You are on page 1of 167

I.E.P.

“Regina Pacis”
Del colegio a la I.E.P. “REGINA PACIS” Mes: Octubre
Universidad

Lideres
Lideres en Educación
en Educación Del colegio a lade
2do Grado
Secundaria
1
CAPÍTULO
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la ARITMÉTICA Mes: Octubre
Universidad NÚMEROS PRIMOS
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

Número primo o primo absoluto


Es aquel número entero positivo que tiene sólo dos Principales fórmulas
divisores; la unidad y el mismo número.
1. Cantidad de divisores (C.D.)
Ejemplo: 2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; 19; ... Dado el número: N = A. B . C

Número compuesto C.D. (N) = ( + 1) ( + 1) ( + 1)


Son aquellos números enteros positivos que tienen
más de dos divisores. Ejemplo:
Ejemplo:
* Sea el número: 180 = 22 . 32 . 5
4 .... sus divisores son: 1; 2; 4
C.D. (180) = (2 + 1) (2 + 1) (1 + 1)
12 .... sus divisores son: 1; 2; 3; 4; 6 y 12
= 18 divisores
Números primos entre sí (PESI)
2. Suma de divisores (S.D.)
Dado un conjunto de dos o más números, diremos
que son primos entre sí, cuando el único divisor
Dado el número: N = A . B . C
común de todos ellos sea la unidad.

Ejemplo: A 1  1 B 1  1 C  1  1


. .
Sean los números: 8; 12 y 15 A 1 B 1 C 1
S.D. (N) =

8  1; 2; 4; 8 Ejemplo:
12  1; 2; 3; 4; 6; 12
15  1; 3; 5; 15 * Sea el número: 120 = 23 . 3 . 5

* Observamos que su único divisor común es la


2 4  1 32  1 52  1
unidad, entonces 8; 12 y 15 son números primos . .
entre sí (PESI). 2 1 3 1 5 1
S.D.(120) =
S.D.(120) = 360
* Descomposición canónica
Consiste en descomponer a un número mayor que
Observación:
la unidad, como el producto de sus factores primos
Para todo número entero positivo, se cumple que:
diferentes entre sí, elevados a ciertos exponentes
enteros positivos.
T o t a l d e d iv is o r e s To ta l To ta l
Ejemplo: de = d e d iv is o r e s + d e d iv is o r e s + 1
520 2 u n n ú m e ro p r im o s c o m p u e s to s

260 2 3
  5 2 0 = 2 . 5 . 1 3
130 2
65 5 * El número uno (la unidad), no es primo ni
compuesto por tener un solo divisor (él mismo).
13 13
1 * La serie natural de los números primos es ilimitada.

* La descomposición canónica de un número es


* En general, todo número compuesto "N", puede ser única.
expresado de la forma: N = A . B . C
Donde: * Los divisores primos de un número, son las bases
de la descomposición canónica.
A, B; C son números primos diferentes.
; ;   son enteros positivos. * Dos números consecutivos son siempre primos
entre sí (PESI).

Lideres en Educación 2do Grado de


Secundaria
2
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Octubre
Universidad

P r o b le m a s r e s u e lt o s 3. Si: 12x tiene 63 divisores compuestos, calcule "x".

Resolución:

1. Descomponer canónicamente el número 1400. Descomposición canónica:

Resolución: F = 12x = (22 . 3)x = 22x . 3x

3 2
F = 22x . 3x
1400 2 1400 = 2 × 5 × 7
700 2 Divisores primos de F = 2
350 2 Divisores simples de F = 3
175 5
5 Divisores compuestos de F = 63
35
7 7 Total de divisores: 66
1
Entonces:
2. Analice los divisores de 72.
(2 x + 1 ) (x + 1 ) = 6 6
Resolución:
(2 x + 1 ) (x + 1 ) = 1 1 × 6

3 2
72 2 72 = 2 × 3
36 2 Identificando valores: x = 5
18 2
9 3 4. ¿Cuántos divisores de 720 son múltiplos de 6?
3 3
Resolución:
1
720 = 24 . 32 . 5
* Cantidad de divisores de 72:
Los divisores de 720 múltiplos de 6, serán todos los
números que contienen al factor 6 en su
(3 + 1) (2 + 1) = 12
descomposición canónica, entonces bastará
extraer dicho factor y calcular la cantidad de
* Los divisores son:
divisores de lo que queda.

3
1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 6 ; 8 ; 9 ; 12 ; 18; 24 ; 36 ; 72 2.3
 . (2 .3.5)
6
  
(3  1) (1  1) (1  1)  16
720 = 24 × 32 × 5 =

* Total de divisores de 72 = 12

* Divisores primos de 72 = 2 Hay 16 divisores de 720 que son .

* Divisores simples de 72 = 3

* Divisores compuestos = 9

Lideres en Educación 2do Grado de


Secundaria
3
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Octubre
Universidad
TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01

1. Dar la suma de los cinco primeros números primos.

• Sabiendo que: A = 23 32 52
B = 24 3 53

5. Hallar la cantidad de divisores de "A".

2. ¿En qué cifra acaba el producto de los tres


primeros números primos?

6. Hallar la cantidad de divisores de "B".

3. ¿Cuántos divisores tiene 120?

7. ¿Cuántos divisores tiene 122?

4. Dar la suma de los cuatro primeros números


simples.

Lideres en Educación 2do Grado de


Secundaria
4
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Octubre
8. Hallar la suma de los divisores primos de: 28 152
Universidad

Lideres en Educación 2do Grado de


Secundaria
5
PROBLEMAS PARA LA CLASE

NIVEL I NIVEL II
1. El producto de los cinco primeros números primos 1. ¿Cuántos divisores tiene el mayor número impar de
es: tres cifras?
a) 2 b) 4 c) 6
a) 1 250 b) 929 c) d) 8 e) 9
2 310
d) 625 e) 1 230 2. ¿Cuántos números compuestos dividen
exactamente a 240?
2. ¿Cuántos números comprendidos entre 10 y 20
sólo tienen dos divisores? a) 2 b) 4 c) 16
d) 8 e) 9
a) 2 b) 4 c) 6
d) 3 e) 5 3. Hallar la cantidad de divisores no primos del
número 9 999.
3. Hallar la suma de los números primos
comprendidos entre 10 y 50. a) 6 b) 10 c) 9
d) 12 e) 3
a) 319 b) 321 c)
311 4. Un número es descompuesto en tres factores
d) 305 e) 297 primos diferentes cuyos exponentes son 1; 2 y 3
respectivamente. ¿Cuántos divisores tiene el
4. Hallar la suma de los cinco primeros números número?
compuestos.
a) 6 b) 20 c) 24
a) 37 b) 45 c) 63 d) 32 e) 28
d) 130 e) 170
5. Si la D.C. de un número impar "N" es:
5. ¿De cuántas formas se puede expresar el número N = a4.b3.5c
27 como la suma de dos números primos? Dar el menor valor de "a + b + c".

a) 0 b) 1 c) 2 a) 6 b) 11 c) 13
d) 3 e) 6 d) 7 e) 9

6. ¿Cuál es el menor número que sumado o restado 6. Hallar la suma de los divisores primos del mayor
de 71 da como resultado un número primo? número de cuatro cifras.

a) 2 b) 8 c) 12 a) 95 b) 115 c) 125
d) 16 e) 10 d) 84 e) 72

7. ¿Cuántos divisores tiene el mayor número par de 7. ¿Cuántos divisores tiene 1 800?
dos cifras?
a) 24 b) 28 c) 30
a) 2 b) 4 c) 6 d) 33 e) 36
d) 8 e) 9
8. ¿Cuántos divisores de 820 son múltiplos de 4?
8. ¿Cuántos divisores primos tiene el número 4 200?
a) 4 b) 12 c) 16
a) 5 b) 3 c) 6 d) 8 e) 18
d) 4 e) 2
9. ¿Cuántos divisores tiene la diferencia de: 4 12 -
9. ¿Cuántos números compuestos dividen
410?
exactamente a 45?
a) 48 b) 22 c) 84
a) 2 b) 3 c) 5
d) 88 e) 46
d) 4 e) 6

10.¿Cuántos divisores tiene 120? 10.Si 12x tiene 63 divisores compuestos, calcular "x".

a) 8 b) 4 c) 12 a) 3 b) 4 c) 5
d) 18 e) 16 d) 6 e) 7

TAREA DOMICILIARIA Nº 01
1. Descomponer 90 en sus factores primos. 14.Hallar la suma de los divisores primos que tiene el
número: N = 12 936

2. ¿Cuántos números menores que 40 son números 15.Si:


primos absolutos? N = 24.40n
tiene 104 divisores, hallar "n".

3. ¿Cuántos divisores más tiene 60 que 80? 16.Si:


A = 48.72n
tiene 240 divisores, dar "n".
4. Determine el número de divisores compuestos de
17.Si 27 a tiene "n" divisores, ¿cuántos divisores
64000.
tendrá 729a?

5. Si el número 600 se descompone en factores 18.Calcular el valor de "n", si la suma de divisores del
primos se obtiene: siguiente número: A = 3n.5, es 240.
2a . 3b . 5c
hallar: 6a + b + c
19.¿Cuántas veces es necesario multiplicar a 24 por sí
mismo, para que el producto tenga 341 divisores?

6. La descomposición canónica de 80, es:


20.Calcular "M", si:
"M" representa la suma de todos los números "no
primos menores que 20".
7. El número de divisores de 270, es:

21.¿Cuántos divisores de 14 700 son divisibles por


8. La suma de divisores de 26, es: 14?

9. ¿Cuántos divisores más tiene 54 que 18? 22.Calcular el valor de "n", si: N = 30n, tiene 729
divisores.

10.¿Cuántos divisores tiene 12 000?


23.Dado el número 189 000, ¿cuántos divisores tiene?
¿Cuántos divisores son compuestos?

11. Determine el número de divisores de 840.

24.Calcular "a", si "a" es la cantidad de divisores del


producto de dos números primos que suman 16.
12.¿Cuántos divisores de 960 son divisibles por 6?

25.Calcular la suma de la cantidad de divisores de 540


13.¿Cuántos números primos absolutos hay entre 80 y que no son múltiplos de 6 y la cantidad de divisores
100? de 540 que sean múltiplos de 9.

CAPÍTULO
ARITMÉTICA
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO

COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA
Máximo Común Divisor (MCD) 120 - 200 2
60 - 100 2
Se llama MCD de un conjunto de dos o más T o d o s lo s f a c t o r e s :
30 - 50 2 3 2
números enteros positivos, al número que cumple dos M C M (1 2 0 ; 2 0 0 ) = 2 .3 .5
condiciones: 15 - 25 5
3 M C M (1 2 0 ; 2 0 0) = 6 0 0
3 - 5
* Es divisor común de los números dados. 1 - 5 5
* Es el mayor posible. 1 - 1
Ejemplo:

Sean los números 32 y 40


32 1; 2; 4; 8; 16; 32 2. Por descomposición canónica
40  1; 2; 4; 5; 8; 10; 20; 40
Ejemplo: Dado los números
Los divisores comunes son: 1; 2; 4; 8 de los cuales el
mayor es 8, entonces MCD (32; 40) = 8 120 = 23.3.5
200 = 23.52
Mínimo común múltiplo (MCM)
MCD(120; 200) = 23.5
Se llama MCM de un conjunto de dos o más
Factores comunes elevados a su menor
números enteros positivos, al número positivo que
exponente.
cumple dos condiciones:

* Es un múltiplo común de todos los números. MCM(120; 200) = 23.3.52


* Es el menor posible. Todos los factores elevados a su mayor exponente.

Ejemplo: Observación:

Sean los números 12 y 8. - Si:

o
12  12; 24; 36; 48; 60; 72; 84; 96; ...
N= a
8  8; 16; 24; 32; 40; 48; 56; 64; 72; ...  N=
M C M (a ; b )
Los múltiplos comunes son: 24; 48; 72;... de los cuales
o
el menor es 24, entonces MCM (12; 8) = 24
N= b
Determinación del MCD y MCM
- Si:
1. Por descomposición simultánea
o

Ejemplos: N=a ±r
o
• Hallar el MCD (360; 480) N= b±r  N

360 - 480 2 = M C M (a ; b ; c) ± r
180 - 240 2 o
F a c to re s c o m u n e s :
90 - 120 2 3 N= c±r
3 M C D ( 3 6 0 ; 4 8 0 ) = 2 .3 .5
45 - 60
M C D (3 6 0 ; 4 8 0 ) = 1 2 0
15 - 20 5 - Sean "A" y "B" dos números PESI,
3 - 4 entonces:

MCD(A; B) = 1

MCM(A, B) = A.B

• Hallar MCM (120; 200)


- Sean dos números "A" y "B" (A  B), tal que:
A = ("A" contiene a "B") entonces: 3. Sabiendo que el MCD de 10A y 15B es 625 y el
MCM de 14A y 21B es 31 500, hallar "A.B".
MCD (A; B) = B (el
menor) Resolución:
MCM (A; B) = A (el
MCD (10A; 15B) = 625 MCM (14A; 21B) = 31 500
mayor)
5MCD (2A; 3B) = 625 7MCM (2A; 3B) = 31 500
3. Sólo para dos números, se cumple: "El producto del
MCD y MCM de dos números es igual al producto MCD (2A; 3B) = 125 MCM (2A; 3B) = 4 500
de dichos números", es decir:
Por propiedad
MCD (A ; B) . MCM (A; B) = A.B
(2A) (3B) = 125 × 4 500
6 . A . B = 125 × 4 500
* Si a dos o más números enteros se les multiplica (o A.B = 93 750
divide) por una misma cantidad sus MCD y MCM,
quedarán también multiplicados (o divididos) por 4. Sean: A = 2 . 3a . 5b y B = 2c . 3 . 5
dicha cantidad. Determinar "A - B", si se sabe que el MCM (A;B) =
180.
Es decir:
Sean "A"; "B" y "C" números enteros positivos, tal Resolución:
que:
A = 2 . 3a . 5b
MCD (A; B; C) = d
MCM (A; B; C) = m B = 2c . 3 . 5

Ahora si a los números se les multiplica por "n" se MCM (A; B) = 2c . 3a . 5b = 180
tiene:
2c . 3a . 5b = 22 . 32 . 51
MCD (nA; nB; nC) = nd
MCM (nA; nB; nC) = nm De donde: c = 2 ; a = 2 y b = 1

Luego: A = 2 . 32 . 51 = 90
P r o b le m a s r e s u e lt o s B = 22 . 3 . 5 = 60
 A - B = 30

1. Hallar el MCD y MCM de 36 y 144.

Resolución:

Como 36 está contenido en 144 se tendrá:

MCD (36; 144) = 36 (el menor número)

MCM (36; 144) = 144 (el mayor número)

2. Hallar el MCD y MCM de 14 y 15.

Resolución:

Como 14 y 15 son PESI se tendrá:

MCD (14;15) = 1 (la unidad)

MCM (14;15) = 210 (el producto)

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 02
1. Hallar el MCD de 18 y 30.
• Sabiendo que: A = 23 x 32 x 5
B = 22 x 3 x 52
5. Hallar el MCD (A; B)

2. Hallar el MCM de 20 y 48.


6. Hallar el MCM (A; B)

3. Calcular el MCD de los números: 144 ; 180 y 240.


7. Si: P = MCD (7; 15)
Q = MCM (5; 8)

Hallar el valor de "P x Q"

4. Calcular el MCM de los números: 48 ; 60 y 84 8. Hallar el producto de dos números, sabiendo que
su
MCD (A; B) = 3 y su MCM (A; B) = 60
PROBLEMAS PARA LA CLASE

NIVEL I d) 45 e) 90

1. Determinar el MCM de 36; 24 y 63.


NIVEL II
a) 320 b) 620 c)
560 1. ¿Cuántos números de tres cifras son múltiplos
d) 504 e) 576 comunes de 18 y 42?

2. Hallar la suma del MCD y MCM de 36 y 180. a) 5 b) 6 c) 7


d) 8 e) 9
a) 194 b) 196 c)
208 2. Determinar cuántos números de dos cifras son
d) 216 e) 224 divisores comunes de 770 y 1 210.

3. ¿Cuántos divisores comunes tienen 12 y 16? a) 8 b) 1 c) 2


d) 3 e) 4
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4 3. Si: MCM (A; B) = 91 125
Calcular "n", si se cumple: A = 5n.92 y B = 52.9n
4. Hallar el MCD de los números 1 890; 900 y 3 528.
a) 8 b) 1 c) 2
a) 6 b) 12 c) 2 d) 3 e) 4
d) 3 e) 18
4. Si: MCD (2A; 2B) = 18
5. Halle la suma de cifras del MCM de 120 y 210. Hallar: MCD (9A; 9B)

a) 10 b) 11 c) 12 a) 9 b) 18 c) 168
d) 13 e) 14 d) 81 e) 27

6. El MCD de 24k; 60k y 84k es 96. Calcular el MCM 5. Si: MCD (6A; 14B) = 48
de Hallar: MCD (15A; 35B)
(k + 2) y (k - 2).
a) 24 b) 120 c) 60
a) 20 b) 30 c) 40 d) 110 e) 240
d) 60 e) 16
6. Calcular la cantidad de divisores comunes de:
7. Si el MCD de 36k; 54k y 90k es 1 620, hallar el
menor de los números. A = 210.54.610
B = 55.72.85.910
a) 8 100 b) 4 860 c)
C = 230.39.35
1 620
d) 3 240 e) 90
a) 640 b) 120 c)
180
8. Si el MCD de 45A y 63B es igual a 36, hallar el
d) 320 e) 50
MCD de 25A y 35B.
7. Hallar el valor de "n" en los números:
a) 10 b) 4 c) 20
d) 32 e) 24 A = 15.40n; B = 15n.40
para que el MCM tenga 200 divisores.
9. Hallar la cantidad de divisores del MCD de 180 y
240. a) 8 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
a) 10 b) 11 c) 12
d) 13 e) 14 8. Hallar el valor de "n" en los números:
A = 48.75n; B = 35.72n
10.El MCM de dos números es 180 y su MCD es 3. Si Para que el MCD tenga 140 divisores.
uno de los números es 12, ¿cuál es el otro?
a) 18 b) 12 c) 20
a) 24 b) 180 c) 3 d) 13 e) 40
TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. La suma de cifras del MCD de 150; 120 y 135, es:

17.Hallar la cantidad de divisores del MCM de 180 y


240.
2. Sabiendo que:
MCD (A;B) = 84
MCD (B;C) = 60 18.¿Cuántos divisores comunes tienen los números 18
Calcular el MCD de "A"; "B" y "C". y 36?

3. Si: F = 3³ – 3 19.¿Cuál es el menor número de tres cifras que


C = (10² – 4) x 3 dividido entre 3; 4 y 7 deja como residuo 2?
R= (3² – 1)(2² + 2)
¿Cuál es el MCD de "F"; "C" y "R"?
20.El MCD de los números 36k; 54k y 90k es 180, el
menor número será:
4. El MCM de dos números primos entre sí es igual a
68. La suma de estos números es:
21.Se tiene un terreno rectangular de 60m por 36m y
se quiere dividir en parcelas cuadradas, tal que el
5. ¿Cuántos son los números mayores que 100 pero número de parcelas sea mínimo. Halle cuántas
menores que 200 divisibles por 9; 8 y 12? estacas se utiliza en el terreno, si las estacas van
en cada esquina de una parcela.

6. El mayor divisor común de 120 y 360, es:


22."A" y "B" dan una vuelta alrededor de una pista
circular en 4 y 6 minutos respectivamente. Si
7. Calcule el MCD de : parten juntos de un mismo punto, ¿cuántas veces
A = 403.144 volverán a pasar juntos por el mismo punto a lo
B = 124.154 largo de 2 horas?

8. La suma de cifras del MCM de 60; 54 y 75 es: 23.Se tienen ladrillos cuyas dimensiones son 6; 12 y
8cm. Se desea apilarlos formando un cubo
compacto. Si por cada 8 ladrillos se rompe 1,
9. El MCD de 512 y 1 024, es: ¿cuánto se gastará para formar el cubo compacto
(Precio ladrillo = S/. 12) gastando lo mínimo?

10.El MCM de 143 y 1 001, es:


24.Un padre con sus hijos plantan árboles en el
perímetro de un terreno triangular cuyos lados son
11. La suma de los divisores comunes de 40 y 60, es: 150; 225 y 360m. ¿Cuántos árboles como mínimo
habrán sembrado, si la distancia entre cada árbol
es la misma?
12.La suma de los múltiplos comunes menores que
100 de 8 y 6, es:
25.En un accidente de avión donde viajaban 200
personas, los sobrevivientes se pueden agrupar de
13.Calcular el menor número tal que al dividirlo entre 3 5 en 5; de 6 en 6 ó de 8 en 8. ¿Cuántos fueron los
; 5 y 8 sobra 2 y que además sea múltiplo de 11. muertos?

14.Hallar el MCD de: 168; 248 y 360. 26.Un gallo canta cada 8 minutos y otro cada 12
minutos. Si ambos cantan a la 6:00 a.m, ¿a qué
hora volverán a cantar juntos otra vez?
CAPÍTULO
15.Hallar la suma del MCD y MCM de 24 y 30. ÁLGEBRA
FRACCIONES ALGEBRAICAS
16.¿Cuál es la diferencia entre el MCM y el MCD de
36 y 27?
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA
• Identificación de una fracción algebraica.
• Aplicación de diversos criterios de factorización para simplificar fracciones.
• Realizar operaciones con fracciones utilizando la adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones.

Todos nosotros sabemos que los números naturales: Parte teórica


1; 2; 3; ... nos sirven para contar, numerar y ordenar
elementos. Sin embargo, estos números no son los Fracciones algebraicas.- Son divisiones
indicadas de polinomios donde por lo menos el
únicos utilizados de esta manera. denominador es diferente de una constante
numérica.
Los números racionales también pueden usarse
para numerar. Atención a lo siguiente: x 4  3x 2  5
x3  x  2  si es fracción algebraica
Imagina que un informe de una oficina, está
numerado así: 1; 2; 3; 4; ... etc. Llegas a ese lugar y 5
coges el informe para leerlo, pero al tomarlo entre tus 2x 2  3  si es fracción algebraica
manos se caen todas las hojas. De pronto, oyes los
pasos de alguien llegando a la oficina ... es tu jefe!! 6 x 2  3x  9
7  no es fracción algebraica

Entonces, rápidamente levantas las hojas caídas y Regla para simplificar fracciones
observas que son 9. Las dejas sobre el escritorio y ...
uff!! .... a tiempo!! Debemos factorizar el numerador y
denominador para luego eliminar los factores
comunes.
Después de darle una excusa a tu jefe ("entré por
un cafecito"...) te retiras de ahí, aunque hay una
pregunta que te hace ahora: * Ejemplo:

"Estarán completas las páginas del informe?" o x 2  5x  6


F
"¿Serán sólo 9 páginas las que tenga el informe?" ... a Simplificar: x 2  7 x  12 x  4  x  3
lo mejor una o más páginas están por ahí ... bajo el
escritorio ... bajo la mesa donde está el cafecito... Resolución:

Factorizando y simplificando
¿Cómo hubieras sabido si el informe estaba
completo?, pues fácilmente. Si en vez de la
numeración usual: 1; 2; 3; ... etc. estuviera numerado x - 3
así: x - 2
2
x  5x  6 (x  3)( x  2 ) x  2
1 2 F  2
 
x  7x 12 (x  4 )(x  3 ) x  4
10 (primera de diez hojas), 10 (segunda de diez),

3 4 x - 4
10 , 10 , ... etc. sabrías que en total son 10 hojas y x - 3
por lo tanto una de ellas se te habría escapado.
Quizás por ésta razón te vi al día siguiente leyendo los
"clasificados" del "Comercio" por la calle ... mejor
suerte la próxima!

Operaciones con fracciones

1. Adición y sustracción
Bueno pues, como has leído, los números Es preciso dar el mínimo común múltiplo (MCM) de
racionales (entiéndase FRACCIONES) nos resultan los denominadores. Se presentan los siguientes
tan útiles como los naturales. casos:
A. Para fracciones homogéneas:
Ejemplo: Igualando coeficientes:
a
a  kn  k  ... ()
x y z xyz n
  
x2 x2 x2 x2 ; x  - 2 b
b  km  k  ... ()
m
B. Para fracciones heterogéneas:
c
b  kp  k  ... ()
a c ad  bc p
 
b d bd ; bd  0
De (), () y () se tiene:
2. Multiplicación
a b c
 
En este caso se multiplican numeradores entre si, n m p
l.q.q.d.
lo mismo se hace con los denominadores.
Ejemplo:
a c e a.c.e
. . 
b d f b.d.f ; bdf  0 Si la fracción:

3. División
2 x 2  (m  1) xy  10y 2
En este caso se invierte la segunda fracción, luego 3x 2  6 xy  (n  5) y 2 ;x0 ; y0
se efectúa como una multiplicación. También se puede
aplicar el producto de extremos entre el producto de es independiente de "x" e "y"
medios. Calcular "m - n"

a c a d a.d Resolución:
  . 
b d b c b.c ; bc  0
Utilizando el teorema se tiene:
Teorema
Si la fracción: 2 m 1 10
 
3
 6
   5
n
I
ax 2  bxy  cy2 II III
F( x ; y ) 
nx 2  mxy  py 2 ; mnp  0 2 m1
 m3
De I y II: 3 6
Es independiente de "x" e "y" o tiene un valor
constante para todos los valores reales de "x" o "y", 2 10
entonces se verifica:   n  20
De I y III: 3 n5
a b c
  Piden calcular:
n m p

m - n = -17
Demostración:
1. Simplificar:
Si la fracción adopta un valor constante:  x; y
 m4  n4   m4  n 4 
IR, se tiene:   
 m2  n2   m2  n2 
    ; m ±n
ax 2  bxy  cy2
k
nx 2  mxy  py 2 ; mnp  0
Resolución:

Transformando:

ax2 + bxy + cy2  knx2 + kmxy + kpy2

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01

a
1. Simplificar: ab ; ab  0
(a  3) (a  1) 4
.
3
6. Efectuar:
( a  1) (a  3) 2 ; a - 3

a 2b
a
2. Simplificar: ab ; ab  0

a 1

7. Sumar: a  1 a  1 ; a - 1

x4
6
3. Simplificar: x ; x0
4 5

8. Sumar: x y ; xy  0

( x  1) 2
4. Simplificar: ( x  1) ; x  - 1 3 2

9. Restar: x  1 x  2 ; x - 1  x - 2

(a  1) 3
2 x2  4 x2
5. Simplificar: (a  1) ; a  1 
10.Dividir:
x 1 x 2  1 ; x  ±1

PROBLEMAS PARA LA CLASE

NIVEL I x2  y2
S
1. Simplificar: xy ;xy
a) x+y b) x - y c) mn
1 a) m+n b) 2 c)
d) x e) x-1 1/2
d) 1 e) 2
x 2  25
U
2. Reducir: x 5 ; x  5 10.Reducir al efectuar:

a) x-5 b) 5x c)  4  x 2  6 x  9  x 2  9 


A   
x+5  x 2  9  2x 2  18  2 
d) x e) -5x ; x 

x2  1 x2 x2  9
R
2x 2  2 a) ( x  3)2 2
b). ( x  3) c)
3. Simplificar:
9
a) 2 b) 1 c) 0 ( x  3) 2
d) 1/2e) 1/4 d) 1 e) 0

3x 2  3x NIVEL II
T
4. Simplificar: 2x 3  2x 2 ; x10 
x 
1  
   1 
1 

x  1 2
1. Simplificar:    x x ; x  1  0
3 3 2
a) x b). 2 x c) x a) 1 b) x c) x-1
3 d) x2 e) -1
d) 3 e) 2
 x  1  x  1 
  
x2  4x  4 2. Efectuar:  2 x  2  2x  2  ; x  ± 1
M
5. Reducir: x2 ; x 2
a) 1/4b) 1/2 c) 0
a) 1 b) x - 2 c) x+4 d) -1/4 e) -1/2
d) x+2 e) -1
x 3 (x  y)  (x  y)x 2 y
x 2  2xy  y 2 3. Simplificar: x 3  xy 2 ; x2  y2  0
A
6. Simplificar: xy ; x-y
a) x b) y c) xy
a) 1 b) x c) x+y x
d) x-y e) y d) y e) 1

x 2  xz 4. Simplificar:
B
x z2 2  x 2  1  x 2  2 x  3 
7. Reducir: ;x±z   
 x 2  2 x  1  x 2  4 x  3 
   ; x  ±1  x  - 3
x2 x
a) xz b).  1
x c) a) x b) x+1 c)
x x-1
xz
d) 1 e) x2 - x + 1
x x2
d) xz e) x  z 5. Reducir:
 2 x  2   3x  3 
  
4x  4  2   2 
J  2 x  50   x  4 x  5  ; x  ±5 ; x  -1 ; x  1
8. Simplificar: 2x  2 ; x  - 2

a) 0 b) 1 c) 2 x 1 x 1
d) 3 e) 4 a) x 1 b). x  1 c)
x 1
x5
x 1 x 1
xm  2n  xn  2m d) 3x  5 e) 3x  15
9. Reducir la expresión: 2x  4 ;x -2

TAREA DOMICILIARIA Nº 01
8x  8y 13.Simplificar:
1. Reducir: 16x  16y siendo: xy 4x 2  4x
x 2  2x  1 ; x  1
2. Reducir:
14.Simplificar:
x 3y  y3x 3xy  15
x 2 y  xy 2 ; xy  0 ; x  y
x 2 y 2  25 ; xy  ±5

15.Reducir:
3. Reducir:
 a2  2a   a4  16   12a 
x 2  4 xy  3y 2   
 3a 4  12a2   a2  4a  4   4a  8 
x2  y2 ; x2 y2
   ; a2  -4  a  -2

16.Reducir:
4. Reducir: xm  nx  2n  2m
ab  b 2 2x  4 ;x-2
ab  a2 ; a  - b  0
17.Reducir:
5. Reducir: x3 1
K 
x 1 x 1 ; x  1
ab  b 2
a2  ab ; a  b  0 18.Reducir:
1 x2
6. Simplificar: 
x 1 x 1 ; x  - 1
 x  x
1  a  x  1  a 
   ;x-a0
19.Efectuar:
 1  1  1   1 
7. Efectuar:  1   1   1   ... 1  
 x  x  1  x  2  x  n
;xZ
a2  2ab  b 2
ab ;a-b 20.Efectuar:
 xy   xy 
8. Efectuar:    
 x  2xy  y 
2 2  x  2xy  y 
2 2
1     ; x  ±y
 ab 
 
 a2  b 2  ; a2  b2
21.Efectuar:
9. Efectuar:  a2  ab   a  ab 2 
2    
x  3x  2  1  b2   a2  b 2 
x 2  5x  6 ; x  - 3  - 2
    ; a2  b2

22.Efectuar:
10.Reducir:  x 2  4  y 2  y 
  
x 2  2x  3  xy  2y  x  2 
   ; y  0 x  ±2
x 2  4x  3 ; x  - 3  - 1

23.Efectuar:
11. Reducir:
 x3   x6 
( x 2  2 xy  y 2 )(x  2y )   
 y4   y5 
x 2  3xy  2 y 2     ; xy  0
; x  - y  x - 2y

12.Reducir: 24.Efectuar:
1  5pq3 
 a2  b2      5p
 2   6 xy 
 a  2ab  b2    ; pqxy  0
  ; a2  b2
CAPÍTULO
ÁLGEBRA
MCD y MCM DE POLINOMIOS
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA
Máximo común divisor y Mínimo común múltiplo El MCD se obtiene tomando los factores primos
comunes con el menor exponente.
I. Introducción Es decir seleccionamos el 2, porque tiene menor
exponente que 23 y el 7. No tomamos el 3, porque
Supongamos que queremos colocar banderines no es común. De ésta manera obtenemos:
alrededor del campo de tenis, que mide 56 metros
de largo y 42 de ancho, los banderines tienen que MCD (56; 42) = 2 . 7 = 14
quedar situados guardando la misma distancia de
uno a otro, a la mayor distancia posible y tiene que II. MCD y MCM de polinomios
haber uno en cada una de las cuatro esquinas ¿a
qué distancia se ha de colocar? El máximo común divisor (MCD) de dos o más
polinomios es el polinomio de mayor grado, que es
factor (o divisor) de los polinomios dados.
Para hallar el MCD se procede de la forma
siguiente:
42 m
a) Se descompone cada polinomio en un producto de
factores primos.
b) El MCD es el producto obtenido al tomar todos los
factores comunes elevados a la menor potencia.
56 m
Ejemplo:
Las distancias posibles en el lado más largo
coinciden con los divisores de 56, que se pueden El MCD de los polinomios
calcular de la siguiente manera: A  ( x  y )3 (x  2y )2
B  ( x  y)2 ( x  2y) 3
D(56) = {1; 2; 4; 7; 8; 14; 28; 56}
C  (x  y) 2 ( x  2y )
Es: MCD = (x - y)2(x + 2y)
Las distancias posibles en el lado más corto son
los divisores de 42, siendo estos: El mínimo común múltiplo (MCM) de dos o más
polinomios es el polinomio de menor grado, de cual
D(42) = {1; 2; 3; 6; 7; 14; 21; 42} es factor (o divisor) de cada uno de los polinomios
dados.

Las únicas posibles para los dos lados son los Para hallar el M.C.M. se procede de la forma
divisores comunes de los números 56 y 42 siguiente:

D(56; 42) = {1; 2; 7; 14} a) Se descompone cada polinomio en el


producto de factores primos.
La mayor distancia a la que se puede colocar los b) El MCM es el producto obtenido al tomar
banderines es a 14 metros. todos los factores comunes y no comunes
elevados a la mayor potencia.
Este número es el mayor de los divisores comunes,
que recibe el nombre de máximo común divisor. Ejemplo:
El método que hemos empleado para calcular el
MCD es demasiado largo emplearemos otro El MCM de los polinomios:
método que es la descomposición de factores de
los números 56 y 42.
A = (x - y)3(x + 2y)2(x + y)2
B = (x - y)(x + 2y)3
56 2 42 2
3 28 2 21 3 C = (x - y)3(x + 2y)(x + y)
56 = 2 . 7
14 2 7 7
42 = 2 . 3 . 7 7 7 1
es: MCM = (x - y)3(x + 2y)3(x + y)2
1

III. Propiedades
1. Para dos polinomios mónicos no nulos A(x) y B(x) se cumple:
MCD (A; B) . MCM(A;B) = A(x) . B(x)

2. Dos o más polinomios son primos entre si, si su MCD es la unidad.

IV. Resumen
M .C .D Y M .C .M D E P O L I N O M I O S

P R O P IE D A D ES

es es 1
O t r o p o lin o m io q u e t ie n e la O t r o p o lin o m io q u e t ie n e la D o s o m á s p o lin o m io s s o n p r im o s
c a r a c t e r ís t ic a d e e s t a r c o n t e n id o e n c a r a c t e r ís t ic a d e c o n t e n e r a c a d a e n t r e s í, s i s u M .C .D . e s 1 .
c a d a u n o d e lo s p o lin o m io s . u n o d e lo s p o lin o m io s . 2
Ú n ic a m e n t e p a r a d o s p o lin o m io s
se se A ( x ) , B ( x ) s e c u m p le :
M C D ( A ,B ) .M C M ( A ,B ) = A ( x ) .B (x )
O b t ie n e f a c t o r i z a n d o l o s p o l i n o m i o s O b t ie n e f a c t o r i z a n d o l o s p o l i n o m i o s

y y

v ie n e e x p r e s a d o p o r la m u lt ip lic a c ió n v i e n e e x p r e s a d o p o r la m u l t i p l i c a c i ó n
d e lo s fa c t o r e s p r im o s c o m u n e s d e lo s f a c to r e s p r im o s c o m u n e s y n o
a fe c ta d o s d e su s m e n o re s c o m u n e s a fe c ta d o s d e s u s m a y o re s
e x p o n e n te s . e xp o n e n te s.

