You are on page 1of 28

SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002

AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 1 DE 28

PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS

APROBACIÓN
DESCRIPCIÓN
REV. FECHA ELABORA REVISA APRUEBA

ACTUALIZACIONES
GENERALES PARA LA
ESTANDARIZACION DEL
SISTEMA DE CALIDAD
COORD. HSE COORD. CALIDAD GERENTE
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 2 DE 28

1. OBJETIVO

Establecer los parámetros necesarios para lograr que la empresa pueda responder de forma adecuada
ante una situación de emergencia colectiva, minimizando los daños ocasionados a las personas, los
bienes, las instalaciones y aumentando la capacidad de reiniciar las actividades lo más pronto posible.

1.1. Objetivos Específicos

Contar con un esquema de organización que permita en caso de emergencia:


 La toma rápida de decisiones.
 Disponer de todos los recursos humanos y materiales posibles al servicio de las actividades que se
decida emprender.
 Facilitar el flujo inmediato y concentrado de información hacia quien esté tomando las decisiones.
 Activar una respuesta proporcional a la magnitud del evento evitando una “sobre-respuesta” o una
subestimación de la situación.

Contar con estrategias de Seguridad humana que permitan en caso de emergencia:


 Minimizar el tiempo de reacción, movilización y salida de los ocupantes de las instalaciones.
 Evitar o minimizar las lesiones que puedan sufrir las personas.
 Cumplir con los requerimientos establecidos por la legislación Colombiana en materia de Seguridad
e Higiene Ocupacional particularmente los decretos 1016 de 1989, Ley 46 de 1988 y decreto 919
de 1989 y con las políticas establecidas por la empresa sobre Seguridad y Emergencias.
 Facilitar la intervención de los grupos internos (brigada de emergencia) y organismos de socorro
para el control de emergencias y el rescate de las personas atrapadas.
 Iniciar oportunamente la atención de las víctimas dentro de la secuencia: Primeros auxilios,
atención médica de emergencia, traslado y atención en un centro asistencial adecuado.

Contar con estrategias de salvamento de bienes que permitan en caso de emergencia:


 El regreso a las actividades normales en el menor tiempo posible.
 Minimizar los daños a las instalaciones y otros bienes de la empresa.
 Facilitar los procesos de la recuperación y reclamación a las compañías de seguros cuando este
sea el caso.
 Servir de guía para realización de simulacros y prácticas con los ocupantes y todas las personas
involucradas en la atención de estas situaciones.

2. ALCANCE

Este plan de emergencias será desarrollado por los trabajadores directos, los indirectos y temporales,
por los contratistas y los visitantes que se encuentren dentro de las instalaciones de la organización
y en las áreas laborales de campo bajo la responsabilidad de cuando se presente cualquier tipo de
emergencia.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

- Guía del sistema de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente para contratistas del sector
hidrocarburo
- Resolución 2400 de 1979
- Programa de Motivación, participación y consulta
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 3 DE 28

4. RESPONSABLES

El Gerente General será responsable de brindar los recursos físicos, de personal y de infraestructura,
necesarios para asegurar la adecuada implementación del Plan, el departamento de HSE será
responsable de asegurar la implementación y el desarrollo de las actividades del mismo, los
brigadistas deberán desarrollar e implementar las acciones y actividades del plan y el personal
restante deberá permitir, facilitar y participar de estas actividades.

5. DEFINICIONES

ALARMA: Sistema visual o sonoro que permite avisar, inmediatamente se accione, al personal de
trabajadores de la organización.

AMENAZA: Factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando lesiones a sus
integrantes e instalaciones.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser afectados por


amenazas o riesgos según la frecuencia y severidad de los mismos. La vulnerabilidad depende de
varios factores, entre otros: La posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia de
este, los planes y programas preventivos existentes, la posibilidad de programación anual entre otros.

BRIGADA: Es un grupo de apoyo especializado y equipado, cuya finalidad es minimizar las lesiones
y pérdidas que se pueden presentar como consecuencia de una emergencia.

CADENA DE LLAMADAS: Sistema que permite activar la estructura administrativa para la atención
de emergencias (comité de emergencia).

COMITÉ DE EMERGENCIA: estructura responsable de diseñar y coordinar la ejecución de las


actividades antes, durante y después de una emergencia.

CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un evento, para evitar o minimizar sus
consecuencias.
DETECCIÓN: Es el medio que permite identificar el origen del riesgo. Tiempo transcurrido desde que
se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce.

EMERGENCIA: Es toda perturbación parcial o total del sistema (empresa), que pueda poner en
peligro su estabilidad y puede requerir para su control, recursos y procedimientos diferentes y/o
superiores a los normalmente utilizados por la empresa, y la modificación temporal. Parcial o total de
la organización para poder atenderla.

EVACUACIÓN: acción tendiente a establecer una barrera (distancia) entre una fuente de riesgo y las
personas amenazadas, mediante el desplazamiento de éstas.

FACTOR DE RIESGO: es un componente del ambiente que encierra en sí una capacidad potencial
de producir lesiones o daños en trabajadores, maquinas, equipos y sistemas.
IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 4 DE 28

MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro, tendientes a


contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema.

NIVEL DE RIESGO: Calificación relativa de un riesgo en función de la combinación de la amenaza


por la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo.

NOTIFICACIÓN: Es el mecanismo mediante el cual se informa al comité de emergencia sobre la


declaratoria de alerta.

PLAN DE EMERGENCIA: Es el diseño total del proceso que se ha de seguir para alcanzar unos
objetivos.

PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de acciones tendientes a volver a la normalidad, pero mejorando


las condiciones que originaron el evento.

PREVENCIÓN: Conjunto de estrategias y acciones que se realizan anticipadamente para evitar que
una amenaza se materialice.

PRIMEROS AUXILIOS: Son aquella medidas o cuidados adecuados que se ponen en práctica en
forma provisional, tan pronto se reconoce una emergencia y antes de su atención especializada.

RECURSO: Son las personas, elementos, equipos y herramientas con las cuales se cuenta para
evitar un desastre y atender correctamente la situación de peligro.

RESCATE: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, sacan a las personas
amenazadas que no hayan podido salir por sus propios medios en un proceso de evacuación.
RIESGO: Es la probabilidad de que un objeto, sujeto, materia, sustancia o fenómeno pueda perturbar
la integridad física de la persona o el medio.

RUTA DE EVACUACIÓN: Camino o dirección que se toma para un propósito, salir. Es un camino
continuo que permite el traslado desde cualquier punto de un edificio o estructura hasta el exterior y
a nivel del suelo.

SALIDA: Es la parte de la vía de evacuación del edificio del cual se pretende escapar, por paredes,
suelo, puertas y otros medios que proporcionan un camino protegido necesario para que los
ocupantes puedan acceder con seguridad suficiente al exterior del edificio.

VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes expuestos ante
una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para afrontar y controlar con sus
propios recursos una situación de emergencia.

