You are on page 1of 7

PERIODO 1825: LA AUTONOMIA DEL ALTO PERU

1. SUCRE EN EL ALTO PERU, DECRETO DEL 9 DE FEBRERO

El 2 de febrero al llegar a puno el mariscal sucre recibe la visita del doctor Casimiro Olaneta
y sobre la predisposición natural que tenia el mariscal para no oponerse a la libre voluntad
del alto Perú, el talento y la elocuencia de Olaneta al exponerle lo que deseaba su pueblo,
hicieron que el el mariscal sucre se resolviera a dar paso sin consultar al libertador, a la
autonomía de las provincias alto peruanas.

A los dos días de haber arribado el mariscal Sucre a la ciudad de la paz, expidió en fecha
9 de febrero de 1825, el transcendental decreto por el que se disponía que las provincias
del Alto Perú eligieran sus respectivos diputados con el objeto de formar una asamblea
donde se habría de decidir sobre la suerte y los destinos de estas provincias, como
sea mas conveniente a sus intereses y felicidad (Art. 18 del Decreto de 9 de Febrero)

Este decreto puede ser considerado como el primer acto político de Sucre en nuestro país
y tiene la trascendencia de haber sido el primer paso hacia la autonomía del Alto Perú.

Sucre al dictarlo y firmarlo, obro en contra del plan de Bolívar que sonaba con formar en el
continente una confederación semejante a los Estados Unidos.

Por ese mismo tiempo llego a Buenos Aires el antiguo guerrillero Arenales, que traía la
representación de las provincias del Plata y la misión especial de expresar que las
provincias del Alto Perú quedaban “en la mas completa libertad para que acuerden lo
que mas convenga a sus intereses y gobierno”. Con esto, el Alto Perú quedo desligado
del Plata de todo vinculo que pudiera perjudicar su autonomía.

El libertador al tener conocimiento del decreto de Sucre, expidió en Arequipa, el 16 de mayo,


una orden que disponía que las deliberaciones en la Asamblea alto peruana “no recibirán
ninguna sanción hasta la instalación del nuevo Congreso del Perú en el ano
próximo”, es decir que subordinaba la suerte del Alto Perú a lo que sobre ella se pudiera
resolver bien o mal en otro congreso extraño al fin y al cabo a los verdaderos intereses alto
peruanos.

2. LA ASAMBLEA DELIBERANTE, ACTA DE LA INDEPENDENCIA

En virtud del decreto de convocatoria del 9 de febrero, las provincias eligieron y enviaron
sus diputados a la ciudad de Chuquisaca. La fecha para la reunión había sido fijada para el
25 de mayo; pero solamente pudo inaugurarse la asamblea el 10 de Julio. Presidio las
sesiones el doctor José María Serrano.
La primera cuestión a discutirse fue la de la autonomía. Al principio no todos los
representantes estuvieron de acuerdo, algunos como Eusebio Gutierrez y Jose Mendizabal
(vicepresidente) sostuvieron y expresaron que el Alto Peru no podía formar un estado,
porque “carecía de virtudes políticas, por escasez de recursos, debilidad de fuerzas,
carencia de materiales y puertos” y concluyeron opinando por la adhesión al Bajo Perú.

Estas ideas fueron ardientemente debatidas por los diputados Serrano, Olaneta y otros
muchos, quienes después de varias sesiones lograron hacer triunfar la idea de la
autonomía.

El 28 de julio se declaro cerrado el debate. El 6 de Agosto, después de haber aprobado por


unanimidad el proyecto de autonomía, se procedió a firmar solemnemente el acta que
declaró la soberanía del Alto Perú como estado libre e independiente.

La partes principales del Acta dicen así: “ la representación soberana de las provincias
del Alto Perú, profundamente compenetrada del grandor e inmenso peso de su
responsabilidad” … “declara solemnemente a nombre y absoluto poder de sus
representados”…”no asociarse a ninguna de las republicas vecinas, se erige en un
Estado soberano e independiente de todas las naciones tanto del viejo como del
nuevo mundo”…”que su voluntad irrevocable es gobernarse por si mismos y ser
regidos por la constitución, leyes y autoridades que ellos mismo se dieran…”

Esta memorable acta, que constituye la base y el primer acto de nuestra vida libre, fue
suscrita por 48 diputados: 7 por Charcas, 12 por La Paz , 10 por Cochabamba, 17 por Potosi
y 2 por Santa Cruz.

El 11 de Agosto la Asamblea dio una ley por la que se concedía honores y premios al
libertador, a sucre y a las tropas libertadoras.