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Hallar el MCD de los siguientes polinomios: Resolución:


(n  4  n  Z ) MCM = (x + y)3(x)(3x - y)(x2 - xy +
A = xn-1 y2)
B = xn-2
C = xn-3 4. Hallar el MCM de:

Resolución: A = x2 - 4x + 3
De los polinomios dados el MCD estará expresado B = x2 + 4x + 3
por el factor común de todos los polinomios
C = x4 - 10x2 + 9
elevado al menor exponente; es decir:
Resolución:
MCD(A; B; C) = xn-3
Factorizando los polinomios
2. Hallar el MCD de los polinomios: tenemos:

A = x(x + y)3 • x2 - 4x + 3 = (x - 1)(x - 3)


B = (x + y)2(3x - y)
C = (x + y)2 (x2 - xy + y2) • x2 + 4x + 3 = (x + 1)(x + 3)

Resolución: • x4 - 10x2 + 9 = (x2 - 9)(x2 - 1)


= (x + 3)(x - 3)(x +
De los polinomios A, B y C observamos: 1)(x - 1)
MCD = (x + y)2 Luego:

MCM (A; B; C)  (x
  3)(x   1)(x
  -3)(x   -1)
3. Del problema anterior, hallar el
(x2 - 9) ( x 2 1)
MCM.

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01

1. Hallar el MCD de:


A = a2b A = (x + 1)2(x + 3)2
B = ab2 B = (x + 1)3(x + 3)

2. Hallar el MCM de: 7. Hallar el MCD de:

A = x3y2 A = (x + 1)2(x + 2)3


B = x2y3 B = (x + 2)2(x + 1)2

3. Hallar el MCD de: 8. Hallar el MCD de:

A = x4y3z2 A = x3(x + 1)
B = x3y2z2 B = x2(x + 1)2

4. Hallar el MCM del ejercicio anterior 9. Hallar el MCM de:

A = x3y4 (x + 1)
B = x4y3(x + 1)2

MCD
10.Hallar el MCM de:
5. Hallar MCM de:
A(x) = x2 + 3x + 2
A = x2y5
B(x) = x2 - 4
B = xy4

6. Hallar el MCM de:

PROBLEMAS PARA LA CLASE

NIVEL I
Dado los polinomios, hallar el MCD y MCM. 1. A = x2y4z5
B = x6y2z3
MCM = _____________
MCD = _____________
10. A = ab2c
MCM = _____________
B = a3b2
2. A = (x - 1)2(x + 2)6 MCD = _____________
B = (x - 1)7(x + 2)5
MCM = _____________
MCD = _____________ NIVEL II

MCM = _____________ 1. Hallar el MCM de:

3. A = (x - y)3(x + 2y)4 A(x) = x2 - 5x + 4


B = (x - y)7(x + 2y)11 B(x) = x2 - 3x + 2

MCD = _____________ a) (x - 1)(x - 2)(x - 4)


b) (x - 1)
MCM = _____________ c) (x - 1)(x - 2)
d) (x - 1)(x + 2)(x + 4)
4. A = x2 . y 7 e) (x + 1)(x + 2)(x + 4)
B = x9 . y4 . z12 2. Hallar el MCD de
C = x7 . z 5
P = x2y7z8
MCD = _____________
Q = x4y3z9
MCM = _____________ S = x5y2z10

5. A = (x + 2)2(x - 3)4(x + 1) a) x5y7z10 b) x5y2z10 c)


B = (x + 2)5(x - 3)5(x + 6) x2y2z8
d) x2y2z10 e) x5y7z8
MCD = _____________
3. Hallar el MCM de:
MCM = _____________
P(x) = x4 - 3x3 - 4x2
6. A = (x - 2)3(x + 3)2
Q(x) = x5 + 2x4 + x3
B = (x + 3)4(x +5)6
C = (x + 3)6 a) x3(x + 1)2(x - 4)b)
MCD = _____________
x3(x + 1)2
MCM = _____________ c) x2(x + 1)(x - 4) d)
x2(x + 1)
7. A = (x + 2)
e) x3(x + 1)(x - 4)
B = (x + 3)
MCD = _____________
4. Hallar el MCD de:
MCM = _____________

A(x) = x3 + x2 - 9x - 9
B(x) = x2 - 6x + 9
8. A = (x + 1)
B = (x + 2) a) (x - 3)(x - 1) b)
C = (x - 5) (x + 3)(x - 1)
MCD = _____________ c) (x + 1) d) (x - 3)2
e) (x - 3)
MCM = _____________
5. Hallar el MCM de:
9. A = (x2 + 1)6(x - 2)2(x + 7)6
B = (x2 + 1)3(x - 2)4(x + 5)5 P = x2y5z9
C = (x2 + 1)2(x - 2)3 Q = x3y2z8
R = x5y5z10
MCD = _____________
a) x2y2z8 b) x4y7z10 c) e) (x + n)(x)(x + 6)2
x5y5z10
11. Dado los polinomios:
d) x5y2z10 e) x2y2z10

6. Hallar el MCD de: A = xn+1yn-1


B = xn+2yn-2
P(x) = x4 - 3x3 - 4x2 Hallar el MCD.
Q(x) = x5 + 2x4 + x3
a) x2y-2+n b) xn+2yn-1 c)
a) x3(x + 1)2 b) x2 c) xn+2yn-2
x4 d) xn+1yn-1 e) xn+1yn-2
d) x(x + 1)2 e) x2(x + 1) 12.Dado los polinomios:
7. Hallar el MCM de:
A = xn-1yn+2
A(x) = x3 + x2 - 9x - 9 B = xn-5yn+6
Hallar el MCM.
B(x) = x2 - 6x + 9
a) xn-5y6 b) xn-1yn+6 c)
a) (x - 3)2(x + 3)(x + 1)
xn-1yn+2
b) (x - 3)2 d)
c) (x - 3) xn-5yn+6 e) xnyn+6
d) (x - 3)(x + 3)(x + 1)
e) (x - 3)(x + 1) 13.El producto del MCM por el MCD de dos
polinomios es x7 - x3. Si uno de los polinomios es:
8. Hallar el MCD de los polinomios: x3 + x, entonces el otro polinomio será:

A(x) = x4 - 1 a) x2 - 1 b) x2 + 1 c)
B(x) = x2 - 4x + 3 x4 - x2
a) x-1 b) x + 1 c) d) x4 + x2 e) x4
x-3
d) x2 + 1 e) x + 3 14.Si el producto de dos polinomios es (x 2 - 1)2 y el
cociente de su MCM y MCD es (x - 1) 2, calcular el
9. Sean los polinomios: MCD.

A = (x - 1)n-1yp+2 a) x3 + 1 b) x2 + 1 c)
B = (x - 1)n-4yp+4 (x + 1)2
d) x+1 e) (x - 1)2
MCM( A ; B )
 ( x  1)p y q
Si: MCD( A ; B) calcular "p q" 15.Hallar el MCM de:

a) 1 b) 2 c) 4 A(x) = x2 - 4x + 3
d) 6 e) 8
B(x) = x2 + 4x + 3
10.Dado los polinomios: C(x) =x4 - 10x2 + 9
D(x) = x3 - 9x + x2 - 9
A(x) = x3 + 2nx2 + n2x
B(x) = x2 + 6x + nx + 6n a) (x2 - 9)(x4 - 1) b)
Hallar: MCM (A; B) (x2 - 9)(x2 - 1)
c) (x2 - 9)(x + 1) d)
a) (x + n)2(x)(x + 6) (x2 - 9)(x2 + 1)
b) (x + n)(x)(x + 6)
e) (x2 + 9)(x2 - 1)
c) (x + n)2(x + 6) d)
(x + n)(x + 6)2

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Señale el MCM de:


A = x3y5(x - 3)5 R = x9y5z6
B = x5y4(x - 3)4 Q = x10y2z12
C = x4y7(x - 3)3 H = x7y4z8
Hallar el MCD.
2. El MCD de los polinomios:
11. Dado:
A = x3y4z5 A = x5(2x - 1)2(x2 + x + 1)5(x - 1)7
B = x4y3z7 B = x7(x - 1)6(x2 + x + 1)4
C = x7y2z6 Hallar el MCM.

3. Del problema anterior, hallar el MCM. 12.Sea:


A = x7y4z8
4. Hallar el MCD de los siguientes polinomios: B = x10y2z12
C = x9y5z6
A(x) = x2 - 8x + 15 Hallar el MCM.
B(x) = x2 - 5x + 6
C(x) = x2 - 9x + 18 13.Dado:
A(x; y) = (2x - 3y)5(x + y)7(x2 + y2)4(x - y)
5. Calcular el MCM de los polinomios: B(x; y) = (x2 + y2)6(2x - 3y)8(x - y)
Hallar el MCM.
A = a2 - b2
B = a2 - 2ab + b2 14.Hallar el MCD de:
C = a2 + 2ab + b2 A(x) = x2 - 4
B(x) = x2 - x - 6
6. Dado los polinomios: C(x) = x2 + 4x + 4

A = x4y3z6 15.Hallar el MCD de los polinomios:


B = x5y4z10 A(x; y) = x3 - xy2 + x2y - y3
C = x6y2z5 B(x; y) = x3 - xy2 - x2y + y3
MCM( A; B; C)
S
Indicar: MCD( A; B; C) 16.Del problema anterior, hallar MCM (A; B).

7. Hallar el MCM de los polinomios: 17.Hallar el MCM de los polinomios:

A(x) = (x + 7)3(x + 8)5(x - 9) P(x) = x2 - 10x + 25


B(x) = (x + 7)4(x + 8)6(x + 12) Q(x) = x7 - 25x5

8. Dado los polinomios: 18.Del problema anterior, hallar el MCD.

19.Hallar el MCM de:


A(x) = (x + 1)3
B(x) = x3 + x2 - x - 1 A(x) = x2 - 4
Indicar el MCM.
B(x) = x2 - x - 6
9. Hallar el MCD de los polinomios: C(x) = x2 + 4x + 4

P(x) = x2 +ax + a + x 20.Dado:


Q(x) = x2 - bx - b + x
P(x) = x5(2x - 1)3(x2 + x + 1)4(x - 1)8
Q(x) = x4(x + 1)6(2x - 1)5(x2 + x + 1)4
CAPÍTULO
Hallar el MCD.
10.Sea: GEOMETRÍA
CUADRILÁTEROS II
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA
II. Rombo

Es el paralelogramo
cuyos lados son de medidas iguales.

B
°

A ° ° C

°
D

° + ° = 18 0 °

III. Rectángulo
Es el paralelogramo
cuyos ángulos internos miden 90°.

PARALELOGRAMOS B b C

Son aquellos cuadriláteros cuyos lados opuestos son


paralelos y congruentes respectivamente. a a

B b C
° ° A D
b
a
a
° °
A
b D IV. Romboide

Es el paralelogramo
cuyos lados consecutivos son diferentes y los
° + ° = 1 8 0 ° ángulos no miden 90°.

B b C
• Clases de paralelogramos ° °

I. Cuadrado a a
Es el paralelogramo
de lados y ángulos de medidas iguales.
° °
B C
A b D

A D

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01

1. Graficar el romboide ABCD; tal que: AB = 3 cm; BC = 5


cm y m  B = 60°. (Utilizar regla y transportador).
Mencionar su perímetro.
2. Graficar el rombo ABCD; tal que: AB = 4 cm y m 
A = 40°. (Utilizar regla y transportador). Mencionar
su perímetro.

5. Graficar el rectángulo ABCD; tal


que: AB = 4 cm y BC = 6 cm. Luego trazar las
diagonales y comparar sus longitudes.

3. Graficar el rectángulo PQRS; tal que: PQ = 2 cm y


PS = 5 cm. (Utilizar regla y transportador).
Mencionar su perímetro.

6. Calcular la medida del lado menor de un


rectángulo, si es 5 cm menor que el lado mayor,
además su perímetro es 50 cm

4. Utilizando regla y transportador, graficar el


cuadrado cuyo lado mide 6 cm. Hallar su perímetro.

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Utilizando regla y transportador graficar el


romboide ABCD tal que: CD = 4 cm; AD = 7 cm y m
D = 100°. Hallar su perímetro. 3. Graficar un rombo cuyo lado mide 6 cm y uno de
sus ángulos 45°. Hallar su perímetro.

2. Graficar el rombo ABCD; tal que: BC = 5 cm y m 


C = 120°. Luego trazar las diagonales AC y BD.
Medir el ángulo que forman sus diagonales.
4. Graficar el cuadrado PQRS; tal que: PQ = 4 cm.
Luego trazar sus diagonales y comparar sus
longitudes. 12.Graficar un rombo ABCD; tal que: AB = 5 cm y
m A = 60°. Hallar su perímetro.

5. Graficar el romboide ABCD; tal que: CD = 4 cm; AD


= 8 cm y m D = 140°. Trazar sus diagonales y
comparar sus medidas. 13.Graficar el rectángulo PQRS; tal que: PQ = 3 cm y
PS = 7 cm. Hallar su perímetro.

6. Calcular “x”, si ABC es un triángulo equilátero y


CDEF es un rectángulo.
14.Graficar el cuadrado cuyo lado mide 5 cm. Hallar
B D E su perímetro.

A C F 15.Graficar el romboide ABCD; tal que: CD = 6 cm;


AD = 8 cm y m D = 120°. Hallar su perímetro.
7. Calcular la medida del lado mayor de un romboide,
si es el triple del lado menor, además su perímetro
es 40 cm.
16.Grafique el rectángulo ABCD; tal que: AB = 2,5 cm
y BC = 4,5 cm. Hallar su perímetro.
8. Calcular “BP”, si ABCD es un paralelogramo.

B P C
7 17.Graficar el rombo ABCD; tal que: AD = 6,5 cm y

 m D = 100°. Hallar su perímetro.
A 12 D

9. Calcular “ + ”, si ABCD es un rombo. 18.Graficar el cuadrado PQRS; tal que: QR = 5,5 cm.
Hallar su perímetro y trazar sus diagonales.
B
5
A 2 + 3 0 º 50º C 19.Graficar el romboide ABCD; tal que: BC = 7,5 cm;
CD = 4,5 cm y m C = 130°. Trazar sus
D diagonales y comparar sus medidas.

10.Graficar un rombo cuyo lado mide 8 cm y uno de 10.Graficar un rombo cuyo lado mide 8 cm y uno de
sus ángulos 50°. Hallar su perímetro. sus ángulos 50°. Hallar su perímetro.

11. Graficar un romboide ABCD; tal que: AB = 3,5 cm;


BC = 6 cm y m B = 40°.

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Calcular “x”; si ABCD es romboide. 2. Calcular “x”; si ABCD es romboide.


B C B C
a) 18 a) 11
2x
b) 72 b) 12 1
c) 36 c) 22
d)9 d) 6 2x5
e) 108 e) 24
36
A D A D
3. Calcular “x”; si ABCD es un rombo
B
a) 24 8. Calcular “x”
b) 48 24 10
c) 76
d) 66 A
x
C a) 6 √2 53

e) 12 b) 8 √2
c) 6 √3 x
D
d) 8 √3
4. Calcular el perímetro del rombo ABCD. e) 8
B
a) 68
b) 92 1
c) 34 A 5 C
9. Calcular “x”; ABCD es un romboide.
d) 46 8 x
e) 17 a) 7 B C
b) 10  
c) 14 

5. Calcular “x” d) 21 7
D e) 15
a) 100
b) 50 A P D
c) 25
d) 40
e) 80 100 10. Calcular “x”, si ABCD es un romboide.
x
12
a) 7 B C
6. Calcular OC. b) 19 

B C c) 5 7
a) 15 d) 6
b) 16 9 e) 8 D
A
c) 75 x
d) 8 O
e) 4 12
A D 11. Calcular “x”, si ABCD es un romboide.
7. Calcular m∢PDB, si ABCD es un cuadrado. B C
a) 10 2x
B C b) 12
a) 45 P
b) 60 53º c) 15
c) 75 d) 20
d) 82 e) 18 7x
e) 90 A D

CAPÍTULO A D
GEOMETRÍA
OPERACIONES EN CUADRILÁTEROS
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

TALLER Nº 02

1. Si ABCD es un rectángulo, hallar "x" y el perímetro


de dicho rectángulo.
B C

6 cm

3x°
A 9 cm D
4. Si ABCD es un rombo, hallar "°".

A C
6 °

2. Si ABCD es un cuadrado, hallar "°".


B C

2°

A D

5. Hallar "°", siendo ABCD un cuadrado y AED


equilátero.

B C

°

A D
3. En un romboide ABCD: AB = x; BC = 3x. Hallar "x",
si el perímetro del romboide es 48 cm. (Graficar)

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Hallar el perímetro de un rectángulo, si dos de sus 4. Si ABCD es un cuadrado y el  CMD equilátero,


lados miden 8 cm y 12 cm. hallar "°".
B C

2. Hallar la longitud del lado de un rombo, si su


perímetro es igual a 52 m. M

°
3. En el trapecio isósceles ABCD, hallar "°". A D
B C
5. Hallar el menor lado de un rectángulo, si el lado
3 ° mayor es el cuádruple del menor y el perímetro de
dicho rectángulo es 80 cm.

2° 6. Si ABCD es un trapecio ( BC // AD ), calcular “PQ”


A D
B C
 
 
6 8 11. Hallar "°", si ELMN es un rombo.
L

A P Q D
16 5°
E M
7. Calcular “x”
B C
N

40º 12.Si ABCD es un cuadrado y CMD es un triángulo


x equilátero, hallar "°".
B C
A D
°
M
8. Si ABCD es un cuadrado y CDE es un triángulo
equilátero, calcular “x”.
A D
B C
x
13.Hallar "x° + y°", si AEFD es un rectángulo.
E E F
x°+ 50°

A D
3y°
A D
14.Si ABCD es un cuadrado y  BMC es equilátero,
9. Calcular “x + y”, si ABCD es un romboide.
hallar "°".
B
B C
C
O °
3
A D M

10.Si ABCD es un rombo y BCPQ es un cuadrado,


calcular “x”. A D
Q

B
º
20

A x C

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Graficar un rectángulo ABCD, tal que:


m B = 2x° + 10°. Hallar "x°" 4. Hallar la longitud del lado de un rombo, si su
perímetro es 48 cm.

2. Graficar un rombo de lado 3 cm y de un ángulo


interno de 60°. 5. Si el perímetro del romboide ABCD es 36 cm, hallar
“x”.
B C

3. En el gráfico anterior, trazar las diagonales y medir x


el ángulo que forman.
A 2x D
11 cm 6 cm
6. Hallar "°", si ABCD es un cuadrado.

B C 11 cm

5 cm
3 °

11. Calcular el perímetro del polígono


A D ABCDEFGHI.
7. Calcular “x”
B

  6 cm C F
B
C 8 cm

x 2x D 5 cm E 60° 60° G 4 cm H

 10 cm
2x 
A D A I
27 cm
8. Calcular el perímetro del paralelogramo ABCD, si:
PC = 2 cm y CD = 4 cm. 12.En el gráfico, ABCDE es un pentágono no convexo.
Hallar su perímetro, si ABCE es un cuadrado y CDE
B P es un triángulo equilátero.
C

E C


A D

D
9. Calcular el perímetro de la figura: A B
35 cm

4 cm
13.Hallar el perímetro del octógono no convexo
8 cm 20 cm mostrado.
2 cm
5 cm
10 cm 3 cm

25 cm
14 cm 2 cm

10.Hallar el perímetro de la región sombreada.

CAPÍTULO 15 cm
TRIGONOMETRÍA
REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE (APLICACIONES NUMÉRICAS)

COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

MOTIVACIÓN: en todos los triángulos


• Hiparco: rectángulos que tuviesen
dicho ángulo agudo igual. Si
Según Theón de Alejandría, entre 161 y 126 a.n.e.,
el ángulo agudo era de 30°,
hay un florecimiento científico, dentro del cual se
45° ó 60°, era fácil hallar el
debe considerar a Hiparco como el verdadero
valor de dicha medición
creador de la Trigonometría.
valiéndose del teorema de
Una relación constante: El seno establecía la
Pitágoras (tal como ahora lo
relación entre el cateto opuesto a un ángulo agudo
hacemos en el curso de
y la hipotenusa (en un triángulo rectángulo) o sea
Trigonometría).
el seno, comprobó que esta relación era la misma H ip a rc o
El tratado que en 12 libros escribió Hiparco sobre 1

= 2
Las cuerdas del círculo es considerado por
algunos como el movimiento pionero de la
s e n (1 8 0    )
autonomía trigonométrica; si se agrega a esto las
• III C se n  e s (– )
fórmulas para sen (A ± B) y para cos (A ± B),
  sen 
esencialmente conocidas por él, se comprenderá
fácilmente por que Hiparco es considerado coma tg300

el Padre de la Trigonometría.
tg ( 3 6 0   6 0 )
IV C ta n g e n t e e s ( – )
• Herón de Alejandría:
Verdaderamente admirable es la habilidad que   tg60
demostró Herón (aprox. 100 a.n.e.) en el estudio
de los triángulos, de los que da importantes reglas  3
para hallar su área y sus lados; en lo que a la
trigonometría atañe, se puede afirmar que si bien
no tuvo una clara y definida intuición de esta
9 0 ° +– 
ciencia, sus reglas facilitaron el camino para llegar RT = +– C O – R T (  )
270° – 
a las funciones trigonométricas. 2. S IG N O

II C 90° I C
CASOS DE REDUCCIÓN DE ANGULOS (9 0 °–  ) (9 0 °–  )

AL PRIMER CUADRANTE 180° 0°


I) Cuando los ángulos son positivos 360°
a) Menores que una vuelta (360º) ( 2 7 0 °–  ) ( 2 7 0 °+  )
Se descompone en ángulo en consideración III C IV C
como suma o resta de un ángulo cuadrantal C .T . 270°
(90º, 180º, 270º, 360º) con un ángulo que sea
agudo, para luego aplicar los siguientes
criterios. Donde (SIGNO); depende del signo que tiene
la razón trigonométrica en el cuadrante al
1 8 0 ° +–  cual pertenece al ángulo a reducir.
RT = +– R T (  )
360° – 
1. S IG N O Ejemplo:
sen300  sen(270
  30
 )
90° • IV C
II C
( 1 8 0 °–  )   cos30

180° 0° 3

360° 2

( 1 8 0 °+  ) ( 1 8 0 °–  )
tg150  tg(90
 
60)
III C IV C
• II C
C .T .
  ctg60
3
Donde el (signo), depende del signo de la 
3
región trigonométrica en el cuadrante al cual
b) Para ángulos positivos mayores de una
pertenece al ángulo a reducir.
vuelta (360º)
En este caso el ángulo en consideración se
Ejemplo: divide entre 360º, descartando el cociente y
s e n 2 1 0   s e n (1 8 0   3 0  ) tomando el residuo en lugar del ángulo
• III C se n o e s (– ) original, siguiendo luego el análisis.
 sen30
=
R T (3 6 0 °n +  )=
R T ()
R T (2  n +  ) = 750° 360°
720° 2
Donde: 30°
n : Número entero
a : Ángulo no necesariamente pertenece c) Para ángulos negativos
al 1er cuadrante (0°<a<360°). Cuando el ángulo es negativo se procede de la
siguiente manera:
360°

se n (–  ) = – se n ( )
( 3 6 0 °( n ) +  )
co s (– ) = co s

tg ( –  ) = – tg 
C .T . c tg ( –  ) = – c tg 
se c (–  ) = se c 
Ejemplo: csc (–  ) = – c sc 

sen840  sen120
• Ejemplo:

840° 360°

sen(30)   sen30
720° 2
120° 1

2

s e n (1 8 0   6 0  ) tg(70)   tg70

II C
cos(60)  cos60
3 •
sen 6 0  
2 1

2

3
tg750 tg30 
• 3
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Reducir: 8. Calcular:
R  sen120 R  sec240  csc210

Rpta:........................................................... Rpta:...........................................................

9. Calcular:
2. Reducir: P  tg217  ctg307
E  cos210

Rpta:...........................................................
Rpta:...........................................................

10. Calcular:
3. Calcular:
sec(180  )  tg(360  )
M  tg135  ctg225 C
csc(270  )  ctg(90  )

Rpta:........................................................... Rpta:...........................................................

4. Calcular: 11. Calcular:


sen(180  ) 2
C  sen(150) tg(120) 
sen(360 – ) M  
 sen(210) tg(300) 

Rpta:...........................................................
Rpta:...........................................................

12. Calcular:
5. Determinar:
tg(180  ) sen(– 30) sec(60)
F F 
ctg(90  ) sen(330) sec(120)

Rpta:........................................................... Rpta:...........................................................

6. Determinar: 13. Reducir:


G  tg135  tg225  tg315 R  cos120  3cos150

Rpta:........................................................... Rpta:...........................................................

7. Calcular: 14. Reducir:


S  ctg225  sen330
2
 sen(90  x) tg240 
I  
 cos( x) tg60 
Rpta:...........................................................
Rpta:...........................................................

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01
1. Calcular: 4. Calcular:
sen(–50) sen(– x) M  tg240  sen120
C  2
sen50 sen x

2. Calcular: 5. Calcular:
tg(180 – x) sec(180  )
sen(– x) cos(x) tg(– x) S 
P   tg(– x) csc(90  )
sen x cos x tg x

3. Calcular: 6. Simplificar:
sen(– x) tg(180  x) M  sen127  cos143
M 
cos(90  x) ctg(270  x)

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Calcular: R  sen120  cos150


sen(90  x)
M 1
A) 1 B) 2 C) 0 D) 3 cos(– x)

A) 2 B) 0 C) – 2 D) 0,5

2. Calcular:
tg(180  x) cos(90  x) 5. Calcular:
W 
tg x sen x sen(– x) tg(90  x)

sen(180  x) ctg x
A) 0 B) 2 C) – 2 D) 1
A) 1 B) 0 C) – 2 D) 2

3. Reducir:
sen(– x) tg(– x) sen(180 – x) 6. Reducir:
E 2 3
sen(x) tg x sen x 2
 sen(90  x) tg240 
I  
 cos( x) tg60 
A) 6 B) 3 C) 1 D) 0

4. Reducir:
CAPÍTULO
TRIGONOMETRÍA
R.T DE UN ÁNGULO EN POSICIÓN NORMAL II
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

MOTIVACIÓN:

EDMUND GUNTER
Matemático Inglés (1581 - 1626) profesor de Astronomía en el GRESHAM COLLEGE, de Londres. Se le debe la
invención de un sector para trazar las líneas de los cuadros solares y la de una regla logarítmica llamado escala de
GUNTER. Aparece con él la expresión CO - SINU, abreviación de complemento del seno; la palabra
COTANGENTE, cuyo origen es análogo del coseno; y finalmente la palabra COSECANTE, del complemento de
secante.

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO EN POSICIÓN NORMAL.

NOCIONES BÁSICAS
Y
P (a ; b ) s e c  = ra
r


X

c sc  = r
b

r : Radio vector.
p : Punto que pertenece al lado final de un ángulo con coordenadas (a; b).

Ejm: Calcular sec.

(-8 ; 6 ) Y


X

RESOLUCIÓN:
r
sec  
a
r  (8)2  62  r= 64+36

r= 10
10 -5
sec    sec=
8 4
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Calcular sec. 6. Calcular csc:


Y Y

(3 ; 4 )

5 (-4 ; 1 )
1


X X
–4
Rpta.: ...................................................... Rpta.: ......................................................

2. Calcular csc. 7. Calcular E=24sec:


Y Y

(1 2 ; 9 )
(-2 4 ; 7 )

15


X X

Rpta.: ...................................................... Rpta.: ......................................................

3. Calcular sec: 8. Calcular G=18csc:


Y Y


X X

(-3 ; -5 ) (-4 0 ; -9 )

Rpta.: ...................................................... Rpta.: ......................................................

4. Calcular csc : sec 


M
Y csc 
9. Calcular
Y

X
(-1 2 ; 5 )

(-3 ; -1 )
X

Rpta.: ......................................................
Rpta.: ......................................................
5. Calcular sec:
Y 10. Calcular sec
Y
12
X (a ; 8 )

–5
(1 2 ; -5 )

X

Rpta.: ...................................................... Rpta.: ......................................................

TAREA DOMICILIARIA Nº 02
1. Si: sec=-25/7; Calcular b. 6. Calcular E = sen–cos+sec
Y Y

(-7 ; b ) (-8 ; 6 ) (4 ; 3 )


 
X
X 

A) 10/9 B) 5/3 C) -29/20


Rpta.: ...................................................... D) -10/9 E) 5/6

7. Calcular: R =sec–sec
2. Calcular: E=sec+ csc Y

Y (a ; b )

r
5
 
X


X A) -2 B) 2 C) -1
D) 1 E) 0
Rpta.: ......................................................
8. Calcular: csc
Y
3. Calcular: E=sen+ctg – sec

Y X

6
(-2 4 ; -7 )

 A) –24/25 B) –25/24 C) 25/24


-8  D) 24/25 E) –25/7
X
3

9. Si el punto (-5; -12) pasa por el lado final de un
ángulo en posición normal. Calcular la secante
-1 5
de dicho ángulo.
Rpta.: ......................................................
A) 12/13 B) 13/12 C) -13/12
13

D) -12/13 E) 5
4. Si el lado final de un ángulo en posición normal
pasa por el punto (–12; –5). Calcule:
E = sec - csc 10. Calcular E=32sec

Rpta.: ...................................................... Y

(a ; 8 )
5. Si el lado final de un ángulo en posición normal
pasa por el punto (–2, 1). Calcular la
cosecante de dicho ángulo. 

Rpta.: ...................................................... 
X

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 02

1. Calcular: 3sec + 4csc


Y

(3 ; 4 )
4. Si el punto (3; -4) pasa por el lado final de un
ángulo en posición normal.
Calcular la cosecante del ángulo.

X
A) -5/4 B) 5/3 C) 5/4
D) -5/3 E) 3/5
A) 9 B) 10 C) 11
D) 15 E) 12

2. Calcular sec.
Y
(– 2 ; 1 )
5. Calcular: P=24.csc


X

A) 5/2 B)  5/2 C) 5/3

D) 5 E) 3

A) 25 B) 24 C) 12
D) 15 E) 7

3. Calcular: sec - tg


Y

(-3 ; 3 ) (3 ; 4 )
6. Calcular E=32sec

Y


X (a ; 8 )


A) 6/5 B) 1 C) 8/7
D) 8/3 E) 8/5 
X
CAPÍTULO
RAZ. MATEMÁTICO
FRACCIONES – OPERACIONES CON FRACCIONES.

COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

P a r t id a

M e ta : 3

ADICIÓN
Ejemplo:
• Si las fracciones son homogéneas, únicamente se 6 4 1 6  4  1 24 8
procede a sumar sus numeradores.     
5 3 5 5  3  5 75 25
Ejemplo:
3 4 5 3  4  5 12 5
    1 DIVISIÓN
7 7 7 7 7 7 a c a d a.d
 x
• Si las fracciones son heterogéneas, se deberá • Si: b d equivale a: b c = b.c
buscar el denominador común (mínimo común
múltiplo de los denominadores). a
E x tre m o s M e d io s
b  a .d
Ejemplo: c b .c
4 2 5 d
 
5 3 6 El m.c.m de 5; 3 y 6 es
30
Ejemplo:
Entonces se tendría: 3 5 3 6 18
   
11 6 11 5 55
4  6  2  10  5  5 24  20  25 69 9
  2
30 30 30 30 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FRACCIONES

SUSTRACCIÓN
Muchas veces es útil poder representar fracciones de
manera gráfica. Por ejemplo, si partimos un pan de
• Se procede de manera similar a la Adición.
molde en ocho tajadas iguales y tomamos tres de
Ejemplo: ellas. Empleando un rectángulo que represente al pan,
3 2 tendremos que:

4 5 El m.c.m de 4 y 5 es 20
El todo < > 8 partes iguales
Entonces se tendría:
3  5  2  4 15  8 7
 
20 20 20
Tomamos 3 partes
MULTIPLICACIÓN
Con respecto al total, lo sombreado representa los tres
• El numerador resultante se obtiene de la octavos y escribiremos:
multiplicación de los numeradores y el Parte 3
denominador resultante, del producto de los Todo 83/8
denominadores.
= ===

TALLER DE APORENDIZAJE Nº 01
Calcular: 1 2 4
 
6. 3 5 3
3 2 1
 
1. 5 3 2

2 1 1 1  1  1
  3  2   4 
2. 3 6 2 4  3  5
7.

1
1
2 1 2
1 3
3 2 1
3.
8. 3

1 1

2 3
1 1 1 1
23  18 
4. 2 3
9. 4 3

1
1 1 1 1 1
   1
5. 2 6 12 20 1
2
10. 3
PROBLEMAS PARA LA CLASE

NIVEL I
10.
2 1
1 1
3 3
2 1
1 1
1. 3 3

 1  1  1  1 1 Rpta.: ..............


1   1   1   1   1  
 2 3 4  5 6
2.
3 2 1 1
a b c d
13 1 313 • Sabiendo que: 5; 3; 2 ; 6 , calcular:
3. ¿Qué relación existe entre 21 y 2 121 ? ab
11. c  d
1 1 5
  7 9
m n 6 1 1
4. Si: a) 10 b). 10
(“m” y “n” son números enteros positivos) 3
1
Encontrar una solución posible. c) 10
3 7
1 1
1 1 1 d) 5 e) 15
  1
x y z
5. Si:
a.b
(“x”, “y”, “z” son números enteros positivos)
12. c.d
Encontrar una solución posible. 2 4
4 3
a) 5 b). 5 c)
• En cada caso, ¿qué parte del total está 4
sombreado? (Cada figura está dividida en partes 4
5
iguales)
3 3
6. 3 5
d) 5 e) 5

13. a - b + c - d
6 1
a) 15 b). 5 c)
Rpta.: ........
7
7. 15
1 4
d) 3 e) 15
a
b 1
c
Rpta.: .......... 14. d
3 3
8. 1 2
a) 10 b). 10
7
1
c) 10
3 7
1 2
d) 5 e) 10
Rpta.: ..........
9. 15. Calcular:
 1  1  1  1
1  2  1  3 1  4  1  5 
    
 1  1   1  1   1  1   1  1 
 2  3  4  5

a) 12 b) 15 c)
Rpta.: ............. 18
d) 9 e) 6
2. Hallar:
16. Calcular: 1 1

17 1717 171717 4 2  5
   ... R 
1 1 3
21 2121
    212121
     
3 6
42 fracciones

a) 17 b) 34 c) 4 6 1
51 a) 5 b). 5 c) 5
17 27
1
d) 21 e) 68 2 e) 10
d)

1 3 2 2 4
17. Ordenar las fracciones: 3 , 7 , 5 , 3 y 9 de 3. Efectúa:
mayor a menor 1 1 1  1 1
S      3   
 2 3 4   2 4
1 1 1
 
n n  1 n(n  1)
18. Sabiendo que: (“n” es un 13 26 13
número entero positivo), calcular: a) 8 b). 5 c) 4
1 1 1 1 1 13 39
    ... 
2 6 12 20 110 d) 27 e) 16

4. Efectúa:
11 9 10 3 1
10 10 11 
a) b). c) 4 2
10 12 1
3
9 1
d) e) 11 1
2
1
19. Calcular:
a) 10 b) 120 c)
 1 1  1  1  1 
 1    1    1    1   ...  1   10
 2 3 4  5  10 
1
a) 5 b) 4 c)
d) 5 e) 20
1
4
2
5. ¿Qué fracción del cuadrado está sombreado?
1 1
5 6
d) 2 e) 2

20. Calcular: 2 1 3
1 2 3
  a) 6 b). 8 c) 8
6 15 40
1 3
1 1 5 d) 4 e) 5
a) 8 b). 4 c) 8
1 3 6. Efectúa:
2 e) 8 2 5 1
d)  
E  3 7 3
3 5
NIVEL II 
8 4
170 83
1. Efectuar:
a) 63 b). 63 c)
1
2 70
M 5
1 63
3
2 79 93
d) 63 e) 63
4 6 1
5 b). 5 c) 5 7. Efectúa:
a)
 1  1  1  1
1 18 1  2  1  3   1  4   1  5 
    
d) 2 e) 35
4 1 4 2
1
a) 3 b). 5 c) 5 1
1
5 1
1
4 3
d) 5 e)
5 7 8
a) 9 b). 9 c) 9
8. Calcular:
1 1
d) - 7 e) 7

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

• Calcular:
y "n" tal que se cumpla la ecuación ("m" y "n" son
1 1
 enteros positivos)
1. 2 3

1 1 1
2 1  
 12. 2 m n
2. 3 2

1 1 1
3 2  
 13. 5 m n
3. 5 3

1 1 1
 2 4   
   14. 8 m n
4.  3 7 
2 1 1
 
7 2
 15. 3 m n
5. 5 5

2 3 1 • En las siguientes figuras determinar la fracción


 
6. 3 4 5 sombreada:
16.

