You are on page 1of 10

Conceptualizaciones teórico-metodológicas sobre:

1) Historia de la historiografía.
2) Historiografía greco-latina: Heródoto, Tucídides, Polibio, Tito-Livio y Tácito.
3) Orígenes de la historiografía cristiana.

Autores por temas:

1) Fontana. La historia de los hombres


Preliminares e historiografía del antiguo oriente
Luis Suarez. Grandes interpretaciones de la historia
Moses I. Finley. Uso y abuso de la historia
Fontana. La historia de los hombres
Collingwood. Idea de la historia

2) Preliminares e historiografía del antiguo oriente


José Luis Romero. De Heródoto a Polibio
Arnaldo Momigliano. La historiografía griega.
Arnaldo Momigliano. Ensayos de historiografía antigua y moderna
D. Nisard. Cuatro grandes historiadores latinos.
Collingwood. Idea de la historia

3) Friedrich Wilhelm. Entre la fe y la historia


Carmen Orcastegui-Esteban Sarasa. La historia en la edad media
San Agustín
(….)
“Tomando la historia como el estudio de los hechos vinculados con las sociedades humanas,
hay que distinguir la historia en tanto que tradición, es decir, la serie de acontecimientos
ligados de manera coherente, de la prehistoria, que se ocupa de hechos inconexos, anteriores,
no sólo a la escritura sino también a los transmitidos de generación en generación en forma de
mitos y leyendas”. “La historia como conocimiento del acontecer, de la historia como realidad,
es decir, la historia subjetiva de la objetiva, el objeto de estudio del estudio mismo, que nos
lleva a la aprehensión científica del pasado”. Distintas ramas del saber histórico:

1) Historiografía/relato/indagación de lo ocurrido.

2) Metodología de la historia, o ciencia de lo acontecido. Tucídides: “En cuanto a los


acontecimientos que tuvieron lugar en la guerra, no creí oportuno escribirlos, enterándome
por cualquiera, ni guiándome por mi opinión, sino que relaté cosas en las que estuve presente
o sobre las que interrogué a los otros con toda exactitud posible”

3) Filosofía de la historia. Cuando Tucídides dice: “Sufrían males innumerables y terribles, que
se producen y se producirán siempre, mientras las naturaleza humana sea la misma” está
especulando sobre el proceso histórico mismo.

4) teoría de la historia (características, utilidad o finalidad del conocimiento histórico). Cuando


asigna a la historia la misión de “conocer la verdad sobre el pasado, con el fin de prever el
porvenir” está refiriéndose al valor utilitario del conocimiento histórico y moviéndose, por
tanto, en el terreno de la teoría de la historia.

“El estudio historiográfico resulta la culminación y confluencia de los distintos campos del
saber histórico” “La disciplina tardó en organizarse con contenido propio” “El pensamiento
mismo acerca de la historia es histórico, es decir, que se modifica a través de las épocas y en
relación con ellas” “la multiplicidad de concepciones pueden resumirse en algunas formas
fundamentales (cíclicas, espiral, progreso, decadencia, dialécticas) que a veces incorporal
elementos de las otras. Cada una de ellas refleja las circunstancias locales o el interés
dominante de su época”.

Conciencia histórica “Desde que la memoria permitió distinguir entre pasado y presente y
cuando apareció la voluntad de conservar ese pasado para proyectarlo sobre el presente con
un fin utilitario” “Primeramente en lo mitos, que, aunque elaborados por los sacerdotes, son el
resultado de una experiencia social y están reforzados por su elemento sobrenatural, por la
tendencia del espíritu humano creer y por un estado de ánimo colectivo” “Carecen de
localización espacial y temporal y todos tienen un contenido milagroso” “Su elemento
humano, nos hace entrar en los límites de la leyenda, la cal se sitúa con su mayor precisión, a
medio camino entre el mito y la historia. Traspasamos el umbral de ésta cuando el
conocimiento de la escritura permite fijar el relato y darle una localización precisa y las
matemáticas encuadrarlo convenientemente en el tiempo.”