La asamblea nombro una delegación para que entrevistara a Bolívar y le pidiese la reforma
del decreto de Arequipa y al mismo tiempo le diera a conocer las especiales distinciones
aprobadas por la Asamblea.

Después de 120 dias de labor se declaro disuelta la Asamblea por decreto de 6 de octubre,
dejando una “diputación permanente” formada por cinco diputados, uno por
departamento, para que colabore con el Ejecutivo en el manejo de los negocios del Estado.

Casi al mismo tiempo de disolver la Asamblea llegaba Bolívar al país tal y como lo había
resuelto la Asamblea al nombrar al libertador Padre, Protector y primer presidente.

3. FORMA DE GOBIERNO, SIMBOLOS NACIONALES Y CAPITAL

En las sesiones del 13 al 17 de agosto la asamblea había dado varios decretos referentes
a la organización, forma de gobierno y creación de los símbolos nacionales.
En primer lugar, evitar que el libertador quedara disgustado por la oposición que a sus
deseos había hecho la asamblea, había resuelto ofrecerle una excepcional prueba de
homenaje, disponiendo que la nueva nación lleve el nombre de REPUBLICA DE BOLIVAR.

El 13 de agosto, la misma asamblea definio asi su forma de gobierno: Art. 1 – El estado


del Alto Peru, se declara en su forma de gobierno, representativo republicano. - Art.
2 – Este gobierno es concentrado, general y uno para toda la republica y sus
departamentos. – Art. 3 – El se expedirá por sus tres poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judiciario, separados y divididos entre si”

La leyes dictadas el 17 de Agosto, establecieron los símbolos nacionales y la moneda.

 La bandera nacional formada por dos colores, verde y punzo (rojo); la faja punzo al
centro y en sentido horizontal y a los costados dos fajas angostas de color verde.
En la franja punzo cinco ovalos verdes formados con ramas de olivo y laurel
conteniendo cinco estrellas que representaban los cinco departamentos con que se
fundo la republica: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosi y Santa Cruz.
 Al ano siguiente se cambio la faja superior de color verde por otra amarilla y en lugar
de las estrellas se puso al centro el escudo de armas dividido en cuatro cuartales:
uno superior (cinco estrellas de plata sobre un fondo azul), otro inferior (cerro de
Potosi sobre fondo dorado), uno central derecho (arbol de pan sobre fondo blanco)
y el central izquierdo (alpaca sobre campo verde); coronando el escudo un gorro
frigio y encima una cinta con la inscripción REPUBLICA DE BOLIVAR, sostenida
por dos genios alados.
La bandera como el escudo fueron transformados durante la administración de Belzu, por
ley de 6 de Noviembre de 1851.

 La moneda nacional conservo el tamaño, peso y ley de la que circulaba durante el


coloniaje; debía ser también plata y oro. La moneda de plata en el anverso con el
cerro de Potosi y sobre su cima un sol naciente, a los costados el precio, y en torno
las palabras REPUBLICA DE BOLIVAR, en el reverso el árbol de pan, encima de el
cinco estrellas y al pie dos alpacas y en la circunferencia la leyenda CON UNION,
FIRMEZA, ORDEN Y LEY.
 La moneda de oro acunada en la misma forma con la diferencia de llevar en el
reverso el escudo de armas con dos pabellones a los lados y trofeos militares al pie.
La moneda nacional fue adaptada al sistema decimal en la administración de Acha y desde
entonces se llamo “boliviano”.

La misma Ley de 11 de agosto de 1825 dispuso que la capital de la nueva republica se


denominase Sucre, esta debía edificarse en el sitio que oportunamente señalase el
libertador. Entretanto y en forma previsoria el congreso y el gobierno debía funcionar en la
ciudad de Chuquisaca, sin embargo no se realizo la elección del sitio y el gobierno siguió
funcionando en Chuquisaca, hasta que la asamblea constituyente de 1839 el 12 de julio
declaro a la ciudad de Chuquisaca como capital definitica y en consecuencia se denomino
ciudad de Sucre.

4. RAZONES Y HOMBRES QUE DECIDIERON LA AUTONOMIA EN LA ASAMBLEA


DELIBERANTE

El estado separado y autónomo se fundo principalmente debido al resentimiento hacia el


Perú y a la Argentina.

