You are on page 1of 23

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAURA ANDREA JIMENEZ PALACIOS

201612179

SANDRA JOHANA LOPEZ VARGAS

201712880

DOCENTE: NUEBIA ELENA PINEDA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

LINCECIATURA EN EDUCACION BÁSICA CON ENFASIS EN MATEMÁTICAS,

HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

VII SEMESTRE

TUNJA

2019
INTRODUCCION

Las ciencias sociales como medio de conocimiento del ser humano y el desarrollo a lo largo de la

historia son de vital importancia para forjar no solo bases de conocimiento si no también el auto

reconocimiento del papel que cumplimos como individuos en la sociedad, haciendo propicio no

solo el conocimiento de nosotros mismos también el reconocimiento y respeto del otro individuo

como parte fundamental de un todo. Entendiendo las ramas que abarcan el estudio de las ciencias

sociales, su función y principales usos para el ser humano.

OBJETIVOS

1- Comprender la relación de la enseñanza de las ciencias sociales, sus diversas didácticas,

pedagogías y métodos de enseñanza de esta área del conocimiento.

2- Establecer relaciones entre las didácticas, pedagogía, enseñanza, educación para fortalecer

su transmisión.

3- Fortalecer mis conocimientos de las ciencias sociales, así como los diversos métodos de

enseñanza.

4- Diseñar una unidad didáctica de las ciencias sociales desde la luz de la didáctica y

pedagogía como herramienta de las ciencias sociales.


Actividades

1. Busque en las distintas fuentes escritas, información sobre Didáctica, Pedagogía y Educación:

conceptos, características, elementos e implicaciones en el ambiente educativo. Posteriormente,

contrástelas y elabore un Mapa Mental, hallando la relación entre ellas.

2. Consulte qué es una Unidad Didáctica, elementos que la conforman, el fin de su elaboración y

cómo se lleva a cabo su desarrollo. Seguidamente de este ejercicio proceda diseñar una Unidad

Didáctica para el grado cuarto de primaria, la temática relacionada con las Ciencias Sociales, (uno

de los temas del Bicentenario de la Independencia) y con una duración de 50 minutos.

Productos a entregar: 1. Mapa Mental. 2. Unidad Didáctica


Mapa mental :
LAS MUJERES DE LA INDEPENDENCIA

“el papel de la mujer en la independencia”

UNIDAD DIDACTICA

Grado: cuarto de primaria

DESCRIPCIÓN:

Las mujeres boyacenses en la campaña libertadora

JUSTIFICACIÓN

Conocer hechos importantes de la campaña libertadora en el marco del bicentenario, reconociendo

el papel femenino boyacense en los hechos históricos que tuvieron lugar en el marco de la

independencia colombiana, estableciendo ejemplo de patriotismo y entrega a la lucha nuestro

amado país. Incentivando el espíritu de entrega y amor por nuestra patria en los estudiantes,

haciéndonos no solo conocedores de la historia sino participes de la misma para que en palabras

del propio Simón Bolívar “Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción;

la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo

conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones;

toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia” .Y no

seamos proclives a repetirla.

[Fuente: Del discurso ante el Congreso de Angostura del 15 de febrero de 1819.]recuperado de

- https://akifrases.com/frase/104000.
SITUACION PROBLEMA

¿Cuál fue el papel de la mujer boyacense en el proceso de independencia?

PREGUNTAS GENREADORAS

¿Cuáles fueron los ideales más fuertes en común de las mujeres de la independencia?

¿Qué aportes significativos tuvieron las mujeres boyacenses en la campaña libertadora?

ESTANDAR

Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el

tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

Acciones concretas de pensamiento

• Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos, económicos sociales y culturales estudiados

(Prehistoria, pueblos prehispánicos colombianos…).

Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en

Colombia (Descubrimiento, 4 Colonia, Independencia...).

Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano

(Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de Panamá…)

Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos,

artísticos, religiosos… en diversas épocas y entornos

LOGROS

Elabora textos donde explica coherentemente hechos históricos relacionados con las heroínas de

la independencia
Construye líneas mentales sobre la importancia y fechas importantes en la vida de las heroinas en

la independencia.

