You are on page 1of 104

MATERIAL DE

APOYO

TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

TEMARIO

1. LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA COMO UN PROCESO DE


ESTUDIO, INDAGACION Y ANÁLISIS……………………………. 3
1.1 El enfoque de la IAP
1.2 Los fundamentos epistemológicos de la investigación
participativos

2. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Y SUS PREMISAS


FUNDAMENTALES: ………………………………………………….6
2.1 Investigación en el campo de la educación elaborados en el
ámbito de laboratorio de docencia

3. PROGRAMACIÓN – ACCIÓN………………………………………18

4. DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN TANTO DEL PROCESO COMO DE LOS


PRODUCTOS……………………………………………………………20
4.1 Las técnicas de investigación
4.2 La recolección de la información
4.3 La observación
4.4 La encuesta
4.5 El cuestionario
4.6 La entrevista
4.7 El diario de campo
4.8 El experimento
4.9 Tratamiento de la información
4.10 Interpretación o resultados
4.11 Circulo de estudio

5. LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA COMO UNA METODOLOGÍA DE


APOYO A LA DOCENCIA………………………………………………61

Actividades Previas…………………….……………………………….71
Actividades Interactivas……………………………………………….78
Actividades de Evaluación……………………………………………82

2
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Referencias Bibliográficas……………………………………………..85

1. LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA COMO UN


PROCESO DE ESTUDIO, INDAGACION Y ANALISIS

Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual


una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la
investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la
investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s)
hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación
descriptiva), o para explorarla (investigación exploratoria).
Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que
se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene injerencia en el
proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las
conclusiones, sin quitar los valores que tiene.

En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el


carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación
científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y
de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos
nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).

¿Qué es la IAP?

IAP es la sigla de: Investigación - Acción - Participación.

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación,


aplicada a estudios sobre realidades humanas.

Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía,


marco teórico) en torno a cómo investigar.

Como metodología hace referencia a procedimientos específicos


para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la
investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante
los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.

3
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos


palabras que acompañan la primera (investigación): Acción -
Participación.

No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo


investigación -Acción; implica la presencia real, concreta y en
interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.

1.1 El enfoque de la IAP


La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica
de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo
asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la
pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el
valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al
cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella
a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios u
universidades (la clase pobre).

Investigación acción participativa (I.A.P)

•Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de


aspectos determinados de ella, con rigor científico.

•Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta


investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple
actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al
cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus
impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el
resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad
abordada no solo para conocerla, sino para transformarla; en la
medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y
eficacia transformadora se tendrá en ella. Es importante tener en
cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar
a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción
y a la vez va incidiendo en la realidad.

•Es participativa: Es una investigación - acción realizada


participativamente. La investigación no es solo realizada por los
expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en
4
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase


privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas
solamente.

La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la


colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y
ayudar a planificar su vida.

La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo:


desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la
participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más
pobres).

Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por


los propios afectados. La participación no es una posibilidad que se da
a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a
ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que
cada grupo va llevando adelante.

La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del


proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber
hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político,


y por tanto metodológico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora
con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva
óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.

1.2 Los fundamentos epistemológicos de la investigación


participativos

La IAP plantea primero que la experiencia le permite a los


participantes “aprender a aprender”. Este es el rompimiento con
modelos tradicionales de enseñanza en los cuales los individuos juegan
un papel pasivo y simplemente acumulan la información que el
instructor les ofrece. Esta es una posición influenciada por Freire, que
implica que los participantes pueden desarrollar su capacidad de
descubrir su mundo con una óptica crítica, que les permita desarrollar

5
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

habilidades de análisis que pueden aplicar posteriormente a cualquier


situación.

Segundo, el proceso de investigación le permite a los miembros


de la comunidad aprender como conducir investigación (por ejemplo,
aprender a encontrar información pertinente en internet, o aprender a
comunicarse con grupos u organizaciones similares para ganar apoyo
y expandir recursos) y valorar el papel que la investigación puede jugar
en sus vidas.

Tercero, los participantes en IAP aprenden a entender su papel en


el proceso de transformación de su realidad social, no como víctimas o
espectadores pasivos, sino como actores centrales en el proceso de
cambio.

Finalmente, el promover el desarrollo de conciencia crítica entre


los participantes, se convierte en un proceso liberador. Freire (1970)
argumenta que el individuo que adquiere una visión crítica del mundo
experimenta un cambio cualitativo que lo afecta y transforma por el
resto de su vida. Freire se refiere al proceso de “humanización” que
ocurre cuando el individuo se empieza a liberar gradualmente de todas
las fuerzas sociales y experiencias previas que lo convirtieron en objeto
y que no le permitan su potencial humano.

2 EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Y


SUS PREMISAS FUNDAMENTALES
La IAP se trata de una metodología que permite desarrollar un
análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los
protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la
realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.

Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el


objeto de estudio y concretarlas en propuestas de acción ajustadas a
necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que
apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos,
asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores del municipio con
sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilización
6
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

hacia la implicación ciudadana que favorece la creatividad social en


beneficio de toda la comunidad local. El conocimiento de la realidad
se construye progresivamente en un proceso participativo en el cual los
actores implicados "tienen la palabra", y de este modo se crean las
condiciones que facilitan espacios de reflexión, programación y acción
social relacionados con los problemas que plantea el objeto de estudio.

Para crear esas condiciones necesarias se aplica un


procedimiento de investigación riguroso bajo el enfoque de la
denominada Investigación-Acción Participativa (IAP), que propone
intervenir de forma integral e integradora en el territorio. Tal
procedimiento investigador persigue la elaboración de un
conocimiento sobre el objeto de estudio que sea útil socialmente y que
permita la implementación de Planes de Acción Integral, donde la
participación ciudadana, plena y consciente, sea un eje articulador
básico. Por eso se trabaja con grupos humanos, con el fin de transformar
su entorno, a partir del conocimiento crítico de la realidad que les rodea
y de la puesta en marcha de un conjunto de estrategias y propuestas
vertebradoras.

La IAP no ofrece una batería de respuestas y soluciones a los


problemas, sino que propicia la conversación y el diálogo como
mecanismos con los que crear procesos donde los sujetos afectados
aporten, tras la reflexión, soluciones a sus problemas. Construyendo las
respuestas con los distintos agentes sociales y ciudadanos del municipio
se abre un gran abanico de posibilidades, pero las respuestas,
soluciones y propuestas de acción se ajustarán más a la realidad
concreta, en la medida en que han sido participadas y compartidas
por la ciudadanía en el proceso de investigación-acción.

El Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad,


basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos
implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el
cambio social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos


procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la
población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques

7
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias


de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad
de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos),
y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y
mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que
posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población
sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus
redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en


proporciones variables.

a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático,


controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de
la realidad con una expresa finalidad práctica.

b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que


ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la
propia realización del estudio es en sí una forma de intervención.

c) La participación significa que en el proceso están involucrados no


sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del
proyecto, que no son considerados como simples objetos de
investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y
transformar su propia realidad.

Esta es otra dimensión importante dentro del tema que se ha


venido analizando... Existen en la actualidad diversos estilos de
investigación, cada uno de los cuales depende del proceso histórico
de desarrollo de la investigación del país. Tradicionalmente, puede
considerarse que los métodos de investigación social son una copia de
la investigación realizada en las ciencias naturales: un tema está ligado
a un laboratorio dirigido por un catedrático.

La cátedra en las universidades tradicionales constituye un


dominio inalienable e intocable y, por consecuencia, un poder
inatacable que originó el "mandarinado". Este es el origen de la
investigación que ha progresado rápidamente, pero que no ha

8
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

borrado totalmente las secuelas de su origen. De aquí la importancia


de aclarar la diferencia fundamental entre el sistema de enseñanza con
cursos ex cátedra y la actividad de investigación. En una cátedra, la
enseñanza tiene la forma de transmisión del saber ya conocido en los
libros o en los trabajos personales. En otras palabras, los estudiantes no
participan en la elaboración del saber; simplemente lo reciben. Al
contrario, en la investigación como trabajo social, todos los
participantes en la investigación trabajan, cada uno de forma igual y
cualquiera que sea su nivel de saber, para la acumulación científica y
no para reforzar una jerarquía académica. De aquí la importancia que
tiene la investigación participativa para el desarrollo de un taller de
trabajo, dentro de un accionar educativo.

Investigación ligada a una cátedra


Este estilo de investigación clásica y tradicional, reúne un equipo
de investigadores universitarios o bien se realiza por una sola persona en
el marco del tema único y de una formación raramente
pluridisciplinaria.

Su financiamiento proviene de la universidad y/o de una


institución nacional de investigación (Consejo Nacional de
Investigación) y/o de una fundación filantrópica. La responsabilidad
científica es asumida prácticamente por una sola persona que a veces
comparte esta responsabilidad con su ayudante o con su profesor
asociado, y aun utilizando a un grupo de alumnos próximo a graduarse
busca la exigencia de un trabajo casi artesanal como es la tesis.
Investigación individual y profesional
Ya dentro de otro contexto, este tipo de investigación permite una
mayor libertad y, por lo tanto, más responsabilidad al investigador, el
cual elige su tema de trabajo dentro de una línea de investigación. Por
lo general, la responsabilidad científica es asegurada por un consejo
científico o un comité técnico a nivel nacional, el cual se supone que
está observando la solución de problemas a un nivel macro.
Generalmente, los investigadores profesionales enseñan también, pero
ya en un curso especializado y, por lo general, utilizando el o los
resultados de sus trabajos de campo. Su enseñanza es entonces
diferente de los cursos académicos ex cátedra. Además, los trabajos
del investigador individual pueden ser correlacionados con un

9
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

determinado tipo de laboratorio, (el caso de la investigación


operacional), o con una institución pública o privada. Debido a la
libertad inherente a su trabajo, muchos investigadores identificados con
este patrón de investigación, por lo general trabajan con temas algo
exóticos, sin aplicación social. Ellos se ciñen, en la mayor parte de los
casos, a investigar "por publicar"... Ese dicho en inglés... "publish or
perish" no puede ser más evidente en este tipo de investigación, o en el
primero de los nombrados.

Investigación en equipo pluridisciplinario


Desde un punto de vista científico y sin lugar a dudas, la
complejidad de los problemas socio-económicos del mundo actual
exigen cada vez más la participación de los investigadores en un
proyecto enmarcado por varias disciplinas, pero siempre con la
autonomía e independencia pertinente a cada una de ellas. En otras
palabras, se trata de un equipo que mantiene la personalidad
individual de cada especialista que componen el equipo, pero siempre
enfocando el segmento de su trabajo a la búsqueda de una
interpretación y/o solución de carácter integral. Este tipo de
investigadores se unen alrededor de un interés común, pero trabajando
cada disciplina o cada especialista aisladamente. Al fin, se juntan en
una publicación común en la cual cada uno escribe su artículo y sus
propias conclusiones... La coordinación adquiere más la forma
"relacionar' que de científica, precisamente por el trabajo de tipo
individual.

A pesar de esta dimensión aún "individualista", la investigación en


equipos pluridisciplinan os constituye un progreso apreciable en el
proceso de investigación, sobre todo cuando la coordinación puede
llegar a subordinar el individualismo a los factores científicos y técnicos.

Investigación colectiva con equipos pluridisciplinarios integrados


Este estilo de investigación se encuentra todavía en una etapa
experimental, pero está tomando cada día una mayor relevancia. A
partir de una problemática común se elige un tema colectivo central
que constituye el punto de convergencia de los demás temas.

10
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Los trabajos de equipos pluridisciplinarios deben ser integrado


mediante reuniones de trabajo en las cuales las reglas democráticas
deben predominar sobre la personalidad y la individualidad. Tanto el
resultado como su publicación son sustancialmente colectivos, y el
interés común de los equipos es el de resolver una problemática
fundamental. Sin embargo, existen dificultades que es necesario tener
presente: a) La elección por los diferentes equipos e investigadores de
un tema común que corresponda a una misma problemática. b) El nivel
técnico de los investigadores así como sus tendencias ideológicas
deben ser más o menos homogéneos;... (muchas veces se piensa que
la investigación es neutra, que carece de un mecanismo ideológico.

Esta dimensión debe ser claramente meditada, especialmente en


los factores de su aplicación). c) La concepción con la cual los
investigadores privilegian la problemática común a expensas de sus
intereses personales y las reglas democráticas de trabajo, y d) El
cumplimiento imperativamente puntual de las responsabilidades
individuales. Sin lugar a dudas, este tipo de investigación, con una
dirección colectiva y responsabilidad individual, representa el porvenir
del proceso y de la acumulación científica. Además de que constituye
el estilo que más se aproxima a la concepción que debería tener el
desarrollo de un taller de trabajo como práctica educativa.

2.1 Investigación en el campo de la educación elaborados


en el ámbito de laboratorio de docencia

Varias son las etapas complementarias -o flujos didácticos


investigativos- que deben considerarse en el desarrollo de una
investigación participativa. Lo más importante y necesario es saber
articular un conjunto de objetivos de aprendizaje en función de las
necesidades reales de los participantes. Esto implica una estrategia
educativa de desagregado de objetivos que partan de elementos
concretos o específicos muy cercanos a la experiencia de los técnicos
y de los trabajadores que se puedan estar capacitando. Todos los
objetivos deben estar formulados operacionalmente y deben graficar
conductas manifiestas.

La organización se establece bajo dos etapas: momentos y fases.


11
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

I. Etapa Previa: Formación de un Equipo Interdisciplinario


Indudablemente que la actividad de investigación y la educativa son
una acción de grupo y no de individuos aislados. Esto implica que la
exigencia de la intersubjetivación de las conciencias de los individuos
participantes, ya que la realidad socio-cultural es compleja y su
intelección requiere el enfrentamiento dialógico de distintas
concepciones y percepciones para la conformación de una
conciencia social lo más profunda posible.

Lo anterior sólo puede ser alcanzado mediante la formación de


equipos interdisciplinarios en que los sujetos buscan extender sus
percepciones para llegar a la formación de una visión coherente y
sistemática de la realidad a transformar. Esta formación debe
comprender los aspectos teóricos y metodológicos, lo cual implica, al
mismo tiempo, que el equipo interdisciplinario constituido debe adquirir
una sólida formación teórica y metodológica, cuyos constituyentes
principales, son los siguientes: a. En el campo de la teoría hay que
distinguir, por lo menos, tres áreas sustantivas:

 Teoría del conocimiento dialéctico


 Teoría del objeto social
 Análisis de la formación social b

En el campo de la metodología se hace necesario precisar el


conocimiento en las siguientes áreas:

 El método dialéctico
 Análisis y reducción teórica
 Los distintos momentos, fases y etapas de la investigación
 El manejo de las diferentes técnicas investigativas que se
 utilizan.