6. DESARROLLO DEL PLAN

Con el ánimo de velar por la seguridad y bienestar de los trabajadores y cumplir con la legislación
Colombiana vigente, se diseña e implementa el plan para control de emergencias, con el propósito
de lograr que la organización pueda responder de forma oportuna y adecuada ante cualquier situación
de emergencia colectiva que ocurra dentro de las instalaciones.
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 5 DE 28

Las directivas de la empresa asumen la responsabilidad de mantener y garantizar condiciones de


trabajo seguras para sus trabajadores y contratistas e implementar las actividades y procedimientos
necesarios que promuevan, faciliten y protejan la integridad física de los trabajadores, los visitantes
y la comunidad a través del desarrollo del presente plan.

6.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Razón social:
Dirección:
Ciudad:
Teléfono:
Email:
Gerente General:
Centro de trabajo:
Actividad económica

Accesos: Los Accesos a las instalaciones administrativas y de prefabricado son 3, sin embargo de
los tres accesos hay uno deshabilitado.
Salidas: Los Salidas de las instalaciones son 3, sin embargo de estas tres salidas hay una
deshabilitada.
Puntos de encuentro: el punto de encuentro definido frente a las instalaciones principales de
xxxxxxx, está ubicado al costado izquierdo de la portería principal.
Pisos: se encuentran construidos con tableta tipo tráfico 3.
Paredes: todos los muros están construidos en mampostería en bloque, acabados con pintura tipo
vinilo en agua.
Techos: En teja eternit y cielo raso en machimbre.
Agua: Para uso sanitario es tomada de la red de distribución urbana del acueducto del municipio, y
el agua para consumo se compra o se toma del sistema de filtrado.
Electricidad: La electricidad de la edificación es tomada de un circuito de la red urbana.
Iluminación: Cuenta con bombillas ahorradoras de energía, además de contar con iluminación
natural en horas del día.
Sistema de Comunicaciones: Se cuenta con teléfono fijo (telefax) y un radioteléfono.
Botiquines: Se dispone de dos botiquines con elementos de primeros auxilios dentro de las
instalaciones, un botiquín para cada trabajo de campo y un botiquín para cada vehículo.

La distribución de las instalaciones se encuentra detallada en los planos de la organización, anexos


a este documento.

6.2. RECURSOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Los recursos con los que cuenta la organización para la atención de emergencias son los siguientes:
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 6 DE 28

Recursos Económicos: xxxxxx

destinará de acuerdo con las necesidades básicas del servicio todos los recursos necesarios para el
desarrollo del plan de emergencias.

Recursos Físicos:

 Sistema de Alarma
 Extintores Portátiles
 Camilla
 Botiquín
 Señalización
 Punto de Encuentro
 Rutas de Evacuación
 Kit Ambiental
 Vehículos
 Radios de Comunicación

Recursos Humanos: Los recursos humanos disponibles para la atención de emergencias serán los
integrantes del comité central, integrantes del comité operativo, jefes de brigada y todas aquellas
personas que cumplan con el perfil para ser brigadistas.

6.3. IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA

Las situaciones o escenario de emergencia se definen como aquellas circunstancias que partiendo
de un incidente pueden evolucionar hacia una emergencia parcial o total, aunque el resultado de la
Evaluación de Riesgos de la actividad industrial no indique niveles iguales o superiores a “Moderado”.

6.3.1. Identificación de Escenarios de Emergencia

Para identificar las situaciones de emergencia se clasifican las emergencias según su origen de la
siguiente manera:

Natural: Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por fenómenos naturales, entre
otras: Sismos, inundaciones, huracanes, maremotos, tormentas, incendios forestales.

Tecnológica: Son todas aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias primas e insumos,
desarrollados y utilizados por las empresas, de acuerdo con su actividad económica. Entre otras
tenemos: incendios, explosiones, derrames, intoxicaciones, vertimientos, etc.

Orden público: Son todas aquellas emergencias producidas por desordenes de tipo social, como por
ejemplo: amenazas, atentados, robos, secuestros, entre otros.

Siguiendo esta clasificación las siguientes son las amenazas y los escenarios de riesgo posibles en
las instalaciones de xxxx.
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 7 DE 28

ESCENARIO EVENTO
Incendio
Descarga Eléctrica
Hurto
Sismo/colapso de estructuras
ADMINISTRATIVO
Terrorismo
Secuestro
Inundación
Lesiones físicas mayores
Incendio
Explosión
Accidente vehicular
Descarga eléctrica
Descarga eléctrica natural
OPERATIVO
Hurto
Sismo/colapso de estructuras
Terrorismo
Secuestro
Lesiones físicas mayores

6.3.1.1. Metodología para el análisis de riesgo y vulnerabilidad

Las amenazas en xxxx se califican teniendo en cuenta: la probabilidad y la gravedad o consecuencia.


La escala de calificación de las amenazas utilizada será la siguiente:

Probabilidad

1 IMPOSIBLE Posibilidad de ocurrencia casi nula ( cada 20 años)

2 IMPROBABLE Posibilidad de ocurrencia muy baja ( de 11 a 20 años )

3 REMOTO Posibilidad de ocurrencia baja ( 6-10 años )

4 OCASIONAL Posibilidad de ocurrencia media ( de 1 a 5 años)

5 MODERADO Posibilidad de ocurrencia alta ( de 3 a 11 meses)

6 FRECUENTE Posibilidad de ocurrencia muy alta ( de 1 a 3 meses)

Gravedad

Las consecuencias no afectan el funcionamiento del


1 INSIGNIFICANTE
sistema
Las consecuencias afectan levemente el sistema
2 MARGINAL
perdidas o daños menores
Las consecuencias afectan parcialmente el sistema
3 CRITICA
perdidas o daños considerables
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 8 DE 28

Las consecuencias podrían afectar en forma total el


4 CATASTRÓFICA
sistema perdidas y daños de gran magnitud

Valoración de Vulnerabilidad

La valoración de vulnerabilidad se realiza de la siguiente manera:

%
NIVEL VULNERABILIDAD ACCIÓN

No representa amenaza significativa para la empresa. No amerita


ACEPTABLE < 15% inversión de recursos especiales de preparación

MODERADO 15% a 35% Diseño de respuesta para el caso de carácter general

Se requiere diseñar una respuesta detallada en las emergencias


INACEPTABLE > 35% ameritando inversiones particulares para cada área.