TALLER

ACTIVIDADES

Tema: Las mujeres en la independencia

Actividades previas: previamente se les pedirá que indaguen sobre el papel de la mujer en

la independencia, así como se hará una lluvia de ideas sobre datos importantes de la

independencia de Colombia.

PRESENTACION DE LAINFORMACION

LAS MUJERES DE LA INDEPENDENCIA

Se les entregara diferentes artículos de interés de preferencia cortos para que en grupo sean

leídos los docentes mostraran las principales heroínas en carteles llamativos pegándolos en

la pared

Las mujeres en la independencia

POR PABLO RODRÍGUEZ


Las mujeres en la independencia

facebooktwitterpinterestmail

FUCSIA se suma a la rememoración colombiana del Bicentenario de su Independencia con

semblanzas sobre algunas mujeres de la época.

La gesta de la Independencia de Colombia fue un proceso que comprometió a toda la

sociedad. Casi que podríamos verla como un caudal incontenible de acontecimientos que

se iniciaron el 20 de julio de 1810, continuaron luego en las desavenencias de los criollos

sobre el gobierno que querían formar y terminaron en la cruenta guerra contra los ejércitos

de la reconquista. De estos hechos extraordinarios, que dieron origen a nuestra República,

quedó un relato histórico que exaltó a los próceres y héroes. En dicho panteón, las mujeres

tuvieron poco lugar, no obstante que, como se ha ido descubriendo, participaron masiva y
activamente.

El aporte de las mujeres a la Independencia fue notable y diverso. A pesar de que estaba

prohibido incorporarlas a la fila de los ejércitos, las hubo que porfiadamente penetraron en

ellas, ocultas en un uniforme de soldado. También existió un grupo, al que llamaron ‘Las

Juanas’, que seguía de cerca a los ejércitos para brindarles auxilio. Pero el principal aporte

de las mujeres a la causa de la libertad lo hicieron como espías, mensajeras y enfermeras.

Algunas ocultaron en sus casas a patriotas perseguidos o confeccionaron uniformes para

los soldados. Otras, ofrecieron sus joyas y bienes para financiar las campañas.

Las mujeres de todas las clases sociales y grupos étnicos terminaron comprometidas con el

movimiento emancipador, y el costo que pagaron fue muy elevado. No menos de 72 de

ellas fueron fusiladas en los patíbulos que los comandantes realistas levantaron en las

distintas provincias. De ellas, la más recordada es la valerosa Policarpa Salavarrieta, La

Pola. Pero también les fueron confiscados sus bienes o fueron desterradas a lugares

distantes. La Independencia implicó el desgarramiento en la vida de muchas mujeres, pero

también fue la oportunidad de participar activamente en un momento trascendental de

nuestra historia. Durante la Independencia, para sorpresa de los propios patriotas, las

mujeres desplegaron un potencial de compromiso con los hechos públicos, hasta entonces

desconocido.

A continuación encontrarás una selección de las mujeres importantes de la época de 1810

y del 2010:

La virreina, doña María Francisca Villanova


Manuelita Sáenz

Policarpa Salavarrieta

Maria de los Remedios Aguilar, La Zebollina

María Águeda Gallardo Guerrero

María Cano

Débora Arango

Noemí Sanín

Laura Restrepo

Piedad Córdoba

Íngrid Betancourt

Recuperado de https://www.fucsia.co/edicion-impresa/articulo/las-mujeres-

independencia/5684

Las mujeres en la independencia de Colombia

 Pintura

© Derechos Reservados

Autor: Rodríguez Jiménez, Pablo

En recuerdo de Aída Martínez, amiga


Sobre el autor: Pablo Rodríguez Jiménez. Doctor en historia, Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM). Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y de la

Universidad Externado de Colombia.

La independencia fue un proceso que terminó arrastrando consigo a toda la sociedad.