II. Etapas de la Investigación Participativa

1) Momento Investigativo

12
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

a) Primera Fase

Determinación y reconocimiento de un área de la investigación


en la acción, cuya parte dinámica se traduce en los siguientes
componentes:

 Determinación de un área económica, física y socio-cultural


estratégica.

 Reconocimiento sensorial del área por todo el equipo.

 Levantamiento bibliográfico y cartográfico acerca del área


motivo del estudio.

 Entrevistas estructurales de —y posiblemente— con las personas


que residen en el área

 Selección de comunidades estratégicas dentro del área.

En cuanto a los instrumentos investigativos que se pueden


emplear, se consideran, entre otros, los siguientes:

 Bibliografía
 Cartografía
 Diario de campo
 Fichas de descubrimiento
 Entrevistas estructuradas (cuestionarios o guías)
 Reuniones de integración de las informaciones.

b) Segunda Fase

Acercamiento inicial a las comunidades y grupos del área,


sistematizado de la manera siguiente:

 Reconocimiento sensorial y personal de las comunidades

13
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

 Identificación y primeros contactos con grupos naturales o


formales existentes:

o Observación inicial de la vida concreta de los componentes


de la comunidad y participación de los miembros del grupo
interdisciplinario en el trabajo productivo y en la vida socio-
cultural de la comunidad
o Selección de grupos estratégicos para llevar a cabo la
investigación-acción.

Los instrumentos investigativos que se pueden emplear para esta


segunda etapa son los que a continuación se exponen:

 Fotografías
 Observación participante (presencia-acción)
 Diario de campo
 Fichas de descubrimiento
 Sociometría
 Inventario de observaciones iniciales

c) Tercera Fase

Investigación de la problemática de la comunidad y de los grupos


que la constituyen, cuya aproximación comprende los siguientes
estudios:

 Primer acercamiento sensorial de la problemática de los grupos


seleccionados.
 Graficaciones y codificaciones hechas por los grupos a partir
de su propia observación.
 Discusiones de los grupos sobre su propia interpretación de la
realidad... (descodificación).
 Registro detallado de las descodificaciones efectuadas por el
o los grupos.
 Sistematización de todo el material registrado con participación
del o los grupos.
Respecto a los instrumentos investigativos que se pueden emplear,
se citan los siguientes:

14
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

 Visitas al terreno y observación directa-partIcipativa.


 Diario de campo.
 Fichas de descubrimiento e ingresos
 Graficaciones y códigos... (Sonoros, visuales, audiovisuales,
etc.).
 Descodificación en grupos.
 Registro y grabaciones.

2.) Momento de Tematización

Las fases de este momento se realizan con los grupos pero


suponen por parte del equipo investigador una preparación muy
concienzuda, ya que por ser una pedagogía no dirigida exige más
preparación y reflexión.

a) Primera Fase

Reducción teórica, con el fin de iniciar el análisis concreto de las


observaciones realizadas bajo una instancia deductiva-analítica. Su
desglose abarca los siguientes componentes: — análisis de los
contenidos de las descodificaciones; — elementos constituyentes de las
percepciones; — conjuntos de elementos conformando temas; —
percepción de causalidad y explicaciones; y — reducción teórica de
los contenidos... vale decir, intento de recomponer el material y las
ideas a partir de los elementos de la percepción y de sus relaciones
entre sí y con el medio, la totalidad del objeto social, incluyéndolos en
conjuntos de factores más amplios. El o los instrumentos investigativos se
reducen en este caso a factores más reducidos pero, no obstante, más
analíticos: — análisis de contenidos; — clasificación y seriación de
contenidos; y — conformación de documentos preliminares en su
carácter descriptivo y analítico.

b) Segunda Fase

Reducción temática con el fin de ingresar a la etapa prospectiva


mediante la elaboración de proposiciones y material escrito. Sus pasos
esenciales son: — formación de unidades pedagógicas18 a partir de los
temas detectados que a su vez se transformarán en problemas a ser
15
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

presentados a la comunidad motivo del estudio y del taller; —


elaboración de los códigos correspondientes al programa pe-
pedagógico; — capacitación y entrenamiento de los coordinadores y
promotores para los círculos de estudio y elaboración de los textos guías
para cada reunión; y — confección de material didáctico... (carteles,
canciones, diapositivas, dibujos, filminas, fotografías, socio dramas,
textos de lectura u otros de la misma naturaleza).

Respecto a los instrumentos investigativos con que se cuenta para


la fase citada, cabe especificar los siguientes: — análisis de contenidos;
— análisis teórico; — sistematización pedagógica; — codificaciones; y
— elaboración de material didáctico.

3. Momento de Programación-Acción

Las fases de este momento implican ya la traducción de lo hasta


aquí realizado hacia acciones concretas a ser llevadas a cabo en la
comunidad mediante la elaboración de proyectos relevantes.

a) Primera Fase

Descodificación en círculos de estudio para discutir y analizar los


programas pedagógicos elaborados, en base a las siguientes etapas:
— Organización de los grupos; — trabajo en base a círculos de estudio;
— discusión de los contenidos de los programas pedagógicos y análisis
crítico de los mismos; y — reajuste del programa pedagógico.
Los instrumentos para el desarrollo de esta fase son los que se detallan
a continuación:

Por pedagógico se entiende en este caso que los diversos temas


abordados son presentados en un orden que va de lo más sencillo a lo
más complejo; de lo presente en la conciencia a lo no presente; de lo
conocido a lo desconocido; de lo relacionado a lo no relacionado, con
el objeto de permitir elevar el nivel de conciencia del grupo hasta el
máximo posible dentro de las condiciones objetivas.
— círculos de estudio, cuyo tamaño depende del número de
participantes. Si éstos son muchos, se desagregan en sub-grupos para
después procurar una integración final; — códigos — problematización
dialógica del o los temas fundamentales detectados.
16
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

b) Segunda Fase

Irradiación de la acción educativa adoptada y de las decisiones


tomadas a la comunidad a través de las siguientes acciones: —
presentación del programa educativo a la comunidad; — discusión,
aceptación o rechazo del programa. De ocurrir esto último, se efectúa
una modificación del referido programa; — organización de nuevos
grupos y círculos de estudio. Los instrumentos a los que se puede recurrir
para poder llevar a cabo esta etapa, serían los siguientes: — medios de
comunicación colectiva, directos o indirectos; y — técnicas de grupo,
como asambleas, conversatorios, mesas redondas, discusión en grupos
pequeños, panel, simposio, etc.

c) Tercera Fase

Secuencialmente esta fase plantea la selección de proyectos en


base a los siguientes pasos: — evaluación de posibles alternativas de
acción por la comunidad considerando la percepción y prioridades
que ésta manifiesta; — selección de proyectos concretos; —
preparación de los proyectos; — movilización de recursos existentes o
potenciales, sean éstos humanos, económicos o de infraestructura; y —
decisión conjunta de la comunidad acerca de cuál o cuántos
proyectos considerar para su ejecución. Respecto a los instrumentos o
medios que se pueden utilizar, éstos serían los siguientes: — asambleas,
conversatorios, reuniones plenarias, paneles, etc. — técnicas de
planificación de base, de elaboración y evaluación de proyectos, etc.

d) Cuarta Fase

Comprende la elaboración de los requerimientos educativos para


cooperar a la realización del o de los proyectos seleccionados. Incluye
los siguientes componentes: — determinación de las exigencias de
capacitación por áreas de estudio de acuerdo al proyecto.
— preparación de personal para la ejecución del proyecto; y —
preparación del plan curricular para la capacitación en relación con el
programa pedagógico que se piensa ejecutar. Respecto a los
instrumentos con los cuales se cuenta para poder cumplir esta etapa,

17
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

se puede mencionar los siguientes: — técnicas de grupo; discusión y


trabajo en grupos, asambleas, sesiones plenarias, etc.; y — técnicas de
planeamiento curricular.

e) Quinta Fase

Comprende la fase final en el desarrollo de toda la investigación,


incluyendo las siguientes acciones: — análisis de la organización socio-
económica de la comunidad motivo del proyecto; — establecimiento
de mecanismos de control en la ejecución del proyecto por los mismos
miembros de la comunidad, con el objeto de permitir una evaluación
constante, sistemática y permanente; — ejecución del plan de
capacitación y preparación del personal; — puesta en marcha o
ejecución del proyecto, tomando en consideración los aspectos de
gestión; y — evaluación terminal del proyecto y análisis de los resultados
(productos) por la comunidad. Para esta etapa, que concreta todo el
trabajo del taller, es necesario considerar los siguientes instrumentos: —
Técnicas de gestión; — Técnicas de control de ejecución; —
Mecanismos de evaluación terminal; — Técnicas de grupo: reunión y
discusión en grupos, días de campo, asambleas, conversatorios, etc.; y
— Cursos y cursillos.

3. PROGRAMACION – ACCIÓN

El sistema diseñado de Investigación-Acción Sistematizadora


involucra, en forma secuencial, cuatro fases: la exploración, la
planificación, la experimentación y la sistematización del proceso.

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN SISTEMATIZADORA

18
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La fase de exploración consiste en la observación de la realidad


a objeto de identificar e interpretar los fenómenos o problemas. Se
divide en tres partes: la observación, la descripción de fenómenos y la
explicación de los mismos. Es importante definir lo que se desea
cambiar de las situaciones referentes, intentando comprender la
naturaleza del problema, aceptando que no se conoce la realidad en
profundidad y manteniendo la idea de que los problemas establecidos
en el inicio no constituyen el área definitiva de la
investigación(Contreras, 1995).

Con la observación se recogen los eventos, modos de relaciones


entre los actores de la escuela, reuniones, instalaciones, acercamiento
con los padres y representantes de los alumnos, entre otras situaciones.
Los detalles de las observaciones se recogen en un Diario de Campo
de manera descriptiva, para luego ser explicadas, relacionando los
sistemas o hechos descubiertos en el contexto. Para ello se formulan
interrogantes que orienten las explicaciones, tales como: ¿cómo
surge(n) el problema o los problemas?, ¿cuáles son los momentos
críticos del problema?, ¿qué efectos tienen los problemas en los

19
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

estudiantes, en los profesores, en el personal administrativo y obrero, en


la familia?, entre otras interrogantes.

La fase de planificación del proceso implica la clasificación y


jerarquización de los problemas, la toma colectiva de decisiones, la
precisión de las causas y consecuencias del o de los problemas, la
formulación de objetivos y estrategias; el diseño de marcos lógicos de
actividades y metas, descripción de la población objetivo, definición
de los indicadores de éxito, descripción de los insumos y recursos,
enunciación de riesgos posibles del proyecto, elaboración del
calendario de acciones y la formulación de compromisos.

La fase de experimentación es la puesta en práctica de la


planificación. Requiere el uso de técnicas de supervisión que
contribuyan a evidenciar la calidad del curso de los eventos
emprendidos, utilizándose estrategias para detectar los efectos
derivados de la acción y revisar la realidad desde distintos puntos de
vista. A medida que se implementan las actividades planificadas
se revisan los cambios en la conducta de los actores y en los procesos,
las propuestas se van modificando y el plan inicial va reestructurándose
con la evolución de los eventos.

La fase de Sistematización del Proceso y Experiencias representa


el momento de teorización sobre la base de la experiencia. Se inicia
con la definición de objetivos, metas de sistematización y descripción
de los eventos. Consiste en ordenar, clasificar y categorizar las ideas,
experiencias, interpretaciones y teorías implícitas en las acciones. Esta
fase deberá permitir la construcción de conceptos, importación y
descubrimiento de teorías y creación de nuevos conocimientos.

4. DIFUSION Y EVALUACION TANTO DEL PROCESO


COMO DE LOS PRODUCTOS

4.1 Las técnicas de investigación


20
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Hacer una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de


una selección adecuada del tema objeto del estudio, de un buen
planteamiento de la problemática a solucionar y de la definición del
método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha
investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas
que auxilien al alumno a la realización de su investigación, o en el
desarrollo de su tesis. Entre las técnicas más utilizadas y conocidas se
encuentran:

• La investigación documental.
• La investigación de campo.

Investigación documental

La investigación de carácter documental se apoya en la


recopilación de antecedentes a través de documentos gráficos
formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el
investigador fundamenta y complementa su investigación con lo
aportado por diferentes autores. Los materiales de consulta suelen
ser las fuentes bibliográficas, iconográficas, fonográficas y algunos
medios magnéticos, tal y como se muestra en la figura siguiente:

21
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Investigación de campo

La investigación de campo es la que se realiza directamente en el


medio donde se presenta el fenómeno de estudio. Entre las
herramientas de apoyo para este tipo de investigación se encuentran:

22
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El cuestionario.
La entrevista.
La encuesta.
La observación.
La experimentación.

Cada una de estas dos formas básicas de estudios (campo y


documental) pueden compartir algunas de las herramientas sin
embargo para poder definir cuál es la más adecuada y su utilización es
importante que las conozcamos más de cerca.

4.2 La recolección de la información

Con el fin de resolver el problema en estudio el investigador debe


definir los métodos para observar o medir las variables con tanta
precisión como sea posible. El investigador luego de identificar las
variables debe proceder a acara con exactitud el significado de cada
una, esto se logra mediante el proceso de operacionalización de las
variables donde se traducen a indicadores concretos.

La recolección de datos se efectúa mediante la aplicación de los


instrumentos diseñados en la metodología, utilizando diferentes
métodos como la observación, la entrevista, la encuesta, los
cuestionarios, los test, la recopilación documental entre otros.
La recolección de datos se lleva a cabo siguiendo un plan
preestablecido donde se especifican los procedimientos para dicha
actividad, incluyendo la ubicación de las fuentes de información o los
sujetos, el lugar de aplicación, el consentimiento informado y la manera
de abordarlos.

También debe tenerse en cuenta la preparación de la comunidad


o grupo sobre el cual se va a investigar, en el sentido de crear una
“clima favorable” para su realización, de tal manera que en el terreno
sea aceptado el personal de investigación y se facilite la recolección
de los datos. Aun en estudios sencillos se debe prestar particular
atención a la selección y capacitación del personal que lleva a cabo
la recolección de los datos. El investigador debe asegurar la
23
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

disponibilidad de suficiente material para completar el estudio y que se


haya informado a los participantes de la hora y lugar en que se
requerirá su presencia, en los casos de una observación participante
esta condición no aplica ya que esta es incidental.
Si la información requerida se encuentra en fuentes secundarias, como
monografías, boletines estadísticos o censales, etc., se trata de aplicar
el plan elaborado en el diseño metodológico para su recolección. Esto
puede requerir del uso de instrumentos guía, como pautas para el
análisis de contenido, ya sea de tipo cualitativo o cuantitativo o de
ambos. La información primaria proviene de la aplicación de los
instrumentos definidos y preparados en el diseño: cuestionarios,
entrevistas, registro de conductas, pruebas objetivas, etc. La
información que se reúne en el terreno supone la puesta en prácticas
de los procedimientos previamente definidos para controlar la elección
de las personas definidas en la muestra, uso de las instrucciones para
realizar las entrevistas, control de calidad de la información recogida,
etc.

