You are on page 1of 35

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de


Ingeniería Civil
PRIMER INFORME - PUENTES

ASIGNATURA : PUENTES

SECCION : “B”

DOCENTE : Dr. Ing. MOSQUEIRA MORENO, Miguel Ángel.

ALUMNOS : FERNÁNDEZ IDROGO, Juan Carlos


CRUZ AGUILAR, Christian M.
JARA HONORES, Christian Fernando
MONTALVÁN DÍAZ, Carlos Alessandro
SALDAÑA MEJÍA, Dante Alexander

CICLO : IX

Cajamarca, mayo del 2019


INDICE
PRIMER INFORME – PUENTES ............................................................................................ 1

I. Introducción ......................................................................................................................... 1

II. Objetivos .......................................................................................................................... 2

Objetivo General. - ............................................................................................................. 2

Objetivo Específicos. – ...................................................................................................... 2

III. Justificación ...................................................................................................................... 3

IV. Marco teórico ................................................................................................................... 4

METODOS Y FORMULAS DE RAKINE, COULOMB Y MONONOBE-OKABE ..................... 4

a) Método Rankine ........................................................................................................ 4

b) Método Coulomb ...................................................................................................... 6

c) Método Mononobe - Okabe .................................................................................... 14

COMPARACION DE LA NORMA AASHTO CON EL MANUAL DE PUENTES (MTC)........ 20

COMPARACION DE LA NORMA E030 DISEÑO SISMORESISTENTE CON EL MANUAL DE


PUENTES (MTC) ....................................................................................................................... 24

d) Procedimiento y Resultados ........................................................................................... 26

METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DE ESPECTROS DE DISEÑO ...................... 26

Espectro de Diseño para Cajamarca ................................................................................. 26

e) Referencias ..................................................................................................................... 32
PUENTES
1

PRIMER INFORME – PUENTES

I. Introducción

En el presente informe del curso de Puentes se desarrollarán algunos temas clave para el

desarrollo y entendimiento del curso como son por ejemplo las fórmulas de movimiento de

tierras de Rankine, Coulomb y Mononobe.

También se desarrollará un análisis comparativo entre las fórmulas de diseño usadas por la

AASHTO con las del Manual de Puentes (MTC), así mismo se realizará otro análisis

comparativo de la Norma E030 Diseño Sismoresistente (RNE) con lo presentado en el Manual

de Puentes (MTC).

Finalmente se investigará acerca de las Ecuaciones de Westergard, y se desarrollará un

ejercicio usando como guía el Manual de Puentes (Apéndice A3 – Metodología de Construcción

de Espectros de Diseño), usando el programa Excel para la elaboración de una hoja de cálculo de

dicho ejercicio. Se tomará como referencia en la resolución datos exclusivos para la zona de

Cajamarca. (El Grupo, 2019)

PUENTES
2

II. Objetivos

Objetivo General. -

- Investigar definiciones y fórmulas, dadas ya sea en libros y/o manuales con la finalidad de

complementar la información dada en el desarrollo del Curso.

Objetivo Específicos. –

- Investigar la fórmula de Rankine, Coulomb y Mononobe.

- Comparar Norma AASHTO con el Manual de Puentes del MTC (2018).

- Comparar la Norma E030 (RNE) – Diseños Sismoresistente con el Manual de Puentes

(MTC,2018).

- Investigar acerca de las ecuaciones de Westergard.

- Desarrollar en Excel un ejercicio sobre Espectros de Diseño según la norma AASHTO,

usando como guía el Manual de Puentes.

PUENTES
3

III. Justificación

“El presente informe se desarrolla con el fin de conocer más acerca del diseño de Puentes. Los

procedimientos, métodos, teorías y fórmulas que se usan en el proceso de diseño de los Puentes,

dándonos a los integrantes del grupo información complementaria y muy útil acerca del curso”.