6.3.2. Urgencias Médicas

URGENCIA MÉDICA INSTRUCCIÓN


Ver instrucciones del fabricante en la Hoja de
Inhalación, ingestión y contacto con
Seguridad del Productos y avisar al Comité Central
sustancias químicas de Emergencia
Quemaduras
Punzonamientos
Hemorragias
Fracturas
Golpes y Contusiones Avisar al Comité Central de Emergencia
Parada Respiratoria
Parada Cardio Respiratoria
Enfermedad Súbita
Otras

6.3.2.1. Actuación en caso de urgencia médica

Cualquier persona puede verse afectada por un problema de salud súbita por lo que se contempla la
posibilidad a la hora de identificar y planificar las diferentes situaciones de emergencia que este hecho
puede dar lugar, por lo tanto se actuará de la siguiente forma:
Se analiza la urgencia médica, se solicita ayuda al equipo de primeros auxilios y se transportara al
paciente al centro médico más cercano.
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 9 DE 28

6.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL INTERNA Y EXTERNA PARA LA ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS

La estructura organizacional interna para atender cualquier emergencia que se presente en la


organización es la especificada a continuación:

6.4.1. Funciones y Responsabilidades

Comité Central

Es el comité responsable de la implementación del Plan y de coordinar la ejecución de las acciones


operativas del mismo, en casos de emergencia. Debe estar informado de las actividades operativas
desarrolladas.

Las funciones básicas del Comité Central de Emergencias son:

Antes de la Emergencia
 Verificar la implementación del Plan: promoción, actualización, dotación de equipos, capacitación
del personal y simulacros.
 Dirigir y coordinar la actualización de los Grupos de Emergencia y apoyo internos.
 Coordinar la integración de la Brigada interna de Emergencia con los Grupos de apoyo Externo.
 Respaldar y emitir políticas relacionadas con la prevención y control de emergencias.
 Realizar seguimiento a todas las actividades programadas y desarrolladas.

Durante la Emergencia
 Mantener contacto permanente con el Comité Operativo para conocer la evolución de la
emergencia
 Coordinar con el Comité Operativo de emergencias la utilización de los recursos necesarios para
el control y mitigación de la emergencia.
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 10 DE 28

Después de la Emergencia
 Recolectar los informes de lesionados, daños y pérdidas después de una emergencia.
 Verificar y analizar las consecuencias del siniestro conjuntamente con el Comité Operativo de
Emergencias.
 Elaborar el informe respectivo para la alta administración.

En su ausencia, en situaciones de emergencia será sustituido así:


- En horas laborables, por alguno de los miembros de la Brigada de Emergencia.
- En días y horas no laborables, por la persona que éste designe.

Comité Operativo

El comité operativo es responsable de solicitar los requerimientos necesarios para la atención de


emergencias y de controlar y coordinar la ejecución de las acciones operativas.

Las funciones básicas del Comité Operativo son:

Antes de la Emergencia
 Planear y organizar las diferentes actividades y acciones para la correcta atención de una
emergencia.
 Realizar las acciones necesarias para la consecución de los recursos que garanticen la efectividad
del plan.
 Conocer, evaluar y proponer medidas de control de los diferentes riesgos y amenazas presentes
 Diseñar el sistema de divulgación y capacitación a todo el personal de la empresa, sobre el plan
de emergencias y las acciones específicas adoptadas para la mitigación del evento.
 Reunirse periódicamente para mantener actualizado el Plan de Emergencias.
 Identificar las necesidades educativas y promocionar las capacitaciones dentro del Plan de
Emergencias.
 Planear y coordinar actividades formativas para todo el personal, en temas relacionados con la
autoprotección y actuación en caso de emergencia.
 Realizar y coordinar los simulacros de emergencia.

Durante la Emergencia
 Evaluar la magnitud de la emergencia.
 Coordinar las actividades de contención para la atención adecuada de la emergencia.
 Establecer contactos con, los brigadistas y los grupos de apoyo (Cruz Roja, Defensa Civil,
Bomberos, policía, ejército, Tránsito, etc). Cuando aplique
 Coordinar las acciones de las brigadas de emergencias de conformidad con lo dispuesto en el
plan de emergencias
 Supervisar el traslado de víctimas a los centros de atención de acuerdo con los criterios del plan,
así como, la realización del conteo del personal evacuado y validarlo contra el listado previo.
 Coordinar el traslado y atención de los heridos en los diferentes centros asistenciales previstos
en el plan.
Después de la Emergencia
 Evaluar la magnitud de la emergencia
 Establecer las causas de la emergencia, evaluar y retroalimentar la capacidad de respuesta
durante la emergencia.
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 11 DE 28

 Reorganizar actualizar el inventario de recursos.


 Permanecer en estado de alerta hasta “la vuelta la normalidad”. (recuperación)
 Establecer los correctivos y ajustes necesarios al plan de emergencias.

Brigadas de Emergencia

Son grupos de trabajo conformados por empleados voluntarios distribuidos estratégicamente en los
diferentes niveles y frentes de trabajo, quienes reciben capacitación en primeros auxilios, control y
prevención del fuego, rescate y evacuación. Son quienes llevan a cabo las acciones operativas y sus
principales funciones y responsabilidades son las siguientes:

Antes de la Emergencia
 Conocer las instalaciones y los riesgos que puedan generar emergencias.
 Tener claro conocimiento de los planes normativos de la empresa, de la ubicación y la capacidad
exacta de los diferentes equipos para el control de emergencias.
 Retroalimentar permanentemente los esquemas operativos para la atención de emergencias.
 Realizar control de los diferentes riesgos
 Participar en los simulacros y entrenamientos.
 Colaborar en la revisión y mantenimiento de los equipos de protección utilizados.

Durante la Emergencia
 Organizar el esquema operativo para la atención de emergencia.
 Hacer diagnostico de la situación que se presenta para determinar las acciones a seguir. (por
ejemplo. Necesidad de ayuda externa o instituciones de socorro)
 Realizar control en la zona de impacto.
 Evacuar personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo con la prioridad de sus lesiones.
 Orientar y apoyar las acciones de la ayuda externa especializada.

Después de la emergencia
 Participar en las labores de recuperación (por ejemplo, remoción de escombros, inspección de
las instalaciones para determinar en que condiciones quedaron éstas).
 Realizar inventarios de los materiales de la brigada para determinar su reposición.
 Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales operativos. (Por ejemplo,
mejorar los entrenamientos, informar que materiales adicionales se debe adquirir y si es
necesario, capacitar mejor al personal de la brigada.

Funciones de la brigada en caso de control y extinción de incendios:

 Conocer los riesgos y las actividades que se desarrollan en las diferentes áreas, señalando las
deficiencias o situaciones que constituyan riesgo o afecten los medios de protección y verificando
que se eliminen o solucionen adecuadamente.
 Realizar inventario frecuentemente de los equipos existentes para el control de incendios y llevar
registro de ellos.
 Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su área, accionando la alerta y la
alarma, y tratando de controlar la situación, prestando apoyo en la evacuación o en actividades
de preparación y orientación de la evacuación.
 Controlar los conatos de incendio
 Apoyar a los bomberos externos en el control de incendios
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 12 DE 28

Funciones de la brigada en caso de Primeros Auxilios:

 Prestar los Primeros Auxilios a los lesionados por la emergencia en el área donde laboran.
 Mantener debidamente dotado su equipo de Primeros Auxilios.
 En caso de Evacuación, en el momento en que se llegue al sitio de reunión final se pone a órdenes
del Jefe de Emergencias.
 Coordinar el acceso e intervención de los Grupos de Ayuda Externa (Cruz Roja o el Servicio de
Salud), siguiendo las instrucciones del Jefe de Emergencia
 Controla la remisión de lesionados a centro de atención médica.

