You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

FCCNM – EAP BIOLOGIA BIOQUÍMICA I – 2019 PRÁCTICA

Reporte N° 05 Fecha de Entrega 11/05/19


Código Apellidos y Nombre:
 Cucho Romani, Yuleisi.
INFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA
Nombre: Propiedades Físicas de las proteínas
MATERIALES Y REACTIVOS

- Suero sanguíneo.
- Solución caseína.
- Indicador rojo de metilo (Ph 4), ácido (rojo).
- HCL 10 mmol/L.
- Ácido acético 0.01N (mL)
- Ácido acético 0.1N (mL)
- Ácido acético 1N (mL)
- Agua destilada.
- Solución saturada de Sulfato de Sodio al 23%.
- Etanol 96 %
- NaCl 0.15 M.
- Acetona.

OBJETIVOS

 Estudiar la propiedad amortiguadora del pH de las proteínas plasmáticas.


 Estudiar el punto isoeléctrico de una proteína.
 Estudiar la precipitación de proteínas por sales neutras
 Estudiar la precipitación de las proteínas por solventes orgánicos
RESULTADOS
EXPERIMENTO I
Propiedad amortiguadora del Ph de las proteínas
- En 3 tubos de ensayo se colocó 1.0 ml de suero sanguíneo.
- Luego se coloca 1.0 ml de agua destilada a cada tubo de ensayo.
- Después se procedió a calentar un tubo de ensayo en baño maría durante 1 a 2
minutos.
- Posteriormente otro tubo de ensayo se coloca a una temperatura de 4.C y el ultimo
tubo de ensayo se deja a temperatura ambiente.
- Finalmente se agregó 1 a 2 gotas de rojo metilo y luego se tituló con HCL.

Fig1. Tubo con solución

Se observó que el tubo que contiene el color naranja se debió a la desnaturalización de la


proteína
EXPERIMENTO II
Punto isoeléctrico de una proteína
- Se tubo 9 tubos en los cuales se le adiciono ácido acético en 0.01 N, 0.1 N, 1 N se
completó a volúmenes iguales con agua. Se mezcló y se agregó rápidamente leche.

Soluciones/Tubos 1 2 3 4 5 6 7 8 9
AcidoAcético0.01N(mL) 0.60 1.25
AcidoAcético 0.1N(mL) 0.25 0.5 1.0 2.0 4.0 8.0
AcidoAcético 1N(mL) 1.6
H20 8.38 7.75 8.75 8.5 8.0 7.0 5.0 1.0 7.4
CASEINA Acetato Sodio 0.1N
1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
ADICIONAR AL FINAL
Volumen Total 10 10 10 10 10 10 10 10 10
pH 5.9 5.6 5.3 5.0 4.7 4.4 4.1 3.8 3.5

Fig2.soluciones
EXPERIMENTO III
Precipitación de proteínas por sales neutras
- Se tomó 1 ml de suero sanguíneo y se agregó 10 ml de sulfato de sodio.
- se espera 10- 15 minutos para que la precipitación sea completa y luego se
centrifuga.

Fig.3. precipitado de suero sanguíneo

- se observó que la solución de suero y sulfato de sodio al centrifugar se ve una


ligera precipitación.
EXPERIMENTO IV
Precipitación de las proteínas por solventes orgánicas
- se tomó 2 tubos de prueba se agregó 1 ml de suero y luego se agregó 3 ml de
acetona dejando un tubo a temperatura ambiente y el otro en refrigeración por 30
minutos.
- Lo mismo se procedió con otros 2 tubos adicionándole 1 ml de suero y luego 3ml de
etanol.

Fig.4. el tubo A y B son de acetona, el tubo C y D son de etanol. A y C (se encuentran en


frio). B y D a temperatura ambiente.