(El Grupo,2019)

PUENTES
4

IV. Marco teórico

METODOS Y FORMULAS DE RAKINE, COULOMB Y MONONOBE-OKABE

a) Método Rankine

Uno de los procedimientos sencillos para saber si una cimentación o, mejor dicho, el terreno,

soportará o no el edificio que pensamos construir y que nos determinará, por medio del cálculo,

la cantidad de kilos por cm^2, es la fórmula de Rankine, cuya expresión es:

𝑃 = 𝐻𝑥𝑑𝑥𝑘

Donde:

• P: es la carga cifrada en kilos que un terreno puede soportar por cm^2.

• H: la profundidad en metros de la cimentación.

• d: el peso de la tierra en toneladas por metro cúbico (también densidad).

• k: es un coeficiente constante hallado según el ángulo de rozamiento o talud natural del

terreno.

La Tabla Siguiente, en la que se expresan los valores d y k, ayudará al constructor en cuantos

problemas de cimentación le salgan al paso.

PUENTES
5

Téngase en cuenta que para cargas de seguridad sólo se admitirá la décima parte de la carga

límite que hemos calculado.

Luego, si tenemos realizada una cimentación en tierra franca cuya profundidad es de O.70 m,

tendremos:

𝑃 = 𝐻𝑥𝑑𝑥𝑘

Sustituyendo por cifras:

• P = 0’70 * 1’50 * 2’91 = Kg/cm^2 Y como la décima parte de 3’05 es 0’30,

obtendremos que la resistencia del terreno por centímetro cuadrado es 0’30 Kg.

i. Presión lateral del suelo - Teoría de Rankine

Presión lateral del suelo es la presión que el suelo ejerce en el plano horizontal. Las aplicaciones

más comunes de la teoría de presiones laterales en suelos son el diseño de estructuras cimentadas

como muros de tierras, zapatas, túneles y para determinar la fricción del terreno en la superficie

de cimentaciones profundas. Para describir la presión que un suelo puede ejercer se usa un

coeficiente de presión lateral, K. K es la relación entre la presión lateral u horizontal respecto a la

presión vertical (K = σh'/σv'). Esta fórmula está asumida por ser directamente proporcional y se

cumple en cualquier punto del suelo. K puede depender de las propiedades mecánicas del suelo y

de la historia tensional del suelo.

La teoría de Rankine, desarrollada en 1857, es la solución a un campo de tensiones que predice

las presiones activas y pasivas del terreno. Esta solución supone que el suelo está cohesionado,

tiene una pared que está friccionando, la superficie suelo-pared es vertical, el plano de rotura en

este caso sería planar y la fuerza resultante es paralela a la superficie libre del talud. Las

ecuaciones de los coeficientes para presiones activas y pasivas aparecen a continuación. Observe

PUENTES
6

que φ' es el ángulo de rozamiento del suelo y la inclinación del talud respecto a la horizontal es el

ángulo β.

Para el caso en que β sea 0, las ecuaciones de arriba se simplifican como:

b) Método Coulomb

En 1776, Coulomb propuso una teoría para calcular la presión lateral de tierra sobre un muro

de retención con relleno de suelo granular. En esta teoría se toma en consideración la fricción del

muro en comparación con Rankine en donde se basaron en la suposición de que el muro era sin

fricción.

Para aplicar la teoría de la presión activa de tierra de Coulomb, considere un muro de

retención con su cara posterior inclinada a un ángulo β con la horizontal, como se muestra en la

siguiente figura (a). El relleno es un suelo granular con una pendiente a un ángulo α con la

horizontal.

PUENTES
7

Figura N° 01: Presión activa de Coulomb

Además, sea δ’ el ángulo de fricción entre el suelo y el muro (es decir, el ángulo de fricción

del muro).

Ante presión activa, el muro se moverá alejándose de la masa del suelo (hacia la izquierda en

la figura). Coulomb supuso que, en ese caso, la superficie de falla en la masa de suelo sería un

plano, BC1, BC2, …). Por lo tanto, para determinar la fuerza activa, considere una cuña de falla

de suelo posible ABC1. Las fuerzas que actúan sobre esta cuña (por longitud unitaria a ángulos

rectos respecto a la sección que se muestra) son las siguientes:

a. El peso de la cuña, W.

b. La resultante, R, de las fuerzas cortantes normal y resistente a lo largo de la

superficie, BC1.