4.3 La observación

La observación participante u observación participativa ha sido


por muchos años un sello de estudios tanto antropológicos como
sociológicos. En años recientes, el campo de la educación ha visto un
crecimiento en el número de estudios cualitativos que incluyen la
observación participante como una forma de recoger información.

Los métodos cualitativos de recolección de datos, tales como


entrevistas, observación y análisis de documentos, han sido incluidos
bajo el término global de "métodos etnográficos" en tiempos recientes.
El propósito de este artículo es discutir la observación, particularmente
la observación participante, como una herramienta para recoger datos
en estudios de investigación cualitativa. Aspectos de la observación
discutidos aquí incluyen varias definiciones de la observación
participante, alguna historia de su uso, los propósitos para los que se
usa, las posturas o roles del observador, e información adicional acerca
de cuándo, qué y cómo observar. Información ulterior es
proporcionada para manejar la conservación de notas de campo y su
uso al escribir la historia final.
24
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Definiciones

MARSHALL y ROSSMAN (1989) definen la observación como "la


descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en
el escenario social elegido para ser estudiado" (p.79). Las observaciones
facultan al observador a describir situaciones existentes usando los
cinco sentidos, proporcionando una "fotografía escrita" de la situación
en estudio (ERLANDSON, HARRIS, SKIPPER & ALLEN 1993). DeMUNCK y
SOBO (1998) describen la observación participante como el primer
método usado por los antropólogos al hacer trabajo de campo. El
trabajo de campo involucra "mirada activa, una memoria cada vez
mejor, entrevistas informales, escribir notas de campo detalladas, y, tal
vez lo más importante, paciencia" (DeWALT & DeWALT 2002, p.vii). La
observación participante es el proceso que faculta a los investigadores
a aprender acerca de las actividades de las personas en estudio en el
escenario natural a través de la observación y participando en sus
actividades. Provee el contexto para desarrollar directrices de muestreo
y guías de entrevistas (DeWALT & DeWALT 2002). SCHENSUL, SCHENSUL
and LeCOMPTE (1999) definen la observación participante como "el
proceso de aprendizaje a través de la exposición y el involucrarse en el
día a día o las actividades de rutina de los participantes en el escenario
del investigador" (p.91).

BERNARD (1994) se suma a esta interpretación, indicando que la


observación participante requiere del manejo de una cierta cantidad
de engaño e impresión. Advierte que la mayoría de los antropólogos
necesitan mantener un sentido de la objetividad a través de la distancia.
Define la observación participante como el proceso para establecer
relación con una comunidad y aprender a actuar al punto de
mezclarse con la comunidad de forma que sus miembros actúen de
forma natural, y luego salirse de la comunidad del escenario o de la
comunidad para sumergirse en los datos para comprender lo que está
ocurriendo y ser capaz de escribir acerca de ello. Él incluye más que la
mera observación en el proceso de ser un observador participativo;
tiene en cuenta además conversaciones naturales, entrevistas de varias
clases, listas de control cuestionarios, y métodos que no sean molestos.
La observación participante se caracteriza por acciones tales como

25
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

tener una actitud abierta, libre de juicios, estar interesado en aprender


más acerca de los otros, ser consciente de la propensión a sentir un
choque cultural y cometer errores, la mayoría de los cuales pueden ser
superados, ser un observador cuidadoso y un buen escucha, y ser
abierto a las cosas inesperadas de lo que se está aprendiendo.
(DeWALT & DeWALT 1998).

Cuando se diseña un estudio de investigación y se determina si


usar la observación como un método de recolección de datos, uno
debe considerar los tipos de preguntas que están guiando el estudio, el
sitio en estudio, qué oportunidades están disponibles en el sitio para la
observación, la representatividad de los participantes de la población
en ese sitio, y las estrategias a ser usadas para almacenar y analizar los
datos

La observación participante es un paso inicial en estudios


etnográficos. SCHENSUL, SCHENSUL, y LeCOMPTE (1999) listan las
siguientes razones para usar observación participante en la
investigación:

 Identificar y guiar relaciones con los informantes


 Ayudar al investigador a sentir cómo están organizadas y
priorizadas las cosas, cómo se interrelaciona la gente, y cuáles
son los parámetros culturales
 Mostrar al investigador lo que los miembros de la cultura estiman
que es importante en cuanto a comportamientos, liderazgo,
política, interacción social y tabúes
 Ayudar al investigador a ser conocido por los miembros de la
cultura, y de esa manera facilitar el proceso de investigación
 Proveer al investigador con una fuente de preguntas para ser
trabajada con los participantes (p.91). [12]

BERNARD (1994) lista cinco razones para incluir la observación


participante en los estudios culturales, cada una de los cuales
incrementa la validez del estudio:

1. Hace posible recoger diferentes tipos de datos. Estar en ese espacio


durante un periodo de tiempo familiariza al investigador con la

26
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

comunidad, y por consiguiente facilitando el involucrarse en


actividades delicadas a las cuales generalmente no habría sido
invitado.

2. Reduce la incidencia de "reactividad" o la gente que actúa de una


forma especial cuando advierten que están siendo observados.
3. Ayuda al investigador a desarrollar preguntas que tienen sentido en
el lenguaje nativo, o que son culturalmente relevantes.

4. Otorga al investigador una mejor comprensión de lo que está


ocurriendo en la cultura, y otorga credibilidad a las interpretaciones
que da a la observación.

La observación participante también faculta al investigador a recoger


tanto datos cualitativos como cuantitativos a través de encuestas y
entrevistas.

5. A veces es la única forma de recoger los datos correctos para lo que


uno está estudiando (pp.142-3). [13]

4.4 La encuesta

La Encuesta es una de las estrategias de recogida de datos más


conocida y practicada. Si bien, sus antecedentes pueden situarse en
Gran Bretaña, en el siglo XIX, es con la II Guerra Mundial cuando
alcanza su status actual.

Se trata de una técnica de investigación basada en las


declaraciones emitidas por una muestra representativa de una
población concreta y que nos permite conocer sus opiniones, actitudes,
creencias, valoraciones subjetivas, etc. Dada su enorme potencial
como fuente de información, es utilizada por un amplio espectro de
investigadores, siendo el instrumento de sondeo más valioso en
instituciones como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS), el Ministerio de Asuntos Sociales,
numerosos periódicos, entre otros muchos.

Características esenciales de toda encuesta

27
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Cea (1999,240) define la encuesta como “la aplicación o puesta


en práctica de un procedimiento estandarizado para recabar
información (oral o escrita) de una muestra amplia de sujetos. La
muestra ha de ser representativa de la población de interés y la
información recogida se limita a la delineada por las preguntas que
componen el cuestionario precodificado, diseñado al efecto”.
Entre sus características, esta misma autora señala las siguientes:

• La información se adquiere mediante transcripción directa.


• El contenido de esa información puede referirse tanto a aspectos
objetivos (hechos) como subjetivos (opiniones o valoraciones).
• Dicha información se recoge de forma estructurada, al objeto de
poder manipularla y contrastarla mediante técnicas analíticas
estadísticas.
• La importancia y alcance de sus conclusiones dependerá del
control ejercido sobre todo el proceso: técnica de muestreo efectuada
para seleccionar a los encuestados, diseño del cuestionario, recogida
de datos o trabajo de campo y tratamiento de los datos.

Comparada con otras estrategias de investigación, la encuesta goza


de gran popularidad debido a VENTAJAS como su:

 Rentabilidad, ya que permite obtener información diversa, de


un amplio sector de la población.
 Fiabilidad, ya que al ser un proceso estructurado permite la
replicación por parte de otros investigadores.
 Validez ecológica, ya que los resultados obtenidos son de fácil
generalización a otras muestras y contextos (suponiendo
siempre un alto grado de representatividad de la muestra
encuestada).
 Utilidad, ya que los datos obtenidos gracias a este
procedimiento permiten un tratamiento riguroso de la
información y el cálculo de significación estadística.

Sin embargo, para garantizar que nuestra encuesta goce de todas


estas ventajas, han de tenerse en cuenta algunas DIFICULTADES

28
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

(perfectamente extensibles a otros instrumentos de recogida de


información como los test psicométricos) como:

 Realizar encuestas a poblaciones con dificultad en su


comunicación verbal (niños pequeños, etc.).
 La información que se obtiene está condicionada por la
formulación de las preguntas y la veracidad de las propias
respuestas.
 La presencia del entrevistador puede provocar problemas de
reactividad y/o aquiescencia (los cuales siempre pueden
solventarse con un buen cuestionario o una adecuada
formación).
 La necesidad de un complejo y costoso (temporal, material y
económicamente) trabajo de campo.

Procedimiento general de una encuesta

Según Pulido (1971), y una vez planteados convenientemente los


momentos previos al diseño y recogida de datos en toda investigación
(problema, hipótesis, etc.), para realizar una encuesta hay que seguir
los siguientes pasos:

 Determinación de la población (conjunto de individuos del que


queremos obtener la información) y unidad muestral que
contestará al cuestionario (un sujeto, una familia, etc.)
 Selección y tamaño de la muestra.
 Diseño del material para realizar la encuesta.
 Organización y puesta en práctica del trabajo de campo.
 Tratamiento estadístico de los datos recogidos.
 Discusión de los resultados.

De este modo, puede decirse que en la realización de una encuesta


convergen diferentes fases, todas las cuales esquematiza Cea (1999,
253) del modo siguiente:

1. Análisis del procedimiento: empieza con la formulación del


problema. En este primer momento de la encuesta se trata de analizar

29
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

el tema que la motiva, determinando con claridad la cuestión o


cuestiones a las que nos interesa dar respuesta.
Al objeto de no repetir trabajos ya realizados por otros investigadores,
es conveniente llevar a efecto una mínima revisión bibliográfica y
conocer el estado actual en que se encuentra la cuestión que nos
planteamos estudiar. A partir de entonces, ya podemos especificar los
objetivos a desarrollar y valorar las posibilidades que nos brinda nuestra
investigación en cuanto a los recursos materiales y temporales de que
disponemos para su ejecución.

2. Diseño de la encuesta: una vez planteados los objetivos que


pretendemos alcanzar, es necesario determinar la población y
unidades de muestreo sobre las que vamos a realizar el estudio, así
como la muestra representativa de la misma que nos va a permitir
recabar la información deseada.

3. Diseño del cuestionario: se trata de construir ahora el instrumento


a partir del cual vamos a recoger la información; es decir, el listado de
preguntas a las que debe contestar nuestra muestra previamente
seleccionada (cuestionario), especificando también el modo de
respuesta que ofrecerán. Llegado este momento, es conveniente
realizar una pequeña prueba de testeo (pretest), aplicando el
cuestionario ya construido a un reducido número de sujetos, al objeto
de validarlo y detectar posibles irregularidades y problemas antes de su
aplicación formal y definitiva.

4. Trabajo de campo: es el momento de especificar detalladamente


el procedimiento que vamos a implementar para recoger la
información; es decir, el medio a través del cual vamos a realizar las
preguntas que constituyen nuestro cuestionario (por correo, por
teléfono o en persona) y la planificación general de la investigación en
términos temporales (diseño longitudinal, transversal o secuencial). Una
vez hecho esto, ha llegado el momento de aplicar el cuestionario
prediseñado siguiendo los pasos que acaban de describirse al organizar
el trabajo de campo.

5. Procesamiento y análisis de datos: una vez recogida la


información, es necesario tabular y codificar adecuadamente las
respuestas obtenidas (tanto las cerradas como las abiertas) con objeto
30
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

de someter estos datos al análisis estadísticos que se requiera para dar


respuesta a los objetivos que nos hemos planteado (estudio descriptivo,
inferencial, etc.).

6. Redacción del informe: tan sólo nos resta ya discutir los resultados
obtenidos tras el análisis que acabamos de efectuar y reflejar todo el
proceso llevado a cabo en el definitivo informe de investigación, del
modo en que ha sido ya explicado en el tema previo.
Veamos un poco más en detalle las distintas fases en los apartados
siguientes.

Selección y tamaño de la muestra

Una vez que hemos determinado la población de la que se desea


recabar información, es necesario seleccionar una muestra
representativa de la misma (o subconjunto de esa población) ya que,
en principio, es poco factible que podamos acceder a todos y cada
uno de los individuos integrantes de la población de nuestro interés.
Las muestras deben ser representativas para que los datos recogidos
sean generalizables a toda la población. A este respecto, se dice que
una muestra es representativa si sus integrantes poseen todas y cada
una de las características que definen a su población de origen. De este
modo, si una muestra no es representativa, se dice que es sesgada e
invalida los resultados obtenidos.

Además, nuestra muestra debe tener un tamaño adecuado que,


entre otras cosas, dependerá del tamaño de la población de origen y
del nivel de seguridad que deseamos que tenga el procedimiento
(existen tablas orientativas del tamaño que deben tener las muestras
representativas barajando estos dos criterios).
Para garantizar las dos propiedades de una “buena muestra”, hay que
asegurarse que la técnica de muestreo ha sido llevada a cabo de
forma rigurosa. Las más importantes son:

a) Muestreos no probabilísticas

Accidentales: la muestra surge espontánea en virtud de la simple


presentación de la encuesta (ejemplo: teléfonos a los que llamar en

31
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

programas de televisión para votar una de entre varias opciones, en las


estaciones de metro a los viajeros, etc.).

Invitados o “a propósito”: se selecciona un grupo de sujetos que


cumplan las características que deseamos en nuestra muestra pero sin
seguir criterios estadísticos estrictos de selección; nuestra muestra será
escogida más bien en función de nuestras posibilidades de acceso a
ella (va a ser un poco lo que hagáis vosotros para seleccionar a nuestras
muestras de aplicación).

b) Muestreos probabilísticos

Muestreo aleatorio simple: un muestreo es aleatorio simple si


asegura que cada elemento de la población tiene la misma
probabilidad de ser incluido en la muestra (utilizando selecciones
azarosas tras asignar a cada integrante de la población un número o
mediante el uso de tabla de nº aleatorios). Sólo es factible para
seleccionar muestras representativas de poblaciones relativamente
pequeñas en las que todos sus miembros estén identificados y
numerados convenientemente.

Muestreo aleatorio sistemático: a diferencia del anterior, sólo una


primera unidad se elige al azar, y a partir de ella se sigue una cadencia
en la obtención de los sujetos (P.e., a partir del nº ___ (azar) se toman
cada cinco sujetos).

Muestreo aleatorio estratificado: adecuado en situaciones en las que la


población de nuestro interés está naturalmente compuesta por
subgrupos o estratos. Por ello, se debe seleccionar al azar una muestra
de sujetos de cada estrato, al objeto de asegurar la representatividad
de todos ellos. La selección de la muestra puede ponderarse en virtud
del número de sujetos presentes en cada estrato de población.