Grupo de apoyo externo

Son el Comité de Ayuda Mutua del sector, las autoridades y las Entidades Externas que puedan
colaborar al control y mitigación de la Emergencia. Se llaman en caso de requerirse su participación.

6.5. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

En el procedimiento se consideran dos situaciones básicas de emergencia:

• Conato de Emergencia: Situación de emergencia controlable con los recursos existentes en la


empresa.
• Emergencia: Situación de emergencia que no resulta controlable con los recursos existentes en la
empresa y que requiere por tanto de Ayuda Externa, pudiendo suponer la evacuación parcial o total
del personal presente en las instalaciones.

6.5.1. Fase uno o Alerta

Se inicia con la declaración de la fase de alerta, la cual se realiza en el momento de recibir una señal
de aviso de un evento que puede conducir a una situación de emergencia, dicha señal puede ser
realizada a través de una llamada telefónica o personalmente por medio de un trabajador.

6.5.1.1. Notificación

Es el mecanismo mediante el cual se informa al Comité Central la emergencia. Para tal efecto se
cuenta con una cadena de llamadas que se activa dando aviso al primer y segundo integrante de la
lista, quienes a su vez continuaran llamando a los siguientes. De esta forma se activa el comité en
pleno, para reunirse en el Centro de Coordinación de Operaciones, desde el cual se debe verificar:

 Veracidad de la señal de alerta


 Naturaleza del riesgo
 Magnitud del riesgo
Se establece como puesto de mando unificado la sala de reuniones. En caso que la emergencia
afecte al personal en el punto de encuentro se evaluara un sitio seguro en donde se pueda coordinar
las actividades de atención de la emergencia.

Cadena de Llamadas
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 13 DE 28

El siguiente orden es la forma como se debe informar para activar el comité de emergencia.

CADENA DE
Persona que Si es
LLAMADAS
detecta la
Informa
emergencia
Jefe de
Comité
Solicitan Toma de
Comité
Informa al

De acuerdo a la emergencia el comité debe toma las decisiones pertinentes teniendo en cuenta las
siguientes alternativas:
 Volver a la normalidad y hacer seguimiento
 Permanecer reunidos y en alerta
 Pasar a la siguiente fase de alarma (Fase dos)
 Dar aviso a organismos oficiales y de ayuda externa de acuerdo a la emergencia

En ausencia del Jefe o Director de Emergencia de Emergencia ocupará su lugar hasta la llegada de
éste, la persona de mayor rango jerárquico en la cadena de mando que se encuentra en sitio.

6.5.2. Fase dos o de Acción

Se inicia con el impacto (incendio, explosión, movimiento sísmico, etc) seguido por la fase de
emergencia la cual origina dos acciones a seguir:

Evacuación

Aplicación del plan de evacuación con la coordinación del comité de emergencia y la ejecución de los
grupos de apoyo, permitiendo una salida rápida de la zona.

Despliegue de la Cadena de Socorro (brigadas grupos de apoyo y comisión técnica)

Para brindar la atención requerida a un número determinado de lesionados se deberán desarrollar


las labores de:
 Evacuación
 Actividades de rescate y salvamento
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 14 DE 28

 Primeros auxilios
 Traslado de lesionados de la zona de impacto hasta el lugar de atención

6.6. DIAGRAMA DE FLUJO PLAN DE EMERGENCIAS

SE PRESENTO EMERGENCIA

Trabajador reporta emergencia al Si la situación lo amerita


Supervisor de Área y éste al Comité activa la Alarma
Central (Ver cadena de llamadas)

Comité identifica tipo y


magnitud de emergencia

Pedir ayuda
NO ¿Comité entidades de socorro
SI
activa la ver directorio externo
alarma?

Se evalúa la situación
Brigadistas se reúnen colocan distintivos y Brigadas coordinan el proceso de
planean el proceso para actuar salida de los trabajadores y visitantes
de las instalaciones de la empresa
Se hace el informe y se
investiga el incidente
Brigadistas Ingresan a la escena,
En el punto de reunión
ejecutan las acciones necesarias para
llaman a lista e informa al
controlar la emergencia y auxilian los
comité de emergencias.
heridos (Si los hay)

Llega ayuda externa (Bomberos, cruz roja, médico y o enfermero


con ambulancia) brigadistas entregan los heridos y el comité
coordina las actividades con las entidades o grupos de apoyo de
otras empresa del sector

Una vez controlada la emergencia el comité se


reúne y evalúa en conjunto la actuación de la
emergencia

6.7. REALIZACIÓN DE SIMULACROS

Los simulacros de emergencia, como su propio nombre indica, son una simulación de una situación
de emergencia donde se busca vivir de una manera ficticia, las dificultades que se generarían en una
situación real, estos sólo son efectivos si van precedidos de una planificación detallada, si su
ejecución es cuidadosa y si van seguidos de una evaluación crítica y constructiva de su desarrollo y
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 15 DE 28

de los resultados obtenidos, por esta razón en xxxx, se realizan simulacros de emergencia de acuerdo
al Programa para la Realización de Simulacros HSE-PRO-012 establecido por la organización.

6.8. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN GENERAL

6.8.1. Información y divulgación del plan de emergencia

La información y la divulgación del Plan de Emergencia se realizaran a todos los niveles de la


organización, se incluirán también a contratistas y visitantes. Se pondrá también en conocimiento de
los servicios de emergencia: Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía etc.

La información debe incluir como mínimo:

 Escenarios de Emergencia
 Canales de comunicación que permitan una rápida comunicación del inicio y fin de la emergencia
y una eficaz actuación.
 Responsabilidades de todo el personal y conocimientos en los procedimientos de actuación de
los integrantes de los Equipos Humanos.
 Localización y utilización de los equipos de autoprotección de uso común.
 Localización del PUNTO DE ENCUENTRO asignado.

6.8.2. Formación de todo el personal y equipos de apoyo e intervención

Todo el personal implicado en tareas específicas del Plan de Emergencia: Comité Central, Comité
Operativo, Jefe de Brigada y Brigadistas, recibirá la formación suficiente en función de sus
responsabilidades.

 Conocimiento de las instalaciones y sustancias peligrosas utilizadas


 Medios de autoprotección disponibles
 Tácticas de intervención en los diferentes accidentes potenciales identificados en la Evaluación
de Riesgos: Incendio, explosión, derrame, etc.
 Primeros auxilios

La formación debe ser impartida y revisada periódicamente en función de las necesidades de


formación detectadas, de acuerdo con el Programa de Capacitación y Entrenamiento HSE-PRO-002.

Todo el Personal de la empresa deberá estar informado y preparado para actuar según sus
responsabilidades en función del tipo de emergencia potencial. La información, formación y
entrenamientos deben considerar:

 Todas las nuevas contrataciones.