La fuerza R estará inclinada a un ángulo φ’ respecto a la normal trazada hasta BC1.

PUENTES
8

c. La fuerza activa por longitud unitaria del muro, Pa, que estará inclinada a un ángulo

δ’ respecto a la normal trazada hasta la cara posterior del muro.

Para fines de equilibrio, se puede trazar un triángulo de fuerzas, como se muestra en la

anterior figura (b). Observe que θ1 es el ángulo que forma BC1 con la horizontal. Debido a que

la magnitud de W, así como las direcciones de las tres fuerzas, se conocen, el valor de Pa ahora

se puede determinar. De manera similar, las fuerzas activas de otras cuñas de prueba, como

ABC2, ABC3, …, se pueden determinar. El valor máximo de Pa determinado de esta manera es

la fuerza activa de Coulomb, que se puede expresar como:

1
𝑃𝑎 = 𝐾𝑎 ϒ𝐻 2
2

En donde:

𝐾𝑎 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏

𝑠𝑒𝑛2 (𝛽 + φ’)
=
𝑠𝑒𝑛(φ’ + δ’)sen(φ’ − α) 2
𝑠𝑒𝑛2 𝛽𝑠𝑒𝑛(𝛽 − δ’)[1 + √ ]
𝑠𝑒𝑛(𝛽 − δ’)sen(α + 𝛽)

Y H = atura de muro.

Los valores del coeficiente de presión activa de tierra, Ka, para un muro de retención

vertical (β = 90°) con relleno horizontal (α = 0°) se dan en las siguientes tabla N° 01. Observe

que la línea de acción de la fuerza resultante (Pa) actuará a una distancia H/3 arriba de la base del

muro y estará inclinada a un ángulo δ’ respecto a la normal trazada hasta la parte posterior del

muro.

PUENTES
9

En el diseño real de muros de retención el valor del ángulo de fricción del muro δ’ se

supone que está entre φ’/2 y 2/3 φ’. Los coeficientes de presión activa de tierra para varios

valores de φ’, α y β con δ’ = ½(φ’) y 2/3(φ’) se indican respectivamente en las tablas N°02 y

N°03. Estos coeficientes son consideraciones de diseño muy útiles.

Si una sobrecarga uniforme de intensidad 1 se ubica arriba del relleno, como se muestra

en la siguiente figura, la fuerza activa, P.a., se puede calcular con:

1
𝑃𝑎 = 𝐾 ϒ 𝐻2
2 𝑎 𝑒𝑞

En donde:

𝑠𝑒𝑛𝛽 2𝑞
ϒ𝑒𝑞 = ϒ + [ ]( )
𝑠𝑒𝑛(𝛽 + 𝛼) 𝐻

Figura N° 02: Presión activa de Coulomb con una sobrecarga sobre el relleno

PUENTES
10

Tabla N° 01: Valores de Ka para β = 90° y α = 0°

Tabla N° 02: Valores de Ka para δ’ = 2/3(φ’)

PUENTES
11

PUENTES
12

Tabla N° 03: Valores de Ka para δ’ = φ’/2

PUENTES
13

PUENTES
14

c) Método Mononobe - Okabe

Teoría elaborada por Mononobe y Okabe, que modela el comportamiento de una cuña que se

desliza sobre un plano de falla, actuando sobre un muro de contención. Es similar a la teoría

estática de Coulomb, sin embargo, toma en cuenta dos acciones adicionales: las componentes

vertical y horizontal producidas por el sismo. Se obtienen al multiplicar el peso de la cuña por el

coeficiente respectivo (vertical y horizontal) (M.P., 2012).

Este método se atiene a las siguientes simplificaciones:

 La fundación es indeformable.

 Los desplazamientos laterales son despreciables.

 El desplazamiento del estribo está entre 1/1000 y 5/1000 de la altura, en la parte superior.

