAFICO

Cuadro SEDRONAR Ecuesta 2017


10
11
12
antes

13
14
15
BIBLIOGRAFÍA

https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/problemas-alcohol-adolescencia.html

https://www.fundacionrecal.org/que-es-la-adiccion/tipos-de-adiccion/alcoholismo/

https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-10-9-15-45-0-los-atracones-alcoholicos-de-los-
adolescentes-dejan-huellas-en-el-cerebro

https://www.lagacetasalta.com.ar/nota/106318/actualidad/investigacion-sobre-salud-adolescentes-
salta-revela-mujeres-son-mas-vulnerables.html

http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/2018-10-05ZEncuestaZHogares.pdf

https://www.infobae.com/sociedad/2018/10/17/drogarse-con-nafta-y-alcohol-etilico-el-nuevo-flagelo-
de-los-adolescentes-de-la-comunidad-wichi-en-salta/

16

You might also like