Dividida en bandos, las mayorías terminaron apoyando a los patriotas. Si en sus inicios la

independencia estuvo conformada principalmente por hechos políticos llenos de

simbolismo y, en todo caso, sin mayor violencia, en su desarrollo estalló una guerra que se

prolongaría por muchos años. Decidida por la guerra y la confrontación militar, la

independencia entronizó al estamento militar. El grupo exaltado por la literatura histórica

de los siglos XIX y XX fue el de los victoriosos próceres y héroes. Pero en dicho panteón

se hacía muy poco reconocimiento a grupos como el de las mujeres. La presencia de las

mujeres no sólo fue numerosa y notable en las distintas fases de la independencia, sino que

se dio a través de muy diversas maneras. Conformaron la multitud que en las jornadas del

20 de julio reclamó la creación de la junta, apoyaron a uno u otro bando en la llamada

“patria boba” y bajo el régimen del terror instaurado por Pablo Morillo se sumaron

decididamente a la causa patriota.

Pero conviene tener presente que a finales del siglo XVIII en Santafé un grupo de mujeres

participaba del movimiento ilustrado. Francisca Prieto Ricaurte, esposa de Camilo Torres,

Catalina Tejada y Andrea Ricaurte de Lozano auspiciaron tertulias y reuniones literarias

que fueron simiente de los nuevos ideales. Las tertulias literarias eran reuniones a las que

se asistía con invitación, se disfrutaba un chocolate y se comentaban obras de diverso


género. Pero parte importante de las tertulias era comentar las noticias sobre los

acontecimientos europeos, de Hispanoamérica y, por supuesto, de la política local.

Todos los indicios sugieren que el movimiento del 20 de julio fue concertado y los distintos

grupos que actuaron estaban informados. Lo mismo debió ocurrir con muchas mujeres. De

hecho, los cronistas han comentado el elevado número de mujeres que participaron en los

ataques a las casas de los oidores y que después se concentraron en la plaza. Mujeres del

pueblo, especialmente vendedoras de la plaza. Aunque con seguridad, allí estaban entre

ellas Melchora Nieto y Francisca Guerra, propietaria de un almacén la primera y de una

tienda la segunda. En aquellos días la ciudad se paralizó y de los pueblos vecinos arribaron

delegaciones a sumarse a la protesta. De los dramáticos momentos que se vivieron el día

22, cuando se rumoró un despliegue militar contra el cabildo, quedaron testimonios de la

valerosa participación femenina. En un hecho registrado por distintos medios, una madre

habría dicho a su hijo: “Ve tú a morir con los hombres mientras que nosotras (hablando

con las demás mujeres) avanzamos a la Artillería y recibimos la primera descarga, y

entonces vosotros los hombres pasaréis por encima de nuestros cadáveres, cogeréis la

artillería y salvaréis la patria”. En otro caso, una mujer que era mandada a abrir paso por

un patriota con espada en mano, dijo ofuscada: “¿La piedra que yo lance no hará tanto

efecto como sus golpes?” Y se mantuvo firme en el puesto. Tiempo después, los redactores

del Diario Político de Santafé se preguntarían el nombre de aquellas valerosas heroínas.

Pues según dijeron: “Bien merecían pasar a la historia”. Fue también en estas jornadas que

la maestra Bárbara Forero dio un encendido discurso a un grupo de mujeres en la plaza.

Pero en aquella gesta también fue decisiva la participación de un grupo de señoras de

sociedad. Entre ellas sobresalieron Petronila Nava, Josefa Baraya, Petronila Lozano,
Gabriela Barriga, Carmen Rodríguez, Eusebia Caicedo, Josefa Santamaría, María Acuña,

Josefa Lizarralde y Juana Robledo.

Un episodio que nos permite observar la diversa participación femenina en este proceso

fue el que ocurrió el 13 de agosto de 1810. Ese día un grupo de mujeres, que tal vez

alcanzaba a 600, arremetió contra el convento de La Enseñanza, donde se encontraba la

virreina. Tras sacarla de allí, la condujeron a la cárcel del Divorcio, mientras le gritaban

improperios, le rasgaban el vestido y lanzaban escupitajos. Este hecho llenó de indignación

a las autoridades y a la gente de la alta sociedad, que veían con escándalo cómo se había

sometido a los virreyes a un trato tan bajo y se los había recluido en cárceles. A la mañana

siguiente la nobleza local, la jerarquía eclesiástica y distintas damas rescataron a la virreina

de la cárcel y la llevaron de nuevo al Palacio. Se dice que entre éstas estuvieron Francisca