Muestreo por conglomerados: sería una especie de muestreo


estratificado pero aplicado a poblaciones muy numerosas (por
ejemplo, la de los 7 millones de mexicanos). En estos casos, no se asigna
un número a cada uno de los miembros de la población y se les
selecciona por azar, sino que se muestrea sobre los llamados

32
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

conglomerados o grupos naturales de población (por ejemplo, los


distintos municipios) de los que sí se extraen azarosamente los sujetos
que los representen en mi encuesta.

4.5 El cuestionario

El cuestionario es el instrumento básico empleado para la


recogida de información.

Consiste en un listado de preguntas pre-determinadas que, con el


objeto de facilitar la posterior codificación, suelen responderse
mediante la elección de una opción concreta de entre todas las que
se ofrecen (lo que se llaman preguntas cerradas).
Las preguntas o cuestiones: formulación.

El investigador incluirá las que resulten más apropiadas para


conseguir los objetivos de su estudio. En función del tipo de respuesta
que acepten, las preguntas pueden adoptar alguna de estas fórmulas:

 Preguntas de respuesta cerrada: la respuesta está ya acotada


en el propio cuestionario. Pueden ser:

o De respuesta única, en cuyo caso debe presentarse la


totalidad de opciones de respuesta (listado que debe
ser exhaustivo y exclusivo), o bien abrirla mediante una
opción de “otros”, “ns/nc”...
o De respuesta múltiple, en cuyo caso ha de
especificarse tanto el número de respuestas permitidas
como la manera de indicarla.
o De respuesta codificada, mediante dígitos o grafías de
respuesta.
o De respuesta valorativa, indicando un valor asignado
(por ejemplo de 1 a 5) en cada item de respuesta. En
este caso, conviene especificar la gradación que se
vaya a emplear.

33
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

 Preguntas de respuesta abierta: No circunscriben las respuestas


a alternativas predeterminadas por lo que el encuestado
expresa personalmente su respuesta.

o Preguntas de respuesta numérica.

o Preguntas de respuesta mixta: En ocasiones nos


encontramos con preguntas de respuesta abierta que
aparecen complementando una cerrada del mismo
item.

Ventajas e inconvenientes

VENTAJAS DESVENTAJAS
o
o Comodidad para el o Identidad de la respuesta con
registro de la respuesta la opción del sujeto. Coarta las
o Estimula la difusión, opciones de respuesta
Respuesta ampliando el campo o Requiere mayor precisión en
Cerrada o Estandarización de la elaboración del cuestionario
resultados
o Otorga inmediatez y
comparación de los
resultados

o Fácil de formular o Complejidad y dificultad para


o Respeta la libertad del la expresión de la respuesta
sujeto o Variabilidad en las respuestas
Respuesta o Mayor acomodo a su o Imposibilidad del análisis
Abierta identidad en la respuesta cualitativo categorial de las
o Estimula la implicación del respuestas
sujeto en la respuesta o Laboriosidad del tratamiento
de los datos

Modalidades de encuesta

34
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Elegir la fórmula adecuada (o medio utilizado) para aplicar la


Encuesta no será procedimiento fácil ni cómodo. En esta decisión se
tendrán en cuenta criterios como el tema, amplitud del cuestionario,
población, tiempo, recursos, etc. Todo ello nos llevará a decidirnos por
una modalidad de encuesta:
Personal (cara a cara)

El cuestionario se administra mediante entrevista personal a cada


uno de los individuos incluidos en la muestra. Al ser el entrevistador quien
plantea las preguntas y registra las respuestas, en él subyace el éxito del
resultado; además, si las preguntas son abiertas, conviene acompañar
el registro escrito por una grabación en audio. De todos modos,
conviene tener en cuenta que:

 Las preguntas se deben formular correctamente y con claridad.


 Las anotaciones deben corresponder a las respuestas emitidas.
 Se deben aclarar cuantas dudas se plantean al entrevistado,
antes de que emita sus respuestas.
 Conviene despertar el interés del entrevistado motivándolo para
responder con sinceridad y claridad.
 Es preciso establecer mecanismos de control que optimicen el
resultado.

En este tipo de encuesta, la presencia del entrevistador dificultará:

 El acceso a la población (por requerir su presencia física en todas


las entrevistas que se apliquen).
 El trabajo de campo (la localización de todos los sectores de la
muestra).
 La reactividad del encuestado que puede condicionar la
veracidad de sus respuestas.

Telefónica

Frente a la fórmula anterior, ésta:

 Abarata y facilita el trabajo de campo, pues rentabiliza costes y


reduce personal entrevistador.

35
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

 Acorta el tiempo de realización.

 Facilita el acceso a toda la población.

 Permite la repetición de los intentos de ejecución.

Actualmente, esta fórmula de entrevista se combina con el uso de


la informática para el registro y el control de la información.

Encuesta autoadministrada

En ella, el propio encuestado es quien lee el cuestionario, y anota


sus respuestas. Su ejecución puede ser presencial o distribuida (correo,
formularios, etc).

Entre sus ventajas encontramos que:

 Se amplía la cobertura, al abrir el campo de difusión


 Abarata aún más el trabajo de campo
 Evita sesgos en las respuestas, debido a la reactividad
 Se facilita la reflexión al encuestado

Diseños de investigación con encuesta

Una vez decidida la modalidad de encuesta que se va a realizar


(cara a cara, telefónica o por correo), es conveniente planificar la
dimensión temporal que se va a dar a todo el procedimiento.
Para ello, y como ya ha sido comentado en temas anteriores, existen
distintos tipos de diseño:

Diseño longitudinal. Aquel en el que el interés del investigador


radica en observar el cambio que experimenta la opinión de una
población en virtud del paso del tiempo (ej: sondeos de opinión sobre
la intención de voto en las próximas elecciones generales a lo largo de
toda la legislatura). Para ello, es imprescindible tomar distintas medidas
de la muestra a lo largo del período de tiempo que se desee analizar.
Puede hacerse mediante:

36
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

 Muestreos sucesivos con grupos de sujetos distintos: es el más


sencillo de los estudios longitudinales y supone encuestar a una
muestra diferente (pero con las mismas características todas ellas)
en cada ocasión para evitar el “efecto fatiga” y/o el “efecto
aprendizaje” que supondría encuestar repetidamente al mismo
grupo de sujetos. Es decir, si voy a repetir la encuesta en ocho
momentos diferentes, en vez de seleccionar una única muestra
aleatoria simple de la población que me interese analizar,
seleccionaré ocho grupos distintos a cada uno de los cuáles
encuestaré tan sólo en una ocasión.

 Diseños de panel: es el diseño longitudinal más puro puesto que


las sucesivas encuestas se aplican siempre a la misma muestra de
sujetos. Es un tipo de diseño muy útil sobre todo cuando se quiere
analizar el cambio de opinión experimentado por los sujetos sobre
un aspecto determinado tras someterlos a una campaña de
concienciación adecuada.

Diseño transversal. Su objetivo es recabar la opinión de la


población en un momento dado, muy puntual, para conocer el estado
actual de la cuestión. Este diseño se plantea como mínimo establecer
diferencias entre los distintos grupos que componen la población y las
relaciones entre las variables más importantes.

Diseños secuenciales o de cohorte. Bajo este diseño, se estudia el


cambio producido en grupos grandes de sujetos (cohorte) que tienen
alguna característica común. Este tipo de diseño podría entenderse
como la combinación de los otros dos ya que permite no sólo estudiar
el cambio de la cohorte entera a lo largo del tiempo (enfoque
longitudinal), sino también compararlo con otras cohortes o grupos de
sujetos distintos (enfoque transversal).

Llegado este punto en el que ya se ha especificado el


procedimiento modal y temporal a seguir para aplicar nuestro
cuestionario, es el momento de proceder a la recogida efectiva de los
datos. Esta fase de recogida de la información es la tarea más delicada
y costosa. En ella habrá que tomar en consideración:

37
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

 La formulación o el adiestramiento de los entrevistadores


 La localización de los sujetos muéstrales el momento y las
condiciones de aplicación de la encuesta el control de cualquier
sesgo durante el proceso.

Codificación y Análisis de datos

La característica más relevante de la encuesta es que sólo permite


extraer conclusiones en términos de relaciones y no en términos
causales ya que, como hemos comentado en repetidas ocasiones, es
una estrategia de investigación puramente descriptiva.
Las medidas que se pueden realizar con los datos obtenidos de una
encuesta, pueden tener distinto nivel de complejidad, dependiendo de
los intereses del investigador y de la propia naturaleza de los datos.
León-Montero (1993, 95) establecen tres grupos:

• Básico Se calculan distribuciones de frecuencia e índices de


tendencia central y/o variabilidad, asociados a cada pregunta (media,
mediana, porcentaje, desviación típica...)

• Tablas de contingencia.- Combinan la información de dos o más


variables en una sola tabla (denominada de contingencia). La
información contenida en cada tabla se puede discutir de una manera
simple (comentando resultados a nivel descriptivo) o calculando
estadísticos para medir el grado de relación entre variables
(correlación, covarianza) o las diferencias entre los grupos (estadísticos
de contraste).

Conclusiones

Es el último y necesario paso de toda encuesta. Las conclusiones


obtenidas estarán en función de los objetivos de la investigación.
Además, es importante tener presente la muestra manejada, pues
determinará la capacidad de generalización que presenten las
conclusiones. De cualquier modo, conviene:

Realizar una adecuada interpretación de los resultados.

38
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

• Analizar las discrepancias que pueda haber entre las hipótesis


planteadas y los resultados obtenidos.

• Comparar los resultados propios con los de otras investigaciones.


Si resultaran discrepancias conviene analizar y discutir las posibles
fuentes.

• Aportar sugerencias para nuevas (posteriores) investigaciones.

• Su redacción no debe inferir otras relaciones que no sean las


contempladas por las hipótesis, ni ir más allá de los límites que permiten
los datos que se tienen.
Informe

Mediante la presentación del informe, al igual que en cualquier


otro procedimiento de investigación, se pretende poner en
conocimiento de la comunidad científica nuestro trabajo. Como ya
sabes, los apartados que se deben incluir en todo informe son:
Presentación del trabajo. Debe contener:

1. Título.
2. Autor (es) y dirección adscrita.
3. Breve resumen (abstract).
4. Palabras clave (opcional).

Introducción. Se trata de incardinar nuestro trabajo en el marco


teórico que le corresponde. Para ello, se describe el problema suscitado
discutiéndolo convenientemente con los distintos planteamientos
existentes al respecto y describiendo referencialmente otras
investigaciones que lo aborden (conviene una revisión bibliográfica
que permita conocer el estado de la cuestión).
Metodología. Se describe las características de la muestra utilizada
(ficha técnica), el procedimiento de investigación adoptado (diseño) y
el tratamiento a que han sido sometidos los datos (codificación y
análisis).

39
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Resultados. Expuestos de la forma más completa y precisa.


Conviene el uso de tablas y gráficos que faciliten su lectura.
Discusión y conclusiones.
Referencias bibliográficas. Relación de obras y autores citados a lo
largo de todo el trabajo, de acuerdo con las normas establecidas por
la APA.

4.6 La entrevista

La metodología cualitativa se plantea para descubrir o plantear


preguntas que ayuden a reconstruir la realidad tal como la observan los
sujetos de un sistema social definido (Sampieri y Cols, 2003). No
pretende probar hipótesis ni medir efectos, el objetivo fundamental es
describir lo que ocurre en nuestro alrededor, entender los fenómenos
sociales, por eso es común que las hipótesis surjan en el mismo
transcurso de la investigación.

El contexto cultural es muy importante, por ello se investiga en los


lugares donde las personas realizan sus actividades cotidianas.
Al contrario que la metodología cuantitativa, no requiere un exhaustivo
análisis numérico, tablas ni formulaciones estadísticas, pero si de un
lenguaje conceptual y metafórico. En lugar de intentar obtener
resultados para generalizar a un colectivo grande lo que le ocurre a
una pequeña muestra, la investigación cualitativa trata de captar el
contenido de las experiencias y significados que se dan en un único
caso, concretizando resultados. Más que variables exactas se valoran
conceptos amplios, cuya esencia no se captura solamente a través de
mediciones. El investigador necesita integrar también en sus estudios los
puntos de vista de los participantes.

Es por esto que resulta un proceso flexible, basado en modelos de


recolección de datos tales como descripciones, observaciones y
diálogos sobre cuestiones abiertas.

La entrevista permite un acercamiento directo a los individuos de


la realidad. Se considera una técnica muy completa. Mientras el
investigador pregunta, acumulando respuestas objetivas, es capaz de
40
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

captar sus opiniones, sensaciones y estados de ánimo, enriqueciendo


la información y facilitando la consecución de los objetivos propuestos.
Ahora bien, sería recomendable complementarla con otras técnicas
tales como la observación participante y los grupos de discusión para
darle auténtica validez.

Definición

La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende


obtener información de una forma oral y personalizada. La información
versará en torno a acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la
persona tales como creencias, actitudes, opiniones o valores en
relación con la situación que se está estudiando.

Como hemos introducido en el apartado anterior, puede


considerarse una técnica propiciadora en sí misma de los datos o como
técnica complementaria a otro tipo de técnicas propias de la
investigación cualitativa como son la observación participante y los
grupos de discusión.

A continuación exponemos algunas definiciones interesantes que


los autores han atribuido al concepto de entrevista.

Para empezar Corbetta (2007) opina que es una conversación


provocada por un entrevistador con un número considerable de sujetos
elegidos según un plan determinado con una finalidad de tipo
cognoscitivo. Siempre está guiada por el entrevistador pero tendrá un
esquema flexible no estándar.

Nahoum (1985) cree que es más bien un encuentro de carácter


privado y cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta su
historia o da la versión de los hechos, respondiendo a preguntas
relacionadas con un problema específico.

Taylor y Bogan (1986) entienden la entrevista como un conjunto


de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus

41
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los


informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones.

Alonso (1994) expone que la entrevista se construye como un


discurso enunciado principalmente por el entrevistado pero que
comprende las intervenciones del entrevistador cada una con un
sentido determinado, relacionados a partir del llamado contrato de
comunicación y en función de un contexto social en el que se
encuentren.

Como último experto introducimos a Sierra (1998) quien asegura


que la entrevista es un instrumento eficaz y de gran precisión, puesto
que se fundamenta en la investigación humana, aunque cuenta con
un problema de delimitación por su uso extendido en las diversas áreas
de conocimiento.

Analizando las anteriores definiciones creemos que la entrevista:

• Implica un sistema de comunicación interpersonal que


integra tanto al entrevistador como al entrevistado.
• Su objetivo fundamental es la recogida de información,
tanto la objetiva que aclaren los sujetos, como los rasgos
subjetivos que se desprendan de su observación
(sensaciones, estados de ánimo, ...)
• Precisa tener claro un referente, un código, un mensaje y
un medio de transmisión.
• El entrevistador debe enfocar y dirigir la conversación
para conseguir los objetivos que se ha propuesto.
• La información es costosa de recoger. Requiere
planificación, tiempo, buena codificación y un minucioso
análisis.
• Para darle validez y fiabilidad debería llevarse a cabo una
triangulación comparando la información obtenida con
la de otras entrevistas y complementándola con la de
otras técnicas de recogida.