Fontana: “La historia de un grupo humano es su memoria colectiva y cumple respecto de él la


misma función que la memoria personal en un individuo: la e darle un sentido de identidad
que lo hace ser él mismo y no otro”. “Desde sus inicios… la historia ha tenido, como memoria
colectiva, unas funciones sociales, la más importante de las cuales ha sido, por regla general, la
de legitimar el orden político y social vigente, pero también ha cumplido la de preservar las
esperanzas colectivas de los que eran oprimidos por el orden establecido” “…en el presente la
veracidad y la objetividad definen lo que se puede considerar histórico” “la historia sigue
asociada a las concepciones sociales y a los prejuicios de los historiadores y de su público,
aunque unos y otros tiendan a creer, como lo hacían los hombres del pasado, que sus mitos y
sus prejuicios son verdades indiscutibles.” “Cada institución y cada grupo social poseen una
identidad propia que se acompaña de un pasado inscrito en las representaciones colectivas de
una tradición que los explica y justifica.” “En sus orígenes la historia tuvo en muchos caos la
función de servir de testimonio de la alianza entre un pueblo y sus dioses” “Se laicizó entre
griegos y romanos, pero volvió a interpretarse en clave religiosa con el advenimiento del
cristianismo.” “Los nuevos estados nacionales, interesados en usar la enseñanza y difusión de
la historia como vehículo de creación de conciencia colectiva, como alimento del patriotismo”

“Una historia de la sociedad civil que reemplazase a la vieja de os soberanos y de los señores
feudales, descubrieron, de paso, que los ‘hechos históricos’, lejos de ser realidades definidas
que el historiador ‘descubría’ eran polivalentes y podían encajar en una pluralidad de
interpretaciones distintas” “Los hechos de que se ocupa la historia no ganan ni pierden
atravesando las edades; todo lo que se ha visto en estos hechos, todo lo que se podrá ver,
estaba contenido en ellos desde el día en que se realización; pero no se dejan nunca atrapar
plenamente ni penetrar en toda su extensión; tienen, por decirlo así, secretos innumerables
que no se escapan de ellos más que lentamente… el pasado cambia con el presente; rasgos no
percibidos se revelan en los hechos antiguos; otras ideas, otros sentimientos son excitados por
los mismos nombres, por los mismos relatos; y el hombre se percata con esto de que, en el
espacio infinito abierto a su conocimiento, todo permanece constantemente inagotable y
nuevo para su inteligencia.” Una concepción determinista de la ciencia y la transposición de
esta al terreno humano, llevó a la búsqueda de leyes aplicables a la sociedad, que sólo tienen
sentido si son válidas para el conjunto humano. “El objeto de la ciencia histórica había de ser
precisamente el de llegar a un conocimiento perfecto del mundo social”

“Todas las comunidades humanas que duran en el tiempo construyen una historia y que
desempeña la función de una genealogía colectiva. Los mitos históricos nacen justamente de
las incertidumbres e inseguridades de los primeros estados de esta historia” “Los inicios de la
historia escrita están ligados a la justificación del estado monárquico por el doble camino de
señalar su origen sagrado e identificarlo con el pasado de la comunidad” “Los textos históricos
más antiguos que se conocen son las listas y las crónicas de los reyes (ref texto anterior)” “Con
esta construcción histórica se podía conseguir la justificación mítica del mundo en sus formas
actuales” “La historia y el mito están también indisolublemente unidos en el antiguo Egipto, en
un proceso que iría desde la analística de la piedra de Palermo hasta las listas de reyes
posteriores” “Se habría producido así una mitologización de la historia, destinada a la
legitimación del soberano como intermediario entre los dioses y los hombres” “Todos los
textos corresponden a una idea legitimadora de la monarquía: la suposición de que en los
momentos en que falta una autoridad central vigorosa, el desorden se difunde por la sociedad
y llega incluso a la propia naturaleza” “En el caso de la historiografía griega, que la cultura
europea considera como un inicio absoluto y universal”

Moses I Finley: Este autor plantea que existía en la historiografía griega, un problema, en una
palabra, la opción entre mito e historia. “Con el vocablo mito entiendo lo que en el uso
ordinario se quiere significar con las voces mito y leyenda y no los sentidos mas metafóricos,
como en la expresión el mito racista, o las conocidas extensiones del termino debidas a
pensadores de la modernidad” “El ambiente en el que los padres de la historia principiaron su
tarea se hallaba saturado de mitos. Y, de hecho, sin el mito aquellos no habrían podido ni
comenzar su quehacer. El pretérito constituye una masa intratable e incomprensible e
incontables datos” “Mucho antes de que nadie soñase con la historia, el mito ya ofrecía su
respuesta. En eso constituía su función o una de sus funciones: en hacer el pasado inteligible y
dotado de sentido mediante la selección, la concentración en algunos fragmentos de ese
pretérito que de tal manera adquirieron permanencia, relieve y significación universal” “El
mito es el gran maestro en todas las cosas relativas al espíritu. Con el aprendían la moralidad y
las reglas de la conducta, las virtudes de la nobleza, el criterio del justo medio y la amenaza de
la hybris; de él sacaban información sobre la raza y la cultura e incluso la política”.