 El suelo es granular y no-saturado.

 La cuña de suelo se comporta como un sólido rígido y las aceleraciones inducidas sobre

éste son uniformes.

 La superficie de falla del suelo de relleno es plana y pasa por el pie de la tablaestaca.

PUENTES
15

 La tablaestaca es lo suficientemente larga como para considerar despreciables los efectos

de borde.

Limitaciones del método:

 Las variables no son independientes entre sí.

 Muchos de los parámetros de las ecuaciones provienen de factores geotécnicos, que

tienen sus imprecisiones.

 Aleatoriedad e incertidumbre del terremoto.

Este método puede considerarse conservador, ya que varias estructuras que no han cumplido los

requisitos establecidos de acuerdo a la fórmula de Mononobe Okabe han resistido sismos

severos. Esto se debe a que las estructuras se movieron y el método establece una base inmóvil;

sólo permite un desplazamiento en la parte superior.

Se trata de un método plástico, que tiene la limitación de que sólo es válido para terrenos

granulares.

Tiene carácter pseudoestático, añadiendo a las fuerzas de empuje en situación estática, las

fuerzas inerciales y sobre empujes debidas al sismo.

Al tratarse de un muro de contención en ménsula, que puede moverse en cabeza, los empujes en

el trasdós serán los activos, y en la parte de la zapata que queda enterrada en el intradós se

opondrá el empuje pasivo. (José Antonio Agudelo Zapata, 2017)

PUENTES
16

Pues bien, siguiendo la nomenclatura de la siguiente figura:

Cuando no hay sismo (que afortunadamente es casi siempre), la resultante de empujes activos

EAE y pasivos EPE, viene dada por:

PUENTES
17

En caso de un terreno uniforme y homogéneo, la distribución de empujes viene dada según

una ley triangular, con la posición de la resultante a 1/3 de la altura del muro. (José Antonio

Agudelo Zapata, 2017)

Cuando ocurre el sismo, la resultante de empujes activos EAD y pasivos EPD, viene dada

ahora por:

PUENTES
18

Siendo:

Pudiendo considerar el coeficiente sísmico horizontal en función de la aceleración de cálculo

como:

El coeficiente sísmico vertical suele despreciarse. Si se considera, puede adoptarse como un

50% del horizontal:

Donde:

Ph (MR-S) : Es la presión total activa.

Kae: Es el coeficiente de presión de tierra activa.

kh y kv: Son las aceleraciones horizontal y vertical entre la aceleración de la gravedad,

respectivamente.

γ: Es el peso volumétrico del suelo.

Φ: Es el ángulo de fricción interna del suelo.

δ: Es el ángulo de fricción en el contacto suelo-muro

β y θ: Son los ángulos de inclinación correspondientes de la superficie del relleno y del

respaldo del muro (en esta investigación se consideraron horizontal y vertical, respectivamente)

y H es la altura del muro.

PUENTES
19

Ahora bien, hay que tener en cuenta que en las fórmulas anteriores que, en la obtención de los

coeficientes de empuje dinámico, si (i + Ɵ > Φ), el término seno (Φ – i – Ɵ) resulta negativo, lo

que implica el cálculo de una raíz cuadrada con signo negativo y la consiguiente solución con

números complejos.

¿Cuál es la solución a este problema “complejo” ?: El anejo E del Eurocódigo EN 1998-

5:2004 (Eurocódigo 8, parte 5), que viene a decir que si se da la situación anterior puede

considerarse que (Φ – i – Ɵ) = 0, con lo que se acabó el problema.