La planificación de la entrevista es fundamental para que la


información recolectada sea útil a la investigación. Controlar y corregir

42
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

la técnica empleada (determinar objetivos, formular preguntas,


codificar adecuadamente,...) es un paso imprescindible.

Del mismo modo, el desarrollo de la entrevista será crucial para


conseguir la información necesaria, dominar una buena táctica (crear
un clima adecuado, comprobar los registros, dirigir con
determinación,...) será obligatorio para conseguir lo que se necesita del
entrevistado.

Tipos de entrevistas

Según el aspecto que queramos resaltar podemos distinguir


distintas tipologías de entrevistas. Así pues, podemos centrarnos en la
estructura y el diseño de la misma o entre el momento en el que se lleva
a cabo.

Según su estructura y diseño contamos con:

Entrevistas estructuradas

 El investigador lleva a cabo una planificación previa de todas las


preguntas que quiere formular. Prepara por tanto una gran batería
de preguntas que irán coordinadas por un guión realizado de
forma secuenciada y dirigida.
 El entrevistado no podrá llevar realizar ningún tipo de comentarios,
ni realizar apreciaciones. Las preguntas serán de tipo cerrado y
sólo se podrá afirmar, negar o responder una respuesta concreta
y exacta sobre lo que se le pregunta.
 Entrevistas semiestructuradas.
 El investigador previamente a la entrevista lleva a cabo un trabajo
de planificación de la misma elaborando un guion que determine
aquella información temática que quiere obtener.
 Existe una acotación en la información y el entrevistado debe
remitirse a ella. Ahora bien las preguntas que se realizan son
abiertas. Se permite al entrevistado la realización de matices en
sus respuestas que doten a las mismas de un valor añadido en
torno a la información que den.

43
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

 Durante el transcurso de la misma se relacionarán temas y se irá


construyendo un conocimiento generalista y comprensivo de la
realidad del entrevistado.
 El investigador debe mantener un alto grado de atención en las
respuestas del entrevistado para poder interrelacionar los temas y
establecer dichas conexiones. En caso contrario se perderían los
matices que aporta este tipo de entrevista y frenar los avances de
la investigación.

Entrevistas no estructuradas o abiertas

 No se requiere la realización de ningún tipo de guion previo a la


entrevista. La información que se obtiene de ella es el resultado de
la construcción simultánea a partir de las respuestas del
entrevistado.
 Ahora bien, si es necesaria una gran documentación y
preparación por parte del entrevistador. Debe preparar las
estrategias que le permitan reconducir la entrevista cuando el
entrevistado se desvía del tema propuesto.

Ruiz Olabuénaga (1989: 170), habla de la entrevista no estructurada


como entrevista en profundidad. Sus objetivos son comprender más
que explicar, maximizar el significado, alcanzar un respuesta
subjetivamente sincera más que objetivamente verdadera y captar
emociones pasando por alto la racionalidad.

El entrevistador lleva el control absoluto de la entrevista aunque


parezca que el protagonista sea el entrevistado por sus libres
intervenciones. Hay una larga lista de tareas que debe llevar a cabo:

 Formular preguntas sin esquema fijo de categorías de respuestas.


 Controlar el ritmo de la entrevista en función de las respuestas del
entrevistado.
 Explicar el objetivo y motivación del estudio.
 Alterar con frecuencia el orden y forma de las preguntas,
añadiendo nuevas si es preciso.
 Permitir interrupciones e intervenciones de terceros si se permiten.
 Si se requiere no ocultar sus sentimientos o juicios de valor.

44
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

 Explicar cuanto haga falta del sentido de las preguntas.


 Con frecuencia improvisar el contenido y la forma de las
preguntas.
 Establecer una relación equilibrada entre familiaridad y
profesionalidad.
 Adopta el estilo de oyente interesado pero no evaluar las
respuestas, que deben ser abiertas por definición.
 Grabar y registrar las respuestas conforme a un sistema de
codificación flexible y abierta a cambios en todo momento.

Luis E. Alonso (1994) señala la pertinencia de la entrevista en


profundidad en algunos campos específicos como en la reconstrucción
de acciones pasadas (enfoques biográficos, archivos orales o análisis
retrospectivos de la acción), estudios sobre representaciones sociales
personalizadas (sistemas de normas y valores asumidos, imágenes y
creencias prejuiciales, códigos y estereotipos cristalizados, rutas y
trayectorias vitales particulares…) o estudios de la interacción entre
constituciones psicológicas personales y conductas sociales
específicas.

Según el momento de realización contamos con:

Entrevista inicial, exploratoria o de diagnóstico

 Tienen por objetivo la identificación de aspectos relevantes y


característicos de una situación para poder tener una primera
impresión y visualización de la misma.
 Tienen gran valor si se llevan a cabo en los primeros momentos,
cuando se accede al escenario a estudiar. Si, además, el
investigador no estuviera familiarizado con el mismo se les atribuye
aún más valor.
 Da la oportunidad de elaborar un marco de actuaciones futuras.
 Se pueden desarrollar de forma muy estructurada hasta con un
formato no estructurado, según las intenciones del investigador.
 Entrevista de desarrollo o de seguimiento
 Describir la evolución o el proceso de una situación, o de un
aspecto determinado dentro del contexto de estudio.

45
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

 Profundizar y conocer más exhaustivamente la forma de vida,


relaciones, acontecimientos y percepciones.

Entrevista final

 Se realiza cuando el objetivo es contrastar información, concluir


aspectos de la investigación, o bien informar sobre determinados
asuntos con la finalidad de continuar el proceso de investigación.
 La estructura en que se realice variará en función de los objetivos
generales de la investigación.

Planificación de la entrevista

Bisquerra, R. (2004) presenta un modelo que secuencia la planificación


de la entrevista en tres momentos bien definidos:

1. Momento de preparación. Se deberán considerar las siguientes


tareas:

 Determinar los objetivos de la entrevista El investigador deberá


documentarse sobre los aspectos que se van a tratar y ser capaz
de describirlos en función de los referentes teóricos que considere
oportuno para su investigación.
 Identificar las personas que van a ser entrevistadas. Se debe
concretar un perfil personal, el lugar que ocupa el sujeto dentro
del contexto a estudiar y la información que se quiere obtener de
él.
 Formular las preguntas y secuenciarlas. Se debe poner especial
atención en la terminología y en el vocabulario que se utilice, que
debe resultar significativo y familiar para el interlocutor.

En cuanto a las preguntas deben estar contextualizadas, evitar


ambigüedades, confusiones o dobles sentidos. Pueden ser abiertas o
cerradas según el interés del investigador. No deberían sesgar, es decir,
no deben conducir a una respuesta determinada y es conveniente
secuenciarlas en dos partes:
46
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

a) La primera /inicial que conste de preguntas abiertas y más


generales que ayuden al entrevistado a situarse en la temática y a
familiarizarse con la situación de la entrevista.

b) La segunda consistirá en ir poco a poco concretando los temas o


los aspectos claves a tratar para que se pueda obtener una
información más profunda.

c) Localizar y preparar el lugar donde va a realizarse la entrevista.


Debe ser un espacio adecuado para llevarla a cabo, cómodo para los
participantes y preparar el material de recogida de datos (grabadora,
vídeo,...)

Momento de desarrollo.

No hay que olvidar que el objetivo es que el entrevistado nos


proporcione información, situaciones y experiencias que él ha vivido y
que forman parte de su vida subjetiva. Así pues, en esta fase, el
entrevistador debe conseguir:

1. Crear un clima de familiaridad y confianza.


El entorno en el que se realice debe caracterizarse por resultar al
entrevistado cómodo y acogedor (mobiliario adecuado, iluminación y
ventilación adecuadas, no ruidos…).

2. Mantener una actitud abierta y positiva que favorezca y facilite la


comunicación.

Será necesario hacer hincapié en la forma de vestir del entrevistador,


utilizar un lenguaje que resulte familiar y significativo para el
entrevistado.

3. Facilitar la comunicación, adoptando una serie de formalismos:

• Presentarnos profesionalmente.
• Indicar el objetivo y motivo de la entrevista.
• Establecer las condiciones de confiabilidad y difusión de
la información.
47
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

• Puntualizar la duración, número de encuentros necesarios,


etc.
• Registrar la información de la entrevista.

El medio más utilizado es la grabadora. Sería recomendable que fuese


de calidad, que se pruebe previamente, que se sitúe lo más cerca
posible del interlocutor, que se usen cintas de máxima duración, etc.
Cuando se utiliza la grabadora se recomienda tomar nota por escrito
de los aspectos relevantes de la entrevista. Así, además se añadirán
anotaciones que argumenten y apoyen la descripción, interpretación
y comprensión de la información.

Para registrar en formato papel el entrevistador debe previamente


pautar una serie de signos, símbolos y códigos que ayuden por un lado
a realizar un registro exhaustivo de la información y por otro lado no
interrumpa el discurso del interlocutor respetando la espontaneidad y
naturalidad a las respuestas.

También se puede llevar a cabo el registro a través del vídeo. En este


caso particular las informaciones que se obtuvieran de la entrevista
serían más ricas puesto que se añade la comunicación de tipo no
verbal a la situación de la entrevista, ofreciendo nuevos datos
complementarios y se permitirá al entrevistador ver cuántas veces
quiera el vídeo y no perder detalle de las respuestas.

Llevar a cabo las preguntas, que deben estar estructuradas.

Una buena estructuración de las preguntas generará un guion


adecuado que ayude al entrevistador tanto en la toma de información
como en el tratamiento estadístico de la misma.

Hay dos tipos básicos de estructura:

1. El esquema de árbol con ramas que despliegan el tema central.

2. El esquema del río con canales y brazos que van en paralelo y


pueden no encontrarse.

Los guiones que se pueden utilizar deben contener:


48
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

a) Lista de temas: conjunto de temas para pedir información sin


distinguir subpreguntas.

b) Esquemas: temas genéricos, preguntas focalizadas y ejemplos con


orden y estructura. No es tan completo como el protocolo.

c) Protocolos: todas las preguntas totalmente desarrolladas y escritas


en subtemas.

Ruiz Olabuénaga (1989) nos proporciona una serie de aspectos a tener


en cuenta durante el desarrollo de la entrevista que, además de
actitudes claves como la empatía y la escucha activa y comprensiva,
favorecen el proceso de interacción:

• Se trata de una conversación, no de un interrogatorio


judicial o una pesquisa policial improvisada.

• La conversación no sigue un esquema rígido de desarrollo,


razón por la cual es posible (y a veces, deseable)
retroceder y retomar temas ya tratados.

• Aun así no es un intercambio de opiniones natural,


espontáneo y libre, sino controlado, sistemático y
profesional.

• La conversación debe ser alimentada continuamente con


incentivos que garanticen y fomenten la motivación, el
interés y la participación espontánea.

• La relación entrevistador-entrevistado tiene que ser


amistosa, pero no aduladora o servicial, ni autoritaria o
paternalista.

• La amistad de la relación no debe suprimir el carácter


profesional de la entrevista por lo que a lo largo de ésta la
precisión y fidelidad de los datos, así como la
comunicación de sentimientos, deben entremezclarse.

49
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Tipos de preguntas

Formular las preguntas requiere tiempo y concreción. Para redactarlas


tendremos en cuenta el tipo de pregunta, su ordenación y su objetivo.
Preguntas principales/esenciales

• Con el guión de la entrevista, el tema principal se reparte


en varias preguntas relacionadas y flexibles que pueden
cambiar según el desarrollo de la entrevista.
• Cabe cuestionarse si se cubren las preguntas todo el
tema, si están interrelacionadas y si el flujo de una
pregunta a otra es fluido.
• Asegurarse de que las preguntas son congruentes con el
diseño.

Preguntas exploratorias o de prueba

Tienen básicamente tres funciones:

1. Especificar el nivel de profundidad/detalle que se busca con


preguntas de continuación, de clarificación o de profundización.

2. Pedir que el entrevistado termine una explicación.

3. Mostrar al entrevistado el interés del entrevistador.

Preguntas de seguimiento

Se trata de lograr más detalles, más profundidad siguiendo temas


y subtemas que van apareciendo, elaborando el contexto de las
respuestas y explorando las implicaciones.
Normalmente las preguntas de seguimiento surgen en una entrevista y
se añaden al guion para las siguientes.

Recomendaciones para el entrevistador

50
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1. Abordar gradualmente al entrevistado creando identificación y


cordialidad.
2. Ayudar a que el entrevistado se sienta seguro y locuaz.
3. Dejarle concluir el relato y ayudar a completarlo con fechas y
hechos.
4. Preguntas fáciles de comprender y no embarazosas.
5. Actuar espontánea y francamente.
6. Escuchar tranquilamente, con paciencia y comprensión.
7. Evitar los roles de “personaje” o “autoridad”.
8. No dar consejos ni valoraciones morales.
9. No discutir ni rebatir al entrevistado.
10. Prestar atención a lo que aclara y dice pero también a lo que no
quiere decir.
11. Dar tiempo, no apremiar.
12. No discutir sobre las consecuencias de las respuestas.

Normas para realizar la entrevista

1. Elegir el lugar adecuado para la realización.


2. Crear la situación adecuada (aislamiento, contacto visual...).
3. Hacer preguntas comprensibles.
4. Introducir los temas gradualmente.
5. Dar seguridad y favorecer la locuacidad.
6. Dejar hablar y saber escuchar.
7. Dar tiempo pero no perderlo.
8. Prestar atención total.
9. Ser o parecer franco y espontáneo.
10. Tener paciencia y comprensión.
11. Tratar en términos de igualdad y respeto.
12. No dar consejos ni emitirlos.
13. No contradecir ni discutir.
14. Hacer registro inmediato, discreto, completo y veraz.

4.7 El diario de campo

El diario de campo es un instrumento utilizado por los


investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de
51
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una


herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego
analizar los resultados.

Cada investigador tiene su propia metodología a la hora de llevar


adelante su diario de campo. Pueden incluirse ideas desarrolladas,
frases aisladas, transcripciones, mapas y esquemas, por ejemplo. Lo
importante es que pueda volcar al diario aquello que ve durante su
proceso investigativo para después interpretarlo.

Muchos son los consejos que profesionales del ámbito científico


realizan sobre lo que sería la realización de un diario de campo. No
obstante, los pasos generales que se suelen establecer en este sentido
son comenzar llevando a cabo una observación general, registrar todo
lo que se vea en ese primer contacto (olores, sonidos, clima,
acciones…) y describir las sensaciones e impresiones que le causan
aquellos elementos al científico que está realizando ese citado diario.