“La épica… no era historia. Se trataba, eso sí, de una narración detallada y precisa con
minuciosas descripciones de lides, de singladuras, de banquetes, de funerales y de sacrificios,
descripciones que resultan sumamente reales y vividas. Es obvio que éstas pueden contener,
sepultos, ciertos fragmentos de historia, pero en sí no constituyen historia.” “Como todo mito,
estas son intemporales” “El mito también presentaba hechos concretos, pero éstos se hallaban
completamente aislados: su vinculación no era ni con o que acaeció primero ni con lo que
acaecería después”
Parcial armado.

A lo largo del tiempo se han construido distintas concepciones acerca de la historia. Y estas
concepciones nos dan la posibilidad de distinguir un texto histórico de otro no histórico, y las
mismas llegan a nosotros gracias a la historiografía. Según Sanz “La historia de la historiografía
se ha definido como –historia de la historia“ pero “no enfocada desde un punto de vista
literario, sino teniendo en cuenta el valor histórico, el grado de exactitud científica de cada
obra en particular y la concepción del autor acerca del conocimiento y el proceso histórico.”

Si consideramos que el objeto de la historia es plantear interrogantes a los cuales busca dar
respuestas de una forma racional a través de las interpretaciones de fuentes, la definición que
nos da este autor se ajusta a esta concepción que tenemos de historia. Siguiendo la línea del
autor, también plantea que la historia de la historiografía, no se interesa, tanto en los
acontecimientos en sí, sino en la forma en que fueron plasmados por el historiador en su obra
y la medida en que se aproximó a la historia como realidad. Según éste, la disciplina tardó en
organizarse con contenido propio y nos asegura que “el pensamiento mismo acerca de la
historia es histórico, es decir, que se modifica a través de las épocas y en relación con ellas.”

Entonces ¿cómo se construyó la historiografía a lo largo del tiempo? ¿Qué incidencias


existieron en su desarrollo? Para Sanz “desde que la memoria permitió distinguir entre pasado
y presente y cuando apareció la voluntad de conservar ese pasado para proyectarlo sobre el
presente con un fin utilitario”, a esta voluntad de conservar un pasado podemos llamarla
conciencia histórica y Fontana remite a ella a través de lo que llama memoria colectiva.

“La historia de un grupo humano es su memoria colectiva y cumple respecto de él la misma