 La introducción de equipos, materiales, o nuevos procesos que modifican los escenarios
accidentales.
 Cuando los procedimientos de actuación y equipos humanos han sido modificados
 Cuando los simulacros realizados muestran que la efectividad del Plan de Emergencia debe ser
mejorado

6.8.3. Formación y entrenamiento para brigadas


SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 16 DE 28

La capacitación de los Brigadistas debe realizarse en tres áreas fundamentales:


1. Primeros Auxilios y Rescate
2. Prevención y Control de Incendios
3. Seguridad y Evacuación

Con el fin de propiciar el logro de los objetivos propuestos se definen las siguientes fases:

Primera fase

Seleccionar el grupo de brigadistas con la autorización de cada jefe (según disponibilidad para
participar de la capacitación permanente, aptitud y actitud del personal).

Actividades

 Motivación a todas las personas por medio de volantes, carteleras, boletines y cualquier otro
medio de comunicación establecido por la empresa.

Segunda fase

Inicio del proceso de formación de líderes que comprende selección y capacitación de los mismos.

Actividades

 Desarrollo de temas específicos acordes a las necesidades y riesgos de la empresa.


 Capacitación teórico-práctico en temas relacionados con primeros auxilios, control incendios,
salvamento y rescate, entre otros.
 Desarrollo de programas de prevención y control de emergencias
 Desarrollo de simulacros

6.9. EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA EFICIENCIA DEL PLAN DE EMERGENCIA:


ACTUALIZACIÓN, MANTENIMIENTO Y MEJORA

Los informes de auditorías internas o externas, el adiestramiento, los simulacros, etc. proporcionarán
información sobre si el Plan de Emergencia responde a los mínimos requerimientos de eficiencia y si
es necesario elaborar posibles mejoras. La actualización, mantenimiento y mejora del Plan de
Emergencia se realizará siempre que exista un cambio que tenga una incidencia significativa en los
procesos o instalaciones.

6.10. PLAN DE EVACUACIÓN

El Plan de Evacuación establecido por xxxx, es el conjunto de actividades tendientes a conservar la


vida y la integridad física de la personas en el evento de verse amenazadas, mediante el
desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.

El objetivo general del Plan de Evacuación es establecer y generar las condiciones, destrezas y
procedimientos que les permita a los ocupantes y usuarios de las instalaciones, protegerse en caso
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 17 DE 28

de ocurrencia de siniestros o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad,


mediante unas acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse hasta lugares
de menor riesgo.

6.10.1. Cuando evacuar

En Caso de Incendio
Se hará siempre y por las rutas y criterios establecidos. La orden se dará por parte del Director de
Emergencia después de ser confirmado el evento de incendio y activada la alarma de emergencia.

En caso de Explosión
Se evacuará una vez se ha producido la explosión en cualquiera de las áreas, se deberá adelantar
una evacuación total temporal mientras se hace revisión de toda la edificación.

En Caso de Sismo o Terremoto


La evacuación se produce una vez cese el fenómeno natural. Si hay pruebas o sospechas de daño
estructural, las áreas evacuadas permanecen vacías hasta verificar el nivel de riesgo, por parte del
personal asignado por el Director de Emergencia.

6.10.2. Alarma o aviso para evacuar

Toda situación de emergencias será reportada mediante la activación de la alarma eléctrica de la


organización la cual tiene un punto de activación en el área de taller, adicionalmente los brigadistas
y/o personas que detecten el evento darán mensajes de viva voz.

6.10.3. Rutas de evacuación y puntos de encuentro

El proceso de evacuación en las instalaciones de XXXX, se han definido de la siguiente manera:

Una vez se active la alarma de emergencia, el personal que se encuentre trabajando en las
instalaciones en las áreas de Taller, Mantenimiento, Almacenamiento de Químicos, Bodega y áreas
aledañas a las anteriores, deberá detener sus actividades, apagar siempre que sea posible los
equipos que está utilizando y dirigirse hacia el punto de encuentro.

Las personas que se encuentran en las oficinas de Gerencia, Administración, QA/QC, HSE y demás,
deberán evacuar por la puerta que acceso principal.

El punto de encuentro estará ubicado al costado izquierdo de la entrada principal.

Uno de los Brigadistas encargados controlara que cada persona que llegue al punto de reunión o
punto de evacuación voltee únicamente su tarjeta T. En el punto de reunión se procederá a realizar
el conteo del personal. Posteriormente deberá verificar que el dato anterior corresponda con el
número de tarjetas que han sido volteadas en el tarjetero.

Si una de las tarjetas se queda sin ser volteada, se asume que hace falta una persona cuyo Número
de Identidad es el que aparece en la tarjeta T, entonces se procederá a activar el plan de búsqueda.
Los brigadistas realizaran la labor correspondiente para encontrar a las personas que han sido
reportadas como perdidas.
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 18 DE 28

Aspectos importantes en la salida de personas

 No deben correr
 No devolverse por ningún motivo
 En caso de humo desplazarse gateando (sobre rodillas y palmas de manos)
 Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación
 Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo
 Si tiene que refugiarse deje una señal
 Verifique la lista del personal en el punto de reunión final

6.11. EVALUACIÓN MÉDICA DE LESIONADOS

El objetivo del Plan de Emergencia Médica es establecer procedimientos operativos médicos para la
preservación de vidas humanas y la minimización de la gravedad de las lesiones y/o patologías.

Las acciones a seguir con los pacientes dependen de:

 Condiciones del accidente y gravedad del accidentado


 Valoración por personal de salud del área.
 Disponibilidad de transporte terrestre.

Las lesiones que pueden sufrir cualquier trabajador, contratista o visitante de Xxxx, que se encuentre
en las instalaciones de la organización o en un área de trabajo bajo responsabilidad de la empresa
cuando ocurra una emergencia pueden ser las siguientes:

Lesiones Menores

Son todas aquellas lesiones que no amenazan la vida y que generalmente no requieren atención
médica inmediata. Solo es necesario brindarle los primeros auxilios, pero es importante que se
reporte esta situación.

Lesiones Mayores

Las Lesiones Mayores se clasifican de dos formas:

 Lesiones Moderadas

Son aquellas que no ponen en peligro la vida del paciente, pero que requieren atención médica.
 Lesiones Graves

Son aquellas que requieren la atención de salud urgente (Ej. politraumatismos, hemorragias, dificultad
respiratoria, heridas penetrantes mayores, quemaduras en superficies grandes, lesiones de columna,
alteraciones de estado de conciencia, envenenamiento por químicos / vapores).

El desarrollo del MEDEVAC tendrá en cuenta condiciones de ubicación del área donde se realicen
las actividades, conformación de la brigadas, recursos propios para atención de lesionados y
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 19 DE 28

disponibilidad de recursos (por parte del cliente) para la intervención oportuna en el caso de ser
solicitada su ayuda.