No obstante, para que aquel documento sea completo,


exhaustivo y útil también se recomienda incluir conclusiones, diferenciar
lo que son los elementos generales de los elementos propios del estudio
o anotar los periodos de observación de una manera cronológica.

Y todo ello sin olvidar tampoco que es importantísimo que se


desarrolle el diario a través de una redacción clara y fiel a lo que se está
observando. Pero eso sí, con el estilo personal que se posea pues al fin
y al cabo este diario es un documento que le será de utilidad al propio
autor.

Por supuesto, lo registrado en el diario de campo no será la


realidad en sí misma, sino la realidad vista a través de los ojos del
investigador, con sus percepciones y su cosmovisión. La subjetividad
entra en juego desde el momento del registro de los hechos, y no sólo
en su interpretación. Por eso puede afirmarse que, aunque dos
investigadores trabajen juntos sobre el mismo tema, los diarios de
campo de cada uno de ellos serán diferentes.

52
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Los especialistas recomiendan que el diario de campo sea


dividido en dos columnas. De esta manera, el investigador puede incluir
en un lado lo referente a las observaciones que realiza y, en el otro, sus
impresiones o conclusiones. También es recomendable que, tras la
jornada, el investigador se reúna con sus compañeros de trabajo para
compartir ideas que pueden ser volcadas al diario.

Los investigadores que tengan que realizar su primer diario de


campo deben saber que existen en el mercado manuales o libros que
les explican de una manera sencilla y muy clara el cómo pueden
desempeñar dicha tarea. Este sería el caso, por ejemplo, de la obra
titulada “Diarios de campo” que fue realizada por Juan M. García
Jorba. En ella se consigue no sólo que el lector aprenda a realizar dicho
documento sino también a entender mejor lo que es el proceso de
investigación.

Hay que tener en cuenta que el diario de campo suele ser el


primer paso de los ensayos, reflexiones y libros sobre la investigación en
cuestión.

4.8 El experimento

¿Qué es un experimento?

El término "experimento" tiene al menos dos acepciones, una


general y otra particular. La general se refiere a "tomar una acción" y
después observar las consecuencias (Babbie, 2001). Este uso del término
es bastante coloquial; así, hablamos de "experimentar" cuando
mezclamos sustancias químicas y vemos la reacción de este hecho, o
cuando nos cambiamos de peinado y observamos el efecto que
provoca en nuestras amistades dicha transformación. La esencia de
esta concepción de "experimento" es que requiere la manipulación
intencional de una acción para analizar sus posibles efectos.

La acepción particular, más armónica con un sentido científico


del término, se refiere a "un estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o más variables independientes (supuestas
causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la
53
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos


efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el
investigador". Esta definición quizá parezca compleja; sin embargo,
conforme se vayan analizando sus componentes se irá aclarando su
sentido.

Los experimentos "auténticos o puros" manipulan variables


independientes para observar sus efectos sobre variables dependientes
en una situación de control.

Si aceptamos la acepción general del término "experimento", los


preexperimentos, los experimentos "verdaderos" y los cuasiexperimentos
podrían considerarse experimentos, ya que, como se detallará más
adelante, "toman una acción" y miden sus efectos. En cambio, si
analizamos la segunda acepción (que hemos llamado "particular"), sólo
los experimentos "puros" serían "experimentos" y ambos conceptos se
considerarían equiparables. En este capítulo nos enfocamos
básicamente en los experimentos "verdaderos o puros".

El primer requisito es la manipulación intencional de una o más


variables independientes. La variable independiente es la que se
considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la
condición antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le
denomina variable dependiente (consecuente).

Y como se mencionó en el capítulo referente a las hipótesis, el


investigador puede incluir en su estudio dos o más variables
independientes. Cuando en realidad existe una relación causal entre
una variable independiente y una dependiente, al variar
intencionalmente la primera, la segunda también variará: si la
motivación es causa de la productividad, al variar la motivación
deberá variar la productividad. Un experimento se lleva a cabo para
analizar si una o más variables independientes afectan a una o más
variables dependientes y por qué lo hacen. Por ahora, simplifiquemos
el problema de estudio a una variable independiente y una
dependiente. En un auténtico experimento, la variable independiente
resulta de interés para el investigador por ser la variable que se
hipotetiza, que será una de las causas que producen el efecto supuesto

54
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

(Christensen, 2000). Para obtener evidencia de esta relación causal


supuesta, el investigador manipula la variable independiente y observa
si la dependiente varía o no. Aquí, manipular es sinónimo de hacer
variar o asignar distintos valores a la variable independiente.

A la presencia de la variable independiente muy frecuentemente


se le llama "tratamiento experimental" o "estímulo experimental". Es
decir, el grupo experimental recibe el tratamiento o estímulo
experimental o, lo que es lo mismo, se le expone a la variable
independiente; el grupo de control no recibe el tratamiento o estímulo
experimental.

4.9 Tratamiento de la información

Finalizadas las tareas de recolección, el investigador dispone de


un cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las
conclusiones generales que apunten a esclarecer el problema
formulado en los inicios de la investigación. Pero esa masa de datos,
por si sola, no dirá nada, ni permitirá obtener ninguna síntesis de valor si
previamente no se ejerce sobre ella una serie de actividades tendientes
a organizarla, a poner orden en todo su conjunto. Estas acciones son las
que integran el procesamiento de los datos, a partir de lo cual se
someten a diversos tipos de análisis e interpretaciones.

Los datos no aportan nada para responder las preguntas de


investigación planteadas al inicio de la investigación, es necesario
procesarlos y analizarlos de manera ordenada y coherente con el fin
de discernir patrones y relaciones. Analizar significa descomponer un
todo en sus partes constitutivas para su más concienzudo examen; la
actividad opuesta y complementaria es la síntesis, que consiste en
explorar las relaciones entre las partes estudiadas y proceder a
reconstruir la totalidad inicial. Las unidades de información necesitan un
estudio minucioso de su significado y de sus relaciones, para que
puedan así luego ser sintetizadas en una globalización mayor.

En esta etapa se aplican las técnicas de análisis elegidas en el


diseño de la investigación; para los datos cuantitativos se aplica el
“análisis estadístico” mediante el cálculo de porcentajes, de medios
55
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

aritméticos, de correlaciones, ponderaciones, pruebas de significación,


etc. Estos cálculos pueden hacerse manualmente o por computadora,
las que efectúan complejas operaciones matemáticas a grandes
velocidades y prestan un gran auxilio a los investigadores.

El análisis cualitativo integra y sintetiza la información de tipo


verbal, los datos narrativos y no numéricos. El análisis de datos
cualitativos va a ser considerado como un proceso realizado con un
cierto grado de sistematización que, a veces, permanece implícita en
las actuaciones emprendidas por el investigador. En este sentido, resulta
difícil hablar de una estrategia o procedimiento general de análisis de
datos cualitativos, con la salvedad de lo que pueda inferirse a partir de
las acciones identificadas en un análisis ya realizado. No obstante,
tomando en cuenta estas inferencias, es posible establecer una serie
de tareas u operaciones que constituyen el proceso analítico básico,
común a la mayoría de los estudios en que se trabaja con datos
cualitativos. Estas tareas serian: reducción de datos, disposición y
trasformación de datos, obtención de resultados y verificación de
conclusiones.

En cada una de las tareas es posible distinguir, así mismo, una serie
de actividades y operaciones concretas que son realizadas durante el
análisis de datos, aunque no necesariamente todas ellas estén
presentes en el trabajo de cada analista. En ocasiones determinadas
actividades pueden extenderse hasta constituir por si mismas el proceso
de análisis o, por el contrario, pueden no ser tenidas en cuenta en el
tratamiento de los datos, de acuerdo con los objetivos del trabajo, el
enfoque de investigación, las características del investigador, etc. Entre
ellas no siempre se establece una sucesión en el tiempo, y pueden
ocurrir de forma simultánea, o incluso estar presentes varias de ellas
dentro de una misma tarea.

4.10 Interpretación y resultados

El análisis es el proceso que ve el sentido de los resultados y


examina las implicaciones de lo observado dentro de un contexto más
56
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

amplio. El proceso de interpretación se inicia con un intento de explicar


las observaciones. La interpretación comprende la comparación de los
resultados del análisis con los objetivos del estudio. Señalara entonces,
las características que toman las distribuciones de variables, sus
correlaciones, etc. En el caso que la investigación contenga una
hipótesis, el análisis mostrara la confirmación o refutación de la misma.
Al explicar los datos se acude a la teoría empleada en el planteamiento
del problema y en su marco conceptual, para deducir de ella la
explicación de los resultados o para ubicar factores causales. En este
momento se establecen comparaciones o relaciones de los resultados
del estudio con otros obtenidos en similares condiciones, o se trae a
colación lo encontrado en la revisión bibliográfica, asi como los
conocimientos, experiencias, ideologías y marco de referencias
generales del investigador.
En el caso de la investigación cualitativa el procedimiento es igual solo
que se centrara en establecer una teoría sobre lo encontrado dentro
de la investigación.

Publicación o fase informativa

El proceso de investigación culmina con la presentación y difusión


de los resultados. De esta forma el investigador no solo llega a alcanzar
una mayor comprensión del fenómeno objeto de estudio, sino que
comparte esta comprensión con los demás. El informe cualitativo
puede ser un argumento convincente presentando los datos
sistemáticamente que apoyen el caso del investigador y refute las
explicaciones alternativas. Existen dos formas fundamentales de escribir
un informe a) como si el lector estuviera resolviendo el puzzle con el
investigador; y b) ofrecer un resumen de los principales hallazgos y
entonces presentar los resultados que apoyan sus conclusiones.

El investigador puede verse como un incansable critico


interpretativo. No deja el campo tras recoger montañas de datos y
después, fácilmente escribe sus hallazgos. Como hemos señalado
anteriormente el propio proceso de análisis es un continuo ir y venir a los
datos. En principio el investigador puede elaborar un texto de campo,
en el que se integran las notas de campo, los documentos obtenidos
del mismo, etc. A partir de este construirá un informe de la investigación,

57
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

para lo que es preciso que el texto de campo sea recreado a partir del
trabajo interpretativo del investigador, sacando a la luz lo que ha
aprendido. Pero el informe no es único y dependerá de los intereses de
la audiencia o del contexto.

4.11 Círculos de estudio

Un círculo de estudio es un grupo de 8 a 12 personas que se reúne


regularmente para tratar temas públicos críticos de una forma
colaborativa y democrática. Los participantes examinan el tema desde
diferentes puntos de vista e identifican áreas con problemas comunes.
De allí surgen recomendaciones para la acción que beneficien a la
comunidad. Algunos ejemplos de círculos de estudio llevados a cabo
en todo el país incluyen programas de mentores para la juventud,
nuevas políticas de empleo, celebración de las diversidades de toda la
ciudad, un “coro de unidad” multirracial, una nueva ley estatal
reformando el sistema correccional de Oklahoma.
Un círculo de estudios es generalmente conducido por un
facilitador imparcial, cuyo trabajo consiste en mantener centradas las
discusiones, ayudar al grupo a considerar una variedad de puntos de
vista, y hacer las preguntas difíciles.
En general, el círculo de estudios irá progresando desde
cuestiones personales (¿Cómo me afecta esto a mí?), a sesiones que
proporcionen una perspectiva mas amplia (¿Qué dicen los demás
acerca de este tema?) llegando a una sesión en la que se planteen
acciones concretas (¿Qué podemos hacer al respecto ahora mismo?).
Los círculos de estudio proporcionan buenas ideas y planes de acción
que pueden juntar a la comunidad del barrio y mejorar la calidad de
vida de todos.
Los círculos de estudio individuales pueden tener lugar al interior
de una comunidad, o bien al interior de organizaciones
como escuelas, sindicatos o agencias gubernamentales. Sin embargo,
los círculos de estudio tienen un mayor alcance e impacto, cuando
varias organizaciones de la misma comunidad, trabajan juntas para
llevar a cabo círculos de estudio múltiples como parte de un programa
a gran escala. Estos programas comunitarios, agrupan a un gran
número de ciudadanos –en algunos casos hasta miles- en círculos de
58
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

estudio sobre un tema de interés público como relaciones entre las


razas, el crimen y la violencia o la educación. Amplias coaliciones
patrocinadoras dan lugar a una participación comunitaria fuerte y
diversificada.

El secretario y el facilitador son muy importantes para cada círculo


de estudios. El facilitador mantiene los temas focalizados y en
movimiento, y el secretario se asegura de que las ideas de todos
queden registradas. Si usted ha asumido uno de estos roles clave, aquí
hay una descripción más completa de lo que necesitará hacer.

El rol del secretario

Cada círculo de estudios necesita un voluntario para anotar de


todas las ideas que surgen. El secretario no debería ser el facilitador; los
dos roles son demasiado importantes para que alguien cumpla con
ambos. La tarea principal del secretario es escuchar con cuidado y
documentar lo que los miembros del grupo dicen. Algunas personas
creen que pueden tomar buenas notas y aún así participar de la
discusión. Otros prefieren concentrarse en escuchar.

El rol del facilitador

El facilitador tiene un rol clave en el proceso. He aquí algunos consejos


que le ayudarán a facilitar reuniones exitosamente.

Manténgase neutral. Utilice sabiamente el poder del que dispone.


Su rol nunca debe ser el de promover un punto de vista en particular,
sino el de tratar de que la discusión continúe. Al final de la reunión, los
miembros del grupo no deberían saber cuál es su opinión sobre los
temas tratados.

 Esté preparado. Piense de antemano hacia donde puede ir la


discusión. Esto le permitirá prestar toda la atención al grupo en sí.
 Permita que los participantes se contesten entre sí. Aliente la
interacción entre los miembros. Si algunos comentarios o
preguntas se dirigen a usted, trate de redirigirlos a alguna otra
persona. Usted debería hablar menos que cualquier miembro del
grupo.

59
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

 No deje que alguna persona acapare la discusión. Si usted permite


las interrupciones o que uno o dos oradores se adueñen de la
discusión, las personas más amables se sentirán enojadas y
frustradas. Al primer signo de problemas, haga referencia a las
reglas que el grupo ha establecido.
 Aliente a los participantes más tímidos. No ponga a nadie en la
pasarela, pero busque oportunidades para que los más tímidos
entren en la discusión. Apréndase los nombres de los participantes
y utilícelos.
 Mantenga las discusiones en el tema. Dado que los temas
importantes generalmente están relacionados unos con otros, es
fácil que los grupos se deslicen hacia otras áreas. Los participantes
necesitan la libertad de explorar conexiones e ideas, pero trate de
mantener la discusión en el tema central de la sesión.
 Permita pausas y silencios. Las personas necesitan tiempo para
pensar y reflexionar. Algunas veces el silencio ayuda a las personas
a tomar el coraje necesario para hacer un aporte valioso. Usted
puede encontrar de ayuda el contar hasta diez luego de hacer
una pregunta.
 No se preocupe por lograr un consenso. No todos estarán de
acuerdo en todo. No hay necesidad de un consenso;
simplemente trate de que el grupo encuentre algunas áreas de
acuerdo.
 Ante la duda, pregúntele al grupo. Si está teniendo problemas
para hacer cumplir las reglas básicas o para decidir a qué tema
dedicar más tiempo, pregúntele al grupo que le gustaría hacer.

5. LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA COMO UNA


METODOLOGIA DE APOYO A LA DOCENCIA
Los problemas iniciales sobre los cuales se fundamentaron los
proyectos que se desarrollaron durante la práctica de la investigación-
acción sistematizadora fueron los siguientes: a) la necesidad de adquirir
destrezas, herramientas teóricas y metodológicas para desarrollar
estrategias y experimentar procesos de planificación, formación y
aprendizaje permanente; b) la necesidad de ensayar acciones
sustentadas en valores, específicamente los de democracia y
participación; c) la baja o poca capacidad lectora y escritora
60
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

demostrada por los alumnos; d) la falta de acuerdos para desarrollar


normas e instrucciones que facilitaran la enseñanza; e) la violencia y la
indisciplina en la escuela; f) la deserción escolar; g) la falta de liderazgo
orientador en la escuela; h) la ausencia de una visión compartida por
parte de los docentes; i) el síndrome del logro de los objetivos, y j) los
procesos rutinarios en el aula.

Los ciclos

Se experimentaron tres ciclos de trabajo. Cada uno de ellos


implicó el desarrollo de proyectos o planes, ya sea de manera individual
o grupal. Para mostrar, a modo de síntesis, las actividades llevadas a
cabo en cada ciclo, se presentan las siguientes descripciones:

Descripción de los proyectos y sus resultados en el desarrollo del primer


ciclo.

Durante el desarrollo del primer ciclo se llevaron a cabo los siguientes


proyectos:

Proyecto o Plan: Enlace Pre-Escolar-Primera Etapa Educación


Básica. Consistió en la preparación de niños de preescolar para la
adaptación en el primer grado de la Educación Básica. Su estrategia
básica fue la de visitas guiadas de los niños a las aulas de primer grado
y el diseño de estrategias para la lectura y la escritura basada en
cantos, cuentos y juegos.

Plan Estratégico de Lectura y Escritura-Biblioteca. El servicio de


biblioteca de la escuela dirigió estrategias de apoyo al docente a
objeto de alcanzar las metas relacionadas con la enseñanza de la
lectura y la escritura, tomando en cuenta los valores promovidos en los
estudios de los Derechos del Niño a través del proyecto de enlace
Escuela-CECODAP. En las aulas los docentes se ocuparon de los planes
internos por separado. Se propuso un horario de biblioteca para que
cada docente se acercara a trabajar la lectura y la escritura con sus
estudiantes. El personal de la biblioteca desarrolló actividades,
previamente planificadas, relacionadas con los ejes temáticos de la
paz y la no violencia.

61
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Plan Estratégico de Orientación. Se consolidó un equipo para


trabajar con el docente en lo concerniente a la toma de decisiones y
medidas preventivas para enfrentar la violencia existente en la escuela,
así como para contribuir al estudio y mejoramiento de la conducta de
los estudiantes. El Plan Estratégico de Orientación se cristalizó con la
creación del Departamento de Orientación Psicopedagógica.
Madres Voluntarias. Un equipo conformado por madres de niños de
preescolar actuaron como asistentes de las maestras. Tal función
consistía en la preparación de la merienda, en la colaboración en la
implementación de estrategias y en la participación en la elaboración
de recursos didácticos.

Plan Estratégico de Pastoral. El Plan Estratégico de Pastoral


consistió en dos proyectos: la catequesis y la consolidación de un grupo
juvenil, a objeto de armonizar las relaciones entre los estudiantes y
minimizar las situaciones de violencia en la escuela.

Enlace Escuela-CECODAP. Este proyecto consistió en generar un


enlace entre la escuela y CECODAP, a objeto de preparar a los
alumnos y maestros en lo concerniente a los Derechos del Niño y la Ley
de Protección del Niño y el Adolescente (LOPNA). Esto se realizó
mediante talleres dirigidos a los docentes y a estudiantes, a fin de crear
mecanismos para establecer centros de apoyo y denuncia.

Las discusiones dadas en este ciclo fueron orientadas hacia el


análisis de las limitaciones organizativas y administrativas presentes en
la escuela, siendo la participación el centro de discusión, haciéndose
fuertes críticas al modo en que los representantes de la Dirección
coordinaban las actividades en la escuela. Esto trajo como
consecuencia que el cuerpo directivo, en conjunto con los docentes,
reestructuraran los mecanismos para que se facilitaran los modos de
participación. Se crearon equipos de trabajo que, sobre la base de las
necesidades internas en las aulas, consideraron la necesidad de que la
escuela experimentara valores tales como la democracia, la
participación y la reflexión. Otro aspecto importante a destacar en este
ciclo es el diseño en conjunto de un Proyecto de Escuela con
propuestas elaboradas por los mismos docentes y llevadas a cabo a

62
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

partir de realidades específicas, donde cada proyecto debía


experimentar el proceso de investigación-acción. No todos los
proyectos lograron mantenerse en el tiempo, otros ni siquiera llegaron a
ponerse en práctica, como en el caso de la apertura de la Escuela de
Educación de Adultos y el Programa de Salud. Algunos proyectos
fueron modificados en la marcha, dependiendo de las situaciones que
los mismos docentes encontraban. Las reflexiones generadas durante
este primer ciclo del proceso permitió señalar lo siguiente: a) se
evidenció la necesidad de un proceso de formación y preparación
profesional construido en equipo; b) se decidió constituir un equipo de
docentes-investigadores; c) se asumió la crítica como metodología de
análisis; d) se evidenció la necesidad de profundizar el valor de la paz y
la no violencia; y e) los proyectos orientados a mejorar la práctica de la
lectura y escritura no fueron suficientes para responder a las situaciones
planteadas y observadas en las aulas.

Descripción de los proyectos y sus resultados en el desarrollo del


segundo ciclo

Lectura y Escritura. Este proyecto consistió en la puesta en práctica


de estrategias dirigidas a resolver los problemas de lectura y escritura,
las cuales fueron evaluadas, en lo que respecta a su evolución y
efectos, en el transcurso de su aplicación. Las estrategias fueron las
siguientes: uso de carteleras, rincones de lectura con canciones,
cuentos y poemas en el aula, a fin de invitar a los estudiantes a valorar
la paz y la no violencia. Estas actividades no fueron suficientes, por lo
que se hizo necesaria la aplicación de estrategias de aprendizaje
cooperativo, de modo que los estudiantes tuviesen la oportunidad de
interaccionar y aprender en conjunto. Se evidenció que los niños
trabajaban muy bien en equipo y gustaban de ello. Mediante la
práctica de las estrategias de aprendizaje cooperativo se mejoró la
actuación académica de los estudiantes y aumentaron las relaciones
interpersonales positivas entre ellos.

La Promoción del Valor de la Paz y la No Violencia. Las actividades


orientadas al logro de esta meta fueron el Concurso de Cuentos y
Poemas, elaboración de dibujos y murales relacionados con el valor de
la paz, la promoción de un grupo juvenil como forma de canalizar los

63
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

problemas de los estudiantes y la aplicación de dinámicas grupales en


el aula a objeto de descubrir y canalizar las situaciones de rabia o furor
de los estudiantes.

Formación Docente en el área de la Investigación. Los proyectos


llevados a cabo en el contexto de la formación docente fueron los
siguientes: Talleres de Crítica de la Acción Docente y aplicación de
Procesos de Auto-Investigación. Durante este proyecto los docentes
fueron sistematizando su proceso de investigación de la práctica,
haciéndose un estudio de los valores mostrados en la acción. Se hizo
énfasis en aquellas situaciones en las que se demostró que poseen una
carga cultural de autoritarismo académico e irrespeto por la persona
del niño y del docente. Durante el progreso de la experiencia se
produjeron documentos referentes al desempeño docente en el aula y
los alcances en el conocimiento.

En el equipo de investigadores se precisaron las siguientes


consideraciones: la necesidad de propiciar un proceso de
investigación en las aulas, estableciendo discusiones acerca de los
problemas suscitados en ellas y formulando las ideas iniciales o
problemáticas, las hipótesis o teorías que pudiesen ser comprobadas
durante el proceso y el diseño estratégico para actuar. En este sentido,
el equipos e ocupó en abordar los problemas de lectura y escritura, las
conductas violentas manifestadas en el colegio y la formación misma
del docente.

Descripción de los proyectos y sus resultados en el desarrollo del tercer


ciclo.

El aprendizaje cooperativo como estrategia de intervención en el


aula. Se implementaron distintas estrategias de aprendizaje
cooperativo, considerando los métodos propuestos por Slavin (1985),
como Aprendiendo Juntos, Rompe cabeza, Investigando en Grupos y
Tutorías por Pares Iguales. Las metas implícitas en el adelanto de estas
estrategias, en cuanto al proceso de lectura y escritura, fueron las
siguientes: pronunciación correcta de las palabras escritas, la
comprensión e interpretación de las lecturas, la expresión de lo leído y
la escritura correcta de las palabras. La aplicación de estas estrategias

64
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

contribuyó a mejorar la redacción y calidad de los trabajos presentados


por los estudiantes, motivó a los alumnos a participar en las actividades
de aula, mejorando sus niveles de comprensión lectora y haciendo que
reconocieran sus limitaciones. El desenvolvimiento de estas estrategias
favoreció la disminución de la agresividad y las peleas, creándose
situaciones favorables para la discusión y el encuentro fraterno entre los
estudiantes y el mejoramiento de la conducta de los niños en el aula.

Profundización en la reflexión y análisis de los valores y actitudes


promotores de la paz y la no-violencia. Se organizaron encuentros
estudiantiles por la paz, así como periódicos murales. El tema fue objeto
de estudio permanente en las reuniones de profesores, como una
necesidad a resolver. A objeto de integrar los valores con la práctica
de la escritura y lectura se procedió a asumir el tema para desarrollar
composiciones, discusiones y reflexión en las aulas de clase.
El encuentro de profesores. El análisis, reflexión y discusión de los
procesos experimentados en la escuela como objetos de formación.
Para el logro de este proyecto los docentes realizaron las siguientes
actividades: reuniones todos los meses durante dos años consecutivos
a objeto de analizar las incidencias en las aulas de clase. Hicieron uso
de un diario para recoger los datos o las anécdotas importantes
ocurridas en las aulas de clase. Realizaron cursos específicos para tratar
los problemas relevantes en el aula. Entre los eventos preparados se
mencionan los siguientes: la investigación-acción en el aula de clase, la
enseñanza de la lectura y escritura basada en el Método Gestual, el
diario de campo como instrumento para recoger datos en el aula de
clase, las estrategias de aprendizaje cooperativo y su uso en el aula, el
método Bleecker para la enseñanza de la lectura y escritura. Se hicieron
registros de los eventos realizados y se sistematizó la experiencia y los
conocimientos logrados en el desarrollo de la práctica. Durante las
reuniones los docentes leían sus diarios, el facilitador contribuía a formar
categorías y a partir de las mismas se iniciaban las interpretaciones. A
partir de las interpretaciones los docentes elaboraban documentos, los
cuales eran socializados en equipo como una forma de validarlos.

La sistematización de la experiencia y del conocimiento. La


sistematización de la experiencia y del conocimiento fue un proceso
que se llevó a cabo en la medida en que se desarrollaban las reuniones

65
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

mensuales. Hubo dos tipos de sistematización: la sistematización


colectiva y la individual. Este proceso permitió la producción de
documentos que explicaban los hechos y las situaciones
experimentadas por los docentes. A su vez, cada docente desarrollaba
un discurso particular acerca de su práctica y las teorías utilizadas para
generar aprendizajes y conocimientos.
El ciclo demostró la necesidad de orientar las acciones hacia
implementar estrategias que promuevan valores y acciones para
enfrentar la violencia, con sus manifestaciones de injusticia, tanto en el
aula como en la escuela en general.

Testimonios: Voces de los docentes-investigadores


a) Testimonio de un docente-investigador. Material recogido en una
entrevista colectiva:
Se me ocurre pensar que de mí depende la formación de un grupo de
jóvenes. Pienso que estos muchachos son personas, tal vez
profesionales en el día de mañana, otros no, pero todos, individuos que
valoran al ser humano, que aman y dan las cosas lindas que tienen. He
aprendido en este proceso a darme cuenta: que los mejores
instructores de un docente son sus alumnos; que las formas de actuar
de las personas adultas pueden sufrir repentinamente cambios buenos,
cambios positivos; que la reflexión es una herramienta que permite el
autoaprendizaje; que mantener la objetividad y reflexionar para
analizar una situación en el momento en el que ésta afecta
significativamente los sentimientos no es fácil pero es sumamente
importante. Seguramente hay muchas otras cosas que en este
momento no puedo ver, pero estaré atento para tenerlas en cuenta.
Sé que si mejoro y aprendo mis alumnos también mejorarán y serán
mejores personas el día de mañana y creo que eso puede contribuir a
que la atmósfera humana en la que vivimos sea mejor.
b) Testimonio tomado de una entrevista individual realizada a un
docente investigador (sólo fragmentos de la entrevista, debido a su
extensión):

La experiencia ha sido bastante gratificante (…) es una


experiencia renovadora, no solamente participa el profesor, sino que le
da mucha cabida a que el alumno participe (…) le da la oportunidad
a que se transformen de un educando a un educando-educador,

66
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

porque todos los conocimientos que logran aprender no se quedan en


la escuela, sino que lo reflejan en su capacidad y en el liderazgo social
que asumen. El proceso ha permitido que los niños no sólo conozcan los
problemas, sino que los afronten y les den salidas factibles a cada una
de las situaciones por muy difíciles que sean, sin aislarse unos de otros.
Su nueva condición de líder los lleva a trabajar en grupo a su vez, a
desarrollar y a manejar las situaciones, tanto en la escuela como en la
familia (…). Por otra parte, mi trabajo se ha fundamentado en la
necesidad de que los muchachos aprendan a respetarse y a valorarse,
a decir «yo valgo, yo soy lo más importante de este planeta», con el
objeto de aumentarle la autoestima. Estamos en una sociedad que
reclama el educar a los padres, de tal forma que tomen conciencia de
la función formadora de la escuela; la escuela no tiende a deformar
sino a construir un bienestar para los hijos y si los niños están en la escuela
es por algo, pero no porque es un escape. Los niños dicen que prefieren
estar mil veces aquí en la escuela que es su isla, su refugio, que estar en
la casa. A medida que uno aprende cosas nuevas uno va surgiendo,
va creciendo, y en esa medida se va dando más, y así uno como
docente y los alumnos van alcanzando niveles de excelencia, van
siendo los mejores. Eso es lo que uno quiere: que la escuela sea lo mejor,
los alumnos sean los mejores y uno como docente sea el mejor en este
proceso de enseñanza. Nuestra escuela es un proyecto bastante
funcional, porque en ella se descubren las condiciones de los jóvenes y
niños de la zona. Se están formando líderes, que pueden desarrollar
trabajos específicos en la comunidad, ya que son entes cambiantes en
la familia y en la comunidad. Los niños sienten ahora mayor inquietud
hacia sus estudios, inclusive les gusta ir al laboratorio, les gusta leer,
siempre están haciendo preguntas, a veces hacemos las tareas en
conjunto. Me siento super contento con los avances de los estudiantes.
Las conductas de los niños han mejorado, para mí eso es satisfactorio,
el hecho de que ellos tomaran esa actitud y vieran que el venir a la
escuela es para aprender. No ha sido necesario tomar una actitud de
regaño sino de amistad y de conversar con ellos. En mi condición de
investigador, al experimentar los proyectos de aula, los mismos surgieron
desde la praxis; la acción y reflexión nos han permitido anotar, observar,
comparar, describir; es algo difícil, porque no estamos trabajando con
animales ni con sustancias, sino con individuos que son cambiantes.
Todos tenemos una parte humana, no siempre hemos tenido el apoyo.