función que la memoria personal en un individuo: la de darle un sentido de identidad que lo
hace ser él mismo y no otro”. Según Fontana, la historia, desde sus inicios ha tenido, como
memoria colectiva, ciertas funciones sociales como la de legitimar el orden político y social
vigente, así como también ha cumplido la función de preservar las esperanzas colectivas de
aquellos oprimidos por el orden establecido, de forma en que la historia adquiere su fin
utilitario dentro de cada sociedad mientras a su vez “cada institución y cada grupo social
poseen una identidad propia que se acompaña de un pasado inscrito en las representaciones
colectivas de una tradición que los explica y justifica.” He aquí una finalidad de la historia,
explicar y justificar un pasado inscrito en cada colectividad. Para Sanz, si tomamos la historia
como el estudio de los hechos vinculados a las sociedades humanas “hay que distinguir la
historia en tanto que tradición” entendiendo por tradición la serie de acontecimientos ligados
de manera coherente, que se ocupa de hechos inconexos y anteriores así como también los
transmitidos de generación en generación en forma de mitos y leyendas. La finalidad de
preservar esa serie de acontecimientos transmitidos de generación en generación aparece
primeramente en lo mitos que son el resultado de una experiencia social y están reforzados
“por su elemento sobrenatural, por la tendencia del espíritu humano creer y por un estado de
ánimo colectivo. “ Estos mitos “carecen de localización espacial y temporal y todos tienen un
contenido milagroso” y su elemento humano “nos hace entrar en los límites de la leyenda, la
cual se sitúa con su mayor precisión, a medio camino entre el mito y la historia. Para Fontana,
traspasamos el umbral del mito cuando el conocimiento de la escritura permite fijar el relato y
darle una localización precisa, encuadrándolo en el tiempo. “En sus orígenes –nos dice
Fontana- la historia tuvo en muchos casos la función de servir de testimonio de la alianza entre
un pueblo y sus dioses” ya que los inicios de la historia escrita están ligados a la justificación
del estado monárquico por un doble camino: señalar su origen sagrado e identificarlo con el
pasado de la comunidad, de forma en la que a través del mito y la tradición, se arraigaran en el
espíritu humano la idea de una monarquía que tiene descendencia divina, la cual no sólo exige
respeto sino que generan miedo. Moses I Finley nos dice que mucho antes de que nadie
soñase con la historia, el mito ya ofrecía respuestas a la incertidumbre humana y según él, en
eso constituía la función histórica: “en hacer el pasado inteligible y dotado de sentido
mediante la selección, la concentración en algunos fragmentos de ese pretérito que de tal
manera adquirieran permanencia, relieve y significación universal”. El mito es el gran maestro
en todas las cosas relativas al espíritu –dice Finley- con el aprendían la moralidad y las reglas
de la conducta, las virtudes de la nobleza, el criterio, de él sacaban información sobre la raza y
la cultura e incluso la política.

El mito y la historia teocrática, en la prehistoriografia, corresponden a los dos tipos de


documentos que predominan sobre los demás, a este tipo de historia en donde el mito o la
teocracia predominan, Collingwood los lllama cuasi-historia, aunque también pueden adquirir
el nombre de pseudohistoria o protohistoria. El mito se remonta a un pasado remoto, con un
relato fantástico o ficticio, en el que se encuentra con anterioridad al inicio de la escritura, por
lo general el mito es vinculado a la leyenda, ya que ambos son alegóricos y simbólicos, y
pertenecen al campo de lo divino. Los pensamientos contenidos en los documentos de la
historia antigua, se asemejan a lo que llamamos historia, ya que contienen afirmaciones sobre
el pasado, pero no constituyen historia ya que “esas afirmaciones no son respuestas a unas
preguntas, no son frutos de una investigación, sino meras afirmaciones de lo que ya sabe el
escritor, y segundo, en cuanto a actos registrados no son humanos sino que son (…) actos
divinos.” El mito rotundamente no se encarga de actos humanos: “el elemento humano ha
sido completamente eliminado y solo quedan dioses como personajes del cuento; y las
acciones divinas registradas por el mito no son sucesos fechados en el pasado, porque si bien
se conciben como acontecimientos pasados, se trata de un pasado sin fechas, que es tan
remoto que nadie sabe cómo ocurrió”. Según Finley “El mito también presentaba hechos
concretos, pero éstos se hallaban completamente aislados: su vinculación no era ni con o que
acaeció primero ni con lo que acaecería después.” La forma en la que están escritos es cuasi-
temporal donde el narrador “emplea a manera de metáfora el lenguaje propio de la sucesión
temporal para expresar relaciones que en realidad no concibe como temporales”(Ejemplo de
la ficha 1, último texto. Día de nacer… día de morir)

El otro tipo de cuasi-historia a la que hace referencia Collingwood en Idea de Historia, es lo que
él mismo llama historia teocrática. Es una narración pasada donde los dioses impulsan a los
hombres a la acción. Ubica hechos en espacio y tiempo y remite a acciones humanas pese a la
intervención divina. “A los dioses se les concibe (…) con los soberanos humanos, como
dirigiendo los actos de sus subordinados humanos” nos dice Collingwood que en una sociedad
donde rey es “concebido como una encarnación del dios o en todo caso de algún modo divino
y no puramente humano” el resultado es un gobierno teocrático. “En la historia teocrática la
humanidad no es un agente, sino que es parcialmente un instrumento y parcialmente un
paciente de la acción que se registra. Pero, además, estas acciones se las piensa como situadas
dentro de una serie temporal, como acaecidas en ciertas fechas del pasado” (Ejemplo de la
ficha 1, texto del primer dia, tercer día)