El procedimiento a seguir durante la emergencia será el siguiente:

1. Atender herido por orden de gravedad:


a. Paro cardio-respiratorio
b. Hemorragias
c. Quemaduras de tercer grado
d. Fracturas
e. Heridas y quemaduras leves

2. Transportar al herido en vehículo disponible

3. Transportar herido al centro hospitalario más cercano así:


a. Centro de salud cercano
b. Hospital Tauramena
c. Clínica Casanare
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 20 DE 28

6.11.1. Tarjeta Triage


CÓDIGO TIPO DE LESIÓN O GRAVEDAD
 Lesión de columna con compromiso cervical incompleto
 Múltiples heridas
 Hemorragias
 Neumotórax a tensión
 Asfixia traumática
Paciente critico  Heridas deformantes en cara o maxilofacial
recuperable  Exposición de vísceras
 Síndrome de aplastamiento
 Taponamiento cardiaco
ROJO  Avulsiones extensas
 Paro respiratorio o cardio-respiratorio presenciado o reciente
(PRIORIDAD DE
 Quemaduras eléctricas
TRASLADO I )  Quemaduras de 2° grado y mayores del 20% en extensión
 Quemaduras de 3° grado en cara, manos, pies. Mayores del 10%
 Fracturas abiertas o múltiples heridas graves
 Trauma craneoencefálico con (Glasgow 4 – 8)
 Status convulsivo
 Histéricos ( en excitación máxima)
 Personal asistencial y de apoyo: Independientemente del tipo de lesión
 Infarto agudo del miocardio
Paciente critico  Dolor torácico y arritmias sin compromiso hemodinámica
diferible  Trauma craneoencefálico (TCE) con un Glasgow (9 – 14)
 Hipoxia
 Fracturas mayores sin signos de shock.
AMARILLO  Quemaduras del 10 al 20% en extensión y 2° grado en profundidad
( PRIORIDAD DE  Quemaduras menores del 10% en extensión y 3° grado.
TRASLADO II )  Pérdida de conciencia sin dificultad respiratoria
 Ingestión de tóxicos sin compromiso hemodinámico o dificultad respiratoria
 Crisis convulsiva
 Paro cardio-respiratorio no presenciado o prolongados (más de 20 minutos)
 Aquellos cuyas lesiones impiden las medidas de reanimación
 Quemaduras de más del 60% en extensión (de 2° y 3° grado)
Lesionado critico no
 Quemaduras de más del 50% en extensión corporal, asociadas a (TCE, Trauma de
recuperable tórax y abdomen), Fracturas múltiples.
 Lesiones cerebrales con salida de masa encefálica
 Trauma craneoencefálico (TCE) en estado de coma (Glasgow menor de 4)
NEGRO  Lesione de columna cervical con signos de sección medular.
( PRIORIDAD DE Nota: - Es obligatorio evitar y aliviar el dolor, además de mantener la hidratación.
TRASLADO III )
- En este tipo de lesionados es necesario tener presente factores como; la edad, el
tipo de lesión, estado de conciencia, posibilidad de reanimación, presencia de
sangrado profuso, anemias y calidad de la respiración

 Heridas de piel y tejidos blandos, que no presenten signos de shock o perdida del
Lesionados no críticos pulso distal
 Fracturas cerradas sin signos de hemorragia interna
 Quemaduras de 1° grado, sin importar su extensión
VERDE ( PRIORIDAD DE
TRASLADO IV )  Quemaduras de 2° grado menores del 15 % en extensión
 Quemaduras de 3° grado menores del 25% en extensión
 Lesión de columna a nivel dorso lumbar
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 21 DE 28

CADÁVERES  El cadáver se deja en su sitio. Inmediatamente se da aviso a la policía, CTI de la


fiscalía
BLANCO  Se recomienda tomar fotografías del cadáver y el área donde lo encontró.
4. Avisar al Ingeniero Residente (Director de Emergencia)

5. El Ingeniero Residente avisará al cliente (cuando aplique)

6. Se designará un grupo de investigación para el mismo (se dará aviso al cliente cuando Aplique)

7. El grupo investigará el caso, con testigos y personas comprometidas en la emergencia y se le


entregará al cliente el informe del mismo (cuando aplique)

6.12. FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA

Luego de realizada la valoración de heridos con su respectiva remisión, y luego de la inspección final
de las áreas afectadas donde se garantice la contención de los eventos y la seguridad para el
personal, se dará aviso de finalización de la emergencia de forma verbal por parte de los brigadistas
y del departamento HSE. Una vez finalizada la emergencia se hará una valoración de las condiciones
de trabajo del personal y de las áreas locativas, para determinar las acciones necesarias para el
reinicio de actividades lo más pronto posible sin comprometer las condiciones de seguridad
requeridas para las diferentes operaciones. Se tendrá especial atención en el informe y el plan de
acción resultado de la investigación del incidente, para tomar las acciones correctivas necesarias y
prevenir emergencias similares en el futuro.

En el caso de la realización de un simulacro de emergencia se dará aviso de finalización del mismo,


a su vez que se realizará una socialización de las actividades desarrolladas. Se reiniciarán las
actividades lo más pronto posible.

6.13. PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS

6.13.1. Objetivo

Establecer un procedimiento básico para rescate y evacuación de personas en alturas en la eventualidad


de una emergencia, buscando minimizar las lesiones que se puedan ocasionar a los trabajadores.

6.13.2. Alcance

Este plan aplica para los trabajos a cargo de Xxxx, que se desarrollen en alturas superiores a 1.50
mts sobre el nivel del piso.

6.13.3. Definiciones y Abreviaturas

Anclaje: Conexión fuerte para soportar diferentes fuerzas de tensión, el cual pude tener uno o varios
puntos de conexión formando ángulos de diferente extensión y forma.

Mosquetón: Elemento de rescate en acero o aluminio con capacidad para soportar una carga de
5.000 a 15.000 libras, se usa para anclaje y aseguramiento de cuerdas, ochos y líneas de seguridad.
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 22 DE 28

Cuerdas: Conjunto de hilos o fibras entretejidos y que por sus características se clasifican en curdas
estáticas y dinámica, que se usan para soportar cargas según referencia, la capacidad de la cuerdas
de 5000 libras.

Rescate: Se refiere a la capacidad de poder rescatar o traer de vuelta a un individuo desde un espacio
confinado o desde las alturas.

Rescatista: Persona quien realiza el rescate de víctimas o lesionados

Autorescate: Un acto o instancia que un empleado realiza usando su equipo de protección contra
caídas para rescatarse a sí mismo.

Extracción rápida: Técnica de rescate donde se extrae a la victima de manera rápida por peligro
inminente o por que las lesiones de la victima lo ameritan.

Extracción lenta: Técnica de rescate donde se hace la valoración primaria, inmovilización y


empaquetamiento de la victima antes de ser extraída.

6.13.4. Documentos de Soporte

- Resolución 3673 del 2008

6.13.5. Posibles Eventos de Emergencia

 Pérdida del conocimiento o desmayo y agotamiento por fatiga, deficiencia de oxigeno, intoxicación
con gases, etc.
 Perdida del conocimiento o desmayo por enfermedad repentina
 Trauma en tejidos blandos o duros por causa de la actividad desarrollada (manipulación de
herramientas y materiales pesados, herramientas de corte mecánicas y eléctricas)
 Quemaduras grado 2 o 3 por contacto con tuberías calientes o escape de fluidos calientes
 Choque eléctrico por contacto con cables energizados de las herramientas.