2
1
3
1
2
7. 4

2 17.
1
1
1
1
8. 2

1 1
2 2 3 1 1
2 3 a b 1 c d 1
2 2 • Si: 3 ; 4 ; 5 ; 2 ; calcular:
1 
9. 5 3 ac
18. b  d
1 1 1 1
1   
2 4 8 16 a
10.
d
b
1 1 1 1 1
1     19. c
11. 2 4 8 32 64
20. ac + 2(b + d)
1 1 1
 
n n  1 n(n  1) 21. 3a + 4b + 5c + 6d
• Sabiendo que: (“n” es un

número entero positivo), encontrar valores para "m" 22. Calcular:


1
1 1 1 1 1 1
1     ... 
1 6 12 20 30 156
3
3
2 24. Calcular:
2
1 1 2 3 4
3   
2 8 28 77
CAPÍTULO
23. Calcular:
RAZ. MATEMÁTICO
FRACCIONES – SITUACIONES BÁSICAS

COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

A continuación se analizará las situaciones básicas


más comunes que se presentan en fracciones.

Situación 1
RELACIÓN PARTE TODO

Es muy común encontrarnos con preguntas como:


¿Qué parte de la gaseosa tomaste?, ¿Qué parte de la
deuda te pagó?, ¿Qué parte de la pizza comiste?, ¿Qué parte de los instrumentos son trompetas?
¿Qué parte del equipo está compuesto por
extranjeros?, etc. Ello constituye una simple Se puede notar que hay 7 guitarras, 3 panderetas y 10
comparación de cantidades, de igual o diferente clase. trompetas; entonces, en total hay: 7 + 3 + 10 = 20
Analicemos un par de ejemplos. instrumentos musicales.

Ejemplo 1: La parte que son trompetas:


Juan tiene 6 galletas y 13 caramelos. ¿Qué parte del parte 10 1
total de las golosinas son caramelos? todo = 20 = 2

¿Y la parte que son panderetas?


parte 3
La parte que son panderetas: todo = 20

Situación 2
HALLAR LO QUE LE FALTA O LE SOBRA A UNA
En total hay (6 + 13) = 19 golosinas
FRACCIÓN CON RESPECTO A OTRA
La parte que son caramelos viene representado por:
Representa otra situación típica de fracciones. Por
es;son parte 13
ejemplo, si debo gastar únicamente la mitad de mi
de = todo = 19 dinero y ya gasté la tercera parte de él, ¿cuánto me
Ejemplo 2: falta gastar?
A continuación se muestran un grupo de instrumentos
musicales: Gráficamente:
Debo gastar la mitad
7
Ya gasté la tercera parte M is c o n e j o s s o n lo s
12
de 240

o se a: 7  2 4 0 = 1 4 0 c o n e jo s
Entonces, faltaría gastar: 12
parte 1
todo = 6 del dinero Situación 4
CUANDO A UNA CANTIDAD SE LE QUITA O
Utilizando operaciones con fracciones: AGREGA UNA PARTE DE ELLA
1 1 32 1 Muchas veces la fracción que se tiene debe ser
Faltaría gastar: 2 - 3 = 6 = 6 aumentada o disminuida en una parte de ella, por
ejemplo: Cuando decido gastar una parte de mi dinero
o cuando gano una parte de lo que tengo.

Ejemplo:
Situación 3
2
HALLAR LA FRACCIÓN DE UNA CANTIDAD
Tal vez sea la situación que más veces se repite en los Si pierdo 5 de lo que tengo, ¿qué parte me queda?
problemas de fracciones. Situaciones como: “Tengo
que darte la mitad de los 20 soles, ¿cuánto debo Gráficamente:
darte?” o “La finca será repartida en partes iguales
entre cuatro hermanos y tiene una extensión de 28
hectáreas, ¿cuántas hectáreas le corresponde a cada
uno?”, se presentan comúnmente. parte 3
P a rte q u e P a rte q u e
p ie r d o m e queda Parte que queda: todo = 5
Ejemplo:
3
Utilizando operaciones con fracciones:
Me sobran los 8 del dinero que tenía ayer. Si ayer 2
tenía 400 soles, ¿cuánto dinero me sobra? 5
La unidad (el todo) será disminuido en , o sea:
Gráficamente: 2 52 3
Los 400 soles los divido en 8 partes iguales, cada una 1-5= 5 = 5
400 Otro ejemplo:
de 8 = 50

50 50 50 50 50 50 50 50

C a n tid a d q u e y a g a s t é C a n tid a d q u e s o b ra

Luego, me sobra 50 + 50 + 50 = 150 soles. S i g a n é 3 d e lo q u e t e n ía ,


4
¿ q u é p a r t e d e lo q u e
Utilizando operaciones con fracciones:
t e n ía a l i n ic io t e n g o a h o r a ?
3 3
Me sobran los 8 de 400 soles = 8 400 soles = 150
soles. Gráficamente:

Otro ejemplo:
E n m i c a s a h a y 2 4 0 c o n e jo s , 7
p e r o s o n m ío s ú n ic a m e n t e lo s 7 / 1 2 .
¿ C u á n t o s d e lo s c o n e j o s s o n m ío s ? P a r t e q u e t e n ía P a rte q u e g a n é Al final tengo: 4

Utilizando operaciones con fracciones:

3
La unidad será aumentada en sus 4 , o sea:
3 43 7
1+ 4 = 4 = 4
TALLER DE APORENDIZAJE Nº 02

1. En un equipo de fútbol hay 7 jugadores peruanos, 3 6. Si una película dura 2 h 20 min, ¿qué parte de ella
argentinos y 2 chilenos. ¿Qué parte de los faltará ver luego de 30 min de iniciada la película?
jugadores son chilenos?

2. A una fiesta acuden 12 hombres, 20 mujeres, 6 7. En un congreso hay 25 políticos del partido “A”, 45
niños y 4 niñas. ¿Qué parte del total pertenecen al del partido “B”, 20 del partido “C” y 30 del partido
sexo masculino? “D”. ¿Qué parte de los políticos son de los partidos
“A” o “D”?

1 2
3. En una canasta hay 6 manzanas, 4 peras, 8 8. ¿Cuánto le falta a 5 para ser igual a 3 ?
duraznos y 10 naranjas. ¿Qué parte de las frutas
son manzanas o duraznos?

3 1
4. Al salir de casa tenía 24 soles y al regresar tan solo 2 3
9. ¿Cuánto le falta a 5 para ser igual a 3 ?
tenía 6 soles. ¿Qué parte de mi dinero gasté?

5. A las 4 pm, ¿qué parte del día falta transcurrir? 2


10.Si debo terminar los 5 de una obra y ya hice los
2
15 , ¿qué fracción de la obra me falta para terminar
el trabajo?

PROBLEMAS PARA LA CLASE


4 7 a) 24 b) 22 c)
1. ¿En cuánto es excedido 11 por 3 ? 21
d) 25 e) 26
12 32 23
1 1 2 3 4
a) 33 b). 33 c) 33
8. Hallar los 5 de los 7 de 700
32 23
1
d) 33 e) 33
a) 120 b) 480 c)
240
4 d) 180 e) 60
2. Si Juan es dueño de los 7 de una hacienda y ya
2 9. Un auto debe viajar desde Lima a Chincha (240
regaló los 5 de la hacienda, ¿qué parte de la 5
hacienda aún es de su propiedad? km). Si ya recorrió los 12 del viaje, ¿cuántos
kilómetros le falta recorrer?
34 1
a) 35 b). 7 a) 100 b) 120 c)
1 130
d) 135 e) 140
c) 5
6 4 3
d) 35 e) 35 13
10.En una fiesta, los son mujeres. Si en total hay
156 personas, ¿cuántas mujeres hay en dicha
3 fiesta?
5
3. Juan tiene 320 soles y regaló los . ¿Cuánto a) 36 b) 48 c)
dinero regaló? 32
d) 39 e) 42
a) 182 soles b) 164 c)
132 11. Renato duerme la tercera parte del día y estudia
d) 212 e) 192 2
los 5 del día, ¿cuántas horas del día le quedan
3 para realizar otras actividades?
4. Marco gana 1.500 soles al mes y gasta los 10 en
el alquiler del departamento donde vive. ¿Cuánto a) 5 h 48 min b) 6 h c)
paga por el alquiler? 6 h 24 min
d) 6 h 48 min e) 7 h 12 min
a) 320 soles b) 450 c)
350 3 2
d) 600 e) 150 12.Me deben los 7 de 630 soles y me pagan los 5
de 150 soles. ¿Cuánto dinero aún me deben?
1
5. Si pierdo 5 de mi dinero, ¿qué parte del dinero a) 180 soles b) 210 c)
aún me queda? 240
d) 150 e) 200
6 1
a) 5 b). 5 13.Una casa pertenece a 4 hermanos, al primero le
4 2 5 1
5
toca los , al segundo los 12 , al tercero 20 y al
c) 5
3 1 cuarto lo restante. Si se vende la casa a 90 000
dólares, ¿cuánto recibe el cuarto hermano?
d) 5 e) 6
a) $ 6 000 b) 1 200 c)
3 12 000
6. Ya han transcurrido los 8 del día. ¿Qué hora es? d) 3 000 e) 9 000

a) 8 am b) 6 am c) 1
9 am 14.Si gasto 5 de lo que no gasto, ¿qué parte del total
d) 10 am e) 10:30 am gasto?
1 2 1
5
a) 4 b). 3 c) 6
7. Ya han transcurrido los 6
del mes de abril. 2 5
¿Cuántos días, de dicho mes, ya han transcurrido?
d) 5 e) 6
a) 3/5 b) 1/2 c) 3/7
15. Si regalo de lo que no regalo, ¿qué parte del total d) 4/7 e) ¼
regalo?

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Hallar el número que multiplicado por los 2/7 de los 11. Si gasto la mitad de lo que no gasto, ¿qué parte
del total gasto?
3/5 de 70 resulta igual a 18 veces la diferencia
entre 1/6 y 1/9.
12. Si presto la tercera parte de lo que no presto, ¿qué
2. ¿Cuánto le falta a los 2/3 de los 3/8 de 2 para ser parte del total presto?
igual a los 4/9 de los 3/8 de los 2/5 de 12?

• Observa la siguiente imagen: 5


13. Tengo 240 soles y gasto los 12 comprando un
libro de Razonamiento Matemático. ¿Cuánto dinero
me sobra?

5
14. Han transcurrido los 12 del día.
¿Qué hora es?

3
15. Faltan transcurrir los 4 del día. ¿Qué hora es?

3
16.A un Banco le debo los 4 de $600 pero sólo le
2
puedo pagar los 3 de $180. ¿Cuánto le quedaré
3. ¿Qué fracción de las camisetas son de Alianza debiendo al Banco?
Lima?

3
4. ¿Qué fracción de las camisetas son de Universitario
o de Alianza Lima? 17.Si me prestas los 4 de 120 soles me alcanzaría
5
para pagar mi deuda que asciende a los 6 de 300
1 1 soles. ¿De cuánto dinero dispongo para pagar la
5. ¿En cuánto excede 2 a 3? deuda?

2 3
18.Ana decide ir a Shaga para realizar algunas
6. ¿En cuánto es excedido 5 por 4 ? compras y para ello dispone de 500 soles. Primero
3 1
gasta los 5 en un vestido, luego gasta 10 en una
7. Son las 10 a.m. ¿Qué fracción del día ha
transcurrido? 3
blusa, y finalmente gasta los 20 en un par de
zapatos. ¿Cuánto dinero le sobró luego de realizar
8. ¿Cuánto es la mitad de la mitad de 160? las compras en Shaga?

3
1
1 5
9. Si pierdo la quinta parte de mi dinero, ¿qué fracción 1 2
1 1
me queda? 19. ¿Cuánto le falta a 3 para ser igual que 3 ?

20. Juan reparte 200 soles entre sus tres hijos. El


1 2 3
10. Al aumentar 2 en su mitad, ¿cuánto se obtiene? mayor recibe los , al medio los 8 y al menor, el
5
resto. ¿Cuánto le corresponde al menor?
CAPÍTULO
FÍSICA
CIRCUITOS ELÉCTRICOS.
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

Concepto

Cuando reunimos una fuente de voltaje con resistencias y conductores, la corriente eléctrica circula siguiendo un
camino definido por ellos. Llamaremos circuito eléctrico al conjunto de dispositivos por los cuales circula una corriente
de manera permanente. Se puede comprobar que la corriente busca siempre el camino que le ofrezca menor resistencia.

i
+ - C o n d u cto re s

+
R e s is t e n c ia F u e n te d e
V v o lt a je
-

F u e n te d e In te rru p to r R e s is t e n c ia
v o lt a je In te rru p to r

Al mantener abierto el interruptor, éste no permite el paso de la corriente eléctrica a través del circuito, al cerrarlo, se
vuelve a establecer la conexión y la corriente puede circular.

Circuitos con resistencias asociadas

Los circuitos eléctricos no están constituidos solamente por un conductor (resistor) y una sola batería (fuente de
voltaje), sino que de varios conductores y fuentes diferentes que están conectados entre sí de diferentes formas.

Consideremos las conexiones más simples de los resistores y determinemos sus características. Estas
conexiones son: serie y paralelo.

Las ramas de los circuitos que contienen resistencias asociadas se


reemplazan por otra rama que contenga una resistencia equivalente, es decir,
que no altere el funcionamiento del circuito.

CIRCUITO CON RESISTENCIAS EN SERIE

En este tipo de circuitos, las resistencias se acoplan o conectan una a


continuación de otra, de manera que forman un único camino para la corriente.
Sus características son:

1º. La intensidad de corriente eléctrica es la misma en todas las resistencias:

IT = I1 = I2 = I3

2º. El voltaje aplicado a los extremos se reparte en las resistencias:

VT = V 1 + V 2 + V 3

3º. La resistencia equivalente del circuito viene dada por la suma de las resistencias participantes:
=R +R +R
RE 1 2 3

CIRCUITO CON RESISTENCIAS EN PARALELO

En este tipo de circuitos, las resistencias se acoplan o conectan de


manera que sus bornes están unidos entre sí de manera que todos
quedan conectados directamente a la fuente. La corriente tiene en esta
conexión varios caminos para circular. Sus características son:

1°. La corriente total se reparte en todas las resistencias:

IT = I1 + I2 + I3

2°. Todas las resistencias experimentan el mismo voltaje:

VT = V1 = V2 = V3

3°. La resistencia equivalente del circuito se obtiene por la siguiente expresión:


Importante:

1 1 1 1 Cuando se tiene dos


  
R E R1 R 2 R 3 resistencias R1 y R2 en
paralelo, la resistencia
equivalente será:

Importante: R1 .R 2
Re 
R1  R 2
La desventaja de un circuito en serie es que si la corriente no circula por
un elemento del circuito, todo el circuito deja de funcionar.

En cambio, si se interrumpe el paso de corriente por una de las ramas de


un circuito en paralelo, los elementos en las otras ramas siguen
funcionando.

Instrumentos de medición

AMPERÍMETRO

Este instrumento se emplea para medir y registrar la intensidad de corriente que pasa por algún tramo de un
circuito eléctrico. Se conecta en serie con los elementos eléctricos correspondientes a la rama cuya intensidad de
corriente se quiere determinar.

Un amperímetro se considera ideal cuando despreciamos su resistencia interna de tal manera que se comporta
como un simple alambre conductor.

VOLTÍMETRO

Este instrumento mide e indica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos a los cuales se conectan sus
terminales. Se conecta en paralelo a los elementos eléctricos entre los puntos cuyo voltaje se desea determinar.
Un voltímetro se considera ideal cuando asumimos que su resistencia interna es muy grande, de tal manera que
impide el paso de la corriente eléctrica, comportándose así como si fuera un circuito abierto.

Actividades

Para completar

Completa correctamente los espacios en blanco con el valor de la resistencia equivalente en cada caso.

1.
R = . .............
E
5  8 
A B A B

2.
A 6  A
R = ..............
3  E

5 

B B

3.
2  A
A

R = ..............
1  E

B
4  B

4.
7 
Y
Y

2  R = ..............
E

X
X
3 

5.
4  8 

3  1 
R = . ... .. ... ... ..
E

X Y
X Y

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Determine la resistencia equivalente entre los 8 


terminales A y B: 4 
A B
8 
a) 6 b) 4  c) 6. Determine la lectura del amperímetro ideal:
8 4 
d) 12  e) 16  a) 9A
b) 6A
2. Determine la resistencia equivalente entre los c) 7A
terminales X e Y: d) 8A
12 
2  1  e) 4 AA

40 V
6 
X Y

3  3 
a) 3 b) 2  c)
2  1 
48 
d) 9 e) 12 
7. La figura muestra una rama de un circuito en
funcionamiento. Determine la lectura del voltímetro
3. Determine la resistencia equivalente entre los
ideal.
terminales M y N:
12  V
a) 19 V
b) 26 V5  6  7 
c) 37 V
2  1  d) 28 IV= 2 A
M N
e) 34 V
4  6 
8. La figura muestra una rama de un circuito en
funcionamiento. Si el amperímetro ideal indica 8 A,
2  determine la lectura del voltímetro ideal.
a) 5 b) 2  c) V
8 a) 8V 8 
d) 4 e) 6  b) 12 V
c) 16 V 24 
4. Determine la resistencia equivalente entre los d) 18 AV N
terminales P y Q: e) 24 V 3 

2 

9. La figura muestra una rama de un circuito en


20  5  8  funcionamiento. Si el voltímetro ideal indica 22 V,
determine el voltaje en la resistencia 2.
2 
P Q
a) 16 V R R R
1 2 3
a) 6 b) 4  c) b) 4 V
8 c) 8 V +5V- + V2- +9V-
d) 12  e) 16  d) 15 V
V
e) 9 V
5. Determine la lectura del amperímetro ideal:
3 
10.La figura muestra una rama de un circuito en
funcionamiento. Si el amperímetro ideal indica 26
A A, determine la intensidad de corriente en la
4  resistencia 3. R1

48 V a) 6A I1= 8 A
b) 8A R 2
2  7  c) 16AA
a) 6A b) 4 A c) d) 15 A I2= 2 A
8A e) 12 AM
d) 5A e) 3 A
R 3

TALLER DE APORENDIZAJE Nº 01

Completa correctamente los espacios en blanco con el


valor de la resistencia equivalente en cada caso.

1. RE =...................
12  14 

9 
4 
3 

9  8 

11 

2. RE =...................

5. RE =...................
5 
2  1 

10  5 
13  6 

3. RE =...................
7 
6. RE =...................
12 
9 

10 

8  12 

4. RE =...................

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Determine la resistencia equivalente entre los


terminales:
10  5  2 
A
8  6 
72 V 8  8 

10 
a) 16  b) 14  c) 3  10 
18  a) 3A b) 6 A c)
d) 12  e) 19  8A
d) 9A e) 4 A
2. Determine la resistencia equivalente entre los
terminales: 7. Determine la lectura del amperímetro ideal:
9  132 V 5 

4  7 
6 
5  3  6 

12 
A
a) 18  b) 16  c) 15  3 
d) 12  e) 10 
3  10 
3. Determine la resistencia equivalente entre los a) 12 A b) 9 A c)
terminales: 6A
d) 18 A e) 15 A
2 
8. La figura muestra una rama de un circuito en
funcionamiento. Determine la lectura del voltímetro ideal.
9 
10  18 
6 
9  a) 8V
I= 4 A
b) 12 V 6 
6  c) 16 V
d) 18 V
a) 12  b) 4  c) e) 24 V 6 
9 V
d) 6 e) 18 
9. La figura muestra una rama de un circuito en
funcionamiento. Si el amperímetro ideal indica 6 A,
4. Determine la resistencia equivalente entre los
determine la lectura del voltímetro ideal.
terminales:
3  2 
16  a) 48 V
12  b) 36 V
c)  V
4 42
V
16 
d) 28 V
4 
e) 24 V
a) 19  b) 21  c) A
18 
d) 15  e) 11 

5. Determine la lectura del amperímetro ideal: 10.Determine la lectura del voltímetro ideal.
8  6 
a) 24 V V
b) 36 V
3  5  c) 48 V 3  3 
d) 30 V
e) 42 V
A
3  3 
88 V
a) 4A b) 3 A c)
CAPÍTULO 7A
d) 8A e) 6 A FÍSICA 60 V

6. Determine la lectura del amperímetro ideal: ONDAS


COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA
Introducción

Cuando aplaudimos, originamos un sonido que llega hasta nuestros oídos; hemos notado que cuando una piedra
cae en el agua, se producen olas que van alejándose desde el lugar donde cayó la piedra, en forma de
circunferencias. Sabemos que cuando se produce un movimiento telúrico en el fondo del mar, éste se percibe en la
superficie terrestre. Todos hemos podido apreciar que las señales de radio y televisión llegan hasta nuestros aparatos
receptores desde la antena de transmisión; en los viajes espaciales, la información obtenida es transmitida hacia la
Tierra por medio de aparatos especiales de transmisión.

Estos y otros fenómenos más, de transmisión de movimiento (energía) se dan por medio de las ondas que se
producen en cada situación específica; pero, ¿qué es una onda?

El estudio de las ondas nos permitirá entender y explicar semejantes fenómenos, asimismo conocer los
fenómenos que se dan con las ondas como la reflexión y refracción.

Las moléculas de agua sólo suben y


bajan verticalmente respecto de su
posición de equilibrio cuando las
ondas pasan horizontalmente por el
lugar que ocupan.

Al golpear la joven la base de la lata,


ésta vibrará haciendo que las
moléculas del aire encerrado también
oscilen, de manera que estas
vibraciones al llegar a la llama la
apagarán.

Concepto

Llamamos onda, o movimiento ondulatorio, a la transmisión de una perturbación mediante la cual se transporta
energía de un lugar a otro sin que haya transporte de materia.
Cuando se produce un terremoto, por ejemplo, la energía que transportan las ondas es tan grande que puede
provocar que se derrumben los edificios o que se abran grandes grietas en el suelo, sin que haya un desplazamiento
lateral de tierra de un lugar a otro.

Naturaleza de las ondas

Según su naturaleza, las ondas pueden ser:

 Ondas mecánicas

Son aquellas que se generan en los medios sólidos, líquidos o gaseosos, en donde las perturbaciones se
transmiten por vibraciones de las moléculas del medio. Las ondas mecánicas necesitan de un medio material
para propagarse.

Por ejemplo, un reloj despertador emite ondas sonoras que se transmiten por el aire, pero si lo metemos dentro de
una campana de cristal de la que se extrae todo el aire de su interior (originando el vacío), veríamos que seguiría
vibrando, pero no lo oiríamos. En este caso, no existe medio material por el cual se puedan propagar las ondas
sonoras.

En el caso del estanque con agua, el medio material por el que se transmiten las ondas es el agua. Y en un
terremoto, el medio material es la propia Tierra.

Cuando atamos un extremo de una cuerda a la pared y sacudimos hacia arriba el otro extremo, se produce una
onda que se transmite por la cuerda, que es el medio de propagación en este caso.

 Ondas electromagnéticas

Son aquellas que se producen en el vacío por causa de estímulos eléctricos y magnéticos. Son las únicas que
no necesitan de un medio material para propagarse.

Por ejemplo, la luz que nos llega del Sol viaja hasta la Tierra a través del espacio exterior, en donde no hay ningún
medio material, es el espacio vacío. Las ondas de radio o de televisión, por ejemplo, son ondas electromagnéticas
que viajan por la atmósfera, pero sin que precisen la presencia del aire para su transmisión.

Además, podríamos señalar también a las:

 Ondas de materia

Son aquellas que acompañan de manera inherente a todos los cuerpos, y que se hacen más
evidentes cuando la velocidad con que ellos se mueven es relativamente grande.

Tipos de ondas

Según el movimiento de las partículas del medio y la dirección de propagación de la onda a través de dicho medio:

 Ondas transversales

Éstas se caracterizan porque las moléculas del medio oscilan con respecto a su posición de equilibrio de manera
perpendicular a la dirección en que se propagan las ondas.
La cinta blanca del muelle sube y
baja hasta su posición de equilibrio
mientras la onda termina de pasar
por ella. ¿Sabes hacia dónde viaja
la onda?

 Ondas longitudinales

En este tipo de ondas las partículas del medio oscilan en la misma dirección en que se propagan las ondas.

En la figura, por medio de un lápiz, el


resorte es obligado a oscilar
notándose que el pulso generado
hace que las espiras vibren en la
misma dirección en que éste se
propaga.

Elementos de una onda

 Ciclo: Llamamos así a la oscilación completa que realiza una partícula del medio cuando pasa una onda por el
lugar que ella ocupa. En una onda transversal, el ciclo es la silueta móvil que vemos.

 Período (T): Es el tiempo que emplea un ciclo en pasar por un punto del medio. Es también el tiempo que utiliza
una partícula del medio en efectuar una oscilación completa.

 Frecuencia (f): Representa el número de ciclos que atraviesan un plano de referencia en cada unidad de tiempo.
Su unidad, según el SI, es hertz y su símbolo es «Hz».
 Amplitud (A): Llamamos así a la máxima elongación lineal que experimenta una partícula del medio cuando por
ella pasa una onda.

 Cresta: En una onda transversal, son los puntos más altos del ciclo.

 Valle: En una onda transversal, son los puntos más bajos del ciclo.

 Longitud de onda (): Es la distancia que recorre la onda en un tiempo igual al período. Es también la distancia
entre dos crestas o valles consecutivos.


cre s ta c re s ta

+A

- A

v a lle v a lle
c ic lo c ic lo

Velocidad de una onda

La propagación de una perturbación en cualquier medio se realiza con cierta velocidad constante, denominada
velocidad de propagación de la onda.

La velocidad depende del medio material en el que se propague la onda. Por ejemplo, el sonido (como el del
trueno) se propaga por el aire a 340 m/s, mientras que por el agua salada lo hace a 1 500 m/s.

Fenómenos ondulatorios

 Reflexión: Fenómeno por el cual las ondas cambian su dirección de propagación al incidir contra una superficie u
obstáculo, retornando al medio de propagación inicial.

¡ H o la !

¡ H o la !

 Refracción: Fenómeno por el cual las ondas desvían su dirección de propagación al pasar de un medio a otro.
W a lte r V1
A ire

V2

¿?

Agua

 Interferencia: Denominaremos así al fenómeno de superposición de dos o más ondas que poseen igual
frecuencia.

 Difracción: Llamamos así al fenómeno que experimentan las ondas cuando bordean un obstáculo o pasan a
través de una abertura.

¿?

P a re d

 Polarización: Fenómeno mediante el cual cuando una onda es obligada a pasar por una abertura, parte de ella
dejará de vibrar y sólo la parte que es paralela a la ranura continuará oscilando con igual frecuencia, amplitud y
longitud, aunque su intensidad habrá disminuido.

Actividades

Test
Indicar la veracidad ( V ) o falsedad ( F ) de las siguientes proposiciones. Ten en cuenta que si la proposición es falsa,
deberás sustentar tu respuesta.

Nº PROPOSICIÓN SUSTENTACIÓN

1 Las ondas transportan materia cuando se propagan.

2 Las ondas transportan energía cuando se propagan.

3 Las ondas mecánicas se pueden propagar en el


vacío.

4 El sonido es una onda mecánica.

5 Las ondas electromagnéticas necesitan de un


medio material para propagarse.

6 La luz es una onda electromagnética.

En una onda longitudinal, las partículas del medio


7 oscilan perpendicularmente a la dirección de
propagación de la onda.

8 La frecuencia indica el número de ciclos por unidad


de tiempo.

9 La longitud de onda es la distancia que recorre


la onda durante un tiempo igual al período.

10 La longitud de onda es la distancia entre un valle


y una cresta.

11 La reflexión es el fenómeno por el cual una onda


pasa de un medio a otro.

12 Cuando dos ondas con igual frecuencia se


superponen ocurre interferencia.

CRUCIFÍSICA
1 2

3 4 5

6 7

10

11

12

Horizontal Vertical

3. Tipo de onda que se puede propagar 1. Tipo de onda debido a la cual las
en el vacío. partículas oscilan perpendicularmente
a su dirección de propagación.
8. Cada uno de los puntos más bajos en
2. Tiempo que tarda un ciclo.
una onda transversal.
4. Tipo de onda debido a la cual las
9. Cada uno de los puntos más altos en partículas oscilan paralelamente a su
una onda transversal. dirección de propagación.

10.Fenómeno por el cual se transmite 5. Fenómeno de superposición de dos o


una perturbación transportando más ondas de igual frecuencia.
energía de un lugar a otro.
6. Tipo de onda que no se puede
propagar en el vacío.
11. Oscilación completa de una partícula
del medio cuando pasa una onda por 7. Fenómeno por el cual una onda
el lugar que ella ocupa. cambia su dirección al incidir contra
una superficie, retornando al medio
12.Número de ciclos realizados por de propagación inicial.
unidad de tiempo.

Alternativas múltiples

Marca la alternativa correcta en cada caso.

1. La distancia entre dos crestas consecutivas de una onda es 36 m, hallar su longitud de onda.
a) 6m b) 18 c) 9
d) 54 e) 36

2. La distancia entre tres crestas consecutivas es 54 m, hallar su longitud de onda.

a) 36 m b) 54 c) 27
d) 9 e) 18

3. La distancia entre nueve crestas consecutivas es 72 m, hallar su longitud de onda.

a) 72 m b) 36 c) 9
d) 8 e) 16

4. Una onda tarda 8 s en efectuar un ciclo. ¿Cuál es su período?

a) 6 sb) 96 c) 12
d) 8 e) 48

5. El período de una onda es 8 s. ¿Cuántos ciclos efectúa la onda en 24 s?

a) 6 b) 3 c) 9
d) 8 e) 4

6. El período de una onda es 6 s. ¿Cuántos ciclos efectúa la onda en 72 s?

a) 18 b) 6 c) 24
d) 36 e) 12

7. Una onda realiza 4 ciclos en un segundo. ¿Cuál es su frecuencia?

a) 6 Hz b) 4 c) 3
d) 2 e) 8

8. La frecuencia de una onda es 6 Hz. ¿Cuántos ciclos efectúa la onda en 2 s?

a) 8 b) 16 c) 32
d) 24 e) 12

9. La frecuencia de una onda es 5 Hz. ¿Cuántos ciclos efectúa la onda en 7 s?

a) 75 b) 45 c) 35
d) 15 e) 25

10.La frecuencia de una onda es 1 Hz. ¿Cuál es su período?

a) 9 sb) 8 c) 3
d) 1 e) 2

Relaciona correctamente

Relaciona cada alternativa de la columna de la izquierda con su respectivo significado de la columna de la derecha.

ALTERNATIVA SIGNIFICADO
a Longitud de onda Ondas que se pueden propagar en el vacío.

b Refracción Debido a estas ondas las partículas del medio oscilan paralela-
mente a su dirección de propagación.

c Ondas transversales Fenómeno por el cual una onda cambia su dirección de propa-
gación al pasar de un medio a otro.

d Frecuencia Ondas que necesitan de un medio material para propagarse.

e Ondas mecánicas Indica el número de ciclos por unidad de tiempo.

f Amplitud Debido a estas ondas las partículas del medio oscilan perpendicu-
larmente a su dirección de propagación.

g Ondas longitudinales Es el tiempo que tarda una onda en efectuar un ciclo completo.

h Reflexión Distancia que recorre la onda durante un tiempo igual al período.

i Ondas Fenómeno por el cual una onda cambia su dirección al incidir


electromagnéticas contra una superficie, retornando al medio inicial.

j Período Máximo alejamiento respecto a una posición de equilibrio de las


partículas del medio al pasar una onda.

Para completar...

Completa correctamente los espacios en blanco.

1. El movimiento ondulatorio es la transmisión de una perturbación mediante la cual se transporta ….


………………….. de un lugar a otro sin que haya transporte de ……..…………. .

2. Según su naturaleza, las ondas pueden ser: .......................……………………………………………………….


………………………………………………………………… .

3. Las ondas ……………………………… son aquellas producidas en los medios sólidos líquidos o gaseosos, y que
……….. necesitan de un medio material para propagarse.

4. Las ondas …………….……… son aquellas producidas por estímulos eléctricos y magnéticos, y que …….......…..
necesitan de un medio material para propagarse.

5. Las ondas ……………………………… no pueden propagarse en el vacío, mientras que las ondas
……………………………… sí se pueden propagar en el vacío.

6. El sonido es una onda ……………………………… mientras que la luz es una onda ……………………………… .

7. Según el movimiento de las partículas del medio y la dirección de propagación de la onda a través de dicho medio,
las ondas pueden ser …………………..……. o ………………..……… .

8. Cuando una onda ……………………………… se propaga en un medio determinado, las partículas de dicho medio
oscilan perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda.

9. Cuando una onda ……………………………… se propaga en un medio determinado, las partículas del medio
oscilan paralelamente a la dirección de propagación de la onda.

10.La perturbación en cualquier medio se realiza con cierta velocidad ………………….., denominada velocidad de
……………………………… de la onda.
Alternativas múltiples

Marca la alternativa correcta en cada caso.

ÑÑÑ

1. Llamamos así al tiempo que tarda una partícula del 6. En una onda transversal, son los puntos más altos
medio en el que se está propagando una onda, en del ciclo:
efectuar una oscilación completa:
a) amplitud b) cresta
a) amplitud b) ciclo c) período c) valle d) longitud de onda
d) frecuencia e) longitud de onda e) frecuencia

2. Según el SI, el hertz (Hz) es la unidad de: 7. En una onda transversal, son los puntos bajos del
ciclo:
a) frecuencia b) período
c) amplitud d) longitud de onda a) amplitud b) cresta
e) tiempo c) valle d) longitud de onda
e) frecuencia
3. Llamamos así a la oscilación completa que realiza
una partícula del medio cuando pasa una onda por 8. Denominamos así al fenómeno de superposición
el lugar que ocupa: de dos o más ondas que poseen igual frecuencia:

a) frecuencia b) período c) amplitud a) reflexión b) refracción c) interferencia


d) ciclo e) longitud de onda d) difracción e) polarización

4. Es la distancia que hay entre dos crestas o dos 9. Llamamos así al fenómeno que experimentan las
valles consecutivos: ondas cuando bordean un obstáculo o pasan a
través de una abertura:
a) amplitud b) ciclo c) longitud de onda
a) reflexión b) refracción c) interferencia
d) período e) frecuencia d) difracción e) polarización

5. Es la máxima elongación lineal que experimenta 10.Fenómeno mediante el cual cuando una onda es
una partícula de medio cuando pasa por ella una obligada a pasar por una abertura, parte de ella
onda: deja de vibrar y sólo la parte que es paralela a la
ranura continúa oscilando:
a) frecuencia b) período
c) amplitud d) longitud de onda a) reflexión b) refracción c) interferencia
CAPÍTULO
e) ciclo
QUÍMICA d) difracción e) polarización

ÓXIDOS ÁCIDOS (ANHIDRIDOS)


COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

Son compuestos binarios que se obtienen al reaccionar un no metal con oxígeno.