Estas dos formas de cuasi-historia predominan en el Cercano Oriente hasta el surgimiento de


Grecia. Para Moses I Finley “El ambiente en el que los padres de la historia principiaron su
tarea se hallaba saturado de mitos. Y, de hecho, sin el mito aquellos no habrían podido ni
comenzar su quehacer.” Los griegos-dice Collingwood- tuvieron una clara conciencia, tanto de
que la historia es o puede ser una ciencia, como de que se refiere a los actos humanos. La
historia escrita por los griegos no es leyenda, es investigación; es un intento de dar respuesta a
pregunta bien definidas acerca de asuntos que confesadamente se ignoran; no es historia
teocrática, es humanista”. Y este mismo autor plantea ciertas características que debe tener la
historia para definirse como tal: debe ser humanista, en la medida de que plantea preguntas
acerca de cosas hechas por los hombres en un tiempo preciso del pasado. Debe ser científica,
ya que debe comenzar por hacer preguntas. Debe ser racional, ya que las respuestas que
ofrece a sus preguntas tienen ciertos fundamentos basados en los testimonios. Y por último
debe apuntar al conocimiento humano, o sea debe constituir una auto-revelación. En la cita
anterior podemos notar como Collinwgood aclara, que los griegos entendieron muy bien
acerca de las características de la historia, construyéndola humanista y científicamente. Lo que
aleja la historia griega del misticismo es que los acontecimientos averiguados son acaecidos en
un pasado fechado, hace cierto número de años. No debe llamarnos la atención, que el
pensamiento griego no haya podido desprenderse completamente y rotundamente de
residuos no históricos, sino que encontramos en ellos, algo extraordinario, elementos que sí
podemos llamar históricos.

José Luis Romero nos dice que “Heródoto compuso una obra, las Historias, la más antigua en
su género que poseemos, gracias a la cual suele llamarse a su autor el padre de la historia”. “La
conversión del relato mítico en ciencia histórica no responde a algo ya inscrito en el siglo V, y
fue Heródoto el hombre que la inventó” nos dice Collingwood. “Heródoto ha comenzado por
escribir una historia contemporánea, esto es, un relato de los acontecimientos ocurridos en el
amito geográfico de su propia experiencia y dentro del marco de tiempo de su propia vida”

Para corregir y ensamblar, Heródoto (José Luis Romero): “Se ajusta a la exposición de los
hechos que se ha propuesto relatar dentro de un severo plan cronológico, y conduce a la
narración sin desvíos desde el ascenso de Jerges al trono hasta la retracción de los persas
después de Micale” “acumuló un vasto material de relatos y descripciones que le permitieron
un día anteponer a la historia de la segunda guerra médica una larga exposición de las causas
remotas y profundas que explicaban, a su juicio, el conflicto político-militar de principios del
siglo V” E tema de los nueve libros de la Historia constituyen un conjunto que podría llamarse
como historia de las guerras médicas, precedida de una historia de sus antecedentes, de su
preparación y de sus lejanos orígenes. “el relato histórico se despoja un poco más –en marcha
continua y progresiva- de los elementos legendarios, y tiende a hacerse narración de hechos
reales, dentro de esquemas humanos”

“La época y las circunstancias de la vida de Heródoto contribuyeron sin duda a que fuera el
quien dirá ese paso” “Nació en Halicarnaso, sobre la costa de Asia menor, hacia el año 485 a.C,
de una familia de cierta importancia local. Halicarnaso estaba por entonces gobernada por
Lygdamis y como vasallo de Persia era su autoridad para algunos tiránica e insoportable.
Heródoto terminó por expatriándose a Samos, y a partir de allí comenzaron sus largos viajes,
repetidos luego muchas veces en su vida. Visitó Obia, Escitia y Colquida por el norte, Babilonia
por el este, Macedonia al oeste y Libia, Siria, Cirene y Egipto al sur. Significaban estos viajes
una renovación profunda de los horizontes para un griego de Halicarnaso y ocasiones propicias
para recoger ricas experiencias y madurar el saber adquirido Permaneció aproximadamente
dese 447 hasta 443 en Atenas, aquella ciudad fue su patria espiritual, y permaneció en ella en
la época de Pericles, donde comenzaban a brillar los primeros sofistas y al calor de muchas
ideas revolucionarias se modelaría la actitud crítica de Heródoto. “El saber del extraño mundo
que casi circundaba el mar Egeo, ensancharon la perspectiva histórica de –Heródoto, cuyo
punto de partida originario parece haber sido el conflicto político-militar que enfrento a los
persas con los griegos.