- Se observó que los tubos de acetona (A y B) el tubo A que estuvo en congelación


tuvo más precipitado y el tubo B estuvo en temperatura ambiente. en los tubos de
etanol (C y D) el tubo C estuvo en congelación, en el tubo D que se encuentran a
temperatura ambiente precipitó más. Los tubos A y B que se encontraron con
solución de acetona precipitaron más que los tubos de etanol D y C. En Los tubos
B y D se precipitó más a temperatura ambiente.
DISCUSIONES
En el primer experimento Al tuvo de ensayo que fue clocado en baño maria luego de titular
varias veces va obtenendno un color naranja esto se debe cuando la proteina se encuentra
a una temperatura alta se desnaturaliza, es decr pierde su conformación espacial y por lo
tanto su función( pratt, 2012). En este caso en el suero fisioogico ……. Las las proteínas
son incapaces de recuperar su fomra orignal y permaneces de forma irreversible (mathes,
2013) es por eso que al momento de la ttulacion se torno de olor rojo debido que la proteina
ya perdió su funcoin … el tubo de ensayo que fue colocado a temperatura de 4c se observo
que al momento de titular tubo una coloración amarilla que demostró una alcalinidad esto
se debe que no nostro una desnaturalización.
Teóricamente la proteína presente en el suero sanguíneo sometida a temperatura ambiente
mantiene resistencia en el cambio de pH; a temperatura baja no pierde su conformación y
no se rompen enlaces, solo disminuye la interacción entre éstas. En cambio, la misma
proteína sometida a temperatura alta pierde su capacidad de regular el pH, así
reconociendo la propiedad amortiguadora del pH de las proteínas plasmáticas
En el segundo experimento

En el tercer experimento se observó baja precipitación del suero sanguíneo con solución
de sulfato de sodio. Las proteínas al ser macromoléculas ionizables, se ven afectadas por
las interacciones electrostáticas que establecen consigo mismas y con el medio que las
rodean. Las sales modifican la estructura del agua e influyen también en la conformación
de las proteínas mediante interacciones electrostáticas. Es así como en función de la fuerza
iónica, las sales pueden solubilizar o precipitar estos polipéptidos (Badui,1993).
En el cuarto experimento. Para el caso de la agregación de disolventes menos polares que
el agua como el etanol y la acetona estos generan disminución de la polaridad lo cual crea
una disminución del grado de hidratación de los grupos iónicos superficiales de la molécula
de proteína lo cual causa agregación finalmente precipitación, así como se logró evidenciar
en los resultados obtenidos. Los disolventes orgánicos interactúan con el interior hidrofóbico
de las proteínas desorganizando su estructura terciaria modificando la constante dieléctrica
del medio de hidratación de las proteínas provocando su desnaturalización y finalmente su
precipitación. (Luque, 2011). Los solventes pueden llegar a distorsionar la estructura de las
proteínas, posiblemente por acción a nivel de los enlaces hidrofóbicos, determinando la
desnaturalización de las proteínas. Este fenómeno disminuye a bajas temperaturas ya que
el calor por sí mismo es un agente desnaturalizante. Y en los resultados obtenidos nos dio
que las soluciones que se encontraron en temperatura ambiente precipito.

CONCLUSIONES
En las reacciones donde se obtuvo precipitación se debió a un cambio en el estado físico
de la proteína.
Cualquier factor que modifique la interacción de la proteína con el disolvente disminuirá su
estabilidad en disolución y provocará la precipitación. Así, la desaparición total o parcial de
la envoltura acuosa, la neutralización de las cargas eléctricas de tipo repulsivo o la ruptura
de los puentes de hidrógeno facilitarán la agregación intermolecular y provocará la
precipitación. La precipitación suele ser consecuencia del fenómeno llamado
desnaturalización.
Se identificó en la precipitación de proteínas por sal (Na2SO4), que la sal no lo está
desnaturalizando solo lo está deshidratando a la proteína, aunque podría darse por cambios
bruscos de otras sustancias como ácidos minerales fuertes, otras sales o por el pH del
medio afectando las interacciones de la estructura terciaria de la proteína de manera
reversible o irreversible disminuyendo así la solubilidad de la misma.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Badui. S (1993). Química de los Alimentos. Pearson Educación. México.
- Luque. (2011) Estructura " propiedades de las proteínas. universidad de valencia.
Catedra de bioquímica. España.

You might also like