You are on page 1of 2

Criterios para la confección de la reseña – ISP JVG, Historia Moderna, cátedras González

“El campo universitario reproduce en su estructura el campo del poder cuya estructura
contribuye a reproducir por su propia acción de selección e inculcación”.
Pierre Bourdieu1

- En cuanto a las cuestiones de formato: La extensión suele ser de entre dos y cuatro carillas,
letra Times 12, interlineado 1,5, márgenes 2,5, justificado, hoja A4. En Word o PDF.
- Otra cuestión casi “administrativa” a tener en cuenta es que, por lo general, las revistas
editan reseñas de libros de no más de dos años de antigüedad.
- Es recomendable comenzar la reseña situando al libro tanto en el marco de las producciones
del autor como en relación a los debates que lo cruzan, y también al autor dentro del campo
historiográfico. En resumen, plantear las tendencias, inclinaciones, y posicionamientos
historiográficos, teóricos y/o ideológicos del autor.
- Es fundamental no repetir información, ya que sino se termina perdiendo espacio y les van a
pedir que lo corrijan.
- Es importante no caer en meramente reescribir lo que dice el autor, sino que tienen que
buscar poder dar cuenta de los objetivos que se plantea, las hipótesis que maneja, así como
también los documentos que utiliza para comprobarlas. Esta cuestión suele reflejarse en una
estructura bastante común a todas las reseñas: tras la presentación del autor y del libro, se
presentan las hipótesis del autor en un párrafo aparte, y luego se avanza con la explicación de
cómo el autor desarrolla la confirmación de su hipótesis. En otras palabras, los párrafos
subsiguientes a la explicación de su hipótesis, consisten en desarrollar los contenidos de cada
uno de los capítulos.
- En cuanto al contenido crítico, desde ya que es fundamental que exista, pero siempre
teniendo en mente cierto horizonte de “honestidad intelectual”. Es decir, criticar en función de
si el autor cumple o no con su objetivo inicial, señalar problemas que pueda haber tenido al
analizar o conformar su corpus documental, fallas en su enfoque teórico/historiográfico,
etcétera.
- Al principio de la reseña, especificar los datos del libro en fuente Times New Roman 14, en
negrita, justificado. Ejemplo: Halperín Donghi, Tulio: Revolución y Guerra. Formación de
una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.

1
Bourdieu, Pierre. Homo Academicus. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, página 61.

1
Criterios para la confección de la reseña – ISP JVG, Historia Moderna, cátedras González

Citas y bibliografía:
Las referencias al libro comentado se pondrán en el cuerpo del texto, entre paréntesis: (p. 27),
o (pp. 27-28).
Las citas de otras obras se indicarán a pie de página con numeración ascendente, utilizando
fuente Times New Roman 10.
La primera mención de una obra se realizará de la siguiente manera:
Libros: Apellido, Nombre: Título, Ciudad de edición, Editorial, Año y página.
Artículos de revistas: Apellido, Nombre: “Título”, en Nombre de publicación, número, año,
página.
Ejemplos:
 Halperín Donghi, Tulio: Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la
Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972, p. 101.
 Halperín Donghi, Tulio: “Revolutionary Militarization in Buenos Aires 1806-1815”,
en Past and Present, No. 40, Vol. 1, 1968, pp. 84-107.
En caso de que la obra citada se repita, se escribirá el apellido del autor, seguido del año de
edición de la obra y de la paginación.
Ejemplo: Halperín Donghi, 1972, p. 101.
Si las dos notas sobre el mismo libro son continuas, se pondrá Ibid, p. 101.

You might also like