N o M e ta l + O 2
 A n h íd r id o

• Para determinar la fórmula:


X+ 2-
R + O R 2O X
( n o m e t a l)

• Para nombrar se tiene en cuenta la cantidad de E.O. del No metal:

H ip o OSO

OSO
M á s d e d o s E .O . d o s E .O .
IC O
Per IC O

Ejemplo:

C O
Anhídrido carbónico (2+; 4+): C4+ O2- → 2 4 → CO2

S O
Anhídrido sulfuroso (2+; 4+; 6+): S4+ O2- → 2 4 → SO2

7+ 2-
Anhídrido perclórico (1+; 3+; 5+; 7+): Cl O → Cl2 O7
    

N O M ETALES B: 3+ EL BOSQUE Y LA LLUVIA ÁCIDA


C: 2+ ; 4+
C r: 3 + ; 6 + En Polonia, estos árboles han sido gravemente
N, P: 3+ 5+ dañados por la lluvia ácida que es causada por
gases como el dióxido de azufre, producidos por
algunas fábricas. Cuando estos gases reaccionan
  

S: 2+ ; 4+ ; 6+ con la humedad atmosférica forman ácidos


M n: 4+ ; 6+ ; 7+ diluidos. El viento puede transportar esta polución
C l , B r, I : 1 + ; 3 + ; 5 + ; 7 + a bastante distancia, hasta que precipite con la
lluvia y dañe la vegetación y los lagos.
• Formular

1. Anhídrido carbónico:________________________ 11. Anhídrido sulfuroso:_________________________

2. Anhídrido sulfúrico:_________________________ 12. Anhídrido crómico:__________________________

3. Anhídrido hipobromoso:______________________ 13. Anhídrido hipocloroso:_______________________

4. Anhídrido cromoso:_________________________ 14. Anhídrido nitroso:__________________________

5. Anhídrido nítrico:___________________________ 15. Anhídrido permangánico:_____________________

6. Anhídrido fosfórico:_________________________ 16. Monóxido de nitrógeno:______________________

7. Anhídrido cloroso:__________________________ 17. Dióxido de azufre:__________________________

8. Anhídrido bórico:___________________________ 18. Pentóxido de dinitrógeno:____________________

9. Anhídrido yódico:___________________________ 19. Heptóxido de dibromo:_______________________

10. Anhídrido peryódico:________________________ 20. Dióxido de carbono:_________________________

• Nombrar

Compuesto Nomenclatura común Nomenclatura IUPAC

1. I2 O7 : ________________________________ ________________________________

2. N2 O3 : ________________________________ ________________________________

3. S O3 : ________________________________ ________________________________

4. P2 O5 : ________________________________ ________________________________

5. Br2 O : ________________________________ ________________________________

6. N2 O5 : ________________________________ ________________________________

7. P2 O3 : ________________________________ ________________________________

8. Br2 O3 : ________________________________ ________________________________

9. Mn2 O7 : ________________________________ ________________________________

10. S O : ________________________________ ________________________________

11. Cl2O5 : ________________________________ ________________________________

12. MnO3 : ________________________________ ________________________________

13. Cl2O7 : ________________________________ ________________________________

14. B2O3 : ________________________________ ________________________________

15. CO : ________________________________ ________________________________


1. Completar:
........... + oxígeno  anhídrido

a) agua b) metal c) no metal d) metaloide e) gas noble

2. Indicar el símbolo del elemento cloro.

a) C b) Cl c) Cr d) Co e) Ca

3. El símbolo "Mn" corresponde al elemento:

a) magnesio b) manganeso c) mercurio d) azufre e) dosio

4. Hallar la atomicidad del anhídrido perclórico (E.O. = 1+; 3+; 5+; 7+)

a) 7 b) 5 c) 9 d) 3 e) N.A.

5. Hallar la fórmula del anhídrido sulfúrico E.O.(2+; 4+; 6+)

a) SO b) SO2 c) SO3 d) SO4 e) S2O

Nomenclatura inorgánica III

I. Formular:

1. Anhídrido carbónico .................................................................

2. Anhídrido carbonoso .................................................................

3. Anhídrido perclórico .................................................................

4. Anhídrido permangánico .................................................................

5. Anhídrido fosfórico .................................................................

6. Anhídrido hiposulfuroso .................................................................

7. Anhídrido sulfúrico .................................................................

8. Anhídrido bromoso .................................................................

9. Anhídrido hipocloroso ..................................................................

10. Anhídrido cromoso .................................................................

11. Anhídrido sulfuroso .................................................................

12. Anhídrido nítrico ..................................................................

13. Anhídrido bórico ..................................................................

14. Anhídrido yodoso ..................................................................

15. Anhídrido mangánico ..................................................................

II. Nombrar:

16. SO3 .................................................................

17. Cl2O5 ..................................................................


18. CO ..................................................................

19. P2O3 ..................................................................

20. B2O3 .................................................................

21. Br2O ..................................................................

22. Mn2O7 ..................................................................

23. Cl2O ..................................................................

24. Br2O5 ...................................................................

25. Cr2O3 ...................................................................

26. CO2 ...................................................................

27. I2O5 ...................................................................

28. N2O5 ...................................................................

29. Br2O7 ...................................................................

30. SO ....................................................................

III. Resolver:

31. Completar: ... + oxígeno  óxido ácido

a) metal b) hierro c) no metal d) agua e) sal

32. Señalar el símbolo del AZUFRE:

a) So b) As c) F d) S e) Az

33. Señalar el símbolo del Fósforo:

a) F b) Fe c) Po d) Pt e) P

34.En el anhídrido perclórico, el no metal actúa con estado de oxidación:

a) 2+ b) 5+ c) 2- d) 4- e) 7+

35.El anhídrido fosfórico tiene atomicidad igual a: (P: 3+; 5+)

a) 7 b) 2 c) 5 d) 6 e) 3

CAPÍTULO
QUÍMICA
ÁCIDOS OXÁCIDOS
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

Son compuestos ternarios que se obtienen al


reaccionar un anhídrido con agua.

• Para determinar la fórmula:


v
H3R O v + 3
2

- Ácido fosfórico (3+; 5+):

5+
H3 P O  H 3P O 4
5+ 3
• Para nombrar se toma en cuenta el mismo 2
criterio que en los anhídridos.

    
N O M ETALES B: 3+
C: 2+ ; 4+
C r: 3 + ; 6 +
N, P: 3+ ; 5+

  
S: 2+ ; 4+ ; 6+
M n: 4+ ; 6+ ; 7+
C l , B r, I : 1 + ; 3 + ; 5 + ; 7 +

LOS ELEMENTOS DE LOS VOLCANES

El azufre y el azufre vivo se encuentran en las laderas


de los volcanes. Se conocen desde la antigüedad, y
los alquimistas creían que eran la esencia del fuego.
El compuesto de azufre más importante en la industria
es el ácido sulfúrico. Este volcán es el monte Saint
Helens, en el estado de Washington, en EE.UU.,
fotografiado durante su erupción de 1980.

Ejemplo: Bosque afectado por la lluvia ácida


- Ácido carbónico (2+; 4+): La lluvia ácida
4
La presencia de ácido sulfúrico y ácido nítrico
H2 C O  H 2C O 3 en la lluvia como producto de la contaminación
4+ 2
2
ambiental se conoce como la "lluvia ácida". El dióxido
- Ácido clórico (1+; 3+; 5+; 7+): de azufre (SO2) y el óxido nítrico (N2O6) expulsados a
la atmósfera por los autos, fábricas, combustiones de
5+
H1 Cl O  H Cl O 3 carbón y petróleo llegan a las nubes y en presencia
5+ 1
2 del ozono y la luz solar reaccionan con el agua y
forman el ácido sulfúrico y el ácido nítrico. Las lluvias
* Nota: En el caso del fósforo (P) y boro (B)
ácidas destruyen los bosques, afectan las vías
respiratorias y deterioran todas las estructuras
construidas con piedra caliza o mármol (CaCO3).

• Formular 4. Ácido cloroso:_____________________________

1. Ácido sulfúrico:____________________________ 5. Ácido crómico:____________________________

2. Ácido hipobromoso:________________________ 6. Ácido bórico:______________________________

3. Ácido nítrico:______________________________ 7. Ácido yódico:_____________________________


8. Ácido fosfórico:____________________________ 4. H2C O3 :_________________________________

9. Ácido mangánico:__________________________
5. H Mn O4:________________________________
10. Ácido clórico:_____________________________

11. Ácido perclórico:___________________________ 6. H3P O3 :_________________________________

12. Ácido yodoso:_____________________________


7. H2 Cr O4:________________________________
13. Ácido nitroso:_____________________________

14. Ácido brómico:____________________________ 8. H Cl O :_________________________________

15. Ácido fosforoso:___________________________ 9. H3B O3 :_________________________________

16. Ácido carbónico:___________________________


10. H Br O3 :_________________________________
17. Ácido permangánico:_______________________

18. Ácido hipocloroso:_________________________ 11. H2S O4 :_________________________________

19. Ácido sulfuroso:___________________________ 12. H N O2 :_________________________________


• Nombrar
13. H Cl O3 :_________________________________
1. H N O3 :_________________________________

14. H I O4 :_________________________________
2. H Cl O3 :_________________________________

15. H2MnO4: ________________________________


3. H2SO3 :_________________________________

1. El compuesto más importante del azufre es el: 3. Hallar la fórmula del ácido carbónico (E.O.=2+; 4+)

a) ácido sulfuroso a) HCO2 b) H2CO2 c)


b) ácido hiposulfuroso H2CO3
c) ácido sulfúrico
d) H2CO4 e) HCO
d) anhídrido sulfuroso
e) anhídrido sulfúrico
4. Hallar la atomicidad del ácido fosfórico (E.O.= 3+; 5+)
2. Completar:
a) 5 b) 3 c) 8
Anhídrido + ..........  ácido oxácido d) 7 e) 2

a) oxígeno b) agua c) 5. En el ácido H2EO4 el estado de oxidación del


metal elemento "E" es:
d) no metal e) gas
a) 2+ b) 4+ c) 7+
d) 6+ e) 5+

Ácidos Oxácidos

I. Formular:
3. Ácido cromoso ......................................
1. Ácido carbónico ......................................
4. Ácido bromoso .....................................
2. Ácido sulfúrico ......................................
5. Ácido perclórico .................................... 27.HIO4 ..................................................

6. Ácido permangánico ................................... 28.H2MnO4 ..................................................

7. Ácido fosfórico ...................................


29.HCrO2 ..................................................
8. Ácido bórico ...................................
30.H2TeO4 ..................................................
9. Ácido sulfuroso ..................................
III. Responder:
10.Ácido nítrico ..................................
31.Completar: Anhídrido + ...  ácido oxácido
11. Ácido hipoteluroso .................................
a) agua b) metal
12.Ácido clórico ................................ c) no metal d)
. sal
13.Ácido mangánico ................................ e) oxígeno

14.Ácido hipoiodoso ................................. 32. Señalar un ácido oxácido:

15.Ácido nitroso ................................. a) FeO b)


Ca(OH)2
II. Nombrar:
c) Cl2O5 d) P2O5
16.HNO3 ..................................................
e) HNO3

17.H Cl O ..................................................
33. Hallar la atomicidad del ácido sulfúrico (2+; 4+;
18.H2CO3 .................................................. 6+)

a) 7 b) 4
19.H3BO3 ..................................................
c) 6 d) 5
e) 3
20.H3PO4 ..................................................
34. Hallar la atomicidad del ácido nítrico (3+ ; 5+)
21.HClO2 ..................................................
a) 4 b) 5
c) 6 d) 7
22.HMnO4 ..................................................
e) 3

23.H2CrO4 .................................................. 35.En el ácido permangánico, el manganeso actúa


con estado de oxidación:
24.HNO2 ..................................................
a) 2+ b) 3+
25.H I O .................................................. c) 4+ d) 6+
e) 7+
26.H3PO3 ..................................................
CAPÍTULO
BIOLOGÍA
ESTUDIOS DE LOS VERTEBRADOS
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

Entre los animales conocidos como vertebrados, la clase más evolucionada es la de los mamíferos, llamados así por
el hecho de que las madres dan de lactar a sus crías. Existen varios tipos de mamíferos, entre todos ellos destacan
los primates por su alto grado de desarrollo nervioso y sensorial.
Los primates, como el hombre y los monos, son los animales más
inteligentes del planeta.

Los chimpancés, por ejemplo, son capaces de elaborar y usar


instrumentos tales como palos, tallos de hierbas o esponjas hechas a
partir de hojas y cortezas previamente masticadas. Los chimpancés
pueden utilizarlos para agrandar los nidos de los insectos y extraer las
termitas y las hormigas o para romper la cáscara de los veinte tipos de
frutos diferentes que suelen comer. Los machos también emplean
palos y piedras en demostraciones de agresividad. El chimpancé sólo
Pan troglodytes (chimpancé)
se diferencia del hombre en un 1% del material genético (ADN) y es
nuestro pariente más cercano.

I. ANIMALES VERTEBRADOS

• Se les llama así por presentar columna vertebral, que viene a ser el eje esquelético
del cuerpo.

• Representan el 5% de todas las especies de animales conocidos.

• Son los animales más evolucionados del planeta.

• Forman parte del filum cordados.

Filum cordados

• Los cordados son animales triploblásticos y celomados. Hay varios tipos, pero el más importante y
numeroso es el de los vertebrados.

• Poseen sistema digestivo completo (con boca y ano), su respiración puede ser branquial, pulmonar o
cutánea, su circulación es cerrada (poseen capilares) y su excreción es por medio de riñones.

• Poseen tres características diferenciales que se ponen de manifiesto al menos en alguna etapa de su
desarrollo embrionario, estas son: el Notocordio, el Tubo neural y las Hendiduras branquiales. En los
vertebrados, el Notocordio es reemplazado por la columna vertebral, el Tubo neural origina el sistema
nervioso y las Hendiduras branquiales originan el sistema respiratorio.

II. CLASIFICACIÓN

Los vertebrados se clasifican en cinco grupos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

1. Peces
Son animales poiquilotermos (sangre fría, su temperatura corporal varía según la
temperatura del ambiente). Tienen la piel cubierta de escamas. Respiran por branquias. Su corazón está
dividido en dos cavidades (una aurícula y un ventrículo). Poseen un sistema sensorial llamado línea lateral.
Son exclusivamente acuáticos. Su reproducción es sexual con fecundación generalmente externa.

Existen dos clase de peces: los Condrictios (tienen esqueleto cartilaginoso, no


tienen vejiga natatoria, ejemplos: Toyo, Tiburón y Rayas) y los Osteictios (tienen esqueleto óseo y vejiga
natatoria, ejemplos: Atún, Anchovetas Pejerrey, Merluza, Corvina).

2. Anfibios
Tienen la piel delgada y frecuentemente húmeda. Son poiquilotermos. Respiran por
branquias cuando son larvas y por pulmones cuando son adultos. También pueden respirar a través de la piel
(respiración cutánea). Algunos poseen lengua protráctil. Sus larvas se llaman renacuajos. Su corazón está
dividido en tres cavidades (dos aurículas y un ventrículo). Muchos de ellos tienen la necesidad de reproducirse
en el agua, la fecundación es externa.

Existen tres tipos de anfibios: los Anuros (sin cola, ejemplos: sapos y ranas); los
Urodelos (con cola, ejemplos: salamandras y tritones) y los Ápodos (sin patas y ciegos, ejemplos: cecilias).

3. Reptiles
Tienen la piel gruesa, cubierta por escamas o placas. Son poiquilotermos.
Respiran por medio de pulmones. Su corazón está dividido en tres cavidades (dos aurículas y un ventrículo),
sólo en los cocodrilos el corazón tiene cuatro cavidades. Viven en ambientes terrestres, acuáticos o en ambos.
Su fecundación es interna. Son ovíparos (ponen huevos).

Existen tres tipos de reptiles: los Quelonios (con caparazón, ejemplos: tortugas), los
Escamados (con escamas dérmicas, ejemplos: serpientes, lagartijas, camaleones) y los Crocodilios (con
fuertes mandíbulas, ejemplos: cocodrilos y lagartos).

4. Aves
Son animales homeotermos (su temperatura corporal es constante, su sangre es
caliente). Poseen la piel cubierta de plumas. Su boca está transformada en un pico córneo. Respiran por
pulmones, los cuales están conectados a sacos aéreos, que les permite regular su temperatura y su peso
para poder volar. Carecen de glándulas sudoríparas. Su corazón está dividido en cuatro cavidades (dos
aurículas y dos ventrículos). La mayoría de ellas pueden volar. Algunas poseen un órgano llamado siringe,
que les permite emitir sonidos agradables (canto de las aves). Muchas de ellas poseen glándula uropigial. Su
fecundación es interna. Son Ovíparos.

Existen varios tipos de aves, entre ellos tenemos: las anseriformes (ejemplo: pato),
las colombiformes (ejemplo: paloma), las galliformes (ejemplo: pavo), las pelecaniformes (ejemplo:
pelícano), etc.

5. Mamíferos
Son animales homeotermos. Su cuerpo está cubierto de pelos. Poseen glándulas
mamarias y sudoríparas. Respiran por pulmones. Poseen un músculo llamado Diafragma, que separa la
cavidad torácica de la abdominal. Su corazón está dividido en cuatro cavidades. La mayoría de ellos son
vivíparos y forman placenta durante la gestación. Sólo el ornitorrinco y el equidna ponen huevos (ovíparos).

Existen varios tipos de mamíferos, entre ellos tenemos: los monotremas (ovíparos,
ejemplos: ornitorrinco y equidna), los marsupiales o aplacentarios (con marsupio, ejemplo: canguro,
zarigüeya), los carnívoros (ejemplo: perro, lobo), los artiodáctilos (ejemplos: camello, alpaca), los primates
(ejemplos: mono, hombre), los cetáceos (ejemplos: ballena, bufeo), etc.

Ejemplos: Hombre, Perro, Gato, León, Ballena, Delfín, Ornitorrinco, Equidna, etc.
III. VOCABULARIO.

1. Córneo.- De consistencia dura.


2. Diafragma.- Músculo que separa la cavidad abdominal de la torácica en los mamíferos.

3. Gestación.- Formación de un nuevo ser en el cuerpo de un animal hembra.

4. Homeotermo.- Temperatura corporal constante; animal de sangre caliente.

5. Línea lateral.- Sistema sensorial de los peces.

6. Marsupio.- Bolsa abdominal de ciertos animales donde se completa el desarrollo de las crían que nacen en forma
inmadura.

7. Ovíparo.- Se dice de los animales que ponen huevos. Ej., las aves, moluscos, insectos, etc.

8. Ovovivíparo.- Se dice de los animales de generación ovípara cuyos huevos se detienen durante algún tiempo en
las vías genitales, no saliendo del cuerpo materno hasta que está muy adelantado su desarrollo embrionario, por
ejemplo: la víbora.

9. Placenta.- Estructura que se forma en los mamíferos durante el desarrollo embrionario.

10. Poiquilotermo.- Temperatura corporal variable; animal de sangre fría.

11. Protráctil.- Dicho de la lengua de algunos animales, que puede proyectarse mucho fuera de la boca, como en
algunos reptiles, entre ellos el camaleón.

12. Renacuajo.- Fase larvaria de los anfibios.

13. Siringe.- Aparato de fonación que tienen las aves en el lugar en que la tráquea se bifurca para formar los
bronquios. Está muy desarrollada en las aves cantoras.

RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre peces CONDRICTIOS y peces OSTEICTIOS. (2 puntos)

PECES CONDRICTIOS PECES OSTEICTIOS

• __________________________________________ • __________________________________________

• __________________________________________ • __________________________________________

2. Mencione cuatro características de los mamíferos: (2 puntos)

1.

_______________________________________________________________________________________

2.

______________________________________________________________________________________

3.

_______________________________________________________________________________________

4.

_______________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se llama el órgano de las aves destinado para el canto? (1 punto)

___________________________________________________________________________________________
4. Mencione los tres tipos de reptiles e indique dos ejemplos de cada uno: (3 puntos)

5. Indicar a qué vertebrado corresponde cada una de las siguientes características: (2 puntos)

CARACTERÍSTICA
VERTEBRADO

Considerados como anuros por la ausencia de cola. _________________________________________

Poseen sacos aéreos. _________________________________________

Poseen glándulas mamarias para amamantar a sus crías. _________________________________________

Poseen vejiga natatoria y esqueleto óseo. _________________________________________

CORRELACIONAR: (0,5 puntos c/u)

1. Posee siringe. (__) Zarigüeya


2. Desarrollan placenta. (__) Tiburón
3. Tienen esqueleto cartilaginoso. (__) Gorrión
4. Mamífero capaz de poner huevos para reproducirse. (__) Sapos
5. Tienen respiración cutánea. (__) Gatos
6. Posee marsupio. (__) Equidna

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 puntos c/u)

1. Los roedores son mamíferos que desarrollan placenta ................................................................... (__)


2. La Notocorda es reemplazada por la columna vertebral ................................................................. (__)
3. Los peces tienen un corazón dividido en cuatro cavidades ............................................................. (__)
4. Las salamandras son anfibios que carecen de patas ...................................................................... (__)
5. Los quelonios son reptiles con mandíbulas muy potentes .............................................................. (__)
6. Las aves poseen músculo diafragma ............................................................................................ (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. ¿Cuál de los siguientes vertebrados posee respiración cutánea?

a) Cocodrilo. b) Tortuga. c) Rana.


d) Ornitorrinco. e) Tiburón.

2. ¿Cuál de los siguientes vertebrados tiene el corazón dividido en cuatro cavidades?

a) Lagartija. b) Pejerrey. c) Sapo.


d) Boa. e) Chimpancé.

3. ¿En cuál de los siguientes vertebrados la fecundación es externa?


a) Avestruz. b) Ornitorrinco. c) Canguro.
d) Sapo. e) Tortuga.

4. ¿Cuál de los siguientes animales es homeotermo?

a) Tiburón. b) Camaleón. c) Gaviota.


d) Salamandra. e) Cocodrilo.

RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos características fundamentales de los peces. (2 puntos)

1.

_______________________________________________________________________________________

2.

_______________________________________________________________________________________

2. Mencione dos características fundamentales de los reptiles. (2 puntos)

1.

_______________________________________________________________________________________

2.

_______________________________________________________________________________________

3. ¿Qué función cumple el diafragma? (1 punto)

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué función cumplen los sacos aéreos de las aves? (1 punto)

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5. Mencione dos animales cuya fecundación sea externa: (1 punto)

1. ________________________________________ 2. ________________________________________

6. Mencione y describa brevemente las tres características diferenciales de los cordados. (3 puntos)

1.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

2.
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

3.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

CORRELACIONAR: (0.5 puntos c/u)

1. Sus larvas se llaman renacuajos. (__) Cecilias

2. Poseen músculo diafragma. (__) Tortuga

3. Corazón con cuatro cavidades, sin glándulas sudoríparas. (__) Sapo

4. Corazón con dos cavidades, sin vejiga natatoria. (__) Perro

5. Corazón con tres cavidades, sin patas y ciegos. (__) Tiburón

6. Corazón con tres cavidades y cuerpo protegido por un caparazón. (__) Paloma

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 puntos c/u)

1. Los sapos adultos realizan fecundación interna ............................................................................. (__)

2. Los peces poseen línea lateral ..................................................................................................... (__)

3. Los reptiles poseen pico córneo ................................................................................................... (__)

4. La Notocorda del hombre fue reemplazada por la columna vertebral .............................................. (__)

5. Las serpientes poseen cuatro extremidades ................................................................................. (__)

6. La siringe es el músculo respiratorio del humano .......................................................................... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. Presentan corazón con tres cavidades:

a) Canguro. b) Tiburón. c) Pez martillo.


d) Sapo. e) Ornitorrinco.

2. Corresponde a un pez cartilaginoso:

a) Bonito. b) Jurel. c) Raya.


d) Pejerrey. e) Anchoveta.

3. Es un reptil del grupo de los quelonios:

a) Lagarto. b) Serpiente. c) Cocodrilo.


d) Tortuga. e) Camaleón.

4. Son mamíferos aplacentarios:

a) Ratones. b) Murciélagos. c) Ballenas.


d) Monos. e) Canguros.
5. Investigar y redactar a mano, en el cuaderno: Placenta

CAPÍTULO
BIOLOGÍA
ACTIVIDAD DE REPASO IV
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione las propiedades del tejido muscular e indique la importancia de cada uno: (2 puntos)

Nombre de la propiedad Importancia

1. _________________________
_________________________________________________________

2. _________________________
_________________________________________________________

3. _________________________
_________________________________________________________

4. _________________________
_________________________________________________________

2. Mencione los cinco tipos de neuroglías e indique la función principal de cada una: (2,5 puntos)

Nombre Función principal

1. _________________________
_________________________________________________________

2. _________________________
_________________________________________________________

3. _________________________
_________________________________________________________

4. _________________________
_________________________________________________________
5. _________________________
_________________________________________________________

3. Indique a qué tejido vegetal corresponde cada una de las siguientes funciones: (3 puntos)

FUNCIÓN TEJIDO VEGETAL

Protege las hojas, tallos y raíces jóvenes o verdes. _________________________________________

Da protección a los tallos adultos. _________________________________________

Genera el crecimiento longitudinal de la planta. _________________________________________

Da flexibilidad y elasticidad a la planta. _________________________________________

Realiza la fotosíntesis. _________________________________________

Confiere rigidez y resistencia a ciertas partes de la planta. _________________________________________

4. ¿En qué parte de la flor se producen los granos de polen? (0,5 puntos)

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué significa alternancia de generaciones? (1 punto)

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

6. Mencione dos animales que estén incluidos en el filum cnidarios: (1 punto)

___________________________________________________________________________________________

CORRELACIONAR: (0,5 puntos c/u)

1. «Espacio comprendido entre la pared corporal y los órganos internos de un animal». (__) Fecundación.

2. «Órganos respiratorios de los peces». (__) Riñones.

3. «Órganos excretores de los mamíferos». (__) Canguros.

4. «Unión del espermatozoide con el óvulo». (__) Ornitorrincos.

5. «Nacimiento por medio de huevos». (__) Branquias.

6. «Mamíferos que alumbran sus crías en estado inmaduro y que luego culminan su (__) Celoma.
desarrollo dentro un marsupio».
MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0,5 puntos c/u)

1. Los sépalos son hojas modificadas que constituyen la corola ................................................................... (__)

2. El aparato reproductor femenino de las plantas se llama androceo .......................................................... (__)

3. La parte comestible del fruto se llama pedúnculo ................................................................................... (__)

4. La semilla es un órgano vegetativo de las plantas angiospermas ............................................................. (__)

5. Los musgos son plantas criptógamas avasculares ................................................................................... (__)

6. Las fanerógamas son plantas que desarrollan flores y semillas ................................................................ (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (0,5 puntos c/u)

1. ¿Cómo se llama el órgano vegetal que se encarga de fijar la planta en el suelo?

a) Hoja. b) Raíz. c) Tallo.

d) Rama. e) Semilla.

2. ¿Cómo se llama el tejido vegetal localizado en la punta de la raíz (cono vegetativo) y permite el crecimiento
longitudinal de este órgano?

a) Colénquima. b) Xilema. c) Meristemo primario.

d) Meristemo secundario. e) Esclerénquima.

3. ¿Cómo se llaman los vertebrados que poseen un corazón dividido en dos cavidades y un sistema sensorial
llamado línea lateral?

a) Anfibios. b) Reptiles. c) Peces.

d) Aves. e) Mamíferos.

4. ¿En qué filum de invertebrados encontramos animales con cuerpo blando y manto productor de concha calcárea?

a) Cnidarios. b) Equinodermos. c) Poríferos.

d) Moluscos. e) Artrópodos.

5. ¿En qué filum de invertebrados encontramos animales con exoesqueleto quitinoso y patas articuladas?

a) Nematodos. b) Platelmintos. c) Equinodermos.

d) Artrópodos. e) Celenterados.

6. ¿En qué filum de invertebrados encontramos animales con piel espinosa y sistema vascular acuífero?

a) Poríferos. b) Equinodermos. c) Celenterados.

d) Platelmintos. e) Cnidarios.
7. Señale el vertebrado que presente desarrollo indirecto, temperatura corporal variable, respiración cutánea y
fecundación externa:

a) Tiburón. b) Cocodrilo. c) Paloma.

d) Ornitorrinco. e) Sapo.

8. Señale el vertebrado que presente fecundación interna, músculo diafragma y glándulas sudoríparas:

a) Avestruz. b) Gato. c) Toyo.

d) Salamandra. e) Tortuga.
CAPÍTULO
LENGUAJE
LA ORACIÓN: CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA

COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

LA ORACIÓN

Es un conjunto de palabras que tiene sentido completo y autonomía sintáctica. Todo párrafo consta de una o
varias oraciones. Estas se inician con mayúsculas y terminan en punto.

Ejemplo:

Diego Rivera (1886 - 1957) fue uno de los pintores mexicanos más importantes y un gran artista del siglo XX.
Nació en 1886 en Guanajuato y estudió estilos artísticos tradicionales europeos en la Academia de San Carlos en
la ciudad de México. Rivera combinó este entrenamiento clásico con la influencia del artista popular José
Guadalupe Posada, emergiendo como un pintor talentoso con un estilo mexicano bien definido a la edad de
dieciséis años.

Transcribe las oraciones del párrafo anterior:

1. ________________________________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LAS ORACIONES

Esta clasificación está basada en la actitud del hablante.

1. Enunciativas

• Afirmativas : Pedrito come pan.


• Negativas : Pedrito no come pan.

2. Interrogativas

También conocidas como indagativas o inquisitivas.

• Directas

- Totales : ¿Está comiendo Pedrito?


- Parciales : ¿Dónde está comiendo Pedrito?

• Indirectas

- Totales : Preguntó si Pedrito había llegado.


- Parciales : Pedrito, no sé quiénes faltaron hoy.

3. Exclamativas

¡Por fin come Pedrito!

4. Imperativas o Exhortativas

Come ya, Pedrito.

5. Desiderativas

Ojalá llegue a tiempo.

6. Dubitativas

Es probable que llegue a tiempo.

I. Escribe la clase de oración según la actitud del hablante:

1. Pelea contra el feroz enemigo.


________________________________

2. Ojalá no rompa el cristal.


________________________________

3. No bebas más de tu miseria.


________________________________

4. Quizá me quede en casa con Gabriela.


________________________________

5. Dime con quién anda.


________________________________

6. ¡Cuánta felicidad!
________________________________

7. Siempre la saludan contentos.


________________________________

8. Le tengo gran aprecio al profesor que me enseñó a leer.


________________________________

9. Probablemente dé una limosna.


________________________________

10. Me dirá cuántos años tiene.


________________________________

II. Transforma las siguientes oraciones:

1. ¡Ojalá vengan pronto!


- A imperativa : ___________________________________________________________________

- A dubitativa :
_____________________________________________________________________

2. Quédate ahí.

- A enunciativa :
_____________________________________________________________________

- A interrogativa:
_____________________________________________________________________

3. Nuestros amigos han llegado a casa.

- A desiderativa :
_____________________________________________________________________

- A dubitativa :
_____________________________________________________________________

4. Probablemente, diga la verdad.

- A imperativa :
_____________________________________________________________________

- A enunciativa :
_____________________________________________________________________

5. ¡Cuánta dicha!

- A interrogativa: ___________________________________________________________________

- A desiderativa :
_____________________________________________________________________

III. Relaciona cada enunciado con su clase:

1. Aquellas que simplemente hablan de una idea, afirmando o negando. A. Imperativas

2. Aquellas que preguntan sobre diversas circunstancias. B. Desiderativas

3. Aquellas que expresan una orden. C. Dubitativas

4. Aquellas que expresan deseo. D. Enunciativas

5. Aquellas que expresan duda. E. Interrogativas

Rpta: ______________________

IV. Explica la diferencia entre una oración interrogativa directa y una interrogativa indirecta:

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

V. Completa:
1. Las oraciones __________________ son denominadas también declarativas o aseverativas.

2. Las oraciones ___________________ son llamadas indagativas o inquisitivas.

3. Las oraciones desiderativas son aquellas que expresan _____________________ .

4. Las oraciones _________________ son aquellas que expresan mandato, ruego,


orden, pedido o consejo.

VI. Escribe, dentro de los paréntesis, si las oraciones interrogativas directas son totales o parciales:

1. ¿Hubo muchos accidentes? ( ______________________ )

2. ¿Dónde conseguiste los libros? ( ______________________ )

3. ¿Quién me llamó? ( ______________________ )

4. ¿El que hablaba eras tú? ( ______________________ )

5. ¿Cuándo te volveré a ver? ( ______________________ )

VII. Escribe dentro de los paréntesis si las oraciones interrogativas indirectas son totales o parciales:

1. Les comunicó cuál era la respuesta. ( ______________________ )

2. Aún no sé quiénes faltaron a clase. ( ______________________ )

3. Cuéntame qué libros compraste. ( ______________________ )

4. Comentó qué libros había leído. ( ______________________ )

5. Preguntó si había vacante. ( ______________________ )

VIII. ¿En qué se diferencian las siguientes oraciones?

Martín, regresa pronto. / Martín regresa pronto.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

IX. ¿Cuál es la diferencia entre una oración enunciativa y otra exclamativa?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

X. ¿Cuál es la diferencia entre una oración dubitativa y otra desiderativa?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

• Resuelve según se te indique a continuación:

1. Relaciona:
A. ¡Vamos a la fiesta! a. Pregúntale cómo lo ha hecho.
B. ¿Está fría o caliente? b. Dime con quién andas y te diré quién eres.
C. Carlos, recibe este paquete.
D. Nos preguntó qué sabíamos de ella. c. ¿Eres realmente tú?
E. Ojalá amanezca temprano. d. Quiero saber cuánto cuesta.
e. Ella pensó que lo engañabas.
1. Exhortativa
2. Interrogativa
3. Desiderativa 8. Relaciona:
4. Exclamativa
5. Enunciativa A. No baila ni deja bailar.
Rpta: _______________________ B. Hay que estudiar con ahínco.
C. Los amores quedan en nuestra memoria.
2. Subraya la oración exhortativa: D. ¡Qué raro!
a. Espero que llegue pronto, Martín. E. Lázaro, levántate y anda.
b. ¡Qué viva el Perú!
c. ¿Quién lo golpeó? 1. Exhortativa
2. Enunciativa
d. Diego, mírame a los ojos.
e. Él nos contó aquella historia. 3. Exclamativa
4. Dubitativa
5. Desiderativa
3. Subraya la oración desiderativa:

a. Amigos, lleguen rápido. Respuesta: ____________________


b. Tal vez nuestros amigos hayan llegado.
c. Nuestros amigos no han llegado.
d. Jamás llegarán nuestros amigos.
e. Espero que lleguen nuestros amigos. 9. Relaciona:

A. Ojalá que llueva café en el campo.


4. Subraya la oración enunciativa:

a. Preguntó si había comprado el pan. B. Tengo un corazón mutilado de


b. Quizá sepa la respuesta. esperanza y de razón.
c. Tal vez esté pasando mal el día.
d. Cervantes no conoció la gloria en vida. C. Canta, corazón, con un ancla
e. Me preguntó cuántos llegaron tarde. imprescindible de ilusión.
D. Jesús me dijo que me
riera si el enemigo me tienta.
5. Subraya la oración que no sea dubitativa: E. Dímelo pronto, Rosalía.

a. Posiblemente estarán allí. 1. Enunciativa


b. Tal vez estuvo muy asustado. 2. Imperativa
c. Acaso llueva torrencialmente en Iquitos. 3. Desiderativa
d. Quiera Dios que te mejores. 4. Dubitativa
e. Puede ser que esté aquí en tres horas. 5. Exclamativa

6. Subraya la oración que no sea exhortativa: Respuesta: ___________________

a. Todos, a bailar ahora. 10. Relaciona:


b. Anda y pídele perdón.
c. Por favor, no grites en el salón. A. Pásame la botella.
d. ¡Tremendo problema generaste! B. Voy a beber en nombre de ella.
e. Saluda a tu abuelo, Miguelito. C. ¡Qué calor!
D. Juega la Tinka.
7. Subraya la oración que no sea interrogativa: E. Tal vez pierda la confianza en ti.
1. Enunciativa Respuesta: ___________________
2. Exhortativa
3. Exclamativa
4. Dubitativa
5. Desiderativa

ACTIVIDADES DE EXTENSION

• Escribe una oración enunciativa y transfórmala al resto de clases.