6.13.6. Precauciones de Seguridad y Salud

El Supervisor responsable del frente de trabajo debe verificar que los siguientes puntos sean
cumplidos estrictamente:

 Certificación vigente de arnés, cuerdas, mosquetones y demás implementos utilizados Recuerde


que son elementos que aseguran su vida mientras trabaja en altura, si no están en buen
estado suspenda el trabajo hasta tener los elementos adecuados
 Certificación vigente de eslingas y líneas de vida
 Uso de casco con barbuquejo durante el desarrollo de la actividad
 Demarcación y señalización del área en su perímetro
 Divulgación del plan de emergencias e identificación de los recursos del plan
 Certificación y competencia del personal que desarrolla la actividad
 Verificación del estado físico y condiciones de salud de los trabajadores antes de ingresar al área de
trabajo (diligenciamiento de certificado de condiciones de salud para trabajos especiales)
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 23 DE 28

 Divulgación y entendimiento del AST y procedimiento de trabajo por todo el personal involucrado en
la actividad
 Existencia de un Permiso de trabajo diligenciado y con certificados anexos
 Adecuado estado de equipos y herramientas
 Identificar y conocer las operación de las válvulas, y líneas de flujo comprometidas directamente y
adyacentes.
 Coordinación previa con la Autoridad del Cliente y demás contratistas las tareas simultaneas
 Estado adecuado y uso permanente de EPP por trabajador antes de ingresar al área de trabajo
 Inspección detallada de las estructuras y ubicación de sitios de anclaje temporales para el personal
durante la ejecución del trabajo y para el plan de rescate

6.13.7. Recursos Humanos

Rescatista 1 Encargado de subir al andamio


Rescatista 2 Encargado de direccionar el viento de la victima
Rescatista 3 Encargado de acomodar la víctima en tierra.

6.13.8. Recursos Físicos

Equipo de Rescate

Camilla
Kit de rescate para alturas:
 Cuerdas estáticas certificadas de 12.5 o 13 mm,
 Anillos de anclaje en cinta tubular de distintas longitudes,
 Mosquetones de acero certificados para anclaje del personal con seguro automático
 Descendedores tipo “8” de rescate
 Cuerda corriente para viento de la victima
Botiquin
Escaleras

Equipo Personal

4 arnés de rescate pélvico pectoral


1 línea de seguridad
Casco con barbuquejo
Guantes de vaqueta

6.13.9. Procedimiento Rescate y Evacuación de Victima

Si al iniciar la actividad y proceder al ascenso para el desarrollo de la misma, algún trabajador tiene
signos como; nauseas, mareo, debilidad, dificultad respiratoria, no deberá ingresar al área y dará aviso
al supervisor.

Al presentarse una situación de emergencia en el área de trabajo se verificarán las condiciones de


seguridad para garantizar la intervención de la brigada de emergencias, de inmediato se activara el
sistema operativo así:
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 24 DE 28

El brigadista informara al supervisor encargado de la actividad, quien será responsable de dar aviso a
la Autoridad del Cliente o activar la cadena de llamadas.

Se activa el plan de emergencias y se inicia el rescate de la víctima, teniendo en cuenta la condición de


salud y el escenario, se selecciona el tipo de rescate a utilizar.

Autorescate

Escenario

1. El trabajador cuenta con el equipo de autorescate


2. El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayó
3. La condición de salud del trabajador le permite hacer el autorescate
4. La víctima no tiene alteración de conciencia

Procedimiento

1. Ascienda hasta la altura de la victima


2. Verifique el estado de salud y de conciencia de la victima
3. Tranquilice y facilite el acercamiento y apoyo a la plataforma (pasarela o andamio)
4. Desciendan por la escalera de ascenso
5. Evalué las condiciones de salud de la victima
6. Preste atención de primeros auxilios

Extracción Rápida

Escenario

1. Aplica cuando la víctima se encuentra suspendida del anillo de


espalda del arnés.
1. 2. Cuando no se cuenta con plataforma amplia para la adecuada estabilización e
inmovilización de la victima
3. Cuando no se cuenta con personal experto en rescate y atención prehospitalaria

Procedimiento

1. Rescatista 1 sube a la plataforma con el equipo de rescate, la cuerda viento y se ubica por encima
de la víctima.
2. Realiza el primer anclaje para su seguridad.
3. Se hará evacuación por descenso con cuerda asistido desde abajo por el Rescatista 2 y asegurado
desde arriba por el Rescatista 1 mediante línea de seguridad provista de freno con descendedor tipo “8”
o de barras
4. El Rescatista 1 ancla la cuerda viento al anillo de pecho de la víctima y envié el otro extremo a tierra,
para que el Rescatista 2 hale y separe a la victima de la plataforma.
5. Revise el sistema y haga funcionar hasta levantar la víctima y desconecte la línea con la cual se
encuentra suspendido.
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 25 DE 28

6. El Rescatista 2 deja activado el sistema de seguridad del Rescatista 1 y se prepara para controlar el
descenso de la víctima.
7. El rescatista 1 libera el freno y progresivamente inicia el descenso de la víctima hasta que llegue a
tierra.
8. Los Rescatista 2 y 3 halan la cuerda viento separando la victima de la estructura durante el descenso,
para que no se lesione y evitar movimientos bruscos, hasta que llegue a tierra.
9. Se inicia la estabilización de la víctima, se da atención de primeros auxilios.
10. El Rescatista 1 recoge el material y baja por la escalera de la plataforma y colabora con la atención
de la víctima.
11. Se remite la victima para recibir atención médica.

6.14. PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

6.14.1. Objetivo

Establecer un procedimiento básico para rescate y evacuación de personas en espacios confinados en


la eventualidad de una emergencia, buscando minimizar las lesiones que se puedan ocasionar a los
trabajadores.

6.14.2. Alcance

Este plan aplica para los trabajos a cargo de Xxxx, que se desarrollen en espacios confinados.

6.14.3. Definiciones y Abreviaturas

Espacio Confinado: Área delimitada accesos y salidas restrictivas, con poco o nula ventilación, para
entrada y salida, no está diseñado para ocupación continua de personas es potencial de contener
una atmosfera peligrosa, y mide de 1.30 mts de profundidad.

Atmosfera Peligrosa: Una atmósfera no apta que puede exponer al trabajador a riesgo de muerte,
incapacidad, disminución de la capacidad al auto-rescate, lesión o enfermedad aguda, por la
presencia de:
 Gas, vapor, o niebla inflamable por encima del 10% de su límite explosivo inferior (LEL).
 Polvo combustible aerotransportado en una concentración que es igual o está por debajo de su
LEL.
 Concentración de oxígeno por bajo de 19,5% o por encima de 23,5%.
 Cualquier condición atmosférica que esté por encima del nivel de exposición permitido (PEL).
 Cualquier condición atmosférica que sea inmediatamente peligrosa a la vida o a la salud.