Prieto de Torres, Magdalena Ortega de Nariño, Rafaela Isasi de Lozano, Mariana Mendoza

de Sanz de Santamaría y la marquesa de San Jorge1. Este comportamiento fue censurado

por los líderes del movimiento emancipador como propio de la plebe. Pero, ¿por qué las

mujeres del pueblo odiaban tanto a la virreina? De ella se ha dicho que dominaba a su

marido, que tenía una afición irrefrenable por el dinero y que controlaba las tiendas y la

venta de víveres. Razones suficientes para que la virreina doña Francisca Villanova

despertara tanta animosidad entre las mujeres que vivían de sus ventas en la plaza o que

tenían pequeñas tiendas en la ciudad.

Tras el 20 de julio la sociedad neogranadina se colmó de fervor y en todas partes se

pronunciaba la palabra libertad con alegría. Los enfrentamientos civiles en que se

enfrascaron los notables de la república contaron con la asistencia femenina. Aunque en

ocasiones fue más simbólica, como cuando Mercedes Nariño vestida de militar disparaba
los primeros cañonazos de las batallas que dirigía su padre. Sin embargo, fue con la

reconquista que el compromiso y la participación de las mujeres se desplegaron en toda su

dimensión. Como dijo Aída Martínez, “con la reconquista de 1816 la mujer colombiana

alcanzó su mayoría de edad”2. Bien por conciencia, por rabia, por venganza o por lealtad

familiar, las mujeres colombianas se incorporaron a la lucha por la emancipación. Las hubo

que contravinieron la prohibición de aceptar mujeres en las filas de los ejércitos. Ocultas

en un uniforme de soldado marcharon al frente de batalla. En la propia batalla de Boyacá

hubo mujeres que tomaron el fusil. Evangelista Tamayo fue una de ellas. Nacida en Tunja,

luchó en Boyacá bajo el mando de Bolívar, alcanzó el rango de capitán y murió en Coro en

1821. Un reconocimiento especial por parte del Libertador lo recibieron las mujeres de

Socorro por su vigorosa lucha. Declaración que dejó asentada Bolívar en los propios libros

del Cabildo de aquella ciudad. Pero la mayor contribución de las mujeres a la causa

libertadora la dieron asistiendo a los heridos de las batallas, ofreciendo información sobre

los movimientos de las tropas enemigas, ocultando en sus casas patriotas perseguidos,

confeccionando uniformes y banderas para los ejércitos, y brindando comida a los

batallones. Muchas también dieron muestra de su apoyo a los patriotas entregando sus

ahorros, sus joyas, ganado y esclavos. Aunque algunas, casi con devoción, entregaron sus

hijos para que se sumaran a los ejércitos.

En distintas regiones de Hispanoamérica las mujeres conformaron auténticas redes de

espionaje en favor de los patriotas. Por el acceso que tenían a reuniones sociales, por la

libertad con que se movían en la ciudad o porque tenían amistad con algún militar realista,

las mujeres ofrecieron información decisiva para la consecución de los triunfos militares.

Haciendo de correos, las mujeres portaban papeles con instrucciones para los comandantes
de los ejércitos patriotas, bien los llevaban envueltos en cigarros o cosidos en sus faldas.

Confundidos los militares realistas por las derrotas que les propinaban los patriotas,

declararon una guerra a muerte contra todo el que auxiliara a los rebeldes. Bajo el régimen

del terror innumerables mujeres fueron acusadas y castigadas por su apoyo a la causa

patriota. O también fueron perseguidas por ser madres, esposas o hijas de patriotas

reconocidos. La confiscación de los bienes, el destierro y la humillación fueron castigos

sufridos por las mujeres patriotas con mucha frecuencia.