• Clasifica semánticamente (según la actitud del hablante) las siguientes oraciones:


O R A C I O N E S TIP O D E O R A C IÓ N

1 . T e e x i j o q u e m e e x p liq u e s la s d if e r e n t e s c l a s e s d e o r a c io n e s .

2 . D e f in it iv a m e n t e , n o la s r e c u e r d o .

3 . O j a lá p r o n t o r e c u p e r e la c o n c ie n c ia .

4 . ¿ P o d r ía s d e c ir m e p o r q u é lo h iz o ?

5 . ¡M e s o r p re n d e t u a s e v e ra c ió n !

6 . T a l v e z r e t o r n e p r o n t o c o n b u e n a s n o t ic ia s .

7 . ¿ H ic is t e lo q u e te d ije ?

8 . Y o n o s u p e a q u é h o ra re g re s a ro n .

9 . A c a s o g a r ú e e n L im a .

1 0 .¡N o te n g o s u e ñ o !

1 1 .T ú t e c a lla s , R a ú l.

1 2 . M e h a b r ía g u s t a d o v e r lo .

1 3 . H a b r á s id o la u n a d e la m a ñ a n a c u a n d o lo e s c u c h é .

1 4 . S a lu d e m o s a l m a e s t r o .

1 5 .¿ C u á n t o s h a b it a n t e s t ie n e e l P e r ú ?

1 6 . Q u is ie r a o b t e n e r m e j o r e s c a li f ic a c io n e s .

CAPÍTULO
LENGUAJE
LA ORACIÓN: CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

Según la clasificación sintáctica, las oraciones pueden ser:

 Bimembres o unimembres (por la presencia de sus miembros)


 Simples o compuestas (por la presencia de proposiciones)

Veamos:

I. Por la presencia de sus miembros:

1. Oración unimembre

Es unimembre aquella oración que NO presenta la estructura sujeto / predicado.

Se puede presentar de dos formas:

• Con verbo impersonal

A m a n e c ió n u b la d o .
L l o v i ó s i n p a r a r. V e r b o s d e c l im a o t ie m p o
P ro n to o s c u re c e rá .

H iz o m u c h o f r ío .
E s t a r d e p a r a s a l i r. V e r b o s d e tie m p o o c a n tid a d
H a y a lg u n o s p r o b le m a s a q u í. (h a b e r / h a c e r / se r)

S e p e n s ó m a l d e t i.
S e c r e e e n lo s á n g e le s . P ro n . “se ” + V e rb o
S e v e n d e d ó la r e s .

• Sin verbo o contextual

Son expresiones muy utilizadas sobre todo en la lengua oral.

¡Auxilio! ¡Fuego!
¡Socorro! ¡Qué bien!
Agua, por favor. ¡Alto!
¡Santo cielo! ¡Bravo!

2. Oración bimembre

Es bimembre aquella oración que presenta la estructura sujeto / predicado.

La Luna alumbra el campo por la noche.


Sujeto Predicado

El pueblo adoraba a Lope de Vega.


Sujeto Predicado

César escribe versos a su madre.


Sujeto Predicado

El sujeto puede ser expreso como en los ejemplos anteriores, pero también puede ser tácito, es decir, no esta
mencionado con palabras (PORQUE ESTÁ SOBREENTENDIDO).

ST / Llegó a tiempo.
ST / Dijeron que lo sentían.
• Si el sujeto aparece en plural, el predicado también va en plural.

II. Por la presencia de proposiciones

1. Oración Simple

Es aquella que presenta una sola idea y tiene un solo verbo. No posee proposiciones.

El arte jugaba un papel importante.


Sujeto Predicado

El gobierno enviará la ayuda.


Sujeto Predicado

2. Oración compuesta

Es aquella que presenta dos o más ideas y tiene dos o más verbos; es decir, presenta dos o más proposiciones.

- Ella estudia por la mañana y trabaja por la noche.


Proposición Proposición

- Los bosques son buenos para el hombre, pero el hombre quema los árboles.
Proposición Proposición

- Los amigos salen de la iglesia, sonríen y se saludan.


Proposición Prop. Proposición

- Acude, corre, vuela.


Prop. Prop. Prop.

- Conocí a una persona que me pareció interesante.


Proposición Subordinada

- Iré a la playa cuando el mar esté calmado.


Proposición subordinada

- El discurso que pronunció fue emocionante.


Prop. Subordinada

I. Escribe la clase de oración por la presencia de sus miembros:

1. Amaneció muy nublado.


______________________________

2. Llovió toda la noche. ______________________________

3. Garuó sin parar. ______________________________


4. Estudió lo que quería.
______________________________

5. Por tu culpa, seremos castigados. ______________________________

6. Hay muchas ofertas. ______________________________

7. Hubo demasiada expectativa por la premiación. ______________________________

8. Habrá días de fiesta.


______________________________

9. ¡Socorro! ______________________________

10. ¡Qué calor! ______________________________

11. ¡Cuánta felicidad! ______________________________

12. ¡Vámonos por ese camino!


______________________________

13. El anciano regresó a su casa.


______________________________

14. Se vende dólares. ______________________________

15. Se pensó mal de ti. ______________________________

16. Se fue a Tumbes. ______________________________

17. Mi desdicha es provocada por tu respuesta. ______________________________

18. ¡Qué horrible situación!


______________________________

19. ¿Irás a la fiesta? ______________________________

20. Hace mucho frío. ______________________________

II. Responde:

¿Por qué se caracteriza la oración bimembre?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

III. Transforma las siguientes oraciones bimembres a unimembres:

1. Comenta sobre eso.


_________________________________________
2. Vive bien aquí.
_________________________________________
3. Vende autos usados.
_________________________________________
4. Pensó que regresarías.
_________________________________________
IV. ¿Qué tipo de verbos dan origen a oraciones unimembres? Ejemplifica.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

V. Completa:

1. La oración es ________________ cuando está constituida por dos elementos


esenciales _________________ y _________________.

2. ¡Bravo! es una oración ________________________.

3. La oración unimembre no presenta la relación ______________________________ .

4. La oración unimembre puede ser de dos tipos ____________________ y


___________________ .

VI. Relaciona:
A. No hay problema.
A. Mañana trabajaremos
hasta el mediodía. B. Nevó en las
B. Hubo muchos montañas.
problemas. C. Se pinta casas.
C. ¡Auxilio! D. ¡Qué lindo gatito!
D. ¡Al fin! E. El cariño es como una
E. Ganó por la mañana. flor.
1. Bimembre 2. 1. Bimembre
Unimembre 2. Unimembre

Rpta: _____________________ Rpta: _______________________

VII. Relaciona: IX. Subraya la oración bimembre:

A. ¡Vayan de una vez! a. Había muchos


obstáculos.
B. ¡Arriba las manos! b. Haz el bien a tu
prójimo.
C. ¡Qué horror! c. ¡Fuego!
D. Lamento que te hayan d. Agua, por favor.
engañado. e. Se comenta de ti.
E. ¡Cállense!
X. Subraya la oración unimembre:
1. Bimembre
2. Unimembre a. Posiblemente regrese
con ella.
Rpta: _______________________ b. ¡Vengan para acá!
c. Perdóname, por favor.
d. Amaneció muy
nublado.
e. ¡Qué bellos ojos
VIII. Relaciona: tienes!

XI. Escribe la clase de oración por la presencia de proposiciones:

1. Te llamaré mañana.
____________________________
2. Nuestros amigos han llegado.
____________________________

3. Era aún temprano e interrumpió sus sueños.


___________________________

4. Estudia y trabaja con dedicación.


____________________________

5. Había un obstáculo en el camino.


____________________________

6. Era inteligente, pero parecía muy altanero. ____________________________

7. Estudió en Lima lo que quería. ____________________________

8. ¿Luis te lo comunicó? ____________________________

9. Viajó en avión, por lo tanto, llegó a tiempo.


____________________________

10. Alimentarse significa comer bien. ____________________________

XII. ¿Por qué se caracteriza la oración simple?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
_

_________________________________________________________________________________________
_

XIII. En las siguientes oraciones compuestas, subraya las proposiciones:

1. Lo supuse, pero callé por temor.

2. Bótalo o lo haré yo.

3. Manejaba bastante rápido, por lo tanto, el policía lo detuvo.

4. A la droga dile no y a la vida dile sí.

5. En Inglaterra el Rey reina, pero no gobierna.

6. Es necesario que regreses pronto.

7. Quienes prestan atención obtienen excelentes calificaciones.

8. Suelta las armas y aléjate a puerto seguro.

9. Enviará ayuda a quienes la necesitan.

10. Deseo que elimine la pobreza.


XIV. Relaciona:
3. ¡Ayúdame! es una oración unimembre. ( )

A. La casa que 4. La oración simple carece de proposiciones. (


)
compraste fue destruida por el maremoto.
5. La oración compuesta tiene sólo un verbo. (
)
B. Fernando me dijo la
verdad.
C. Estoy seguro de que
ninguno se opondrá a tu ascenso.
XVII. Subraya la oración simple:
D. Si te niegas a declarar,
todos te odiarán.
a. Encontré una moneda
E. Encontré una moneda
y se la di a tu hermano.
y se la di.
b. Le dije a Tito que
viniese cuando acabara su clase.
1. Simple
c. Amaneció nublado y
2. Compuesta
pronto lloverá.
d. Felices vivían nuestros
Rpta: _____________________________
queridos amigos.
e. Le trajeron una torta
XV. Relaciona:
de chocolate.

a. Él parece enfermo.
XVIII. Subraya la oración simple y unimembre:

b. Han asaltado el banco


a. Caminaremos desde
nuevamente.
la playa hasta el paradero.
c. Tus amigos han
b. Él desea que tú vayas
estado por aquí muy contentos.
a su casa.
d. Es muy importante
c. Llovió varios días en la
que lleves estos papeles.
sierra peruana.
e. Por ser tan diligente,
d. Se necesita una
serás nombrado director.
mucama que lave, planche y cocine.
e. Hace mucho frío, pero
1. Simple
no hay problema.
2. Compuesta

XIX. Subraya la oración compuesta:


Rpta.: _____________________________

a. Vine, vi y vencí.
XVI. Coloca verdadero (V) o falso (F):
b. Encontramos a Pedro
en casa de Micaela.
1. Las oraciones unimembres tienen sujeto nulo.
c. Arturo ha vivido
( )
mucho tiempo solo.
2. La oración compuesta tiene por lo menos
una proposición. ( )
d. A esa hora tú comes c. Yo soy un muchacho
sin prisa. de pocos años.
e. Los agentes necesitan d. Mi pueblo amaba la
ganar un buen sueldo. libertad y execraba a los tiranos.
e. Ha regresado para
XX. Subraya la oración simple: reclamar la herencia que le arrebataron.

a. Aunque la vida sea


difícil, sé que triunfaré.
b. Llegó, comió y se fue.

ACTIVIDADES DE EXTENSION

Escribe cinco oraciones por cada relación establecida:

• Unimembre y simple.
• Bimembre y compuesta.

• Clasifica las siguientes oraciones por la presencia de sus miembros y por la presencia de
proposiciones:

Oraciones Clasificación

1. Este coche es de Antonio. ________________________________________________

2. Estuvimos donde menos te imaginas el fin de semana. _______________________-_________________________

3. Ellos visitarán la casa que compré. _______________________-_________________________

4. Se avisó del peligro de inundación. _______________________-_________________________

5. Había muchos alumnos que estaban contentos. _______________________-_________________________

6. Los actores observaban al público. _______________________-_________________________

7. Ya es tarde. _______________________-_________________________

8. Llueve intensamente y muy pronto oscurecerá. _______________________-_________________________

9. Hay trajes muy finos. _______________________-_________________________

10.Esperanza despreciaba a Alberto. _______________________-_________________________

11. Pepe admira a quien lo educó. _______________________-_________________________

12.Se lee mucho. _______________________-_________________________

13.Se actuó con cautela. _______________________-_________________________

14.Por favor, fríe un par de huevos. _______________________-_________________________

15.El funcionario era amable y facilitó los trámites. _______________________-_________________________


16.Virgilio daba buenos consejos a Dante. _______________________-_________________________

17.No se llegó a conclusión alguna. _______________________-_________________________

18.Hay mucho por hacer. _______________________-_________________________

19.La huelga afectará a quienes quieren estudiar. _______________________-_________________________

20. El Rey impuso terribles castigos y el pueblo reclamó. _______________________-_________________________


CAPÍTULO
LITERATURA
EL GÉNERO LÍRICO Y SUS PRINCIPALES ESPECIES

COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

Poesía Lírica

La lírica también es una manifestación literaria muy antigua. Su nombre se deriva


del instrumento musical de cuerdas, llamado «Lyra» que servía para acompañar los
cantos; ya que la lírica era cantada.
Esta forma fundamentalmente expresiva, manifiesta los sentimientos del escritor,
por eso se dice que es "subjetiva". Del mismo modo que la épica, se ha cultivado en
todas las culturas; no hay grupo humano, por olvidado que sea que no tenga sus
manifestaciones líricas.
Los poetas prefirieron siempre para sus creaciones líricas el verso, por acomodarse
mejor a la musicalidad que es tan importante en estas expresiones. Modernamente, se
acepta que se puede hacer poesía lírica también en prosa.
Del mismo modo, se pensó que sólo se podía hacer poesía lírica sobre ciertos
temas y que habían otros no recomendables. Hoy en día se reconoce que en
literatura hay temas preferidos pero no absolutos. Pablo Neruda escribió bellísimas
odas a los calcetines, a la cebolla, es decir, elevó la humildad de los temas a la
categoría de objeto artístico. En fin, todo depende de la genialidad o mediocridad del
autor; porque puede suceder que un tema de prestigio resulte un fracaso si es tratado
por un autor con pocos recursos o falto de originalidad.

Las principales especies de la poesía lírica son, sin duda, la Oda y la Elegía.

• LA ODA

Nació en Grecia (ode = canto)


Se llama así al poema de tono elevado cuyo sentimiento más importante es la alegría, el
entusiasmo, el júbilo.
El tema o motivo puede ser muy variado: hay odas amorosas, sagradas, heroicas, morales, etc.

• ELEGÍA

Es el poema del dolor, motivado por circunstancias personales o colectivas.

Estas dos formas, dentro de la poesía actual, asumen múltiples variaciones siguiendo la tónica de la literatura
en general, por su carácter dinámico y variable.
Aparte de la oda y la elegía hay otras formas líricas que podrían llamarse menores: la letrilla, la canción, el
madrigal y el epitalamio. También, debemos considerar el epigrama, la sátira y la égloga.

• La Letrilla

Es una composición generalmente festiva en la que un estribillo, repetido al final de cada estrofa, contiene la
idea central de la poesía.

• La Canción
Inicialmente tenía un destinatario hombre o mujer, o a quien iba dirigido el poema, por eso termina
con una breve estrofa envío. Hoy día, no es tan rigurosa y se llama canción a cualquier poema lírico de tono
contemplativo, o al canto sobre un tema. Sus versos son de arte menor y las estrofas breves.

• El Madrigal
Es una delicada galantería amorosa. Suele ser muy breve.

• El Epitalamio
Es el canto de bodas o de matrimonio.

• El Epigrama
Es un poema breve, ingenioso cargado de intención satírica.

• La Sátira
Más externa que el epigrama y más contundente en cuanto a su intención de atacar a alguien o
algo por su falsedad. La sátira tiene un fondo moral porque se trata de fustigar los vicios o debilidades individuales
y sociales. En el Perú, la sátira es una forma que ha tenido muy buenos cultores: Felipe Pardo y Aliaga, por
ejemplo.

• La Égloga
Es una composición muy artificial en la que los personajes, que son pastores, tratan asuntos de índole
amorosa. El ambiente es muy idealizado, los sentimientos y el lenguaje, también. Se cultivó en el Renacimiento
especialmente en Italia y España.´

PRINCIPALES REPRESENTANTES
- P ín d a r o ( G r e c ia ) - H o r a c io ( R o m a ) - A n a c r e o n t e ( G r e c ia )
- S a n J u a n d e la C r u z ( E s p a ñ a ) - F r a y L u is d e L e ó n ( E s p a ñ a )
ODA
- S h e lle y ( I n g la t e r r a ) - R o n s a r d ( F r a n c ia )
- P a b lo N e r u d a ( C h ile ) - J o s é G á lv e z ( P e r ú )

- O v id io ( R o m a ) - K e a t s ( I n g la t e r r a ) - M a r ía R il k e ( A le m a n ia )
- J o r g e M a n r iq u e ( E s p a ñ a ) - F e d e r ic o G a r c í a L o r c a ( E s p a ñ a )
E LE G ÍA - L a m a r t in e ( F r a n c ia ) - L e o p a r d i ( I t a lia )
- C a r l o s A . S a la v e r r y ( P e r ú ) - K e a t s ( I n g la t e r ra )

- L u is d e G ó n g o ra ( E s p a ñ a )
LET R ILLA
- F e lip e P a r d o y A lia g a ( P e r ú )

- M a r q u é s d e S a n t illa n a ( E s p a ñ a ) - F e rn a n d o d e H e rre ra (E s p a ñ a )
C A N C IÓ N - N ic o lá s G u illé n ( C u b a ) - V íc t o r H u g o ( F r a n c ia )
- R u b é n D a r ío ( N ic a ra g u a ) - W a s h in g t o n D e lg a d o ( P e r ú )

- J u v e n a l ( R o m a ) - M a r c ia l ( E s p a ñ a ) - H o ra c io ( R o m a )
SA TIR A - F r a n c is c o d e Q u e v e d o ( E s p a ñ a ) - F e lip e P a r d o y A l ia g a ( P e r ú )

EGLOG A - V ir g ilio ( R o m a )
- G a r c ila s o d e la V e g a ( E s p a ñ a )

CLASES DE POESIA LÍRICA

La lírica en prosa

La lírica en prosa o prosa poética, como el verso, presenta también una musicalidad.

Era el mes de María, nuestra madre. Hacía un intenso calor y los trigos comenzaban
a crecer. El campo vestía de flores y las aladas aves cantaban. Los enamorados se juraban eterno amor.

La lírica en verso

Es una forma especial de expresarse, ya que los textos en verso presentan unas características especiales que
crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas.

Asomaba a sus ojos una lágrima


y a mi labio una frase de perdón
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.

IDENTIFICA LA ESPECIE LÍRICA A LA QUE PERTENECEN ESTOS POEMAS :

¡Cuán feliz eres cigarra,


cuando en la cima de los árboles
ahíta después de beber una gota de rocío
que duermes como una reina!
Cuanto te rodea es tuyo,
y cuanto ves en la llanura
y cuanto produces en el bosque.
Eres amada de los campesinos,
pues no causas prejuicios en los campos
los mortales te honran,
saludando en ti a la amable mensajera del verano.
Las Musas te aman, y también
El propio Apolo que te dio una voz armoniosa.
La vejez no puede alcanzarte, hábil hija de la tierra,
tú que sólo amas el canto,
tú que no conoces el sufrimiento
tú que no tienes ni sangre, ni carne y que casi
Te pareces a los Dioses.

Anacreonte

Responde:

1. Especie lírica : ...............................................................

2. ¿Por qué Anacreonte dice que la cigarra se parece a los dioses?

........................................................................................................................

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

3. ¿Qué dios dotó a la cigarra de su armoniosa voz?

.............................................................................................................................

4. ¿Con qué otros nombres es llamada la cigarra? Anacreonte

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

2
Érase una nariz como una roca
Érase una nariz de vara y media
Nariz que hace reír más que comedia
Y al campanario desde el suelo toca.
Felipe Pardo y Aliaga

Responde :

1. Especie lírica : ...................................................

2. ¿Qué resalta el poeta en este poema?

............................................................................................................................................................
3. El poeta, ¿con qué compara a la nariz?

............................................................................................................................................................

4. ¿Qué propósito persigue con esas comparaciones ?

............................................................................................................................................................

3
Piedra negra sobre piedra blanca

Me moriré en París con aguacero,


un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París- y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será porque hoy, jueves, que proso


estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala, y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo, ha muerto, le pegaban


Todos sin que él les haga nada;
le daban duro y con un palo y duro.

También con una soga; son testigos


los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos.
César Vallejo
Responde :

1. Especie lírica: ......................................................................................................

2. ¿Qué presiente el poeta? .................................................................................

3. Las palabras resaltadas en el poema qué sensación te producen?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

Salicio y Nemoroso

Fragmento
El dulce lamentar de dos pastores, SALICIO:
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando; ¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
cuyas ovejas al cantar sabroso y al encendido fuego en que me quemo
estaban muy atentas, los amores, más helada que nieve, Galatea!,
de pacer olvidadas, escuchando. estoy muriendo, y aún la vida temo
témola con razón, pues tú me dejas,
Tú, que ganaste obrando que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
un nombre en todo el mundo Vergüenza he que me vea
y un grado sin segundo, ninguno en tal estado,
agora estés atento sólo y dado de ti desamparado,
al ínclito gobierno del estado y de mí mismo yo me corro agora.
albano, agora vuelto a la otra parte, ¿De un alma te desdeñas ser señora,
resplandeciente, armado, donde siempre moraste, no pudiendo
representando en tierra el fiero Marte; de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo...
Garcilaso de la Vega (Español)

Responde :

1. Especie lírica : ......................................................

2. ¿Quiénes nos van a contar sus lamentos?

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

3. ¿Quién no corresponde a Salicio?

................................................................................................................................................................

4. ¿Quién es Galatea ?

................................................................................................................................................................

5. ¿Dónde se desarrollan los hechos?

................................................................................................................................................................

6. ¿Cuál es el tema central del poema?

................................................................................................................................................................

5
Canción

¡De qué callada manera


se me adentra usted sonriendo,
como si fuera
la primavera!
¡Yo muriendo!

Y de qué modo sutil


me derramó en la camisa
todas las flores de abril.
Nicolás Guillén
Responde :

1. Especie lírica :

.............................................................................................................................................................

2. ¿Encuentras musicalidad en el texto?

.............................................................................................................................................................

3. ¿Por qué llamarías canción a este poema?

.............................................................................................................................................................

I. LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE DE ACUERDO CON LO ESTUDIADO EN CLASE

1. ¿Qué expresa el género lírico?

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

2. ¿De dónde proviene la palabra "Lyra"?

.............................................................................................................................................................

3. ¿Por qué los poetas prefieren sus poemas en verso?

.............................................................................................................................................................

4. ¿Cuál es la diferencia entre poemas escritos en verso y en prosa?

.............................................................................................................................................................

5. ¿Cuáles son las principales especies del género lírico?

............................................................ y ...................................................................

6. Especie lírica que manifiesta dolor por la muerte de un ser querido.

.............................................................................................................................................................

7. Especie lírica que expresa una alabanza o exaltación .

.............................................................................................................................................................

8. Es un poema de ambiente pastoril .

.............................................................................................................................................................

9. Se canta la alegría a la festividad de una boda en una.

.............................................................................................................................................................

10. Especie lírica que presenta una breve estrofa.

.............................................................................................................................................................

II. LEE LOS POEMAS PROPUESTOS E IDENTIFICA SU ESPECIE DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS
Refúgienme como siempre en vuestros pechos es imposible
A mis amigos
Tu quisiste descansar
en tierra muerta y en olvido
creías poder vivir solo
en el mar, en los montes.
Luego supiste que la vida
y soledad entre los valles.
Que los días que circulaban
en tu pecho solo eran muestras
de dolor entre tu llanto. Pobre amigo.
Ni sabían nada ni llorabas más.

Yo nunca me río
de la muerte
simplemente Especie lírica:
sucede que
no tengo __________________________
miedo de morir
entre pájaros y árboles.
Javier Heraud

Polirrítmico dinámico a gradin...

Palpitante y jubiloso
Como el grito que se lanza de repente a un aviador
Todo así claro y nervioso,
Yo te canto, ¡Oh jugador maravilloso!
Que hoy has puesto el pecho mío como un trémulo tambor.
Agil,
fino
alado,
eléctrico,
repentino, Especie Lírica:
delicado,
fulminante, __________________________
yo te vi en la tarde olímpica jugar.
Juan Parra del Riego

Poderoso caballero es don dinero

Madre, yo al oro me humillo,


él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo;
que pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Nace en las Indias honrado
donde el mundo le acompaña;
viena a morir en España
y es en Génova enterrado;
y pues quien le trae al lado
es hermoso aunque sea fiero, Especie Lírica:
poderoso caballero
es don Dinero. __________________________
Es galán y es como un oro (...)
Francisco de Quevedo
A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado
Érase una nariz superlativa Especie Lírica:
Érase una nariz sayón y escriba,
Érase un peje espada muy barbado (...) __________________________

CAPÍTULO Francisco de Quevedo


LITERATURA
EL LENGUAJE POÉTICO
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

Es a través del lenguaje literario o poético que los poetas y escritores


expresan la realidad de una forma nueva dándole otro significado al mundo y a
las palabras.

Ellos manifiestan sus sentimientos, narran situaciones y entregan modos


de ver, de sentir y de apreciar el mundo de manera completamente novedosa.

Escogen palabras en función de las impresiones y sentimientos que


quieren despertar en el receptor. A esta función se le denomina : función poética,
la cual centra su atención en el mensaje.

La importancia asignada al mensaje nos permite descubrir el valor de lo


expresivo e imaginativo en la Literatura.

I. LEAMOS LOS VERSOS DEL SIGUIENTE POEMA:

Cultivo una rosa blanca


en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
José Marti

II. RESPONDE CON RESPECTO A LOS VERSOS DE JOSÉ MARTI:

1. ¿Qué significa cultivar?

..........................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

2. ¿Qué características presenta una rosa?

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

3. ¿Qué simboliza en estos versos el color blanco?


.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

4. ¿Por qué el cultivo debe ser en un tiempo tan prolongado?

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

5. ¿Para quién va destinada la rosa blanca?

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

6. ¿Qué mensaje puedes extraer de estos versos?

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

EL LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO

El lenguaje denotativo es el que expresa directamente


aquello de lo que se está hablando.

M a íz : P la n t a que
p e r t e n e c e a la f a m ilia
d e g ra m in á c e a s .

E l m a íz e s u n v e g e t a l
D e n o t a r : i n d i c a r, herbáceo qu e se
c a r a c t e r iz a p o r s u t a llo
a n u n c i a r, s i g n i f i c a r c ilín d r ic o , h u e c o y
p r o v is t o s d e n u d o s ,
lla m a d o “ c a ñ a ”.

SEÑALA EL SIGNIFICADO DENOTATIVO DE LAS SIGUIENTES FRASES:

1. Su corazón resonaba como un tambor.

............................................................................................................................................................

2. Sus palabras eran gotas de miel que yo saboreaba con alegría.


............................................................................................................................................................

3. Su voz retumbaba como un trueno.

............................................................................................................................................................

4. Tengo el corazón roto en mil pedazos.

............................................................................................................................................................

El lenguaje connotativo es aquel que expresa más de un


significado. Es el que se utiliza en la literatura, el cine,
algunos campos del periodismo, el humor y la publicidad.

LA C A N C IÓ N D E L M A IZ A L

E l m a iz a l c a n t a e n e l v ie n t o y s u p o b re m a n to s e c o
v e rd e , v e rd e d e e s p e ra n z a . s e le lle n a d e g e m id o s :
H a c r e c id o e n T r e in t a d ía s . e l m a iz a l g im e e n e l v ie n t o
S u r u m o r e s a la b a n z a . c o n s u m a n t o d e s c e ñ id o .

L le g a , lle g a e l h o r iz o n t e , E l m a iz a l c a n t a e n e l t r a je
s o b r e la m e s e t a a f a b le , c o n s ile n c io d e d o r m id o :
y e l v ie n t o r íe e n t e r o va soñando, va soñan do un
c o n s u r is a in n u m e r a b le . m a iz a l r e c ié n n a c id o .

E l m a iz a l g im e e n e l v i e n t o G a b r ie la M is t r a l
p a ra tra je s y a m a d u ro s :
q u e q u e m a r o n s u s c a b e llo s
y s e a b r ió s u e s tu c h e d u r o .

Diccionario:

Connotar: Conllevar la palabra, además de su significado propio o específico, otro por asociación. Explica la
connotación del poema el maizal de la poetisa Gabriela Mistral.

......................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

I. Establece la relación connotativa entre pañuelos y las nubes en el siguiente verso:

"Los pañuelos son nubes que dicen adiós".


Pablo Neruda

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................
II. ¿Cómo interpretarías las siguientes frases?

"Tengo el corazón roto"

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

"No escuché lo que dijiste porque estaba en la luna"

......................
......................................................................
.........
...................................................................................
.........
...................................................................................
.........
...................................................................................

Los poetas se valen de la imagen poética para expresar sentimientos, emociones y formas abstractas que son
difíciles de representar, incluso usando palabras y descripciones.

E s c o m ú n e x p r e s a r s e e n t é r m in o s c o m o
e s t o s p a r a r e f e r ir s e a s it u a c io n e s
c o r r ie n t e s . S o n e x p r e s io n e s q u e s e
e m p le a n c o n u n s ig n if ic a d o m u y d is t in t o
a l q u e t ie n e n e n r e a lid a d . S e d ic e q u e
e s t á e m p le a n d o u n le n g u a j e f ig u r a d o o
c o n n o ta tiv o .

Auditivas: Táctiles::

"Te escucho en mis sueños" "Toco las flores del mal"

Olfativas: Gustativas:

"La menta del aire fresco" "El dulce recuerdo de aquel día"
I. LEE CON ATENCIÓN Y RESPONDE DE ACUERDO CON LO ESTUDIADO EN CLASE.

1. ¿A qué se le denomina función poética?

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

2. ¿En qué centra su atención la función poética?

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

3. ¿Qué expresa el lenguaje denotativo?

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

4. ¿Qué expresa el lenguaje connotativo?

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

5. ¿Qué pueden expresar los poetas a través de una imagen poética?

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

II. LENGUAJE DENOTATIVO

Busca en el diccionario las siguientes palabras :

* Inmensidad : ....................................................................................................................................

* Oceánica : ....................................................................................................................................

* Naufragio : ....................................................................................................................................

III. LENGUAJE CONNOTATIVO

Explica la connotación de este poema.

Naufragio
"En la inmensidad
de tu mirada oceánica
ocurrió mi naufragio".
Olegario Ordoñez Díaz

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

IV. IMAGEN POÉTICA

LEE EL SIGUIENTE POEMA E INDICA QUÉ TIPO DE IMAGEN PREVALECE:

Luciérnaga
Diamante en trizas.
Semáforo diminuto
que señala el rumbo
de las libélulas.
Posada sobre un madero
cantas intermitente
astilla de lucero.
Arturo Corcuera

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Completa el siguiente mapa conceptual:

L e n g u a je

P u e d e u s a rse

D a r a la p a la b r a , a d e m á s d e s u s ig n if ic a d o
I n d i c a r, a n u n c i a r, s i g n i f i c a r.
p r o p io , o t r o p o r a s o c i a c ió n .

con el cual e l u sar e l

S e e x p r e s a d ir e c t a m e n t e a q u e llo d e lo
S e e x p r e s a m á s d e u n s i g n if i c a d o .
q u e s e h a b la .

CAPÍTULO
RAZ. VERBAL
ANALOGÍAS
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

1. Etimología.

De la voz griega análogos: proporcionado, relacionado, parecido. Término que a su vez está compuesto por el
prefijo: ANA: conforme a y LOGOS: razón.
2. Definición.

En la esfera del RAZONAMIENTO VERBAL se denomina ANALOGÍA a la semejanza de relaciones existentes


entre dos pares de palabras. Veamos el siguiente ejemplo: DIÁFANO es a LUZ así como PERMEABLE es a
AGUA. El cuerpo DIÁFANO es aquel que permite el paso de la LUZ a través de su estructura, como el vidrio; así
como, el cuerpo PERMEABLE es aquel que permite el paso del AGUA por su estructura porosa.

3. Estructura básica de una analogía.

Las analogías son ejercicios que consisten en presentar escritas en mayúscula un par de palabras que expresan
una relación entre sí, llamado PAR BÁSICO. A continuación se consignan cinco (5) pares de términos, de los
cuales uno es el PAR ANÁLOGO y las cuatro opciones restantes funcionan como DISTRACTORES.

Ejemplo Nº 1

CEPILLO : PULIR PAR BÁSICO

a) fusil : ejecutar :: DISTRACTOR


b) cerebro : concepto :: DISTRACTOR
c) goma : adherir :: DISTRACTOR
d) navaja : rasurar :: PAR ANÁLOGO
e) tijera : cortar :: DISTRACTOR

El cepillo es un instrumento que se emplea para PULIR, es decir, para dar tersura a una superficie, así como la
navaja para rasurar la piel, esto es para darle suavidad.

4. Método de resolución.

Para resolver rápida y correctamente un ejercicio de analogías debemos seguir los siguiente pasos:

e l a c ió n

rd e n

a r a c t e r ís t ic a s

a) Relación
Establece la relación correcta entre las palabras del PAR BÁSICO o PREMISA a
través de una oración breve y luego buscas un "par análogo" entre los pares propuestos.
Veamos el ejemplo:

m id e e l

RELO J : T IE M P O
A . b a ró m e tro : p r e s ió n a tm o s fé r ic a

m id e la

b) Orden
Verifica que la relación entre las palabras de la alternativa seleccionada tenga el
mismo orden que la PREMISA. Veamos el ejemplo:

Ejemplo de orden:
IN S T R U M E N T O : O B JE T O A M E D IR

RELO J : T IE M P O

A . b a ró m e tro : p r e s ió n a t m o s f é r ic a

IN S T R U M E N T O : O B JE T O A M E D IR

c) Características
Si después de haber buscado la relación y el orden, aún tienes dudas, entonces
debes precisar o particularizar la relación base, buscando en esta las características o elementos pertinentes
que nos permita discernir cual de las posibles respuestas es más semejante.

SOFÁ : MUEBLE ::

a) bicicleta : vehículo
b) caballete : pintura
c) cebra : animal
d) caoba : mueble
e) manzana : fruta

Al tratar de resolver la analogía a partir de la relación encontrada en la premisa (el SOFÁ es un tipo de MUEBLE),
notamos que hay 3 alternativas que responden a la relación básica (A, C y E). Entonces precisamos la relación
base, y encontramos que hay un punto en común entre la premisa y la alternativa A: son objetos creados por el
hombre; a diferencia de C y E que contiene elementos naturales.

N o o lv id e s q u e p a r a h a c e r
a n a lo g ía s n e c e s it a s e l
"R O C ".

Aprestamiento

Dados los siguientes PARES BÁSICOS, escribir una oración breve en la que se vea -de la manera más clara posible-
la relación entre sus miembros, luego para cada uno de los PARES BÁSICOS proponga un PAR ANÁLOGO.