El objeto fundamental del relato de Heródoto en aquellos libros es transmitir los resultados de
una investigación y una crítica más o menos profunda, realizadas sobre el estricto campo de
los hechos políticos y militar” “porque esta forma re relato, como una epopeya, esconde cierta
vaga reminiscencia de la leyenda biográfica, y a pesar de la vastedad y complejidad del tema,
deja traslucir de vez en cuando los esquemas de una historia construida como desarrollo de la
biografía” “Esta dirección del pensamiento histórico de Heródoto, que predomina en la parte
más antigua de su obra (…) aunque es la que siguieron preferentemente sus sucesores, no es
en cambio, la única que podemos hallar en él. Heródoto la corrige y enriquece. LA perfecciona
al enriquecerla” ”A cierta altura de su desarrollo intelectual, Heródoto comienza a trazar una
imagen más rica y más compleja de los hechos que ha narrado en sus primeros relatos, y
procura dar, como dice Legrand, una historia de sus antecedentes, de su preparación y de sus
lejanos orígenes. Entonces comienza a retroceder en el tiempo, y a buscar mayor amplitud en
sus horizontes, hasta incluir su primitivo esquema político dentro de una verdadera historia de
la cultura, tal rudimentaria y falta de sistema como se quiera, pero plena de provechosas
sugestiones” “En su historia, entra la la afirmación de que la historia política no se explica por
sí misma” “Se preocupa por indagar los usos, las costumbres y las instituciones de los diversos
pueblos tratando de fijarlas por medio de datos concretos de la realidad, es porque procura
fijar el perfil de cada uno de ellos y hallar la clave de su comportamiento histórico” “Tal es el
sentido de su curiosidad por lo peculiar, por lo pintoresco, por lo llamativo, por lo
insospechado, que da tanto color y vivacidad a su narración. “Lo primordial en él es el sentido
histórico y la curiosidad es solo un instrumento y su acicate. Entrevisto el vasto drama,
Heródoto caracteriza a los actores y explica su comportamiento y su sino. Ninguna de las
unidades culturales que analiza parece en reposo, sino que las concibe todas dinámicamente,
como marchando hacia un desenlace. “Estos dos mundos en contacto, orientan la curiosidad
de Heródoto, que ordena luego dentro de una vasta arquitectura todo el conjunto de sus
observaciones para componer un cuadro de conjunto que explica suficientemente las causas
ultimas y profundas de la guerra.” “Su apreciación parece tener un tope, representado por el
punto de partida de su proceso intelectivo, esto es, las guerras médicas.

“uiere referir su historia como una historia universal. Lo que queda fuera no es, en
consecuencia, resultado ni de una omisión ni de un olvido sino de un juicio de valor.” “Lo que
hace de él un historiador de la cultura es, precisamente, su capacidad para percibir lo distinto y
referirlo a los criterios intrínsecos que lo rigen, sin inútiles referencias a otros extraños. Su
preocupación fundamental es, señalar lo que es tal como es, porque el mero hecho de su
realidad constituye para él un valor.” “El libre ejercicio de la inteligencia parece ser la
condición inexcusable de la vida tal como la concibe Heródoto, y es esa condición la que
infunde a sus Historias un sentido programático que todavía tenía vigencia en su tiempo y que
volvería a vivificarse en la defensa del espíritu ateniense contra el espíritu espartano”
“Tratando de atenerse a una historia humana en la que sea licito explicar los fenómenos sin
otras referencias que las puramente humanas, su esfuerzo critico se sitúa en un terreno
favorable y se desarrolla libremente por la simple elección del área que se ejercita” Sabe del
hombre lo suficiente como para poder explicar los hechos de la vida política por la psicología
individual –la pasión, la inteligencia- y deduce de las condiciones generales del ciclo cultural
que estudia el conjunto de las determinaciones que pueden moverlo. “Cuando se encuentra
con elementos contradictorios apela a su mejor instrumento crítico y decide entre varios datos
hasta elegir el más verosímil, pues la crítica de verosimilitud representa el tope de su
criticismo” “No le es posible con ella alcanzar una indiscutible verdad, no lo es menos que
puede desplazar con su ayuda buen número de datos insostenibles.” “Los testimonios que
Herodoto tiene a su alcance constituyen un pobre conjunto. Cuando sobre algún hecho puede
acudir a dos fuentes distintas, puede considerarse satisfecho y, generalmente, ha agotado sus
posibilidades.