Sin embargo, uno de los rasgos más violentos de la guerra de independencia fue el sacrificio

de las mujeres patriotas. Desde 1813 los comandantes realistas las condenaron a la pena

capital con el propósito de amedrentar a la población. Tanto en las capitales como en las

pequeñas poblaciones fueron levantados patíbulos para ejecutarlas. En la iconografía de la

época sobresale la ejecución de una de las más valerosas heroínas: la joven Policarpa

Salavarrieta, la Pola. Acusada de espía y conspiradora, el 14 de noviembre de 1817 fue

fusilada en Bogotá, con los ojos vendados y de espalda3. Sin embargo, distintos

historiadores han intentado calcular cuántas mujeres fueron fusiladas durante la

independencia, sin lograr una cifra definitiva. Se estima que al menos 59 mujeres fueron

ejecutadas por pelotones de fusilamiento. Mujeres que pertenecían a los distintos grupos

sociales y étnicos de la sociedad. Entre ellas cabe nombrar a la nortesantandereana

Mercedes Ábrego, que fue fusilada por haber confeccionado un fino traje para el

Libertador; a Dorotea Castro, que fue fusilada en Palmira junto a su esclava Josefa por

auxiliar con hombres, caballos y armas a los patriotas; a la española María Josefa

Lizarralde, muerta en Zipaquirá en 1816 por sobornar a los guardias de la cárcel; a Estefanía

Neira de Eslava, fusilada en Sogamoso por haber aconsejado a su esposo que se uniera a
los patriotas; a Manuela Uscátegui, ajusticiada en 1818 por negarse a revelar el lugar donde

se refugiaba un grupo de patriotas. Tal parecería que la guerra cobró su rostro más feroz en

las regiones de las confrontaciones: los Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, Bogotá y el

Cauca. Pero probablemente no hubo región de Colombia donde no se sentenció a hombres

y mujeres patriotas con la pena capital.

Pero, cabe la pregunta en este bicentenario: ¿Qué significó la independencia para las

mujeres de la época? Fue la ocasión de incorporarse y participar con especial protagonismo

de un hecho decisivo de la historia. Si durante la época colonial las mujeres vivían

marginadas de lo que podríamos llamar los asuntos de la república, con la independencia -

para sorpresa de los patriotas- asumieron una posición de vanguardia. De ellas, es cierto,

no nos quedaron discursos o escritos que nos revelaran un pensamiento político. Sólo nos

queda, como un cuerpo mudo, la memoria de su heroísmo y su sacrificio. La ironía de la

historia está, en que pasada la guerra, el republicanismo recluyó de nuevo a las mujeres en

la casa, en lo doméstico. Los ideales de libertad y de derechos, que en algún momento las

entusiasmaron, se olvidaron en el aletargado siglo XIX, sacudido por otras guerras, que ya

poco las convocaron.

REFERENCIAS

(1)Ver Evelyn Cherpak, “Las mujeres en la independencia”. En Las mujeres en la historia

de Colombia, vol. I. Bogotá, Editorial Norma, 1995, p. 91.

(2)Aída Martínez, “Revolución, independencia y sumisión”, en su libro Crónicas

históricas , Bogotá, Colseguros, 2002, p. 111.


(3)Sobre la vida de Policarpa Salavarrieta ver, Beatriz Castro Carvajal, “Policarpa

Salavarrieta”, en Las mujeres en la historia de Colombia , vol. I. Bogotá, Editorial Norma,

1995, pp. 117-131.

Las mujeres fueron protagonistas durante el movimiento emancipador que atravesó

nuestro país a finales del siglo XIX. Conoce la historia de quienes lucharon a la par de

los hombres por la Independencia de Colombia.

Policarpa Salavarrieta

Una de las mujeres más representativas de la época emancipadora de nuestro país. ‘La

Pola’, como era conocida, luchó por la libertad del pueblo desacatando al gobierno español

y ayudando en secreto a las tropas libertarias de Simón Bolívar.

Policarpa se volvió espía del Ejército Independentista, intercambiaba mensajes y reclutaba

jóvenes para sumarlos a la causa del Libertador. Sus movimientos fueron descubiertos y

fue fusilada en la Plaza Mayor de Santafé, el 14 de noviembre de 1817.

Te puede interesar: 12 datos que debes saber sobre la Independencia de Colombia

Manuela Sáenz

Conocida como 'La Libertadora del Libertador', esta quiteña fue protagonista en las gestas

libertadoras que encabezó Simón Bolívar.