67
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Nosotros no estamos por casualidad en esta comunidad, sino quizás


somos la mano activa de Dios, en pos de un trabajo, portadores de la
buena voluntad de Dios hacia los hombres; somos entes portadores de
esa humanidad. Pienso que el proyecto de formación nos ha hecho
crecer como profesionales, nos ha creado una serie de expectativas;
uno comienza a buscar respuestas en nosotros mismos, pienso que las
respuestas no están en otra parte sino en nosotros; es muy importante
que uno se monte en proyectos de este tipo, de nada nos sirve ser un
buen científico, un buen pedagogo, si no desarrollamos la parte
humana. (…) Estoy trabajando con la metodología de Investigación-
Acción, pienso que si investigamos y dejamos lo investigado en el
«veremos» o lo dejamos en el papel, de nada nos sirve; tiene que existir
una praxis, tiene que haber un estímulo al cambio. La Investigación-
Acción permite que las metas propuestas en un inicio uno las vea
realizadas. La Investigación-Acción es un camino al éxito.

La sistematización de las experiencias y del conocimiento permitió


un acercamiento comprensivo a los diferentes puntos de vista y
concepción es asumido por los docentes, sin dejar a un lado la
relativización de los discursos de acuerdo con las circunstancias y
condiciones que limitan o definen los procesos. En la elaboración de
discursos se integran la realidad, el proceso y el análisis. Este último es
determinado y orientado por los sistemas de relaciones, funciones,
pensamientos y acciones, donde cobra importancia la historia sobre la
cual evolucionó la experiencia individual y colectiva de los docentes.
De esta manera, los discursos elaborados no fueron considerados en un
primer momento acabados, ya que son sensibles a la interpelación, a
la crítica y al debate. El desarrollo de la estrategia de investigación-
acción y sistematización activó los procesos de comunicación y
socialización necesarios para que las actividades, reflexiones,
situaciones y acontecimientos contribuyeran en la ampliación de los
conocimientos e ideas, así como a generar retroalimentación. La
formación sustentada en la investigación permite que los docentes
comprendan las contradicciones que se dan en la cotidianidad
profesional, y el uso de la investigación, como estrategia natural de
trabajo, de acción e intervención, contribuye a interpretar las
realidades existentes en las aulas.

68
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Es necesario comprender que la sistematización es un proceso de


investigación que orienta la construcción de conocimientos
situacionales producto de los acontecimientos concretos que, no
necesariamente, deban ser generalizados. A su vez, es un proceso de
creación de teorías, donde se debe valorar la condición de la libertad
en la organización y elaboración del saber. Constituyó una
metodología organizada con énfasis en los contenidos y significados,
implícitos en las reflexiones, modos de pensar, hechos y situaciones
experimentadas por los docentes. El alcance de la formación a través
de la reflexión y la crítica de los contenidos implícitos en la práctica
generó evaluaciones y toma de decisiones, a fin de cambiar el curso
de los acontecimientos dados en el proceso. De este modo, la
formación docente contribuyó a: a) a orientar y ordenar las acciones;
b) integrar situaciones consideradas en la práctica cotidiana como
dispersas, tales como la enseñanza, la investigación, la formación
profesional, la planificación y la evaluación; c) estimular la crítica de la
práctica profesional, promover la conversación reflexiva acerca de
datos, conocer nuevas estrategias, desmitificar el concepto de la
investigación, generar la búsqueda de información y diseñar, elaborar
y utilizar innovadores instrumentos de recolección de datos; d) mejorar
la acción del docente creando espacios para la discusión, reflexión y
crítica de los datos, situaciones y experiencias, convirtiéndose la
comunicación en el eje central de los procesos de cambio de la cultura
profesional; e) generar herramientas de intervención en el aula; y f )
destacar la formación de los docentes como investigadores. Para la
consecución de estas metas fue preciso profundizar en los valores de
solidaridad, respeto, amistad, verdad y fidelidad, en un contexto donde
lo importante fue el desarrollo y crecimiento del adulto. Experiencias
como éstas requieren que el investigador pase mayor tiempo en la
comunidad intervenida. Este requerimiento se imposibilitó ya que
factores como el transporte, lejanía de la escuela, el investigador-
sistematizador como agente externo de la institución, entre otros,
impidieron recabar mayor información y hacer un acercamiento de
mayor profundidad con los alumnos, padres y vecinos.

69
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES
PREVIAS

70
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad previa de la sesión No. 1

Nombre del Alumno(a): _____________________________________________

Instrucciones: Leer el tema 1 “La Investigación Participativa Como Un


Proceso De Estudio, Indagación Y Análisis” y realice un cuestionario.

71
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad previa de la sesión No. 2

Nombre del Alumno(a): _____________________________________________


Instrucciones: Realice la lectura del tema 2 “El Proceso De La
Investigación Participativa y sus Premisas Fundamentales”, elabore un
resumen.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
72
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Actividad previa de la sesión No. 3

Nombre del Alumno(a): _____________________________________________


Instrucciones: Después de leer el subtema “Investigación en el campo
de la educación elaborados en el ámbito de laboratorio de docencia”,
Realice un mapa de medusa en material didáctico

73
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad previa de la sesión No. 4

Nombre del Alumno(a): _____________________________________________


Instrucciones: Realice un cuadro sinóptico del tema “Programación -
Acción”.

74
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad previa de la sesión No. 5

Nombre del Alumno(a): _____________________________________________


Instrucciones: Realice una investigación sobre ¿Qué es? y ¿Para qué
sirve? La difusión y evaluación de un proceso de investigación.

75
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad previa de la sesión No. 6

Nombre del Alumno(a): _____________________________________________


Instrucciones: Realice un mapa de nube sobre el subtema “Las
técnicas de investigación”.

76
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad previa de la sesión No. 7

Nombre del Alumno(a): _____________________________________________


Instrucciones: Realice un mapa de sol sobre el subtema “La
recolección de información”.

77
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad previa de la sesión No. 8

Nombre del Alumno(a): _____________________________________________


Instrucciones: Realice un mapa conceptual sobre el subtema “La
observación”.

78
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad previa de la sesión No. 9

Nombre del Alumno(a): _____________________________________________


Instrucciones: En base a la lectura de los subtemas “La encuesta” y
“La entrevista”, realice un cuadro comparativo.

79
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad previa de la sesión No. 10

Nombre del Alumno(a): _____________________________________________


Instrucciones: Realice la lectura y análisis de los subtemas “El diario de
campo” y “El experimento”, en base a la comprensión redacte su
propio concepto.

80
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad previa de la sesión No. 11

Nombre del Alumno(a): _____________________________________________


Instrucciones: Realice la lectura e investigación de los siguientes
subtemas: Tratamiento de la información, Interpretación o resultados,
Circulo de estudio. Para completar el siguiente cuadro.

Lo que Lo que
Lo que aprendí
comprendí investigue.
81
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Tratamiento de
la información.

Interpretación o
resultados.

Circulo de
estudio.

Actividad previa de la sesión No. 12

Nombre del Alumno(a): _____________________________________________


Instrucciones: Realice la lectura del tema “La investigación
participativa como una metodología de apoyo a la docencia”, y
elabore un mapa mental.

82
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

83
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES
INTERACTIVAS

Actividad interactiva no. 1

Instrucciones: Elabore un organizador gráfico con la información del


primer tema de este cuadernillo.

84
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad interactiva no. 2

Instrucciones: Elaborar un ensayo del tema 2, entregar en carpeta y


con hoja de presentación.

85
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad interactiva no. 3

Instrucciones: Elaborar un crucigrama del tema 3.

86
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad interactiva no. 4

Instrucciones: Realizar una investigación documental sobre un tema


educativo actual. (Trabajo para entregar).

87
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad interactiva no. 5

Instrucciones: Resuelve la siguiente sopa de letras y el complete las


oraciones.

88
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad interactiva no. 6

Instrucciones: Realizar un diario de campo, creativo e innovador y en


material didáctico. (trabajo para entregar)

89
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad interactiva no. 7

Instrucciones: Realizar un cuadro comparativo sobre los diferentes


conceptos de observación según los autores citados en este manual.

90
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

91
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

92
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

93
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

94
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

95
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

96
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

97
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES
DE
EVALUACIÓN
DE CLASE

Actividad Evaluativa no.1


98
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Instrucciones: Formar 2 equipos y que cada equipo elabore un


periódico mural sobre las Técnicas de investigación.

Actividad Evaluativa no. 2

99
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Instrucciones: Formar equipos de 3 personas y realizar una historieta


sobre una investigación de campo.

Actividad Evaluativa no. 3

100
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Instrucciones: Realiza un anteproyecto de investigación, en grupo de


4 personas, el tema es libre.

Bibliografía

101
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Alonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias


Sociales. Madrid: Síntesis.

Alonso, L. (1994). Sujeto y discurso. El lugar de la entrevista abierta en las Prácticas


de la sociología cualitativa, en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J.
(Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.
Madrid: Síntesis.

Alvira, F. (2000). Los dos Métodos de las Ciencias sociales. Madrid: CIS. Bingam, W.
V. y B. V. Moore. (1973). Cómo entrevistar. Madrid: Rialp.

Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La


Muralla.

Blanchet, A. et. Al. (1989). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid:


Narcea.

Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La


Muralla.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. Italia: McGraw- Hill.

Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de


Investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Díaz, G. (2005). La entrevista cualitativa... Oaxaca, México: Publicaciones de la


Universidad Mesoamericana.

Friedrich, H. (1998). Afrontar con éxito las entrevistas de trabajo. Madrid: Drac.
Goodale, J.G.(1994). La entrevista. Técnicas y aplicaciones para la empresa.
Madrid: Pirámide.

Mayorga Fernández, M.J.(2004). La entrevista cualitativa como técnica de la


Evaluación de la docencia universitaria. Revista Electrónica de Investigación y
Evaluación Educativa, 10(1).

Nahoum, C. (1961). La entrevista psicológica. Buenos aires: Kapelusz. Ortí, A. (1986).


La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista
Abierta semidirectiva y la discusión de grupo, en García M., Alvira F. e Ibáñez J.
(eds.), El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza Universidad.
Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos
teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8, pp.187-210.
Robin, R. (1990). Poder, Estado y Discurso. México: UNAM. Ruiz Olabuenaga, J.I. e
Ispizua, M.A. (Ed.) (1989). La descodificación de la Vida cotidiana. Bilbao:
Publicaciones de la Universidad de Deusto.
102
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Sampieri, H. y cols. (2003). Metodología de investigación. México: McGraw Hill.


Sánchez Martín, M.E. (2003). La entrevista. Técnica de recogida de datos en el
Análisis de una situación social. Madrid: Publicaciones de la Universidad
Complutense de Madrid.

Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en Investigación social,


en Galindo, J. (Coord.), Técnicas de investigación en Sociedad, cultura y
comunicación. México: Pearson.

Taylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de


Investigación. Buenos Aires: Paidós.

Valero García, J.A. (2005). Usos y perspectivas sociológicas de la entrevista Como


técnica de investigación social. Saberes: Revista de estudios jurídicos, Económicos
y sociales, 3.
http://amauta-international.com/iap.html
http://www.cimas.eurosur.org/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Metodologias&i
d=3
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132
http://josejavierleon.blog.com.es/2009/08/09/investigacion-accion-participativa-
6685948/

BECKLAND, R. How to plan and conduct workshops and conferences. New York.
New York Association Press, 1956. BLALOCK, H. Introducción a la investigación social
Buenos Aires. Amorrortu, 1970. BUNGE, M. La investigación científica. Barcelona.
Ariel, 1973.

CASANOVA, J. Las categorías del desarrollo económico y la investigación en


ciencias sociales. Buenos Aires. Nueva Visión, 1972.

CHAU, L. investigación básica socio-económica; una metodología dialéctica,


Lima, Horizonte, 1976.

DIERICH, P.B. and VAN TIL, W. The Workshop. New York. Hind, Hayden and Elridge,
Inc., 1945.

DUVERGER, M. Método de las ciencias sociales. Barcelona. Ariel, 1974.

GIBB, J.R. et. al. Dynamics of participative groups. Saint Louis Missouri. John S. Swift
Company, 1951.

GOLDMAN, L. Las ciencias humanas y la filosofía. Buenos Aires, Nueva Visión, 1972.
HERBERT, E.L. y FERRY, G. Pedagogía y psicología de los grupos. Barcelona. Nova
Terra, 1967.

103
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

KELLER, E.C. The workshop way of learning. New York. Harper and Brothers, 1951.

LEÑERO, L.O. y TRUEBA, J.D. Desarrollo social; la participación del pueblo en el


desarrollo. México, Instituto Mexicano de Estudios Sociales, 1970.

LEON, A. Psicopedagogia de los adultos. México, Siglo XXI, 1972.

MEYER, W.J. La psicología evolutiva y el proceso de la educación. Buenos Aires.


Troquel, 1968.

PARDI NAS, F. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México,


Siglo XXI, 1974.

SELLTIZ, C. et. al. Research methods in social relation. New York, Helt, Rinchart and
Winston, 1966.

SWEEZY, P. et. al. Crítica a la ciencia económica. Buenos Aires. Periféricas, 1972.

TOUR AIME, A. Sociología de la acción. Barcelona, Ariel, 1970.

VAN DALEN, D. B. y MEYER, WJ. Manual de técnicas de la investigación educacional.


Buenos Aires, Pai dos, 1971.

VELA, J.A. Dinámica psicológica de los grupos. Buenos Aires, Guadalupe, 1968.

VERON, E. Conducta, estructura y comunicación. Buenos Aires. Tiempo


Contemporáneo (2a. ed.), 1972.

WAG LEY, Ch. (ed.). Social science research in Latin America. New York. Columbia
University Press, 1

104

You might also like