Respecto a la localización de la resultante de empujes, no es tan sencilla como en el caso

estático. Por ello, lo que se hace es considerar que el empuje activo dinámico total viene dado

por el empuje estático más un incremento debido al empuje dinámico. (José Antonio Agudelo

Zapata, 2017)

De esta forma la localización de resultantes de empujes es más sencilla, resultando el

incremento de empuje dinámico un triángulo invertido respecto al caso estático (la base mayor

del triángulo ahora quedaría en la coronación del muro). La resultante vale:

PUENTES
20

Hay que tener en cuenta que, aunque a priori, la situación sísmica suponga considerar un

incremento de empujes respecto al caso estático, no tiene por qué ser el caso más desfavorable de

cara al dimensionamiento de la estructura ya que cada situación, ya sea persistente o transitoria

(caso estático) o sísmica (caso dinámico) requiere unos coeficientes parciales de seguridad

claramente diferenciados. (José Antonio Agudelo Zapata, 2017)

COMPARACION DE LA NORMA AASHTO CON EL MANUAL DE PUENTES (MTC)

COMPARACION DE LAS NORMAS AASHTO – MDP (2018)

MANUAL DE DISEÑO DE PUENTES (MTC


AASHTO
2018)

TIPOS DE CARGAS ACTUANTES EN UN PUENTE

1. Cargas permanentes. 1. Cargas permanentes.


 Peso propio.  Peso propio y carga muerta.
 Carga muerta.  Empuje de tierras.
 Empuje de tierras.  Deformaciones impuestas.
2. Cargas permanentemente variables. 2. Cargas variables.
 Efectos del pre esforzado  Cargas en la construcción.
 Contracción de ºC  Cargas vivas de vehículos.
 Fluencia del ºC  Efectos dinámicos.
 Asentamiento en los apoyos.  Fuerza centrífuga.
 Presión y subpresion.  Fuerza de frenado.
 Efectos de la ºT y el viento.
3. Cargas transitorias.
3. Cargas excepcionales.
 Carga viva.
 Efectos de la ºT y el viento. Cargas cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja.
 Amplificación dinámica.
4. Cargas excepcionales.
 Sismos
 Huaycos
 Frenado de emergencia
 Descarrilamiento
 colisión
5. Cargas temporales.
 Cargas en la construcción.
 Cargas de mantenimiento.

PUENTES
21

TIPO DE MATERIAL PESO VOLUMETRICO (kg/m3)

1. Acero. 7850 1. Acero. 7850


2. Hierro fundido. 7200 2. Hierro forjado. 7200
3. Aluminio. 2800 3. Aluminio. 2800
4. Concreto armado. 2400 4. ºC armado. 2500
5. Concreto simple o ciclópeo. 2300 5. ºC simple o ciclópeo. 2400
6. Albañilería de ladrillo. 1800 6. ºC ligero. 1740
7. Asfalto. 2000 7. Albañilería de ladrillo. 1800
8. Arena. 2000 8. Agua salada. 1020
9. Albañilería de piedra. 2500 9. Agua dulce. 1000
10. Relleno de tierra arenosa o gravosa incluye 10. Asfalto. 2200
cascajo. 1600
11. Arena, tierra o grava suelta, arcilla.
11. Relleno rocoso. 1800
1600
12. Madera seca. 760
12. Arena, tierra o grava compactada.
Madera verde. 845 1900
13. Albañilería de piedra. 2700
14. Madera 1020
EMPUJE DE TIERRAS

1. El empuje de tierras no será menor que el 1. El empuje de tierras no será menor que el
equivalente a la presión de un fluido de 500 kg/m3 equivalente a la presión de un fluido de 510 kg/m3
2. El empuje lateral debe ser incrementado por efecto 2. Si existe tráfico a una distancia horizontal menor a la
de tráfico cercano. El incremento no será menor que mitad de la altura, se incrementa la sobrecarga y esta
1tn/m2 no será menor a 0.6m de la altura de relleno.

SOBRECARGAS A UTILIZAR EN EL DISEÑO DE PUENTES


1. CAMION DE DISEÑO: 1. CAMION DE DISEÑO:

a. CARGAS “H”: Considera un camión con 2 ejes tractores y un

Se considera que actúa un solo camión por vía remolque con las características:

y el ancho del neumático es de 25cm.