Señalada por su actitud que no encajaba con las damas de la época: rebelde, extrovertida y

separada de su primer marido. Es una de las mujeres más importantes de la época

emancipadora de América del Sur.

Matilde Anaray
Residía en el municipio de Socha, en los días que antecedieron a la Batalla de Boyacá.

Es recordada por haber liderado, a sus 13 años, el acto en el que fueron convocados a la

iglesia cientos de feligreses que ofrecieron su ropa al ejército del Libertador, Simón

Bolívar.

Te puede interesar: Los hombres protagonistas de la independencia de Colombia

Manuela Beltrán

Reconocida como la primera mujer que encabezó la lucha pre-revolucionaria en Colombia.

Las reformas borbónicas impuestas en la Nueva Granada, a finales de 1700, incluían una

serie de impuestos, entre los que se encontraba el ‘Impuesto para la Armada de

Barlovento’, que recayó sobre los productos básicos de la canasta familiar.

El 16 de marzo de 1781, fue fijado el edicto que informaba el nuevo impuesto y ella

sorprendió a todos sus vecinos al rasgar el comunicado, mientras gritaba ¡Viva el rey y

muera el mal gobierno! Con este acto se dio origen a la rebelión comunera.

Manuela Sanz de Santamaría

Fue una de las aristócratas más conocidas de la Nueva Granada.

Cuando comenzaron a impulsarse grupos de opinión pública, liderados por personajes

como Antonio Nariño y Francisco José de Caldas, Manuela fundó el grupo conocido

como la ‘Tertulia del buen gusto’, en el que se conversaba principalmente sobre

literatura. Con el tiempo, los temas políticos e ideas revolucionarias también tuvieron lugar

en estas reuniones.
Juana Velasco de Gallo

Conocida como ‘La heroína de Toca’, doña Juana fue vital para los tropas de Simón

Bolívar en días previos a la Batalla de Boyacá, al liderar un inmenso grupo de mujeres

tunjanas que dotó al ejército del libertador de camisas y pantalones, atendiendo las

dificultades que estos hombres enfrentaban en su travesía bajo el frío boyacense de la

época.

Además de la ropa, esta mujer le regaló a Simón Bolívar su caballo El Muchacho, con el

que el Libertador resultó vencedor en la Batalla de Boyacá.

Te puede interesar: ¿Quiénes fueron los primeros militares de Colombia?

Antonia Santos

Protagonista fundamental de las Batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá. Santos

preparó el primer grupo de revolucionarios independentistas que funcionó en El Socorro

(Santander).

El 16 de julio de 1819, fue sentenciada a muerte por conspirar contra el rey. El día 28 del

mismo mes, fue fusilada en la Plaza del Socorro, junto a varios de sus compañeros de lucha.

Simona Duque de Alzate

Su generosidad con la causa emancipadora de nuestro país inmortalizó su nombre,

principalmente en la región antioqueña, de donde era originaria.


Nacida en Marinilla, Simona es conocida porque ofreció a cinco de sus seis hijos al General

José María Córdova, para integrar las filas de su ejército; luego de que este llegara a

Antioquia tras obtener la victoria en la Batalla de Boyacá.

Con información de:

www.centrohistoricoejc.mil.co

www.banrepcultural.org

www.ejercito.mil.co

www.toca-boyaca.gov.co

www.afitecol.com

Datos relevantes de mujeres boyacenses durante la campaña libertadora obras y muerte.

Datos a clasificar en la siguiente actividad

Organización de la información:

Conversatorio de los principales hechos de los textos a medida que los estudiantes logren

reconstruir la vida de heroínas dados por el docente se irán pegando los carteles expuestos

1. SIMONA AMAYA: heroína muerta en ubate primera mujer que perdio su vida en

pleno combate como cualquier soldado en lograr la libertad

Paya testigo de la realización 27 de junio 1819.