Finley: “Habremos de preguntarnos por qué Heródoto aplicó la palabra historia, que
sencillamente significa investigación, a una pesquisa que lo era sobre el pretérito. Él nos ofrece
la respuesta en el comienzo mismo de su obra: el conservar la fama de las grandes y
maravillosas acciones de helenos y bárbaros e investigar las razones por las que combatieron
entre sí.” “Después de todo el mito ya ofrecía las razones por las que griegos y troyanos se
habían combatido y las razones por las que habían acontecido multitud de otros sucesos. Lo
que es nuevo en Heródoto es no solamente la investigación sistemática que desarrolló al
buscar las respuestas, sino el alcance en que tales explicaciones son humanas y laicas y, en
particular, políticas”

Fontana: “Sin embargo, antes de llegar a la descripción del conflicto, y esto es lo que lo
emparenta especialmente con los logógrafos, la historia nos ofrece una descripción del mundo
conocido por los griegos, basada en los conocimientos adquiridos en los viajes que Heródoto
había realizado a Egipto, Fenicia o el Mar Negro, y en las conversaciones con viajeros que
habían ido incluso más allá” “Sus descripciones de países y costumbres son vivas e inteligentes.
Cuando explica lo que le han contado, lo hace con prudencia, ofreciendo las distintas versiones
existentes, en caso de haber más de una, a fin de escoger la más razonable, y racionaliza a
menudo, los hechos maravillosos” “Pese a proclamar que no quiere hablar de cuestiones
divinas, no faltan en su obra atribuciones a la providencia y una especie de atención a las
profecías de los oráculos, al lado de descripciones detallas y respetuosas de las creencias y el
ritual de otros pueblos.” ”Hoy valoramos en Heródoto la amplitud de una concepción que
incluye en la historia la totalidad de la actividad humana, su preocupación antropológica y su
interés por la cultura de otros pueblos.”

Momigliano: “Parece que él haya sido el primero en hacer la descripción analítica de una
guerra, las guerras médicas. Además él ha sido probablemente el primero en servirse de
estudios etnográficos y constitucionales para explicar la guerra en sí misma y en sus
consecuencias.” “Ha sido Heródoto el que ha introducido la regla de que los historiadores
deben explicar los acontecimientos que tratan.” “El modo más sencillo de conocer los hechos
es tenerlos delante de los ojos” “Heródoto considerase la observación directa, a través de la
vista como lo mejor, e inmediatamente después pusiese la recogida de noticias
proporcionadas por testigos fidedignos”

Luis Suarez: “Tres notas caracterizan la Historia de Heródoto: exposición de verdades y no de


fábulas, abarca únicamente el ámbito cronológico que en su opinión, puede ser explorado
mediante testigos presenciales de los sucesos o monumentos aún levantados en los lugares
que para ellos se eligieron; incluye noticias de setenta años anteriores a su nacimiento. La
explicación gira en torno a un suceso único, la lucha entre helenos y bárbaros.” “Heródoto
tiene conciencia plena de que está construyendo un conjunto homogéneo con los datos que
ha podido recoger; este conjunto homogéneo con los datos que ha podido recoger; este
conjunto es creación de artista y, por ello, presenta su obra en Olimpia como si se tratara de
una tragedia” “Se advierte también cierto respeto por la creencias ajenas, pues en todas reside
una parte de la verdad. De este modo, al difuminarse el sentido religioso propiamente griego,
aparecen con claridad dos ideas: una, la del papel decisivo del hombre en la Historia; otra, la
de existencia de fuerzas mecánicas –el Hado, dirá Heródoto- que se establecen por encima de
los dioses y lo hombres.” Hado: “fuerza ciega a la que el hombre astuto y prudente puede
escapar. “El supremo sentido de la libertad. Sujeto al destino y a los dioses, el hombre tiene su
suerte en sus propias manos. Pero el hombre no es, en la historiografía griega, ningún
producto histórico, sino una especie cuyos individuos se consideran exactamente iguales.”

You might also like