 Ancho de carril = 12’

 Ancho de carril = 3m  Ancho de vehículo = 6’


 Ancho de vehículo = 2.44m  Ancho de ejes = 14’ a 30’
 Ancho de ejes = 1.8m
 Separación entre los primeros ejes
 Separación Long. de ejes = 4.27m longitudinales = 14’ (para generar las
solicitaciones extremas).

PUENTES
22

 El espaciamiento del eje de rueda más cerca al  Separación entre los posteriores ejes
sardinel será: longitudinales = 9.00m (para generar las
solicitaciones extremas).
Para losa e = 30cm.
 El espaciamiento del eje de rueda más cerca al
Para vigas e = 60cm. sardinel será:

Para losa e = 30cm.

General e = 60cm.

2. SOBRECARGA EQUIVALENTE
Carga “W” uniformemente repartida de 0.64 kif

(954 kgf/m) aplicado en un ancho de 10 ft

3. EJE TÁNDEM:

 separación entre ejes longitudinal =4’

 separación entre ejes trasversal = 6’

 Cargas en cada eje = 25 kip.

 El espaciamiento del eje de rueda más cerca al


sardinel será:

Para losa e = 30cm.

P1 P2 Peso General e = 60cm.


Vehículos
(kN) (kN) total(kN)

H15 30 120 150

H20 40 160 200

H25 50 200 250

b. CARGAS “HS”:

Simula un camión con 2 ejes tractores y un

remolque.

 Separación Long. de ejes = 4.27m para primeros


ejes del, entre 4.27m y 9.15m para ejes posteriores
del HS.

 El espaciamiento del eje de rueda más cerca al


sardinel será:

PUENTES
23

 Para losa e = 30cm.


 Para vigas e = 60cm.

Peso
P1 P2 P3
Vehículo total
(kN) (kN) (kN)
(kN)
HS20 40 160 160 200
HS25 50 200 200 250

2. SOBRECARGA EQUIVALENTE:

Consisten de una carga repartida (W) y una carga

concentrada (Pv o Pm).

 W: valor de la carga uniformemente repartida en


3m de vía.

 Pm= 0.25W veh.

 Pv = 0.361W veh.

PUENTES
24

Siendo Pm y Pv cargas puntuales en cuchilla

que se utilizara para hallar los mementos o

cortantes en un puente pero nunca se colocaran

ambos esfuerzos al mismo tiempo.

3. EJE TÁNDEM:

 separación entre ejes longitudinal =1.20m


 separación entre ejes trasversal = 1.80m
 cargas en cada eje de 12 Tn.

CARGAS POR CAUSA DE LOS EFECTOS DINÀMICOS

Para puentes carreteras, la AASHTO recomienda: Las cargas vivas se incrementarán según:

𝟓𝟎  Cuando es un elemento de unión en el


𝐈= ≤ 𝟎. 𝟑𝟎
𝟑. 𝟐𝟖𝐋 + 𝟏𝟐𝟓 tablero………………75%

Donde:  Estado límite de fatiga………………………15%


 Otros estados límite de
L: es la longitud cargada en metros.
fatiga……………………….33%
I: factor de amplificación dinámica, no mayor al 30%

COMPARACION DE LA NORMA E030 DISEÑO SISMORESISTENTE CON EL

MANUAL DE PUENTES (MTC)

NORMA E-030 MANUAL DE DISEÑO DE PUENTES(MDP)

Factor de zona (Z), como la Coeficiente de aceleración sísmica(A), determinado del

aceleración máxima del mapa de iso-aceleraciones con un 7% de nivel de excedencia

terreno, con una probabilidad para 75 años.

de 10% de ser excedida en 50

años.