Ejemplo:

3. RECUA : MULA ::
1. ELECTRÓN : ÁTOMO ::
Relación : ______________________
RELACIÓN : "Electrón es parte del átomo"
______________________
PAR ANÁLOGO: "Tierra: Sistema Solar"
Par análogo : ______________________
2. HÉROE : HOMENAJE ::
4. MOLAR : DIENTE ::
Relación : ______________________
Relación : ______________________
______________________
______________________
Par análogo : ______________________
Par análogo : ______________________

5. TROMPETA : CLARÍN :: 8. COMPOSITOR : SINFONÍA ::


Relación : ______________________ Relación : ______________________
______________________ ______________________
Par análogo : ______________________ Par análogo : ______________________

6. BALANCE : DÉFICIT :: 9. TREN : RIEL ::


Relación : ______________________ Relación : ______________________
______________________ ______________________
Par análogo : ______________________ Par análogo : ______________________

7. LECHE : MANTEQUILLA :: 10.ZAPATO : BETÚN ::


Relación : ______________________ Relación : ______________________
______________________ ______________________
Par análogo : ______________________ Par análogo : ______________________
11. FORENSE : MORGUE :: c) yodo : metal
Relación : ______________________ d) clavel : flor
______________________ e) carpeta : mueble
Par análogo : ______________________
9. CACAO : COCOA ::
a) trigo : harina
b) cereal : avena
c) fruta : pulpa
1. RECTITUD : VIRTUD :: d) papa : tubérculo
a) bonanza : vida e) ladrillo : pared
b) difamación : delito
c) fiebre : infección 10.ABRUPTO : LLANO ::
d) sobriedad : personalidad a) alto : elevado
e) sentimiento : amor b) áspero : terso
c) sólido : líquido
2. COACCIONAR : AUTORITARIO :: d) habitual : usual
a) facultad : democrático e) frágil : resistentes
b) humillar : tirano
c) apreciar : mesurado 11. ÚLCERA : DOLOR ::
d) tolerar : transigente a) soledad : vida
e) subyugar : opresor b) enfermedad : tormento
c) malestar : molestia
3. ARMADURA : CABALLERO :: d) chispa : incendio
e) ingreso : satisfacción
a) blindaje : acorazado
b) exculpación : reo
c) inmunidad : parlamentario 12.ALONDRA : GOLONDRINA ::
d) analgésico : enfermo a) elefante : cerdo
e) casco : bombero b) lince : pantera
c) avión : avioneta
4. TRÁGICO : INFAUSTO :: d) abeja : mosca
a) pueril : jocoso e) perro : can
b) taciturno : triste
c) ameno : aburrido 13.ORADOR : ORAL ::
d) colegir : deducir a) escritor : palabras
b) fotógrafo : audiovisual
e) nefasto : aciago
c) mimo : gestual
d) profesor : doctrinal
5. ENTRENADOR: EQUIPO :: e) atleta : corporal
a) soldado : batallón
b) capitán : combate 14.CARDENAL : ECLESIÁSTICO ::
c) director : orquesta a) sacerdorte : teólogo
d) líder : colegio b) parlamentario: congresista
e) profesor : alumno c) homicida : criminal
d) hombre : racional
6. FAUNA : ANIMAL :: e) delincuente : acusado
a) gentío : abundancia
b) eslabón : cadena 15.GUARECERSE: VIVIENDA ::
c) microbús : vehículo a) protergerse : arma
d) cordillera : montaña b) abrigarse : vestimenta
e) flora : vegetal c) alimentarse : alimento
d) curarse : medicina
e) necesitar : satisfacción
7. ALEGRÍA : EXULTACIÓN ::
a) novicio : novísimo
16.INSIPIENTE : CONOCIMIENTO ::
b) sucio : percudido
a) lánguido : energía
c) lato : vasto b) insípido : sabor
d) angustia : terror c) inexperto : sabiduría
e) temerario : temeroso d) vesánico : juicio
e) dilapidador : honestidad
8. TIBURÓN : PEZ ::
a) canario : ave 17.ALICATE : CORTAR ::
b) dama : varón a) audífonos : escuchar
b) parlantes : difundir a) box : púgiles
c) tenazas : coger b) concurso : ganadores
d) bisturí : suturar c) estadio : fútbolistas
e) tijeras : dividir d) admisión : postulantes
e) belleza : aspirantes
18.BASE : VÉRTICE ::
a) arriba : abajo 27.PODAR : PLANTA ::
b) uno : dos a) cortar : cabello
c) sima : cima b) segar : trigo
d) azotea : techo c) amputar : mano
e) pico : volcán d) tala : árbol
e) acortar : vestido
19.TRINEO : NIEVE ::
a) automóvil : camino 28.ROBO : GUARDÍAN ::
b) balsa : río a) partido : entrenador
c) avioneta : espacio b) fuego : bombero
d) vereda : patinete c) fuga : vigilante
e) paraguas : lluvia d) camión : carretera
e) asalto : delincuente
20.ARGENTADO : PLATA ::
a) rosado : rojo
b) maleable : metal 29.SACERDOTE : UNGIR ::
a) presidente : elegir
b) rey: coronar
c) aúreo : oro c) médico : sanar
d) oxidable : cobre d) juez : dictaminar
e) dorado : adorar e) párroco : mandar

21.LOGRO : FRACASO :: 30.CÍRCULO : DIÁMETRO ::


a) esfuerzo : desidia a) triángulo : altura
b) triunfo : derrota
b) cono : base
c) éxito : vergüenza
c) polígono : apotema
d) inversión : pérdida
e) superávit : déficit d) cuadrado : diagonal
e) todo : parte
22.PERÍODO : HISTORIA ::
a) edad : nacimiento 31.EXTRAVAGANTE : RARO ::
b) capítulo : desenlace a) extraño : extraviado
c) estadio : proceso b) advenedizo : extranjero
d) ciclo : universidad c) sucio : maculado
e) desarrollo : etapa d) pertinaz : asaz
e) limpio : roñoso
23.MUSEO : CUADRO ::
a) comedor : mesa 32.AVE : JAULA ::
b) cine : película
a) ratón : ratonera
c) dormitorio : cama
b) pez : pecera
d) alacena : plato
c) flor: florero
e) sala : mueble
d) león : zoológico
24.RIELENTE : ESTRELLA :: e) cárcel : reo
a) foco : luz
b) inteligente : sabio 33.DINERO : BANCO ::
c) incandescente: luna a) agua : mar
d) convaleciente: enfermo b) grano : silo
e) refulgente : sol c) nube : cielo
d) hulla : asfalto
25.TSUNAMI : DEVASTACIÓN :: e) llave : llavero
a) construcción : edificio
b) cama : dormitar 34.PRODUCTOR : PELÍCULA ::
c) VIH : SIDA
a) novelista : novela
d) enfermedad : malestar
b) crítico : teatro
e) filfa : mentira
c) director : cine
26.COMICIOS : CANDIDATOS :: d) guionista : escena
e) editor : libro Mas los impíos serán todos ellos como espinos
arrancados.
Texto N° 1 Los cuales nadie toma con la mano; sino que el que
quiere tocarlos se arma de hierro y de asta de lanza y
Sé que eres flor que la niñez cultiva son del todo quemados en su lugar.
y el hombre con sus lágrimas la riega Antiguo Testamento
sombra del porvenir que nunca llega bella 2 Samuel
a los ojos, y a la mano esquival.

"A la Esperanza" JU S T O : L U Z ::
Carlos A. Salaverry. _______________ : _______________

" E s re p re s e n ta d a " Texto N° 4


M U JER : F L O R :: Los aparatos necesarios para Bohr son un
LÁ G R IM A : _______________ pequeño plano inclinado, un platillo común y un
puñado de pequeñas bolitas. En primer lugar, Bohr
coloca el plano inclinado de manera que su extremo
Texto N° 2 quede al ras del nivel superior del platillo; coloca una
bolita en el extremo superior y lo deja caer por el plano
Ella me quiso, a veces yo también la quería inclinado, observándose que atraviesa con facilidad el
cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. platillo y sale fuera de él por sobre el borde opuesto. Si
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella, consideramos el platillo como núcleo y la bolita como
y el verso cae al alma como al pasto al rocío. un neutrón, se ve que éste puede penetrar fácilmente
en el núcleo, pero no puede salir de él con la misma
"Veinte poemas de amor" facilidad. Luego Bohr coloca un número de bolitas
Pablo Neruda dentro del platillo, en cuyo caso el neutrón - bolita que
desciende por el plano inclinado, reparte su energía
en una serie de choques con los neutrones ya
R O C ÍO : P A S T O :: existentes en el interior del núcleo. En este caso el
_______________ : _______________ neutrón permanece en el núcleo, puesto que ha
perdido toda su energía entre las particulares
Texto N° 3 encontradas en su camino.
Porque se desintegra el Átomo
Habrá un justo que gobierne entre los hombres. Arthur K. Salomón
Que gobierne en el temor de Dios.
Será como la luz de la mañana.
Como el resplandor del Sol en una mañana sin nubes. B O LITA : P L A T IL L O ::
Como la lluvia que hace brotar la hierba de la tierra. NEU TRÓ N : _______________

VOCABULARIO 19

LEXICOLOGÍA 10. Óbito : muerte // nacimiento

1. Nítido : cristalino // turbio 11. Objetar : rechazar // admitir

2. Níveo : blanco // negro 12. Obliterar : obstruir // horadar

3. Nocivo : daniño // salubre 13. Obsecuencia : obediencia // desobediencia

4. Nómada : errante // sedentario 14. Ocaso : puesta // orto

5. Non : impar // par 15. Ojeriza : odio // afecto

6. Obcecación : ofuscación // serenidad 16. Olimpo : paraíso // infierno

7. Obduración : terquedad // tolerancia 17. Omitir : obviar // considerar

8. Obeso : gordo // hético 18. Óptimo : bonísimo // pésimo

9. Óbice : obstáculo // facilidad 19. Opulencia : abundancia // escasez


20. Orate : loco // sensato 10. Leuco : Blanco

21. Original : auténtico // falso 11. Lisis : Disolución

22. Ostentación : lujo // modestia 12. Lito : Piedra

23. Ostracismo : destierro // repatriación 13. Meso : Medio

24. Otario : tonto // astuto 14. Mimo : Imitar

25. Ovación : aplauso // abucheo 15. Miso : Odio


TERMINOLOGÍA
16. Mito : Leyenda, fábula
1. Higro : Humedad
17. Mnemo : Memoria
2. Hipno : Sueño
18. Morfo : Forma
3. Hipo : Caballo
19. Necro : Cadáver, muerto
4. Histo : Tejido
20. Nefro : Riñón
5. Icono : Imagen, ídolo
21. Neuro : Nervio
6. Icteri : Amarillo
22. Noso : Enfermedad
7. Ictio : Pez
23. Odonto : Diente
8. Ideo : Pensamiento
24. Odos : Distancia
9. Idio : Propio, peculiar
25. Oftalmo : Ojo, vista

B A K I C A Q I N V E J A R Y O
I N A S O H A N G O L E P A I N
F O W C I A T I A D M O S L A Z
SOPA DE LETRAS
A L U O Y N K A P A M A L L O A
N los
Localiza entre las letras del recuadro los nombres de H Isiguientes
L A S O veinticinco
O G O I animales.
N B I N J
W I D O C T B O L M F A N H E A
CEBRA A M O C S A T T I L L O A C H E
JABALÍ R A K O N E S O M L A S I N P V
CHINCHILLA I S T L O A I T E A O B E I R A
JINETA N V A O H D R N O P N D A H A Z
O N C A T O A E M R E G O C C I
COLILARGO
C M O Q A M N I N B O T O E I N
RINOCERONTE E A L B I O L H B O O A R S A X
TOPO R N I I V R A O D Z O D E I T O
CABALLO O I L F O S R U I N O S I P O A
N A A S T A B R A Y L E M E P T
ARMADILLO
T P R I K O E N M A X L U R T O
ERIZO
E A G M N A C A N G U R O R A L
COLOCOLO I N O I J A G I B A T O L O O L
CONEJO A G S X A O S L E S Ñ I C N C I
LLAMA M O L O N T I M A T I C O A I D
O L P E R E Z O S O J I N E T A
LIEBRE
J I A J B B O B I P A E E T O M
CIERVO E N N R A I D F O O S R J A I R
BALLENA R S E D M B A A S I O V O T Ñ A
X O L Q U E A T J O G O R I L A
I G A O S T O L E I R A N O A N
M E R J A X E R I B O G E R B A
MANGOSTA
CANGURO
GORILA
CERDO
MORSA
PEREZOSO
PANGOLIN
CASTOR

Texto Nº 1

En los últimos tiempos, el marketing se ha convertido en el término de moda en el mundo de los negocios, y
también entre los estudiosos de administración de empresas.
Es sabido que el término "marketing" está en idioma inglés y viene del término "market" que literalmente significa
"mercado"; así marketing, significaría mercadeo, mercadear, mercadeando.
El marketing afirma que los clientes son el origen y el fin de los negocios; en un sentido práctico y sencillo el
marketing consiste en el estudio y aplicación de técnicas tendientes a ubicar y captar consumidores para satisfacer
sus necesidades y generar rentabilidad a la empresa. Al tratar de definir que es el marketing muchos creen que es
sinónimo de venta y promoción, pero se sorprenderán al saber que estas no son las partes más importantes del
marketing. Si el marketero cumple a la perfección las funciones de identificar las necesidades del consumidor,
desarrollar los productos más apropiados, fijar los precios con criterio adecuados, efectuar bien la distribución, los
productos que se pone en el mercado se venderán sin dificultad.
El marketing es entonces una adaptación que concierne no a sectores parciales de la empresa, sino a esta como
un todo organizado en función de su medio ambiente social, tecnológico, cultural y político. Marketing es por lo tanto,
una filosofía del comportamiento empresarial orientada hacia el mercado.
Marketing. Peter Druker

TEMA: ___________________________________________________________________________________

IDEA PRINCIPAL: __________________________________________________________________________

TÍTULO PROBABLE: _________________________________________________________________________

TIPO DE TEXTO: ___________________________________________________________________________

Texto 2

Mozart comentó en cierta ocasión sobre Carl Philipp Emanuel Bach: "Él es el padre, nosotros somos los hijos".
Estas palabras fueron más que un homenaje personal. Estas definen claramente la oposición en la historia musical
de este extraordinario segundo hijo de Johan Sebastián Bach. Las teorías y trabajos de Philipp Emanuel
suministraron el yunque sobre el que Haydn, con su incandescente genio y Mozart forjaron el modelo de la música
occidental para los siguientes doscientos años.
Cuando murió el viejo Bach en 1750 sus trabajos cayeron al olvido, ya desactualizados para la nueva generación.
En su lugar se colocó a una música directamente antitética con la vieja. El cambio en el balance del poder de la
Iglesia al Estado en el siglo XVIII y la acometida de la Iluminación fueron acompañados por el correspondiente
cambio de la música sacra a las formas seculares del arte. De este modo el predominio de la Iglesia con su riguroso
control de los cánones de la música se debilitó y el lenguaje de ésta asumió formas más populares, modos más
galantes de expresión.
Donde antes dominaban el austero canon y la fuga, ahora reinaba la homofonía. Los elementos populares y
folklóricos empezaban a permear la textura musical, tal como lo atestigua el uso extensivo que Haydn hizo de
melodías croatas. Las demandas de estas excitantes nuevas ideas musicales quemó los límites de las viejas formas
y otras nuevas tuvieron que ser desarrolladas para contenerlas.

1. El título del texto es:


a) La influencia musical del gran Mozart. b) Los discípulos de Carl P. E. Bach.
c) Las teorías musicales de los Bach. d) La influencia musical de Carl P. E. Bach.
e) El evidente talento musical de los Bach.

2. La magnitud del aporte de Carl Philipp Emanuel Bach coincide en:

a) El cambio de poder de la iglesia al Estado. b) La desactualización y el olvido del viejo Bach.


c) Los esfuerzos por encontrar una nueva música. d) La reafirmación de las formas
cortesanas.
e) Su pertenencia a la famosa familia de los Bach.

3. Las nuevas formas musicales surgieron por la presión de:

a) Los Estados europeos. b) Los temas folklóricos.


c) Nuevas ideas musicales. d) Las viejas formalidades.
e) Una visión muy austera.

4. Con respecto al viejo Bach, Carl Philipp Bach es un:

a) Discípulo b) Émulo c) Crítico


d) Innovador e) Continuador

5. Se infiere que el reconocimiento de la labor de CPE Bach es posible gracias a:

a) Los filósofos impulsores de la ilustración. b) La obra de músicos como Mozart y Haydn.


c) Los amantes de los géneros populares. d) La lucha de músicos como Mozart y Haydn.
e) Los empeños por componer más cánones.

Texto 3

La Filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente


al conocimiento. El conocimiento al que aspira es aquella clase de
conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las
ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras
convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la
Filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de
proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si
preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades
concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas durarán
tanto tiempo como estés dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la
misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero tendrá que confesar que
su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las
otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho que desde el momento en que se hace posible
el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en
una ciencia separada. Así por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la Astronomía, antiguamente
era incluido en la Filosofía.

6. ¿Cuál es la apreciación del filósofo?

a) Desterrar los prejuicios religiosos y creencias sociales.


b) Examinar críticamente el fundamento de la sociedad.
c) Lograr un conocimiento integral de la realidad.
d) Descubrir el conocimiento del universo infinito.
e) La demostración crítica de la verdad universal.

7. La Filosofía no ha logrado su cometido porque:

a) No cuenta con un método de investigación adecuado.


b) Muestra incertidumbre respecto del universo.
c) Las materias que trata suelen convertirse en ciencia.
d) La esperanza de hallar una respuesta es remota.
e) Se limita únicamente a desarrollar la ciencia.
8. ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuestas precisa?

a) Han resuelto la incertumbre filosófica del hombre.


b) Han incrementado el rechazo del saber Filosófico.
c) Han adquirido mayor importancia en la Filosofía.
d) Se han convertido en el valor de la filosofía natural.
e) Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas.

9. ¿Cuál sería el tema más apropiado para el texto?

a) La limitación de la Filosofía
b) La base de la ciencia
c) Una hipótesis de la Filosofía
d) El universo de lo incomprensible
e) El objeto de estudio de la Filosofía

10. ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento?

a) Desarrollo del conocimiento científico.


b) Decadencia del conocimiento filosófico.
c) Limitaciones del conocimiento científico.
d) Apariencia de la incertidumbre filosófica.
e) Naturaleza del campo de acción de la Filosofía.

CAPÍTULO
RAZ. VERBAL
TIPOS ANALÓGICOS
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

Los TIPOS ANALÓGICOS son los nombres técnicos * isla : archipiélago


que se dan a las relaciones lógicas que se pueden * actor : elenco
establecer entre dos palabras. A continuación * abeja :
señalamos algunos de éstos: ________________
* hueso :
I. PARTE : TODO
________________
* lienzo : cuadro * álamos :
* hematíe : sangre ________________
* motor : automóvil * estrella :
* oxígeno : agua ________________
* pantalla :
________________ 2. PERROS : JAURÍA ::
* vagón :
________________ a) ola: mar
* pétalo : b) enjambre : avispas
________________ c) cerdos : piara
* respaldar :
d) álamos : alameda
________________
e) estrella : constelación
1. MIGA : PAN ::
III. ESPECIE : GÉNERO
a) rama : árbol
b) mesa : mueble * bondad : virtud
c) pie: zapato * curva : línea
d) yema : huevo * esmeralda : gema
e) dedo : mano * cuchillo : utensilio
* sardina :
II. ELEMENTO : CONJUNTO
________________
* coseno :
* buey : boyada
________________
* pez : cardumen
* roble : * frío :
________________ ________________
* llama : * trotar :
________________ ________________
* enfermedad :
3. AMOR : SENTIMIENTO :: ________________
* sapiente :
a) templanza : virtud ________________
b) teatro : arte
c) león : carnívoro
d) brazo : extremidad 6. AFIRMAR : SUGERIR ::
e) placer : sensación
a) decir : negar
IV. COGENÉRICOS b) aseverar : denegar
c) confirmar : conjeturar
* guitarra : charango d) confirmar : rechazar
* caoba : cedro e) absoluto : completo
* novela : cuento
* corazón : pulmón VII. CARACTERÍSTICA
* vista :
________________ * héroe : arrojo
* zafiro : * asalto : violencia
________________ * mármol : dureza
* tambor : * piraña : voraz
________________ * goma :
* dólar : ________________
________________ * halcón :
________________
4. RADIO : TELEVISIÓN ::
* galgo :
a) oír : ver ________________
b) diario : revista * océano :
c) lustradora : ventilador ________________
d) lápiz : lapicero
e) dial : pantalla 7. POLÍTICO : RETÓRICA ::

V. CAUSA : EFECTO a) cazador : arma


b) vendedor : labia
* cáncer : muerte
c) ministro : cartera
* licor : embriaguez
* calor : transpiración d) volante : voto
* gangrena : amputación e) delegado : base
* votar :
________________ VIII. ASOCIADOS POR EL USO
* peligro :
________________ * tinta : mimeógrafo
* proyectar : * aguja : hilo
________________ * ampolla : jeringa
* delito : * escoba : recogedor
________________
* tampón :
5. TERREMOTO : DEVASTAR :: ________________
* flecha :
a) trueno : electrocutar ________________
b) lluvia : mojar * violín :
c) huracán : desolar ________________
d) mar : desbordar * bote :
e) epidemia : enfermar ________________

VI. INTENSIDAD 8. ESCOBILLA : BETÚN ::


* llovizna : aguacero
* temblor : terremoto a) plumero : polvo
* gordo : obeso b) esmalte : uña
* maldad : sevicia c) brocha : pintura
d) cepillo : jabón
e) lustradora : cera * brújula :
________________
IX. ASOCIADOS POR EL LUGAR
11.CEPILLO : DESBASTAR ::
* camello : desierto
* toalla : baño a) peine : devastar
* ánfora : voto b) diente : basta
* botiquín : alcohol c) buril : gravar
* palafito : d) aguja : cocer
________________ e) cincel : esculpir
* mahometano :
________________ XII. MATERIA PRIMA A PRODUCTO ELABORADO
* microscopio : * cuero : zapato
________________ * uva : vino
* pescador : * caña : azúcar
________________ * madera : muebles
* harina :
________________
9. CUADRO : PARED :: * oro :
________________
a) flor: bosque * arroz :
b) dibujo : muro ________________
c) alfombra : piso * mármol :
d) adorno : chimenea ________________
e) pancarta : plaza

X. SUJETO A INSTRUMENTO 12.PLUMA : PLUMERO ::

* químico : matraz a) tela : vestido


* carpintero : garlopa b) lana : poncho
* alfarero : arcilla c) cerdo : embutido
* sastre : tijera d) algodón : hilo
* jardinero : e) cuero : zapato
________________
* bombero : XIII. EVOLUCIÓN
________________
* leñador : * mortero : licuadora
________________ * carreta : automóvil
* profesor : * ábaco : calculadora
________________ * antorcha : linterna
* papiro :
10.BIÓLOGO : MICROSCOPIO :: ________________
* pluma :
a) médico : estetoscopio ________________
b) astrónomo : telescopio * escalera :
c) vigía : prismático ________________
d) submarino : periscopio * aldea :
e) oculista : anteojos ________________

XI. FUNCIÓN 13.CARABELA : BUQUE ::

* lengua : saborear a) escalera : ascensor


* consejo : orientar b) papiro : papel
* berbiquí : agujerear c) carruaje : automóvil
* balanza : pesar d) escoba : aspiradora
* refrigeradora: e) opúsculo : diario
________________
* hoz : XIV. SUJETO A OBJETO DE ESTUDIO
________________
* histólogo : tejidos
* radar :
* médico : enfermedad
________________
* entomólogo : insectos c) corcel : caballo
* economista : mercado d) inmaculado : impoluto
* ornitólogo : e) nefando : aciago
________________
* ictiólogo : XVII. ANTONIMIA
________________
* historiador : * insipiencia : sapiencia
________________ * apócrifo : auténtico
* citólogo : * lacónico : locuaz
________________ * negligencia : diligencia
* beodo :
14.PSICÓLOGO : CONDUCTA :: ________________
* nocivo :
a) cirujano : operación ________________
b) obstetriz : parto * execrar :
c) parasicólogo : suerte ________________
d) neurólogo : neurología * feraz :
e) psiquiatra : alteración ________________

XV. SIMBOLISMO 17.INCOAR : FINIQUITAR ::

* antorcha : libertad a) recurrir : apelar


* esvástica : nazismo b) flaquear : cejar
* brazo derecho: confianza c) refutar : objetar
* Matusalén : ancianidad d) insertar : excluir
* cruz : e) renacer : reconstruir
________________
* paloma :
________________
* cetro :
________________
* corazón : 1. BIBLIOTECA : LIBROS ::
________________
a) oploteca : armas
b) pinacoteca : pintura
15.CUERVO : DESGRACIA :: c) hemeroteca : periódicos
d) estudio : oficina
a) cetro : poder
e) delegado : representante
b) bastón : mando
c) asno : ignorancia
d) trébol : suerte
2. SOMBRILLA : SOL ::
e) búho : sabiduría

XVI. SINONIMIA a) casco : protector


b) impermeable : agua
* insipiencia : nesciencia c) paraguas : lluvia
* apócrifo : falso d) escudo : protección
* lacónico : conciso e) techo : frío
* negligencia : incuria
* beodo : 3. JUZGADO : SENTENCIA ::
________________
* nocivo : a) corte : abogado
________________ b) crimen : castigo
* execrar : c) cárcel : carcelería
________________ d) acusación : indulto
* feraz : e) hospital : diagnóstico
________________
4. MARGARINA : MANTEQUILLA ::
16.INDEMNE : ILESO ::
a) leche : queso
a) proemio : epílogo b) pan : harina
b) incierto : verosímil c) sacarina : azúcar
d) olor : perfume 8. PRECEPTOR : DISCÍPULO ::
e) cebo : grasa
a) médico : paciente
5. POETA : DECLAMADOR :: b) profesor : alumno
c) vendedor : comprador
a) actor : dramaturgo d) banquero : ahorrista
b) novelista : narrador e) abogado : cliente
c) compositor : intérprete
d) ideólogo : político 9. IGNOTO : DESCONOCIDO ::
e) instrumentista: músico
a) ingenuo : candidez
6. IMPUNTUALIDAD:TAREA :: b) famoso : conocido
c) leal : fiel
a) mora : pago d) extraño : extranjero
b) ignorancia : sapiencia e) antes : antaño
c) juicio : sentencia
d) error : creación 10.AMISTAD : AFINIDAD ::
e) prórroga : cita
a) excusa : candidez
7. BURGOMAESTRE: CONCEJO :: b) destreza : habilidad
c) protesta : descontento
a) director : escuela d) matrimonio : boda
b) comisario : policía e) inclemencia : compasión
c) magistrado : juzgado
d) alcalde : presidio 11. SOBRIO : MODERADO ::
e) dirigente : club
a) traidor : desleal
8. ANAFIA : TACTO :: b) orgulloso : soberbio
c) sensato : cuerdo
a) anosmia : olor d) furioso : colérico
b) egeusia : gusto e) blando : suave
c) ablepsia : ojo
d) abraquía : pierna
e) amnesia : memoria
12.ORO : METAL ::

a) roca : mineral
5. CONSTITUCIÓN : PAÍS :: b) cáliz : recipiente
c) sortija : joya
a) nombre : persona d) pedregal : piedra
b) biblia : Vaticano e) musaraña : animal
c) estatuto : institución
d) regla : sociedad 13.SINGULAR : PLURAL ::
e) moral : hombre
a) poco : bastante
6. PRESBÍTERO : PLEGARIA :: b) individual : colectivo
c) diez : docena
a) militar : agenda d) juventud : senecto
b) político : discurso e) monotonía : diversión
c) sacerdote : oración
d) presidente : mensaje 14.FOCO : QUEMARSE ::
e) orador : disertador
a) lámpara : apagarse
7. HAZ : ENVÉS :: b) antorcha : mojarse
c) fluorescente : romperse
a) umbral : dintel d) vela : consumirse
b) babor : estribor e) linterna : sulfatarse
c) anverso : reverso
d) hoja : página 15.LUZ : OSCURIDAD ::
e) popa : proa
a) lámpara : sombra
b) sol : eclipse d) esternón : espaldar
c) sonido : silencio e) occipital : cara
d) superficie : pozo
e) adentro : afuera 21.TUBÉRCULO : CAMPO ::

16.MARCA : DEMARCADO :: a) león : selva


b) madera : árbol
a) armazón : desarmado c) crustáceo : mar
b) agua : desagüe d) red : azada
c) precio : despreciado e) mineral : tierra
d) límite : delimitado
e) forma : deformado 22.PERPENDICULAR: RECTA ::

17.ARADO : SURCO :: a) esfera : curva


b) cubo : vértice
a) corazón : sentimiento c) triángulo : grados
b) documento : identificación d) circunferencia: puntos
c) compás : circunferencia e) rombo : lados
d) aguja : hueco
e) cuchillo : daño 23.INTERLOCUTOR : DIÁLOGO ::

18.ESPERANZA : FUTURO :: a) público : certamen


b) demente : manicomio
a) futuro : pasado c) contendor : pugna
b) remorder : esperar d) individuo : monólogo
c) nostalgia : presente e) árbitro : competencia
d) deseo : actual
e) remordimiento: pasado 24.TANQUE : AGUA ::
a) tubería : desagüe
19.GARGANTA : DEGLUTIR :: b) balón : gas
c) canal : río
a) boca : digerir d) estufa : calor
b) oído : sentir e) cable : electricidad
c) estómago : ingerir
d) tráquea : respirar 25.SINFONÍA : COMPOSITOR ::
e) nariz : expirar
a) canción : intérprete
20.OMÓPLATO : HOMBRO :: b) partitura : soprano
c) novela : narrador
a) húmero : brazo d) poema : poeta
b) tibia : antebrazo e) piano : músico
c) rótula : tobillo

VOCABULARIO 20

LEXICOLOGÍA 7. Vejez : senilidad // puerilidad

1. Vano : infructuoso // útil 8. Veleidoso : voluble // constante

2. Vasallo : súbdito // soberano 9. Veloz : ligero // lento

3. Vasto : extenso // estrecho 10. Venal : cohechable // probo

4. Vaya : mofa // respeto 11. Venático : orate // cuerdo

5. Vedar : prohibir // permitir 12. Veneno : ponzoña // antídoto

6. Vehemencia : ímpetu // pasividad 13. Venia : licencia // prohibición


14. Venial : leve // capital 7. Cistalgia : Dolor en la vejiga

15. Venturoso : feliz // infausto 8. Costalgia : Dolor a las costillas

16. Venusto : hermoso // horrible 9. Coxalgia : Dolor en la cadera

17. Verano : estío // invierno 10. Dermalgia : Dolor de la piel

18. Veraz : sincero // falaz 11. Enteralgia : Dolor de origen intestinal

19. Verborrea : verbosidad // laconismo 12. Esplenalgia : Dolor del brazo

20. Verbosidad : locuacidad // laconismo 13. Espondialgia : Dolor en la columna vertebral

21. Verboso : locuaz // infacundo 14. Estomatalgia : Dolor en la boca

22. Vergüenza : cinismo // inverecundia 15. Faringalgia : Dolor a la faringe

23. Verosímil : creíble // inverosímil 16. Flebalgia : Dolor a las venas

24. Versado : experto // novato 17. Gastralgia : Dolor de estómago

25. Versátil : voluble // constante 18. Gingivalgia : Dolor a las encías


TERMINOLOGÍA
19. Glosalgia : Dolor a la lengua
1. Adenalgia : Dolor en una glándula
20. Gonalgia : Dolor en la rodilla
2. Artralgia : Dolor en una articulación
21. Hepatalgia : Dolor referido al hígado
3. Blefaralgia : Dolor de los párpados
22. Histeralgia : Dolor del útero
4. Cardialgia : Dolor en la región del corazón
23. Isquialgia : Dolor al nervio isquiático
5. Cefalalgia : Dolor de cabeza
24. Laringoalgia : Dolor en la laringe
6. Centalgia : Dolor al cutis
25. Lumbalgia : Dolor en la zona dorsal

SOPA DE LETRAS

Localiza los siguientes nombres de los montes más altos.


E D S T E R U B O I R O N A R G O C A M E R O N E S E L O G A T S I R A T N E M O C
L O T A R H P A R I N A C O T A L M T A T E U S G A D M I D E N T B L A N C H I T E
C N O R E U I T E I M O O C U E I L A E U Q A T R L A Z F R Z M A L C E R C E R L E
E U I D A A D C V C A N C S P O M A R A P E E R A E Z N A O T R A M V C E Z M A T E
F T A L A L I E R E L V Z L U I P T O R A A L N N A O D N A I R A O A P E R P S U N
H G N F I L D N I M R O U C N E O T S E M O I C J I A L A T P M O N T E H O M L A R
D A V A L A G U I R I B C J G A Z Y X I W A U V O T O S R Q S P I C O Ñ N M L K O O
L A M N D T G Ñ O P Q S R S A T U V R W U X Y Z R A N B C D T G E A F P G H I T J H
K C J N I I U N G F E D T C T C H A C H A C O M A N I B A Z O Y X Y W G I V O U T R
W O A X Y R Z A I T B O C I O D L R E O F G H I S J V K L M R N Ñ O O U P N Q R S E
U N U T S I S R S Y L Q P D Ñ A N A M L T K J I S H R A G F R E D C B I D A D Z Y T
O C N A L B U E I I N C H I M B O R A Z O O M N E Ñ E B O P A Q R S T O U V W O X T
L A K J R I R H M G F I E U D C B A A E Z Y P O P O C A T E P E T L X N W V U T S A
A G O O B E B A C O D E H F G H I T J D A S T A K L M Z N Ñ O P Q R P A R N A S O M
Z U S Y V X L W V U D C T C S R Q P O I Ñ N M L X K J I I H G F E D C B A Z Y X W N
Ñ A S E O P E M U L H A C E N Q S A N E L I A S R I S R T U A M A R R A D A U G V I
N M A L K J I H G F E D C B A I Z E Y T X W V U T S R O Q P O Ñ N M L K J I H G F L
A B W E B S S A I N T P A T R I K I L I M A N Y A R O C D O N A Y O P A K S U R E K

BLANCO KLIN MATTERHORN CANIGO EVEREST TUPUNGATO


ROSA JAZZI MONTE HOM KINCHINYINGA HUALLATIRI
DOM TEIDE ROTONDO DAVALAGUIRI POMARAPE
CERVINO MULHACEN GUIONA NANDADEVI MISTI
PORRITSPITZE GRAND RIOBURET PARNASO JUVAIRQ CHIMBORAZO
DENT BLANCH ETNA GUADRARRAMA CHUMALARI SORATA
MONCAYO WEBS SAINT PATRIK CHACHACOMANI ORIZABA HUAINA
CUZCO OLIMPO PINDO ACONCAGUA COTOPAXI
ELBRUS D'ASTA CAMERONES PARINACOTA GRAN JORASSE
TOLIMA KENIA SAN ELIAS POPOCATEPETL KILIMANYARO
RUSKA POYANO ARARAT WASSO

Analogías b) hablar : futuro


c) pensar : adivinación
1. BARCO : PUERTO :: d) saber : estudiar
a) marinero : estibador e) conocer : comprender
b) avión : angarillas
c) tren : estación
d) auto : garaje
e) buque : astillero 5. PROGRESO : EVOLUCIÓN ::
a) transformación: ayuda
2. CUADRADO : CUBO :: b) quietud : progreso
a) triángulo : tetraedro c) realidad : futuro
d) cualidad : virtud
b) círculo : esférico
e) prosperidad : riqueza
c) triángulo : prisma
d) cilindro : cono 6. MEDICAMENTO : SANAR ::
e) triángulo : hexaedro a) enfermedad : curar
b) vacuna : enfermar
3. ATLETISMO : PISTA :: c) tratamiento : negociar
a) fútbol : estadio d) terapia : convalecer
b) natación : piscina e) tónico : desfallecer
c) box : calle
d) voleybol : red 7. ÉQUIDO : CABALLO ::
a) ave : paloma
e) gimnasia : barra
b) acémila : mulas
c) camélido : llama
d) mamífero : ballena
4. DECIR : PREDICCIÓN :: e) cuadrúpedos : rinoceronte
a) ver: previsión
8. TRIGO : TRIGAL :: c) ausencia : presente
a) soldados : ejército d) prudencia : cauto
b) roca : roquedal e) permanencia : resto
c) pájaro : manada
d) maíz : maizal 10.ANUENCIA : CONSENTIMIENTO ::
e) libro : biblioteca a) reverencia : presentimiento
b) asistencia : poblamiento
9. TENDENCIA : PROPENSO :: c) resistencia : fuerza
a) decencia : educación d) renuencia : reticencia
b) complacencia: alegre e) insistencia : prohibición

Comprensión de lectura
Texto

"Es indispensable saber disfrazar bien las cosas y ser maestro en fingimiento". Así se expresaba en el siglo XV
Nicolás Maquiavelo, un hombre que ha conseguido el dudoso privilegio de que su obra El Principe haya suscitado
críticas de polítifcos, filósofos, pensadores, religiosos o agnósticos de cualquier época, lugar o tendencia.
Probablemente proque fue el primer autor capaz de reconocer abierta y cínicamente una de las más vergonzantes
facetas del comportamiento humano. "Cuan sujetos nos hallamos de este vicio de la mentira nosotros los hombres",
clamaba en Enrique IV aquel gran conocedor del alma humana llamado William Shakespeare.