Vigilante de Entrada: Una persona al que se asigna específicamente como vigía para supervisar a las
personas autorizadas para ingresar y realiza todo los deberes asignados como asistente.

6.14.4. Documentos de Soporte

- Practica segura para entrada a espacios confinados

6.14.5. Posibles Eventos de Emergencia


SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 26 DE 28

 Pérdida del conocimiento o desmayo y agotamiento por fatiga, deficiencia de oxigeno, intoxicación
con gases, etc.
 Perdida del conocimiento o desmayo por enfermedad repentina
 Trauma en tejidos blandos o duros por causa de la actividad desarrollada (manipulación de
herramientas y materiales pesados, herramientas de corte mecánicas y eléctricas)

6.14.6. Precauciones de Seguridad y Salud

El Supervisor responsable del frente de trabajo, debe verificar que los siguientes puntos sean
cumplidos estrictamente:

 Demarcación y señalización el área en su perímetro


 Divulgación del plan de emergencias e identificación de los recursos del plan
 Verificación del estado físico y condiciones de salud de los trabajadores antes de ingresar al área de
trabajo (diligenciamiento de certificado de condiciones de salud para trabajos especiales)
 Divulgación y entendimiento del AST y procedimiento de trabajo por todo el personal involucrado en
la actividad
 Existencia de un Permiso de trabajo diligenciado y con certificados anexos
 Adecuado estado de equipos y herramientas
 Identificar y conocer las operación de las válvulas, y líneas de flujo comprometidas directamente y
adyacentes.
 Coordinación previa con la Autoridad del Cliente y demás contratistas las tareas simultaneas
 Estado adecuado y uso permanente de EPP por trabajador antes de ingresar al área de trabajo
 Monitoreo de atmosfera estricto antes del ingreso del personal y durante el desarrollo de la actividad
 Si la atmosfera no es apta se debe verificar la disposición de un equipo de ventilación (equipo de de
autocontenido) para obtener condiciones de entrada aceptable. De lo contrario no autorizara el
ingreso al área.
 Adecuada iluminación en el espacio confinado natural o artificial
 Disponibilidad de un vigilante a la entrada del espacio confinado para supervisar la condición de
salud y seguridad de los trabajadores.

6.14.7. Recursos Humanos

Brigadistas Entrenados

6.14.8. Recursos Físicos

Monitor de atmosfera
Camilla
Botiquín
Escaleras
Mosquetones
Cuerda estática para rescate
Poleas
6.14.9. Procedimiento Rescate y Evacuación de Victima
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 27 DE 28

Si al iniciar la actividad y proceder al ingreso para el desarrollo de la misma, algún trabajador tiene signos
como; nauseas, mareo, debilidad, dificultad respiratoria, no deberá ingresar al área y dará aviso al
supervisor.

Al presentarse una situación de emergencia en el área de trabajo se verificarán las condiciones de


seguridad para garantizar la intervención de la brigada de emergencias.

Se activa el plan de emergencias y se inicia el rescate de la víctima, teniendo en cuenta la condición de


salud y el escenario, se selecciona el tipo de rescate a utilizar.

En caso que la persona esté consciente y pueda desplazarse, lo hará por la ruta de acceso utilizando
escaleras en compañía de un brigadista.

Una persona con equipo completo deberá estar lista para entrar y facilitar las maniobras de
recuperación del que se encuentre en el interior del espacio confinado.

En caso que el lesionado se encuentre en una vasija o tanque y haya presencia de atmosferas
peligrosas se deben utilizar equipos de autocontenido, los rescatistas deben tener la habilidad de
introducirse en aberturas estrechas, quitándose el arnés del equipo de protección respiratorio y
poniéndoselo de nuevo después de introducirse.

Se debe asegurar la victima a la línea de vida y proceder a hacer el ascenso.

Después de toda lesión o alteración de salud a causa del espacio confinado, siempre se debe
trasladar al trabajador a la institución de salud más cercana para valoración.

NOTA: Como en cualquier maniobra de rescate, los procedimientos de atención y cuidados al


lesionado pueden ser modificables a causa del estado de la víctima o de las condiciones ambientales,
los daños ocasionados al trasladar a un paciente que no respira, a una atmósfera donde la respiración
se normalice, quedan en segundo término. Cualquier otra maniobra de inmovilización deberá hacerse
en el exterior del espacio confinado y que el paciente este en un lugar seguro.

Los procedimientos específicos de rescate deben establecerse antes de entrar y deberán ser
específicos de acuerdo a cada tipo de espacio confinado.

Los planes de rescate para Trabajo en Alturas y Trabajo en Espacios Confinados deben realizarse
de forma específica para cada una de las actividades que impliquen su desarrollo, de acuerdo con
las condiciones propias y especificas de la actividad considerando el área, el personal disponible, los
sistemas de acceso a alturas y las características del espacio confinado.

7. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD RESPONSABLE FRECUENCIA RECURSOS


Todo el Personal
Diagnóstico de
Identificación de situaciones y Comité Central Cuando de
Condiciones de
escenarios de emergencia Brigadistas Identifiquen
Trabajo
Dpto. de HSE
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO HSE-PLN-002
AMBIENTE 01/12/2011
REV. 1
PLAN GENERAL DE EMERGENCIA
HOJA 28 DE 28

Cuando se Diagnóstico de
identifiquen Condiciones de
Análisis de Riesgos y
Dpto. de HSE nuevas Trabajo
Vulnerabilidad
situaciones de Plan de
emergencia Emergencia
Todo el Personal
Elementos para
Comité Central
Desarrollo de Simulacros Semestral atención de
Brigadistas
Emergencia
Dpto. de HSE
Carteleras,
Divulgación del Plan de
Dpto. de HSE Semestral Volantes,
Emergencia
Boletines, Folletos
Material de
Cuando haya
Capacitación
cambio de
Formación del Personal Dpto. de HSE Carteleras,
Brigadistas,
Volantes,
Trimestral
Boletines, Folletos
Cuando se
Diagnóstico de
requieran hacer
Evaluación y revisión de la Condiciones de
Comité Central ajustes como
eficiencia del Plan de Trabajo
Dpto. de HSE resultado de
Emergencia Plan de
simulacros,
Emergencia
auditorias etc

8. FORMATOS RELACIONADOS

- HSE-FOR-019 Registro de Asistencia


- HSE-FOR-090 Evaluación de Simulacro
- HSE-FOR-092 Reporte de Simulacro

9. ANEXOS

- Análisis de Vulnerabilidad
- Escenarios de Emergencia
- Teléfonos de Emergencia

10. HISTORIAL DE CAMBIOS

APROBACIÓN DESCRIPCIÓN
REV. FECHA ELABORA REVISA APRUEBA
PRIMERA VERSION DEL
0 03/01/2011 OJLS LFS LARQ
DOCUMENTO

You might also like