2. CASILDA ZAFRA: patriota boyacense de santa rosa de Viterbo quien obsequio el

caballo palomo al libertador 25 de julio de 1819 en la batalla del pantano de Vargas

3. JUANA ESCOBAR heroína mártir de Gamesa corrales Boyacá quien fue baleada en el

pecho el 20 de julio de 1819 por si fidelidad y lealtad a la patria en la campaña

libertadora
4. TERESA IZQUIERDO: mártir de la provincia de Sogamoso fusilada en 24 de julio de

1819 un día antes de la batalla del pantano de Vargas en su ciudad natal

5. ESTEFANIA NEIRA DE ESLAVA de familia distinguida fusilada en 17 de enero de

1818 por Matías escote, el delito haber ayudado a la huida de su esposo don Romualdo

eslava y otros del ejercito de Casanare

6. MATILDE AMARAY pastorcita de suacha que entrego sus vestimentas al ejercito

patriota el 4 de julio de 1819 dando ejemplo de solidaridad.

7. ANA MARIA BARREND realizo un gesto hermoso de generosidad y patriotismo al

entregar a bolívar sus dos hijos y todos sus ahorros

8. MARIA JOSEFA CANELONES: madre del niño que nació en 2 de julio de 1819 en

el páramo de Pisba cuando el ejército libertador trasmonto e paso por los andes

9. JUANA BEJAR primera mujer sargento mayor de caballería del ejercito libertador que

ingreso en tame el 12 de julio de 1819

10. HEROINAS DEL VALLE DE TENZA: defensoras colaboradoras de las guerrillas de

Almeida y Casanare fusiladas el 7 de diciembre de 1817 , el 3 de diciembre empezaron

los fusilamientos

11. MARIA DE LOS ANGELES AVILA SALOME BUITRAGO: protegían y ayudaban

a los patriotas el coronel Carlos tolra sabia esto y a su llegada a Tenza las hizo fusilar

en plena calle frente a almacenes y misceláneas las cuales fueron entregadas a los

ejecutores para ser saqueadas

12. GENOVEVA SARMIENTO: fusilada en Tenza el 5 de diciembre de 1817

13. INES OSUNA mujer heroína natural de Bogotá confinada a a Guateque y sacrificada

allí por el verdugo coronel Simón Sialia el 6 de diciembre de 1817


14. IGNACIA MEDINA: de Garagoa allí fusilada por Simón Sialia el 9de diciembre de

1817

15. JUANA RAMIREZ: se sacrificó el 13 de marzo de 1818 en Zapatoca

16. POLICARPA SALAVARRIETA al redoble de cajas seis balas atravesaron su cuerpo

siendo fusilada con solo 21 años por órdenes de Juan Sámano. El 14 de noviembre de

1817 a las diez de la mañana en la plaza real de santa fe de Bogotá

“la Pola” 14 de noviembre día nacional de la mujer colombiana leu 44 de 1967.

ESCLAVA JOSEFA COSTA: la primera heroína de raza negra fusilada el 13 de septiembre

de 1817 con DOROTEA CASTRO involucradas en col suministro de armas como lanzas

y fusiles

Aplicación de la información

Se motivará a los estudiantes a que sinteticen la información por medio de gráficos que

expliquen de manera ordenada y cronológica la actuación de las heroínas en la campaña

libertadora.

¿Preguntar a los estudiantes que datos les llamo la atención y por qué?

Creación de material

Invitar a los estudiantes hacer un ejercicio de juego de roles disponiéndose en grupos y

organizar una representación de una de las heroínas a modo de presentación personal en

donde se destaquen nacimiento y muerte además de su aporte a la campaña.

Proponer a los estudiantes organizar un álbum de las mujeres en la independencia

detallando lugares y retratos.


Producción

Representaciones de las heroínas

Álbum de mujeres en la independencia

Evaluación

1. Atención y aprehensión de los niños sobre los textos leídos, así como las explicaciones

escuchadas en clase.

2. Valoración y registro de las participaciones de los niños alrededor del tema del papel de la

mujer en el bicentenario y de los procesos de comprensión de textos, captados a través de

la explicación que el estudiante hace de su representación

3. Valoración de la calidad del álbum armado en torno al tema.

4. Observación de los procesos de escucha de cada estudiante cuando el docente o los

compañeros hablan.

You might also like