¿Pero sólo los seres humanos mentimos? En absoluto, sucede que entre los animales la mentira es, a menudo,
una estrategia para sobrevivir. Así, sucede con el mimetismo, por ejemplo, ese famoso insecto palo, que resulta
indistinguible de una de tantas ramas que pueblan el árbol donde se ha posado. Otros pretenden engañar
aparentando más de lo que realmente son. Así sucede con Natriz Maura, la inofensiva culebra viperina, que imita
perfectamente tanto el aspecto externo de la mortífera víbora como su actitud agresiva.

1. La mentira como estrategia de los animales se b) El engaño animal es más mentiroso que el
dio: humano.
c) La mentira es una de las facetas del ser
a) Como un paso del humano.
mimetismo. d) La mentira es necesaria en situaciones
b) Para engañar a los determinadas.
demás animales. e) Los seres humanos deben mentir
c) Para brindarle un coherentemente.
ambiente sin dificultades.
d) Como medio de 4. Si los animales no recurrieran a la mentira
defensa para sobrevivir. entonces:
e) Como una forma de
aliviar su agresividad. a) Buscarían otra manera
de sobrevivir.
2. Para Shakespeare el engaño: b) Encontrarían un
mundo hostil.
a) Tenía como c) Serían presa fácil de
representación a Enrique IV. los devoradores.
b) Permite diferenciar al d) Tendrían menor
hombre. dificultad para sobrevivir.
c) Es un vicio sujeto al e) Sucumbirían ante la
ser humano. amenaza humana.
d) Es un vicio al que se
recurre esporádicamente. 5. El demasiado interés que despierta la obra de
e) Es necesario en la Maquiavelo se debería:
vida del ser humano.
a) Al dudoso privilegio de su obra El Príncipe.
3. Una idea concordante con la afirmación del b) A las críticas de políticos, filósofos, religiosos.
autor es: c) Al modo sutil de disfrazar sus pensamientos.
d) A que expresaría las pautas para mendir
a) Los hombres nos hallamos sujetos al vicio de la acertadamente.
mentira. e) A que reconoció la mentira como parte de la
CAPÍTULO conducta.
HISTORIA DEL PERÚ
EXPANSIÓN EUROPEA I
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA
LA EXPANSIÓN EUROPEA

La cultura occidental (Europea) logró expandirse por el mundo, desde fines del siglo XV, debido a los viajes
interoceánicos como a los diversos “descubrimientos geográficos”. Antes de estudiar el proceso de expansión
europea es necesario reconocer la situación de Europa entre los siglos XIV y XV.

I. EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV

La sociedad europea durante los siglos XIV-XV experimentó una serie de


acontecimientos importantes. Cabe resaltar también que hacia el año 711, los
árabes (de religión musulmana y, por lo tanto, no cristianos) entraron a casi
toda la península ibérica, donde actualmente están España y Portugal.
Algunos reinos cristianos del norte se mantuvieron libres y comenzaron a
pelear contra los que llamaron "moros". A esa larga lucha se le llamo
Reconquista. En esa misma península vivían, además de moros, muchos
cristianos y judíos que por la larga convivencia enriquecieron mutuamente
sus culturas. Como los árabes se adueñaron del Mar Mediterráneo, para los
cristianos comenzó a ser difícil llegar a China. En Oriente había productos muy apreciados y, debido a las
dificultades para llegar hasta allí, los europeos se dedicaron a buscar nuevas rutas.

L a s c iu d a d e s m e d ie v a le s h a b ía n E n e l p la n o s o c ia l lo s jin e t e s d e l E n e l a s p e c t o e c o n ó m ic o s e v ie r o n
c r e c id o y s e r v ía n d e e s c e n a r i o a l A p o c a lip s is p a r e c ía n a p o d e r a r s e in t e r r u m p id a s la s c o m u n ic a c io n e s
s u r g im ie n t o d e la s p r im e r a s fo r - d e la v i e ja E u r o p a . M a la s c o s e - y l o s in t e r c a m b io s q u e s e v e n ía n
m a s e m b r io n a r ia s d e l m o d o c a p i- c h a s p r iv a r o n d e l p a n d e c a d a r e a liz a n d o d e s d e h a c e v a r io s s ig lo s
t a l i s t a d e p r o d u c c i ó n , e s d e c i r, s e d í a a m ill o n e s d e p e r s o n a s ; c r u e - c o n r e g io n e s e x t r a e u r o p e a s , c o m o
e s t a b a p a s a n d o d e la p r o d u c c ió n le s e n fe r m e d a d e s a r r a s a r o n c o n e l O r ie n t e M e d i o , C h i n a o e l n o r t e
a r t e s a n a l a la m a n u fa c t u r e ra . p o b la d o s y c iu d a d e s e n t e r a s ; in - d e Á fr ic a . L a c o n t ra c c ió n p o s t e r g ó
L a b u r g u e s ía e m e r g e n t e c o n fo r - t e r m in a b le s g u e r r a s in te s t in a s t o d a p o s ib le a v e n t u r a m á s a llá d e
m a d a p o r b a n q u e ro s , m e rca d e - ( la “ G u e r r a d e lo s c ie n a ñ o s ” y la s f r o n t e r a s d e l V ie j o M u n d o y s u s
r e s e in d u s t r ia le s m u lt ip lic a b a s u s la “ G u e r r a d e la s d o s r o s a s ” ) c o n - e fe c to s m a rc a ro n p ro fu n d a m e n te
c a p it a le s y r e le g a b a a u n s e g u n d o s u m ie r o n a g e n e r a c io n e s d e h o m - a la E u r o p a d e la e x p a n s ió n .
p la n o a t o d a la f e u d a lid a d . b r e s jó v e n e s y a l m u n d o c a m p e -
s in o .

II. VISIÓN DEL MUNDO


E u ro p a
Hasta principios del siglo XV, los europeos tenían un
conocimiento imperfecto de nuestro planeta, ellos sólo
A sia
conocían Europa, la parte central y meridional de Asia y el Á fr ic a
Norte de África. Por esa razón el centro de la actividad
cultural y económica la constituyó el Mar Mediterráneo.
La navegación hacia las aguas del Atlántico era impensable, ya Errónea visión del mundo
que éste estaba reconocido como el “Mar tenebroso”, alrededor del
cual se idearon una serie de fantasías como la existencia de gigantes caníbales, monstruos marinos, fantasmas
que caminaban por las aguas, además de la creencia de que dichas aguas se encontraban en plena ebullición.

III. FACTORES QUE DETERMINARON LA EXPANSIÓN EUROPEA

1. Crisis europea del siglo XIV-XV (Económica-Social)

XIV  Crisis europea


XV  La recuperación europea

2. Búsqueda de nuevos territorios


Necesidad de los europeos en buscar nuevas tierras que les proporcionase mercancías y
alimentos.

3. Avances científicos y tecnológicos


Fueron aquellos que a los europeos les facilitaron ampliar sus conocimientos
geográficos y expansión, tales como:

A. La imprenta: Permitió la difusión del conocimiento. Fue tecnificada por Johan Guttemberg.

B. La pólvora: Creada por los chinos y utilizada por los europeos.

C. El astrolabio: Permitía calcular la altura en las estrellas para poder determinar la latitud geográfica.

D. La carabela: Embarcación utilizada durante el siglo XV.

4. Desarrollo mercantilista

El crecimiento de las ciudades y su desarrollo comercial se dieron como


consecuencia de la caída del feudalismo europeo. Así mismo, el dinero se hizo un medio universal de cambio;
aumentó considerablemente su demanda, ello fomentó aún más la ansiedad por encontrar nuevas rutas
marítimas a las indias a fin de hallar oro para la burguesía.

5. Expansión del Catolicismo

Convencidos de que su religión era la verdadera en el mundo y ante las nuevas


tierras descubiertas, la iglesia Católica organiza y realiza la propagación de su fe; para lo cual si era necesario
utilizaban la violencia militar, convirtiéndola en Guerra Santa. También la Iglesia se motivó en nuevos
descubrimientos para mejorar su situación económica adquiriendo tierras y/o riquezas.

6. Caída de Constantinopla (Detonante)

Por mucho tiempo, Europa había mantenido comercio con el continente asiático, pero
el 29 de mayo de 1453, con la caída de Constantinopla (último reducto del Imperio Bizantino) en manos de los
turcos, se interrumpió el comercio en el mediterráneo (especialmente venecianos y genoveses). Se inicia
entonces, entre navegantes de varias nacionalidades una carrera en búsqueda en una ruta alternativa para
reestablecer el comercio hacia las indias.
Debido a los factores antes mencionados se va a producir un gran cambio con relación a la navegación, lo que
va a originar la decadencia del Mediterráneo como centro de la actividad comercial.
Ante este panorama dos países: Portugal y España, iniciarán diversas exploraciones hacia las costas africanas
y la parte occidental del Atlántico, respectivamente, logrando descubrir nuevos territorios así como nuevas
rutas de comercio.
La Carabela

IV. LA EMPRESA PORTUGUESA Los primeros viajes de los


portugueses fueron realizados en
Llegar a la India por mar, rodeando África o a través del océano, era el cualquier embarcación que pareciera
reto de los marinos del siglo XV, es así como los portugueses iniciaron la razonable. Luego en el tardío siglo
exploración de las costas africanas. XV, la combinación del equipo de
escuadra de Europa del norte con
1. LA GUERRA DE LA RECONQUISTA el velero de rejilla del Mediterráneo
produjo en la carabela un
impresionante barco para navegar
en el océano y la culminación de un
largo periodo de evolución y
experimentación.
Gran parte del territorio portugués permaneció durante siglos bajo dominio árabe.
Pero, a diferencia de la vecina España, la reconquista del suelo de Portugal concluyó tempranamente en el
siglo XIII (año 1238). Desde entonces se sucedieron múltiples guerras por el poder entre distintos candidatos
al trono, incluyendo a pretendientes del reino de Castilla. A fines del siglo XIV, después de la batalla de
Aljubarrota (1385) en que fueron derrotados los pretendientes de Castilla, se impuso al frente de los destinos
de Portugal la dinastía de la Casa de Avis con Juan I como Rey. Éste consolidó la unidad política, tras doblegar
la resistencia de la nobleza señorial y cimentó las bases del Estado monárquico - territorial portugués.

2. HACIA LAS EXPLORACIONES

La vocación marina de Portugal nació cuando las rutas comerciales entre el


Mediterráneo y el Mar del Norte convirtieron a este reino en escala de las flotas, y a Lisboa en un punto de
encuentro. Cerrado su proceso de reconquista, todos ansiaban nuevas tierras, principalmente tropicales, y
nuevos mercados, como el ventajoso del norte de África. La nobleza también compartía este espíritu de
expansión. Búsqueda de esclavos, oro sudanés y trigo de Magreb fueron preocupaciones comunes a reyes,
caballeros y burguesía.

3. ETAPA DE LAS EXPLORACIONES

A.La primera etapa de la exploración africana se extendió entre la toma de Ceulta (1415) y el
paso del Cabo Bojador en 1434; se caracterizó por ser de avances muy lentos.


B.Entre 1434 y 1475; los marinos portugueses recorrieron el golfo de Guinea y las islas de
Cabo Verde. Se efectuaron diversos acercamientos y el reconocimiento de las costas. Se establecieron las
primeras factorías comerciales para explotar la pimienta africana e intercambiar con los nativos oro, marfil y
esclavos por objetos de escaso valor para los europeos.


C. En 1482, Portugal reanudó la exploración bajo el reinado de Juan II. Se erigen fortalezas (en África)
para proteger el comercio de oro y apoderarse de la trata de esclavos. A su vez, fruto de los
reconocimientos realizados hasta entonces, se formó una idea más real de las dimensiones de África.

Enrique “el Navegante”, gran impulsor de


4. LAS EXPLORACIONES los viajes portugueses. En la práctica no
PORTUGUESAS fue navegante pero se le conoció así por
preocuparse en impulsar y organizar
Fueron los portugueses quienes diversas exploraciones portuguesas.
Anticipándose a su tiempo comprendió la
iniciaron la búsqueda de una nueva ruta marítima para arribar
necesidad de investigar antes de lanzarse
a las Indias por el Oeste. Enrumbaron sus naves por el al océano y fundó en Sagres una “Escuela
Oeste-Sur (bordeando las costas del África Occidental), náutica”, la cual se convirtió en el centro de
logrando descubrir lugares como: Cabo Bojador (1483), Cabo proyección marina y recopilación de
Blanco (1441), Cabo Verde (1446), Cabo de Buena información con respecto a nuevos
descubrimientos, puertos, rutas, cartas, etc.
Esperanza (1487), Calicut (1494), entre otros.

A S IA
I s la s
5. PRINCIPALES EXPEDICIONES PORTUGUESAS A z o re s EU R O PA
(1 4 2 7 )
P o rtu g a l
Bartolomé Días alcanzó el extremo de África, al que I s la s
M a d e in a
bautizó como el Cabo de las Tormentas (1487); (1 4 1 9 )
C a b o B o ja d o r
Vasco de Gama, el 18 de mayo de 1494 completó la (1 4 3 4 )
travesía a la India al llegar a la ciudad de Calicut, y
Pedro Álvares Cabral que tomó una ruta más larga C a lic u t( 1 4 9 4 )
C a b o V e rd e Á F R IC A
que sus antecesores, convirtiéndose en el primer (1 4 4 4 -1 4 4 5 )
europeo que recorrió la costa de Brasil en abril de
1500. Desde ahí viajó hacia el Este rumbo a la India,
donde permaneció
DERECHA: hasta 1501.
Lugares de las expediciones O céano
R ío C o n g o
(1 4 8 2 ) O céano
portuguesas en territorio africano. ABAJO: Rutas
A t lá n t ic o Í n d ic o
empleadas por los portugueses en sus
expediciones al África, las indias (Asia) e
inclusive Sudamérica en lo que hoy son las C abo de B uena
costas de Brasil E s p e ra n z a (1 4 8 7 )
EUROPA
A M ÉR IC A
DEL NORTE
L is b o a
Ce uta
A S IA
O c é a n o A t lá n t ic o
C a b o B o ja d o r
C a b o B la n c o
Goa


C a b o V e rd e
Á FR IC A

o
C a lc u t
S ie rr a

Ni
ge
Leona

r
E lm in a
n go
Co M a lin d i
R ío
M om basa
Cabo de
San Roque O c é a n o Ín d ic o
Cabo Lobo
A M ÉR IC A S o f a la
O c éa no DEL SUR C a bo C ro ss
C a b o V o lt a
P a c ífi c o
O c é a n o A t lá n t ic o

Cabo Buena
E sp e ra n z a

B a r t o lo m é V asco Á lv a r e s
D ia s de Gam a C a b ra l

Siempre se puede saber más ...

Las factorías fueron los lugares donde los portugueses establecieron sus
asentamientos, réplica de las antiguas factorías de Fenicia, que eran una especie de
puestos comerciales fortificados en el litoral o en las islas costeras. Se pretendía que
sirvieran de apoyo a futuras expediciones como base de protección para los
comerciantes.

1. Menciona y explica tres factores que propiciaron la expansión europea :

a) ________________________________:
_____________________________________________________

______________________________________________________________________________________

b) _________________________________:
_____________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
c) _________________________________:
_____________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. Completa el siguiente mapa conceptual:

L a g u e rra d e
V IA JES D E EX P LO R A C IÓ N P O R TU G U ESA f u e r o n p o s ib le s
r e c o n q u is t a
lu e g o d e
u t iliz a r o n la r u t a f in a liz a d a e n
el año
e s ta b le c ie ro n

d e s ta c a n p e rs o n a je s c o m o

l le g a r o n a

3. ¿Por qué razón Portugal se embarcó antes que España en sus viajes expedicionarios?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué papel jugó Enrique “El Navegante” dentro de las expediciones portuguesas?

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

LECTURA LA CONQUISTA DE CONSTANTINOPLA


POR LOS TURCOS
Constantinopla por el de Estambul, estableciendo en
Como ya es de nuestro conocimiento, el Imperio ella la capital de su Imperio.
Romano de Oriente o Imperio Bizantino, con su capital
Constantinopla, surgió cuando el emperador Teodosio Este trascendental acontecimiento que marcó el fin de
dividió el Imperio Romano (año 395 después de J.C.) la Edad Media, significó el triunfo de la Religión
entre sus dos hijos : Honorio (Imperio Romano de Mahometana sobre la Religión Cristiana, y tuvo,
Occidente) y Arcadio (Imperio Romano de Oriente). además, una importante consecuencia cultural, «pues
Mientras el primero se derrumbó, como consecuencia los emigrados de Bizancio, que huyeron
de las invasiones de los bárbaros, el año 476; el principalmente a Italia, aportaron al Occidente la
segundo se mantuvo en pie hasta fines de la Edad influencia de las artes y de la literatura bizantina,y
Media, es decir, hasta el año de 1453, en que
contribuyeron a difundir los conocimientos del idioma
Constantinopla fue conquistada por los turcos
griego».
mahometanos.

El Imperio Bizantino, que había realizado una brillante 1. ¿En qué año se dio la toma de Constantinopla por
obra cultural en las artes, las letras y las ciencias los turcos mahometanos?
como en la conservación del Derecho Romano,
después de varios siglos de existencia, fue el blanco 2. ¿Dentro de qué territorio se encontraba
de los constantes ataques de una serie de pueblos Constantinopla?
que ambicionaban sus territorios. Pero, entre éstos,
los más peligrosos y agresivos lo constituían los 3. ¿Por quién estuvo dirigida el ataque y toma de
turcos, de raza amarilla, que procedían del Turquestán Constantinopla? ¿Qué nombre recibió dicho
y que habían abrazado la religión mahometana o territorio?
musulmana. Su mayor aspiración era, pues,
conquistar la capital del Imperio Binzantino EXTENSIÓN
(Constantinopla), baluarte del cristianismo contra la
expansión musulmana en la Edad Media. 1. ¿Qué consecuencia trajo la toma de
Constantinopla por los árabes?
Efectivamente, un poderoso ejército de turcos
mahometanos, al mando del sultán, Mahomet II, 2. Ubica en un mapa el puerto de Constantinopla (a
procedió a sitiar la ciudad de Constantinopla por mar y través de un gráfico).
por tierra por espacio de dos meses, para luego
proceder a ocuparla militarmente. Y a pesar de la DESARROLLO
heroica resistencia que ofrecieron los bizantinos, al
mando de su emperador Constantino XI, que hizo 1. Realiza una línea de tiempo, señalando los
frente con 9 000 soldados al ataque de 160 000 fieros principales viajes de exploración portuguesa
jenízaros, la urbe fue tomada por asalto en la noche (debes tener en cuenta la fecha, el personaje y el
del 28 al 29 de mayo de 1453, «Constantino XI descubrimiento).
sucumbió gloriosamente en la brecha abierta por los
atacantes. El día 30 entró Mahomet II a caballo en la 2. Investiga y desarrolla los viajes de exploración de
Iglesia de Santa Sofía». Bartolomé Dias, Vasco Da Gama y Álvares Cabral.
Grafica la ruta de cada viaje.
Los Turcos u Otomanes (nombre derivado de Otomán
CAPÍTULO
HISTORIA DEL PERÚ
I; su jefe fundador) triunfantes cambiaron el nombre de
EXPANSIÓN EUROPEA II
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

I. LA EMPRESA ESPAÑOLA

Durante el siglo XV España como tal no existía aún pero podemos denominar así al territorio conformado por
cuatro reinos: Castilla-León, Navarra, Aragón (cristianos) y Granada (musulmán).
La unificación de la península en un solo reino se iría
logrando a partir del matrimonio de Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón.

El año de 1492 constituyó un año decisivo para España, ya


que los Reyes Católicos lograron conquistar el último
reducto árabe: Granada, con lo que se ponía fin a la Guerra
de la Reconquista.

Unificada España, las fuerzas dinámicas de la sociedad


ibérica medieval comenzaron a buscar nuevas rutas de
comercio embarcándose hacia el Atlántico. Tengamos
presente que para España no existía otra posibilidad de
expansión, ya que las rutas tradicionales, la del Mar
Mediterráneo y el Mar Báltico estaban monopolizadas por los venecianos y la Liga Hanseática, respectivamente,
lo mismo sucedía con la ruta africana la cual era controlada por los portugueses.

Siempre se puede saber más ...

La Guerra de la Reconquista fue un movimiento organizado por los reinos cristianos con el objetivo de recuperar las
regiones invadidas por los moros (desde el año 711) y detener el avance de la religión islámica, por lo que fue
considerada una acción santa. La mencionada guerra ocasionó sangrientas batallas que duraron varios siglos hasta
1492 con la derrota de Boabdil, el último califa en la ciudad de Granada, lo que va a originar la expulsión definitiva de
los musulmanes de la península.

II. CRISTÓBAL COLÓN Y LA INVASIÓN A AMÉRICA

Sobre el origen de Cristóbal Colón se ha especulado mucho, pero lo más probable es que haya nacido en
Génova, Italia, en 1451, hijo de Doménico Colón y de Susana Fontanarrosa.Murió el 20 de mayo de 1506 en
Valladolid.

No se conocen datos acerca de su infancia ni tampoco de su educación, y lo más probable es que haya adquirido
sus conocimientos en disciplinas tales como la Geometría en forma autodidacta.

Se calcula que hacia los 21 años ya era capitán de una galera, y que entre 1472 y 1476 fue corsario, actividad de
guerra que por esos años era considerada lícita. Entre 1476 y 1485 permaneció en Portugal, donde se involucró
en el ambiente que generaba el proceso de expansión marítima protagonizado por ese país.

Sus estudios lo llevaron a proyectar un arriesgado viaje hacia la India, meta a la que se dirigían los esfuerzos
portugueses. En este empeño llegó a América el 12 de octubre de 1492.

1. EL PROYECTO COLOMBINO

La idea de Colón era que se podía llegar a la India navegando hacia el Oeste, es
decir, a través del Océano Atlántico. Se ha insistido, erróneamente, en que quería demostrar la esfericidad de
la Tierra.
Colón basaba sus cálculos en una curiosa mezcla de datos emanados de obras tales
como el Imago Mundi, del Cardenal Pierre D’Ailly; la Historia Rerum Ubique Gestarum, de Eneas Silvio
Piccolomini (Papa Pío II); y en los datos que sobre la extensión del Atlántico había hecho el geógrafo Paolo
Toscanelli.

• Paolo del Pozzo Toscanelli (1397-1482)

Geógrafo italiano que fijó la distancia de la desconocida isla Antilla del Atlántico, que suponía la isla de Cipango
(Japón), en 2 500 millas.

• Del Libro Imago Mundi de Pierre D’Ailly

Extrajo la idea de que nuestro planeta tenía seis partes de tierra y una de agua. Colón concluyó que si la esfera
tenía 360 grados y el océano era solo una séptima parte de ella, ocuparía 51,4 grados; es decir, menos de la
mitad de lo que había calculado Toscanelli.

• “El Libro de las Maravillas”

Atribuido a Juan de Mandeville. En este texto las alusiones a las enormes distancias asiáticas le habrían
confirmado hipótesis respecto al tamaño del océano.

2. APOYO DE LA CORONA ESPAÑOLA

En 1484, Cristóbal Colón presentó su proyecto al rey de Portugal, Juan II, para que
financiara su expedición a Cipango (Japón) navegando al oeste de las islas Azores. La respuesta fue negativa:
los consejeros del Rey creyeron equivocados sus cálculos. Además, Portugal llevaba varias décadas buscando
una ruta hacia el Este navegando alrededor de África.

Tras la negativa, Colón viajó a España, donde en 1486 solicitó el apoyo de Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón. Finalmente, consiguió su aprobación, tras el fin de la guerra que permitió
expulsar a los moros de Granada.

El 17 de abril de 1492, se firmó la Capitulación de Santa Fe, en las que la Corona


española se comprometía a otorgarle a Colón una serie de beneficios si lograba encontrar una nueva ruta al
Oriente. Sería Almirante vitalicio y hereditario, Virrey y gobernador de las tierras descubiertas, además de
obtener una parte importante de las riquezas que se encontraran (10%).

Siempre se puede saber más ...

Los cronistas atribuyen al mercader Luis de Santángel una intervención directa en favor de Colón ante la Reina. El
mismo Santángel ofreció facilitar el dinero que se requería para organizar la expedición.

III. VIAJES DE CRISTOBAL COLÓN

1. PRIMER VIAJE

Colón partió de Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con las naves Santa María
(Cristóbal Colón), La Pinta (Martín Alonso Pinzón) y la Niña (Vicente Yáñez Pinzón).

Navegaron varias semanas por altamar hasta que el 12 de octubre de 1492, después
de poco más de dos meses de navegación un marino de “La Pinta” Rodrigo de Triana avisoró tierra. Las
carabelas anclaron frente a Guanahani a quien Colón bautiza como San Salvador, recorrió Cuba (Juana) y
Haití (La Española).
En Haití se hunde la Santa María y con sus restos se construye el fortín “Navidad”
que quedó al mando de Diego de Arana.

Nota: El verdadero nombre de Rodrigo de Triana era Juan Rodríguez Bermejo.

REACCIÓN DE LOS NATIVOS AMERICANOS: El Caribe fue el escenario americano


que recibió el primer impacto de la invasión. La creciente penetración europea y su actitud brutal generó la
natural reacción de los nativos americanos. En muchos lugares los nativos se levantaron defendiendo sus
tierras y gentes contra los colonialistas ibéricos. La primera rebelión indígena que se recuerda ocurrió en la isla
de Santo Domingo entre el primer y segundo viaje de Colón. Fue capitaneada por el cacique Canoabo.

2. SEGUNDO VIAJE

El 25 de setiembre de 1493, Colón zarpó de Cádiz al mando de 17 navíos y unos 1


200 hombres portando semillas y ganado.
Exploró las islas Dominica, Puerto Rico, Cuba y Jamaica. Fundó la primera ciudad de
América, La Isabela.
Se inició el poblamiento de La Española y los enfrentamientos entre los españoles y
los nativos. El 11 de junio de 1496 arribó a Cádiz.

C á d iz

P u e r to R ic o

D o m in ic a
J a m a ic a
Abusos cometidos contra los aborígenes en el Nuevo Mundo

LA DIVISIÓN DEL MUNDO II I


45°
EUROPA
Para solucionar el conflicto entre A M ÉR IC A
DEL NORTE M a d r id
Portugal y España, el Papa Alejandro VI L is b o a
dictó el 4 de mayo de 1493 la bula Inter 30°
O c é a n o A t lá n tic o
Caétera, que fijó una línea imaginaria
que pasaba de 100 leguas de las Islas
15° I s la s
de Cabo Verde. Al Este, el dominio y C a bo V erde Á FR IC A
evangelización eran responsabilidad de
Portugal; al Occidente de España.

A M ÉR IC A
El 7 de junio de 1494, mediante el DEL SUR
Tratado de Tordesillas el límite se corrió O céa no
al Oeste a 370 leguas de Cabo Verde. 30°
P a c ífi c o
Con esto los portugueses obtuvieron el O c é a n o A t lá n tic o
territorio que se conocería como Brasil.
15°

I. Línea de la Bula “Inter Caétera II (1493)

II. Línea del “Tratado de Tordesillas (1494) 75° 60° 45° 30° 15° 0° 15

3. TERCER VIAJE

Entre febrero y el 30 de mayo de 1498, Colón partió de San Lúcar de Barrameda con 8 navíos y 226 tripulantes.
Descubrió la desembocadura del Río Orinoco (Venezuela), las islas Trinidad y Tobago, isla Santa Margarita, el
Golfo de Paría, La Española; llegando por primera vez a “Tierra Firme”.

Posteriormente en 1500 Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón, funda la ciudad de Santo Domingo
(segunda ciudad española fundada en América).

La empresa colombina entraba en crisis cuando en el tercer viaje, Colón regresa y encuentra la situación social y
política en contra de sus intereses debido al desarrollo de contradicciones en el seno de los invasores que se
relacionaba fundamentalmente a aspectos económicos.

La Corona al querer restar los excesivos poderes otorgados al almirante en la Capitulación de Santa Fe, utilizó la
figura ocasional de Francisco de Bobadilla para comprobar los problemas existentes en la isla de Santo Domingo.
IZQUIERDA: mapa del tercer viaje. DERECHA: mapa del cuarto viaje

Al llegar a dicho territorio, Bobadilla tomó prisionero al Almirante y a sus hermanos


Bartolomé y Diego. Les mandó poner grillos y los remitió presos a España en las bóvedas de los barcos. En
España el Almirante pierde todo el reconocimiento real que le había otorgado la corona española.

4. CUARTO VIAJE

El 11 de mayo de 1502 Colón partió de Cádiz con cuatro navíos y 150 hombres. El
objetivo era encontrar un paso que permitiera llegar a la India.

Para atravesar el Océano, siguió una ruta parecida al segundo viaje. Atravesó el
Caribe hasta el cabo de Honduras; siguió hasta Costa Rica y recorrió la Costa de Panamá, llegó a Jamaica de
donde viajaría hacia España, el 28 de junio de 1504.

El final de Colón: Después de realizar su cuarto viaje, Colón regresa a España


asentándose en la villa de Valladolid donde morirá el 20 de mayo de 1506 con la sospecha fundada que había
llegado a un continente nuevo.

LA S C O N SE C U EN C IA S D E LA LLE G A D A D E C O LÓ N A A M É R IC A

E C O N Ó M IC A S P O LÍTIC A S C IE N TÍF IC A S

L a s r u t a s c o m e r c ia le s m e d it e r r á - L a d e c lin a c ió n d e la s c iu d a d e s C o n e l d e s c u b r im ie n t o d e la s
n e a s p e r d ie r o n im p o r t a n c ia , e n s it u a d a s e n e l M e d it e r r á n e o f u e n u e v a s tie r r a s , e l h o r iz o n t e
c a m b io , la s r u t a s d e l A t lá n t ic o a c o m p a ñ a d a p o r la im p o r t a n c ia g e o g r á f ic o s e a m p lió . L a g e o -
c a d a v e z s e h ic ie r o n m á s f r e - c r e c ie n t e d e lo s E s t a d o s “ d e s - g r a fía e x p e r im e n tó u n g ra n
c u e n t a d a s y o b t u v ie r o n u n a p r i- c u b r id o r e s ”. d e s a r r o llo , s e d e s c r ib ie r o n la s
m a c ía q u e p e r d u ra h a s t a h o y . c a r a c t e r ís t ic a s d e l r e lie v e , c lim a ,
E s p a ñ a y P o r t u g a l, e n lo s p r i- f lo r a , fa u n a , p o b la c ió n d e
S e c o n o c ie r o n e n E u r o p a n u e v o s m e r o s t ie m p o s , y d e s p u é s I n - A m é r ic a .
p r o d u c t o s o r ig in a r io s d e A m é r ic a g la t e r r a , H o la n d a y F r a n c ia ,
c o m o e l m a íz , la p a p a , e l t o m a t e , e m p r e n d ie r o n u n a la b o r d e S e p e r f e c c io n a r o n la s c a r t a s
lo s p im ie n t o s , e l c a c a o , la p a lt a , c o n q u is t a y c o lo n iz a c ió n q u e g e o g r á f ic a s y la c ie n c ia a s t r o n ó -
e t c . L a a lim e n t a c ió n d e lo s h a - a u m e n t ó s u in f lu e n c ia y p o d e r ío . m ic a .
b it a n t e s d e l v ie jo c o n t in e n t e s e S e f o r m a r o n in m e n s o s im p e r io s
h iz o m á s v a r ia d a , a d e m á s , c o lo n ia le s . S e d e s a r r o lla ro n n u e v a s r u t a s
A m é r ic a p o s e ía e x c e le n t e s p a r a lo s v ia je s .
s u e lo s p a r a s e r c u lt iv a d a s .
S e o b t u v o e l c o n o c im ie n t o d e u n
L o s m e t a le s p r e c io s o s , a b u n - n u e v o g r u p o é t n ic o , e l d e lo s
d a n t e s e n A m é r ic a , lle g a r o n a n a t u r a le s d e A m é r ic a .
E u ro p a e n g ra n d e s c a n tid a d e s ,
in c e n t iv a n d o e l c o m e r c io . S e d e s a r r o lló la in g e n ie r ía y la s
t é c n ic a s d e n a v e g a c ió n .

Siempre se puede saber más ...


U n a v e z c o n v e n c id o s d e q u e s e h a b ía n d e s c u b ie r t o t ie r r a s d e s c o n o c id a s h a s t a e n t o n c e s ,
lo s e s p a ñ o le s o r g a n iz a r o n r á p id a m e n t e u n a f o r m a d e h a c e r v a le r s u c o n t r o l y d o m in io .
A s í n a c ió la id e a d e la s e x p e d ic io n e s d e c o n q u is t a , y t a m b ié n la a m b ic ió n d e o t r a s n a c io -
n e s e u r o p e a s , p o r v e n ir a A m é r ic a .

¿Por qué nuestro continente se llamó América?

El continente descubierto por Cristóbal Colón recibió el nombre de América en honor al florentino Américo Vespucio,
quien estuvo presente en dos expediciones hacia el nuevo mundo. Al regreso de su viaje, escribió algunas cartas al
Gimnasio Vosgo (Asociación de cosmógrafos de Lorena-Francia) en las cuales aseveraba que las tierras
descubiertas eran un nuevo continente. Bajo la recomendación del geógrafo Rigman, su nombre se publicó en el libro
Introducción a la Cosmografía en el año 1507. El mérito de Américo está en que perfeccionó el conocimiento del
continente recién descubierto.

IV. FERNANDO DE MAGALLANES Y SU VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN

Fernando de Magallanes nació en Portugal en el año de 1480. Su vida en la Marina lo inicia al servicio del rey
Manuel.I. Concibió la idea de llegar a la Isla de las Especias del siguiente modo : seguir la dirección suroeste,
encontrar el "estrecho" que, según sus especulaciones, atravesaba el Nuevo Mundo y, navegando por el Mar del Sur,
llegar al Oriente. Financiado por Carlos I, Magallanes inicia su travesía, con cinco naves (San Antonio, Concepción,
Victoria, Santiago y Trinidad) el 20 de setiembre de 1519 descubriendo el 28 de noviembre de 1520 el estrecho que
lleva su nombre.

Siempre se puede saber más ...

Los sabios de la antigua Grecia fueron los primeros que pusieron en duda la creencia de que la Tierra fuera
plana. A través de la observación de eclipses de Luna, se dieron cuenta de que la sombra que proyectaba la Tierra
sobre la Luna era circular. Además, cuando aparecía un barco en el horizonte, observaron que primero se veía el
mástil y las partes altas de él, sólo al final, el barco completo.

Siempre se puede saber más ...

En tiempo de Colón la idea de la redondez de la Tierra era compartida por los hombres ilustrados. El matemático
renacentista Paulo Toscanelli había calculado que el Japón debía encontrarse a unos 4 500 kilómetros hacia el
oeste de España. En sus cálculos había un error, pues a esa distancia se encontraba América.
Sin embargo, la mayor parte de los marineros de la expedición de Colón era gente supersticiosa e ignorante que
aún creía que el mundo era plano. Es probable que casi todos creyeran que Colón planeaba navegar fuera del
mapa, cayendo -literalmente- por la orilla del mundo.