PUENTES
25

Perfil tipo S0: Roca Dura,

Tp (s)=0,3 Y S=0.80

Perfil tipo S1: Roca o suelos

muy rígidos, Tp (s)=0,4 Y S=1

Perfil tipo S2: Suelos

intermedios, Tp (s)=0,6

y S=1.2

Perfil tipo S3: Suelos

flexibles o con estratos de gran

espesor, Tp(s)=0,9 y S=1.4

Perfil Tipo S4: Suelos

excepcionalmente flexibles

para la obtención de Tp(s) y S

se tomara en cuenta las

condiciones excepcionales de

este tipo de suelos.

factor de amplificación Coeficiente de respuesta sísmica elástica(Csn):

sísmica (C): 𝑇𝑚
Csm = 𝐴𝑠 + (𝑆𝐷𝑆 − 𝐴𝑆 ) ( )
𝑇0
𝑇𝑝
C = 2.5 ( ) ; 𝐶 < 2.5
𝑇

PUENTES
26

d) Procedimiento y Resultados

METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DE ESPECTROS DE DISEÑO

Espectro de Diseño para Cajamarca

A continuación, se muestran los valores de aceleraciones espectrales para Cajamarca según

los mapas de isoaceleraciones espectrales.

Además, en la tabla N°3 siguiente se reportan los coeficientes y los parámetros para el diseño

del espectro de respuesta de aceleraciones según la Norma AASHRO, 2014 para la mencionada

zona de estudio:

Fig. 1: Mapa de isoaceleraciones espectrales suelo tipo B, AASHTO 2014. Periodo

estructural de 0.0 seg (PGA= 0.36 g)

PUENTES
27

Fig. 2: Mapa de isoaceleraciones espectrales suelo tipo B, AASHTO 2014. Periodo

estructural de 0.2 seg (Ss =0.87 g)

Fig. 3: Mapa de isoaceleraciones espectrales suelo tipo B, AASHTO 2014. Periodo

estructural de 1.0 seg (S1 = 0.33 g)

PUENTES
28

Tabla N°3: Parámetros de espectro de diseño para Cajamarca.

Párametros, AASHTO LRFD 2014 Para el Diagrama Tenemos


Rocs (Tipo B)
PGA 0.36 AS
SS 0.87 T0
S1 0.33 SDS
Fpga 1 TS
Fa 1 Csm=
Formulas a usar: Fv 1
AS 0.36
SDS 0.87
SD1 0.33
T0 0.0758621
TS 0.3793103
TL 4 SD1

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

PUENTES
29

Una vez determinados los parámetros indicados, las ordenadas del espectro de respuesta
de diseño (Csm) se determina teninedo en cuenta las siguientes consideraciones:

Entonce:
Csm= 0.0825

La figura a continuacion muestra el espectro de respuesta de diseño desarroññado con las


formulaciones previamente indicadas

PUENTES
30

Para el Diagrama Tenemos


Y X
AS 0.36 0
T0 0.87 0.076
SDS 0.87 0.200
TS 0.87 0.379
Csm= 0.87 0.379
0.825 0.4
0.66 0.5
0.55 0.6
0.471 0.7
0.4125 0.8
0.367 0.9
SD1 0.330 1
0.300 1.1
0.275 1.2
0.254 1.3
0.236 1.4
0.220 1.5
0.206 1.6
0.194 1.7
0.183 1.8
0.174 1.9
0.165 2
0.157 2.1
0.150 2.2
0.143 2.3
0.138 2.4
0.132 2.5
0.127 2.6
0.122 2.7
0.118 2.8
0.114 2.9
0.110 3
0.106 3.1
0.103 3.2
0.100 3.3
0.097 3.4
0.094 3.5
0.092 3.6
0.089 3.7
0.087 3.8
0.085 3.9
0.083 4

PUENTES
31

PUENTES
32

e) Referencias

José Antonio Agudelo Zapata, D. B. (13 de Diciembre de 2017). Estructurando. Obtenido de

Estructurando: http://estructurando.net/2017/12/13/empujes-muros-debido-al-sismo-

metodo-mononobe-okabe/

M.P., G. C. (2012). Inclusiones compresibles en estructuras de retención: Desempeño estático y

Dinámico. (M. X. Suelos, Ed.) Cancún.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2019). Reglamento Nacional de

Edificaciones. Lima: Sencico.

MTC. (2018). Manual de Puentes. Lima: MTC.

Sciencedirect. (21 de Enero de 2015). ScienceDirect. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S140577431470650X

PUENTES

You might also like