1. A través de un esquema señala los principales acuerdos de la Capitulación de Santa Fe.

2. Explica qué representa el siguiente gráfico:

ESPAÑA PORTUGAL ESPAÑA

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

3. Relaciona los siguientes episodios con los viajes de Colón:

Viaje

a) Colón es apresado por Bobadilla


___________________________________________

b) Se funda La Isabela
___________________________________________

c) Arriba a tierra firme


___________________________________________

d) Se destruye la Santa María


___________________________________________

e) Llega a Guanahaní
___________________________________________

f) Llega a Jamaica ___________________________________________

4. Menciona y explica tres consecuencias de la llegada de Colón a América

I. __________________________________________:
___________________________________________

_________________________________________________________________________________________

II. __________________________________________:
___________________________________________

_________________________________________________________________________________________

III.__________________________________________: ____________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. Menciona la ruta que siguió Magallanes durante su viaje de Circunnavegación y explica el papel que jugó
Sebastián Elcano en dicho viaje.

__________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN

1. Investiga y explica la llegada de los vikingos a América durante el siglo X.

DESARROLLO

2. Desarrolla los principales acontecimientos de los cuatro viajes de Cristóbal Colón y grafica las rutas de cada uno
de ellos.

3. ¿Qué motivó a Cristóbal Colón embarcarse hacia el Nuevo Mundo?

4. Vocabulario histórico

a) Capitulación

b) Reconquista

c) Tordesillas

d) Canoabo

e) Circunnavegación

HABILIDAD Y/O DESTREZA

5. Explica cuál fue la reacción de los aborígenes del Caribe ante la invasión española en América. Recrea de manera
gráfica a través de una historia este encuentro (la historieta debe realizarse en una hoja bond, con un mínimo de
tres secuencias). Debes pegar la historieta en tu cuaderno.

Además te mostramos el gráfico de un poblador de Guanahaní, como referencia para la realización de la historia.

CAPÍTULO
HISTORIA UNIVERSAL
EL RENACIMIENTO: DESARROLLO EN EL RESTO DE EUROPA

COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA
Aunque las grandes figuras de la época del Renacimiento se hallan en Italia, su influencia se dejó sentir en el resto
de la Europa Occidental y Central. Estudiaremos a las más notables personalidades del arte europeo en aquellos
estados en que el Renacimiento artístico alcanzó un mayor desarrollo.

I. EN FRANCIA:

Este país tuvo la fortuna de entrar en contacto tempranamente con los maestros del arte italiano. Así, pudo
enriquecerse con aportaciones tanto del Quattrocento como del Cinquecento. En los primeros años del siglo XVI,
el italiano Primaticcio asume la dirección de la escuela de Fontainebleau e imprime el sello italiano al arte francés
de la época. Jean Cousin y Francois Clouet sobresalen en el campo de la pintura, así como el gran retratista
Bernardo Palissy. Por entonces, se edifica también el Palacio del Louvre y el gran escultor Jean Goujon realiza
la fuente de los Inocentes de París, en donde muestra claramente la influencia helénica. Debe mencionarse a
Francisco I, rey de Francia, como el gran impulsador de la transformación del arte francés, que entrelazó así el
espíritu del arte italiano con el final del gótico para crear un arte con caracteres propios.

II. EN LOS PAÍSES BAJOS:

Al mismo tiempo que se desarrollaba el Cinquecento italiano, la llamada "Escuela


Flamenca" alcanzó un desarrollo notable. Aquí, al igual que en Italia, fue decisivo el
desarrollo de las actividades económicas, puesto que las grandes ciudades como
Amberes o Ámsterdam se habían convertido en grandes centros comerciales de
Europa. En esta escuela flamenca alcanzó gran desarrollo la pintura al óleo y se ha
hecho célebre por su notable naturalismo, rasgo que comparte con los maestros
italianos. Estos elementos se manifiestan en los paisajes representados en las obras
o en los retratos. No olvides que el Renacimiento, muy individualista, hizo del retrato
una de las composiciones más frecuentes. Entre los grandes nombres de la época
figuran el paisajista Joachim Patinir, Quintín Metsys, quien muestra influencia de
Leonardo, Antonio Moro, un magnífico retratista, el Bosco y Bruegel el viejo. A u to r re tr a to , 1 5 0 6
A u t o r : R a f a e l S a n z io

III. EN ALEMANIA :

Las tierras del Imperio, por razones geográficas, económicas y políticas, se


pusieron en contacto con los dos grandes focos artísticos: la escuela
flamenca y el Cinquecento italiano. Los artistas germanos utilizaron también
temas religiosos y compartieron con los italianos el gusto por el desnudo
artístico. La figura cumbre del Renacimiento Alemán es Alberto Durero,
quien viajó por Italia y estuvo algún tiempo trabajando en Venecia. Destaca
por haber incorporado a su obra elementos del arte italiano como la
perspectiva y el estudio de las proporciones del cuerpo humano. Fue un
hombre de gran actividad: pintor, autor de grabados, matemático, pensador
e ingeniero. Son célebres su retrato de Erasmo, del líder religioso
Melanchton y de otros personajes.
Otros notables artistas alemanes fueron Hans Holbein el Joven y Lucas
Cranach.
D e s p o s o r io s d e la V ir g e n , 1 5 0 4
A u t o r : R a f a e l S a n z io

EL RENACIMIENTO CIENTÍFICO

Hasta aquí nos hemos ocupado de los grandes representantes artísticos del Renacimiento. Sin embargo, debes
saber que en el Renacimiento se produjo también un notable desarrollo de las actividades científicas, que colocó las
bases para las grandes investigaciones que se produjeron en los siguientes siglos de la Edad Moderna.
En el campo de las ciencias naturales, las transformaciones se relacionan con los nombres de Nicolás Copérnico,
Galileo Galilei y Giordano Bruno, quienes contribuyeron a delinear una nueva imagen del mundo. Refutaron la idea
del cosmos geocéntrico, plantearon el heliocentrismo y fueron por ello mirados con recelo por la Iglesia. Bruno,
quizá el más revolucionario de los tres por su teoría de los mundos infinitos, fue condenado a la hoguera. Galileo
debió abjurar de sus creencias para evitar un destino semejante.
Andrea Vesalio y Miguel Servet prosiguieron tenazmente la investigación por la anatomía humana que ya había
sido iniciada por Leonardo. Vesalio, sobre todo, es autor de una magna obra que se convirtió pronto en un manual de
lectura obligatoria para los médicos, subordinados hasta entonces a la autoridad de Galeno. El mismo interés por la
medicina es parte de la obra de Ambrosio Paré, Gabriel Falopio y Paracelso.
Este desarrollo cultural, nacido de la investigación y la observación directa, convenció a muchos de la necesidad de
utilizar un método científico que no tuviera los errores del anterior. Hasta entonces, las ciencias se valían sobre todo
del método lógico de Aristóteles; un inglés, Francis Bacon, propuso un Nuevo Órgano de las Ciencias, basado en
la experimentación como única base del conocimiento.

Renacimiento Político

También en la política podemos observar esa inquietud renovadora del hombre renacentista. Preocupados por cómo
crear un Estado modelo, distintos pensadores propusieron formas políticas como:

El Estado de Violencia, de Nicolás Maquiavelo, quien niega la utilidad de los sentimientos morales en la política,
y considera que el príncipe sólo debe guiarse por las necesidades de sus estados, sin vacilar en atacar al débil o
romper la palabra dada a otro Estado. (El Príncipe)

El Estado Totalitario, de Tomasso Campanella. Para este escritor italiano, la sociedad debe estar férreamente
organizada por el Estado, quien debe asignar a cada uno vivienda, ocupación, recursos y pareja, (La Ciudad del
Sol ).

El Estado Técnico, idea de Francis Bacon. Entusiasmado por el avance científico, este pensador inglés propugnó
un Estado en el que el progreso técnico permita a los hombres resolver sus necesidades y vivir en una comodidad
inconcebible. La obligación de los gobernantes debe ser impulsar el adelanto de las ciencias, en las que Bacon ve
el camino a la felicidad (La Nueva Atlántida).

G A L I L E O n a c i ó e n P is a e n 1 5 6 4 .
P a d r e d e la c ie n c ia m o d e r n a .
E l t ip o d e e d u c a c ió n r e c ib i d o p o r
G a li le o q u e d a p a t e n t e e n la s
s ig u ie n t e s p a la b r a s d e s u p a d r e :
“ M e p a r e c e q u e a q u e llo s q u e
s o lo s e b a s a n e n a r g u m e n t o s
d e a u t o r id a d p a r a m a n t e n e r
s u s a f ir m a c io n e s , s in b u s c a r
r a z o n e s q u e la s a p o y e n ,
a c tú a n e n fo rm a a b s u rd a .
D e s e a r ía p o d e r c u e s t io n a r
lib r e m e n t e y r e s p o n d e r
lib r e m e n t e
s in a d u la c io n e s . A s í s e N ic o lá s C o p é r n ic o .( T o r u n , a c t u a l
c o m p o r t a a q u e l q u e p e r s ig u e P o l o n i a , 1 4 7 3 - F r a u e n b u r g , i d ., 1 5 4 3 )
la v e r d a d ” . A s tr ó n o m o p o la c o .

LECTURA
Galileo Galilei

Nacionalidad: Italia

(Pisa 15-12-1564 - Arcetri 8-1-1642)

Nacido en Pisa en el seno de una familia noble, cursa estudios de Medicina en la misma ciudad en 1581 y de
Matemáticas en Florencia, siendo catedrático en Padua entre 1592 y 1610. Construyó un telescopio de 30 aumentos
con el que pudo observar los movimientos celestes, descritos en su obra El mensajero celeste. Seguidor del
pensamiento de Copérnico, sostiene la teoría heliocéntrica, según la cual los astros no giran alrededor de la Tierra
sino que ésta y otros planetas circulan cíclicamente en torno al Sol. La Iglesia emprende un proceso contra Galileo al
considerar sus afirmaciones contrarias a la Biblia, lo que le llevará a comparecer ante la Inquisición en 1633 al no
retractarse de sus afirmaciones. La condena posterior le confina en Arcetri, a pesar de mostrarse arrepentido, donde
seguirá estudiando hasta su fallecimiento.

Galileo preconiza la ciencia moderna, al establecer la observación y la experiencia como herramientas


básicas del conocimiento y la formulación matemática como método explicativo de la naturaleza. Sus trabajos
astronómicos, de suma importancia, describen la Luna y muchos de sus rasgos, detallan la existencia de miles de
estrellas y formulan un modelo explicativo de la Vía Láctea. En el terreno de la física, formula una teoría sobre la
gravitación, elabora leyes sobre la relatividad del movimiento y describe la uniformidad del movimiento pendular
independientemente de la amplitud del mismo.

Resuelve las siguientes preguntas a partir de lo desarrollado en la clase:

1. ¿Qué tradición artística francesa se mezcla con el arte italiano en el Renacimiento?

.....................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué se difunde el retrato en la época renacentista?

.....................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué fue obligado a retractarse Galileo?

.....................................................................................................................................................................

4. ¿En qué consiste la importancia del Nuevo Órgano de las Ciencias?

.....................................................................................................................................................................

5. ¿Cómo debe ser el gobernante ideal según Maquiavelo?

.....................................................................................................................................................................

1. ¿En qué país se edificó el Palacio del Louvre?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. ¿En qué país surgió la "Escuela flamenca"?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. ¿A qué país pertenece el gran pintor llamado "El Bosco"?


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué Rey fue el gran mecenas del Renacimiento en Francia?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

5. ¿Qué tipo de obra pictórica se difundió en esta época debido al individualismo?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

6. ¿A qué país pertenece el pintor Alberto Durero?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

7. ¿Qué científico renacentista fue quemado por hereje?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

8. ¿Qué teoría fue refutada por hombres como Copérnico y Galileo Galilei?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

9. ¿Cuál es la base de la ciencia para el "Nuevo Órgano" de Bacon?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

10. ¿A qué autor se atribuye la máxima : "El fin justifica los medios"?

.....................................................................................................................................................................
CAPÍTULO
.....................................................................................................................................................................
HISTORIA UNIVERSAL
LA PRIMERA EXPANSIÓN EUROPEA
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

El nombre de "primera expansión europea" se usa para designar el proceso de descubrimiento y conquista por parte
de los estados europeos de territorios que antes se hallaban fuera de su alcance o, incluso, fuera de su conocimiento.
Desarrollada entre los siglos XV y XVI, esta expansión tuvo enormes consecuencias, sobre la misma Europa y sobre
el resto de la humanidad.

I. ORIGEN DE LA EXPANSIÓN

La conquista de nuevos mares se explica fundamentalmente por las siguientes razones:

La búsqueda de rutas comerciales directas hacia las especias de la India y el oro


africano. Se trataba de no depender de los musulmanes, quienes controlaban las especias desde el fin del
Imperio mongol.
La búsqueda de tierras para introducir cultivos como la caña de azúcar o nuevos
viñedos. Los turcos otomanos, con sus conquistas, habían controlado los lugares en que estos cultivos se
desarrollaban.

La búsqueda de tierras trigueras, motivada por el repunte demográfico de Europa


en el siglo XV, tras la gran crisis del siglo XIV.

El desarrollo de la industria textil, que hizo necesarias materias primas para la


fabricación y teñido de tejidos.

Otros elementos religiosos, como el impulso misionero, o sociales, como el afán de


riqueza de los hijos segundones de la nobleza, contribuyeron también a impulsar los viajes.

Por último, ciertos factores tecnológicos como la brújula o la carabela, aunque no


fueron decisivos, también tuvieron cierta influencia.

II. PROTAGONISTAS DE LA EXPANSIÓN

Fueron los estados ibéricos, España y Portugal, quienes se colocaron a la vanguardia de la exploración y la
conquista. A su favor contaron con:

La escasez de tierras, sobre todo en Portugal, limitado por Castilla y por el mar.

La escasez de madera para la fabricación de barcos, dada la importancia de la


pesca.

La experiencia y los capitales acumulados por los puertos de Andalucía y Portugal,


gracias a su comercio con los italianos y flamencos. En el siglo XV, los navegantes portugueses, gallegos y
vascos llegaban desde Brujas hasta el mar de Azov.

El impulso dado por los príncipes, sobre todo en Portugal, donde "Enrique el
Navegante" estableció la "Escuela Náutica de Sagres". Así, preparó a su país para las grandes expediciones
posteriores.

Cada uno de los estados ibéricos siguió una orientación diferente en sus viajes: Portugal intentó hallar la ruta a las
codiciadas especias rodeando África, y dio los primeros pasos llegando a Madeira, las Azores y el golfo de
Guinea. España, retrasada por el asunto de la Reconquista, compensó su demora con los viajes de Cristóbal
Colón, defensor de la idea de navegar hacia Occidente para llegar a Oriente.

III. LA EXPANSIÓN PORTUGUESA

Las sucesivas expediciones portuguesas permitieron llegar al Cabo de la Buena Esperanza, en el extremo sur de
África (Bartolomé Díaz, 1487). La ruta a las Indias fue completada una década más tarde por Vasco da Gama.
De inmediato, los portugueses iniciaron la creación de un vasto imperio colonial (Alvares Cabral, 1500 - Costas
del Brasil).
En Europa, los viajes portugueses tuvieron algunas consecuencias notables. Las costas africanas no solo
sirvieron como puertos para los barcos, sino también para capturar y vender esclavos negros a Europa. Además,
los portugueses llevaron grandes cantidades de oro, lo que hizo que este metal perdiera parte de su valor.
El Imperio Portugués tuvo como centro administrativo al puerto de Goa, y fue organizado por el virrey Alfonso de
Albuquerque. Pronto, Portugal se enriqueció gracias al comercio de las especias, aunque debes saber que este
Imperio, el primero en formarse, fue también el primero en entrar en decadencia.
Las razones de esta decadencia fueron:
El Mediterráneo volvió a ser utilizado para el comercio de las especias, así que el monopolio portugués finalizó. Al
tener menos ingresos, Portugal no pudo costear una defensa eficaz para sus colonias.
El Imperio estaba fragmentado, así que era necesario poseer una marina poderosa. Al no tenerla, las colonias
portuguesas fueron fácilmente atacadas por los holandeses.
Todo esto provocó inseguridad y disminuyó la cantidad de portugueses que se establecían en las Indias. Sin una
dirección fuerte, las colonias se perdieron pronto, en beneficio de los Países Bajos, principalmente.

IV. LA EXPANSIÓN ESPAÑOLA

Una vez que el poder musulmán desapareció de España con la toma de Granada (1492), los Reyes Católicos
atendieron a la expansión marítima. Por la Capitulación de Santa Fe, el navegante Cristóbal Colón recibió la
promesa de privilegios y riquezas si lograba, cruzando el océano, llegar a la India. El proyecto colombino se
sostenía sobre la idea de la esfericidad de la Tierra.
Los viajes de Colón, entre 1492 y 1502, tuvieron éxito a medias: por un lado, tocaron tierra e impulsaron así la
idea de la esfericidad terrestre, pero no obtuvieron las ganancias que se creía, ni proporcionaron al Almirante la
gloria personal y material que esperaba.
Además, pronto se discutió si era realmente la India el lugar al que habían arribado los exploradores. Muchos,
como el italiano Américo Vespucci, sostenían que en realidad se había llegado a un Nuevo Mundo. La
experiencia demostró la realidad de esta idea. Hubo que esperar al viaje de Magallanes y Elcano (1519-1522)
para tener una comprobación total de la esfericidad de la Tierra.
Pronto comenzaron los españoles la conquista de los territorios descubiertos, estableciendo nuevas bases que les
permitirían descubrir más territorios. Desde La Española (hoy Haití) se avanzó hacia Puerto Rico, Jamaica, Cuba y
Venezuela. Estos dos últimos lugares fueron a la vez puntos de partida para el asalto a Centroamérica y México
(desde Cuba) y a Panamá y Sudamérica (desde Venezuela). Las civilizaciones de los incas y los aztecas fueron
sometidas al imperio colonial español con asombrosa rapidez, y se formó un conjunto de posesiones más extenso
y sólido que el portugués. Sin embargo, al igual que el Imperio Portugués, el español no tuvo una marina a la
altura de sus necesidades. Piratas y corsarios aprovecharon entonces para atacar las naves que transportaban a
la metrópoli las ingentes riquezas del Nuevo Mundo. Pero en este caso no se pasó de asaltos y saqueos: los
territorios eran demasiado extensos como para ser dominados fácilmente.

V. OTROS VIAJES DE EXPLORACIÓN O COLONIZACIÓN

Inglaterra, aunque envió a Norteamérica a Juan Caboto (1497), prefirió sostener a los corsarios, como Jhon
Hawkins y Francis Drake, quienes participaron de la trata de esclavos, asaltaron las naves españolas y
portuguesas, y llegaron a fundar una colonia inglesa en las Indias Orientales. Así, Inglaterra pudo sacar provecho
de los descubrimientos aunque no poseía los grandes centros productores de metales preciosos.
Las Provincias Unidas (Holanda) también se vieron obligadas a participar de las expediciones desde fines del siglo
XVI. Sus hábiles navegantes llegaron a Nueva Zelanda, el sur de África, las Indias Orientales y Japón,
estableciendo en todas partes casas de comercio.

VI. CONSECUENCIAS DE LOS VIAJES

Esta expansión de los estados europeos tuvo grandes consecuencias, como las siguientes:

El gran comercio pasó del Mediterráneo al Atlántico, lo que llevó a los puertos
italianos y catalanes a una progresiva decadencia. La explotación de las colonias fortaleció a las clases
mercantiles y a los grandes centros comerciales, como Lisboa, Sevilla, Amberes y, sobre todo, Ámsterdam. La
llegada de grandes cantidades de oro y plata a Europa provocó un notable aumento de los precios ("revolución de
los precios"). Se inició la construcción de "Nuevas Europas" en ultramar. El Viejo Continente inició, en provecho
suyo, la explotación del mundo.

Resuelve las siguientes preguntas a partir de lo desarrollado en la clase:

1. ¿Qué cultivos necesarios para la industria textil impulsaron las exploraciones?

.....................................................................................................................................................................
2. ¿Cuál era el objetivo de la Escuela de Sagres?

.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué mercaderías pudo comerciar Portugal gracias a sus exploraciones?

.....................................................................................................................................................................

4. ¿Por qué el Nuevo Mundo recibió el nombre de América?

.....................................................................................................................................................................

5. ¿Cómo afectó al imperio portugués su debilidad marítima?

.....................................................................................................................................................................

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS

1. ¿Hacia dónde buscaban rutas los navegantes europeos del siglo XV?

2. ¿Qué estados realizaron los mayores viajes de exploración y conquista?

3. ¿Quién fundó la Escuela Náutica de Sagres?

4. ¿Qué navegante alcanzó por primera vez el extremo sur de África?

5. ¿Qué navegante logró doblar el sur de África y llegar a la India?

6. ¿Quién organizó el imperio de la India portuguesa?

7. ¿A qué navegante se concedió la Capitulación de Santa Fe?

8. ¿Quiénes dirigen la primera circunnavegación de la Tierra?

9. ¿Qué país inicia en Europa el tráfico de esclavos negros?

10. ¿Qué mar fue desplazado del gran comercio por los descubrimientos?
CAPÍTULO
GEOGRAFÍA
HIDROGRAFÍA PERUANA I: VERTIENTE DEL PACÍFICO

COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA

Si observamos un mapa hidrográfico del Perú percibiremos tres grandes áreas por donde discurren los ríos que
hay en el Perú, todos ellos llevan sus aguas desde las zonas más altas de las montañas hacia las zonas bajas
impulsados por la fuerza de gravedad. Muchos de ellos se distribuyen por todo el territorio peruano, llevando sus
aguas hacia una zona colectora común a la cual denominamos región hidrográfica y que además integra a las tierras
o áreas por donde se desplazan dichos ríos. En el Perú, la presencia de la cordillera de los Andes (cumple la función
de separar las aguas) genera que los ríos discurran hacia tres vertientes:

1. Vertiente del Pacífico

2. Hoya del Titicaca


3. Vertiente del Atlántico

D iv o r t iu m A q u a r iu m
(D IV IS O R IA D E A G U A S )

C o r d ille r a d e lo s
Andes
(IN T E R FLU V IO )

S e p a r a c ió n
R ío R ío
( D iv o r c io )

(C u e n ca ) (C u e n ca )

REGIONES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ


Ecuador

Brasil

DA

DA

1.
DA
2.

3.

DA.

Chile

VERTIENTE DEL PACÍFICO

Conjunto de ríos que vierten sus aguas en el océano Pacífico, los cuales provienen del flanco occidental de la
cordillera. Estos ríos superan en número los 50 y son más conocidos como los ríos de la Costa.

Características de los ríos de la vertiente del Pacífico:


1. Nacen en la cadena occidental de la Cordillera de los Andes.

2. Sus aguas tienen una alimentación:

A. Pluvial: lluvias B. Nival: nieve


C. Glaciar: deshielo de glaciares

3. Son ríos de corto recorrido (curso corto).

4. Presentan variado caudal (aforo) anual, presentando dos épocas:

A. Creciente o crecida, en los meses de verano. B. Vaciante o estiaje, en los meses de invierno.

5. Poseen un régimen irregular.

6. Son ríos Andino - Costeños.

7. La mayoría tienen cuenca exorreica.

8. Debido a su fuerte pendiente son ríos torrentosos.

9. Son ríos no navegables en su mayoría.

10.Tienen potencial hidroeléctrico.

Ríos de mayor longitud de la vertiente del Pacífico

Tam bo
(1 )

M a je s
(2 )
S a n ta
(3 )

V E R T IE N T E D E L P A C ÍF IC O

Perfil transversal de los ríos de la vertiente del Pacífico

ua C u rs o
g s u p e r io r
d e a
te
ie n
c o rr
R ío o C adena
C u rs o o c c id e n ta l
m e d io a n d in a
O . P a c ífic o C u r s o in fe r io r
N iv e l d e l M a r

11. Los ríos de esta vertiente nacen en la CADENA OCCIDENTAL ANDINA.

12.Avanzan generalmente de ESTE A OESTE (recorrido transversal).

La acción erosiva de estos ríos (erosión fluvial) en su curso inferior genera el depósito de materiales que nutren el
suelo ocasionando la aparición de VALLES TRANSVERSALES o VALLES COSTEÑOS, constituyéndose estos en
relieves de gran importancia agropecuaria y urbana.

Ríos notables
• Zarumilla

- Río más boreal de la vertiente del Pacífico.


- Forma una frontera natural con Ecuador.

• Tumbes

- Único río navegable de la vertiente del Pacífico.


- Único río con desembocadura en delta.

• Santa

- Río de mayor caudal de la vertiente del Pacífico.


- Tercer río más largo de la vertiente.
- Tiene un doble recorrido: primero longitudinal (sur a norte) y luego transversal (este a oeste).
- Su acción erosiva en la cordillera Negra ha generado el cañón del Pato.

• Rímac

- Forma el valle más poblado y desarrollado del Perú.


- Segundo río más contaminado de la vertiente del Pacífico.
- Su cuenca (incluyendo a su afluente, el río Santa Eulalia) tiene el mayor número de centrales
hidroeléctricas (5).

• Ica

- Río más arreico de la vertiente del Pacífico.

• Cotahuasi - Ocoña

- Su acción erosiva en la cordillera de Ampato ha formado el cañón del Cotahuasi (más profundo
del mundo).

• Colca - Majes - Camaná

- Forma el valle costeño más extenso.


- Segundo río más largo de la vertiente.
- Su acción erosiva en la cordillera del Chila ha producido el cañón del Colca (segundo más
profundo del mundo).

• Tambo

- Río de mayor longitud de la vertiente del Pacífico.

• Osmore

- Río de mayor contaminación de la vertiente del Pacífico.

• Caplina

- Río más austral de la vertiente del Pacífico y del territorio peruano.


´

Reconociendo ríos desde Tumbes al centro de Lima


1

1 Z a r u m illa
2 Tu m b e s
3 C h ir a
4 P iu r a
5 La Leche
6 Chancay - Reque
7 Saña
8 J e q u e te p e q u e
9 C h ic a m a
1 0 M oche
1 1 V ir ú
1 2 Chao
1 3 S a n ta
1 4 N epeña
1 5 Casm a
1 6 H u a rm e y
1 7 F o r t a le z a
1 8 P a t iv i lc a
1 9 H u a u ra
2 0 Chancay
2 1 C h illó n
2 2 R ím a c
S a n ta E u la lia

Reconociendo ríos desde Lima (Rímac) hasta Moquegua


22
23
24
25
26
27 28

29
30

2 2 R ím a c
31
2 3 L u r ín
2 4 M a la
2 5 O m as 37
32
2 6 C a ñ e te 33 38
2 7 To p a rá 34 41
2 8 S an Ju an 40
35
2 9 P is c o 3 4 C h a p a rra 36
3 0 Ica 3 5 Á t ic o 42
3 1 G ra n d e 3 6 C a r a v e lí 39
3 2 A ca rí 3 7 C o ta h u a s i - O c o ñ a
3 3 Yauca 3 8 M a j e s ( C o lc a - M a je s - C a m a n á )
3 9 Q u ilc a - V ít o r - C h ili
4 0 S ih u a s 43
4 1 Y u ra
4 2 Tam b o
4 3 O sm o re

Reconociendo ríos de Moquegua y Tacna


(Los más australes de nuestro país)
42

43

44
45
46 4 2 Tam b o
4 3 O s m o re
4 4 Locum ba
4 5 Sam a
4 6 C a p lin a

1. Para la vertiente del __________________________ la cadena andina occidental es su divortium


______________________ y también su cadena origen.
2. Es la vertiente hidrográfica más occidental: _______________________________________________________.

3. Las aguas de los ríos del Pacífico tienen una alimentación:

_______________________________________________________________________________________.

_______________________________________________________________________________________.

_______________________________________________________________________________________.

4. El río Zarumilla es el más ___________________ de la vertiente del ______________________ .

5. La mayoría de los ríos de la vertiente del Pacífico poseen una cuenca __________________________.

6. Los tres ríos de mayor longitud de la vertiente del Pacífico son:

_______________________________________________________________________________________.

_______________________________________________________________________________________.

_______________________________________________________________________________________.

7. Los ríos del Pacífico tiene un régimen ______________________________ aumentando su caudal en los meses
de ________________________ y disminuyendo en los meses de _____________________________.

8. Los ríos del Pacífico avanzan generalmente de _________________________ a _________________________,


es decir, tienen un recorrido ______________________________ .

9. El río más caudaloso de la vertiente del Pacífico es el _____________________________ el cual ha formado con
su acción erosiva del cañón del ___________________________________________.

10.El cañón del Cotahuasi es formado por la acción erosiva del río _______________________________ mientras el
río Colca-Majes-Camaná forma el cañón del _________________________________________ .
I. Responde: a) Moqueguano
b) Ancashino
1. Río que forma el valle más poblado y desarrollado c) Iqueño
del Perú: d) Tumbecino
e) Tacneño
a) Rímac
b) Chira II. Completa:
c) Jequetepeque
d) Tumbes 1. Los ríos de la vertiente del Pacífico tienen un
e) Ica
recorrido _________________________, es decir,
2. Los ríos La Leche, Chancay-Reque y Saña se avanzan generalmente de ____________________
localizan en territorio: a ___________________ .

a) Limeño
2. El caudal de los ríos del Pacífico tienen una
b) Lambayecano
c) Arequipeño alimentación:
d) Moqueguano • _______________________________________.
e) Piurano • ______________________________________.
3. Río que forma el valle costeño más extenso: • _____________________________________.

a) Cotahuasi - Ocoña 3. La mayoría de los ríos de la vertiente del Pacífico


b) Jequetepeque poseen cuenca _____________________, aunque
c) Rímac
d) Colca - Majes - Camaná unos pocos tienen cuenca
e) Santa ____________________________ .

4. Los ríos Locumba, Sama y Caplina se localizan en 4. Los ríos de nuestro país tienen su génesis en la
territorio:
cordillera de los _________________ que cumple
la función de ______________________________.

III. Describe y compara:

IV. Define:

1. Transversal: ________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. Divortium aquarium: _________________________________________________________________________

CAPÍTULO
_________________________________________________________________________________________
GEOGRAFÍA
HIDROGRAFÍA PERUANA II: HOYA DEL TITICACA
COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA * COLEGIO REGINA
Ubicación

La hoya del lago Titicaca se ubica en el altiplano peruano-boliviano, abarca un área total de 61 102 km 2, de los
que 48 775 km2 se encuentran en territorio peruano, incluido el área que vierte al río Desaguadero y el ocupado por
el lago.

Geográficamente se ubica entre los 14° 05' y 17° 20' de latitud sur y los 69° 00' y 71°10' de longitud oeste, encima
de los 3 800 m.s.n.m.

Políticamente forma parte de la región Puno.

Es la región hidrográfica más pequeña del Perú, posee una cuenca endorreica, localizándose en el sur del
territorio peruano. Está delimitada por la cadena occidental, el nudo de Vilcanota y la cadena oriental, sobre la meseta
del Collao.

El colector común es el lago Titicaca (3 812 m.s.n.m.). Sus afluentes nacen en las cordilleras Volcánica, Barroso,
Carabaya y Palomani.

Características de los ríos de la hoya del Titicaca

* Origen : cadenas occidental (Volcánica - Barroso) y oriental (Carabaya - Palomani)

* Alimentación : pluvionival

* Curso : corto, torrentoso en la cordillera, menor pendiente en la meseta.


No navegables, poco profundos y se desbordan.

* Caudal : escaso (crecidas en verano, vaciantes en invierno)

* Régimen : irregular
* Cuenca : endorreica

* Colector : lago Titicaca

* Afluentes : ríos Suche, Huancané-Putina, Ramis, Coata, Ilave.

* Efluente : río Desaguadero

Principales ríos

Afluentes

• Suche: nace en la cordillera de Palomani. Es parte del límite con Bolivia. Desemboca en el Titicaca boliviano.

• Huancané-Putina: afluente más septentrional del lago Titicaca, desemboca en el norte del mismo.

• Ramis: se forma por la unión del Azángaro y Ayaviri. Es el río más largo de la hoya del Titicaca (320 km). Es
también el más caudaloso. El río Azángaro se forma por la unión del Carabaya y el Carahuina.

• Coata: al sur del Ramis. Pasa por Juliaca. Sus confluentes son los ríos Cabanillas y Lampa.

• Ilave: se forma por la unión del río Aguas Calientes con el río Huenque.

Efluentes
• Desaguadero: único efluente del Titicaca, transporta las aguas que ingresan al lago Poopó (Aullagas) en
Bolivia, de quien es su principal afluente.

Hoya del Titicaca (Vertiente del Altiplano)

• Situación: es la región hidrográfica menos extensa, pero de mayor altitud de nuestro país.

• Entre cordilleras: localizado entre las cordilleras de Palomani, Carabaya, Barroso y Volcánica.

• Entre los nudos: de Vilcanota (Perú) y San Francisco (Chile).

• Sobre la meseta del Collao localizamos a esta importante región hidrográfica:

C a d e n a a n d in a C a d e n a a n d in a
W E
N a v e g a b le m á s a lt o

Lago
M e s e ta D e p r e s ió n

M ar

• Vertiente más alta:

V E R T IE N T E
W E

5 5 0 0 m .s .n .m .

T IT IC A C A

M E S E TA 3 8 1 2 m .s .n .m .

HOYA DEL LAGO TITICACA


( S e lv a A lt a )
C usco NORTE DE PUNO

C a r a h u in a C arab aya
P u t in a
A zá n g a ro
C usco A y a v ir i
r ío f r o n t e r iz o
H uancané
Lam pa R a m is
( a f lu e n t e )
C o a ta
C a b a n illa s

B O LIV IA
I la v e
A r e q u ip a
Aguas
C a lie n t e s

M oquegua
H uenque

r ío f r o n t e r iz o
Ta cn a
( e f lu e n t e )

1. Es la región hidrográfica con las desembocaduras más altas:

__________________________________________________________________________________________
2. Los ríos de la hoya del Titicaca nacen en las cordilleras:

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

3. La hoya del Titicaca es una región hidrográfica binacional pues se localiza entre ________________________ y

_____________________________.

4. ¿Qué es un río afluente?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5. Los ríos del Titicaca tienen un régimen ________________________________ con crecidas en los meses de

_______________________ y vaciantes en los meses de ____________________________________.

6. ¿Qué es un río efluente?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

7. Río de mayor longitud y caudal de la hoya del Titicaca:

_________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué es una cuenca endorreica?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

9. Río afluente del Titicaca fronterizo con Bolivia:

_________________________________________________________________________________________

10.Río efluente del Titicaca fronterizo con Bolivia:

_________________________________________________________________________________________
I. Responde: a) Putina
b) Carabaya
1. El río Desaguadero es el único ________________ c) Huenque
de la hoya del Titicaca. d) Ramis
e) Huancané
a) efluente
b) exorreico II. Completa:
c) afluente
d) regular 1. Los ríos de la hoya del Titicaca tienen su origen en
e) arreico las cordilleras:

2. La confluencia de los ríos Cabanillas y Lampa •_______________________________________


forma el:
•_______________________________________
a) Ilave
b) Coata • _______________________________________
c) Huancané
d) Huenque • ______________________________________
e) Ramis
2. La hoya del lago Titicaca es una región hidrográfica
3. El río Ilave se forma de la confluencia de los ríos: binacional ubicada en los territorios de __________
y ___________. Políticamente, en nuestro país
a) Huancané y Putina forma parte de la región ______________ .
b) Suche y Desaguadero
c) Mauri Chico y Coata 3. La hoya del Titicaca se encuentra situada entre los
d) Ramis y Uncallame nudos de _________________ y
e) Aguas Calientes y Huenque ________________.

4. La confluencia de los ríos Azángaro y Ayaviri da 4. Los ríos de la hoya del Titicaca tienen curso
origen al: ___________ y caudal _______________.
III. Describe y compara:

IV. Define:

1. Cordillera: __________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. Meseta: ___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

You might also like