Hacia el Perú porque se acostumbro ver que durante la guerra de la independencia, desde
1809 en que Goyeneche llego al frente de tropas realistas reclutadas y formadas en el Peru
a castigar a los primeros patriotas hasta la batalla de Ayacucho en la que fueron derrotadas
las ultimas fuerzas realistas que permanecieron en el territorio peruano. A esto se puede
añadir que en 1825 ya se dejaba sentir cierta política absorbente de Lima. Además la orden
dada por Bolívar de sujetar las decisiones de la Asamblea alto peruana a las resoluciones
del congreso de lima despertó el recelo de los alto peruanos y avivo su deseo de
organizarse separadamente.

Por lo que se refiere a la Argentina, existía igual sentimiento, pues se conservaba en el


pueblo el recuerdo de la actuación de los ejércitos auxiliares; de manera que, cuando el
gobierno de las provincias del Plata anuncio que dejaría al Alto Peru en libertad de elegir
su destino, los alto peruanos vieron facilitado su ardiente deseo de desvincularse de Buenos
Aires.

El joven Casimiro Olaneta había comenzado a trabajar por la autonomía del país en el
animo de Sucre hasta lograr de este el decreto de 9 de febrero aun contra la opinión de
Bolivar. Continuo trabajando cuando fue elegido diputado a la asamblea deliberante,
haciendo triunfar la tesis autonomista.

El doctor Jose Maria Serrano fue otro de los personajes que decidio con su palabra y su
firmeza la cuestión de la autonomía. Experimentado como era ya en asuntos
parlamentarios, puesto que ya había sido representante en el congreso de Tucuman; pudo
trabajar con éxito para que algunos diputados que tenían ideas contrarias aceptaran la
autonomía.

5. PRESIDENCIA DE BOLIVAR

El 18 de Agosto Bolivar entro en La Paz. Pocos días después la Asamblea resolvió pedir a
Bolivar una constitución para aprobarla y ponerla en vigencia en el país. Estando Bolivar en
La Paz recibió la delegación que le envió la asamblea desde Chuquisaca la cual estaba
formada por Olaneta, Mendizabal y el General Hilarion Fernandez, que le pidió que anulara
la decisión de sujetar los actos de la asamblea a la aprobación del congreso peruano.
La obra gubernativa de Bolívar en nuestro país no fue fecunda ni definitiva; en primer lugar
porque estaba mas embargado en la atención de los asuntos del Peru del cual era
presidente y de los países del norte. En segundo lugar porque estuvo en nuestro país un
tiempo tan breve (18 de agosto de 1825 a 10 de enero de 1826) que no le fue suficiente
para conocer el país y sus necesidades.

Bolívar que no tenia tiempo para dictar una constitución prometió enviarla desde Lima.

Entre los principales decretos del libertador están:

La segregación de los distritos alto peruanos de Chucuito y Huancane para


anexarlos al Cuzco.
Declaro propiedad del estado las minas aguadas y derrumbadas del Cerro de
Potosi, con el objeto de venderlas a una compañía por un millón de pesos, proyecto
que no se realizo.
Prohibió, a favor de la raza indígena que se la empleara en trabajos mineros,
agrícolas o domésticos. Dispuso la repartición de tierra de comunidad a los
indígenas, con derecho de propiedad, prohibiéndoseles su venta hasta el ano 1850.
Se declaro libres de derechos de transporte por correo los periódicos e impresos de
todo genero.
Se prohibió a los extranjeros el cateo o descubrimiento de minas, pero no el derecho
de comprarlas.
Se decreto la creación de escuelas primarias de ambos sexos en las capitales de
departamentos.
Fue abolida la contribución impuesta por España con el nombre de Tributo.
Fue habilitado el puerto de Cobija para hacer por el la importación y exportación de
la republica y se denominó a este puerto “La Mar” en homenaje a uno de los
valientes jefes que actuó en Ayacucho.

A inicios de 1825, el territorio que luego se conoció como el departamento del Litoral se
encontraba en gran medida desierto y despoblado y era un tema de preocupación para el
Libertador Simón Bolívar, es así que, junto con Antonio José de Sucre, envió a Francisco
Burnett O’ Connor a esa región para realizar un mapa de las caletas de Loa, Cobija,
Mejillones y Paposo, con el objetivo de fundar una población boliviana en el lugar más
adecuado, para un establecimiento permanente, y abrir así un puerto al comercio
internacional, con el propósito a su vez de que éste sea el primero de varios asentamientos
bolivianos en la costa del Litoral nacional.

O’ Connor bordeó la costa marítima y notando la relevancia de un sector que anteriormente


fue un asentamiento precolombino de Camanchaco, mejor conocido como Chango, en su
informe al Gobierno central escribió: “Mejillones es un hermoso puerto pero carece de
agua. El Loa tiene agua salada y el Paposo tiene río con pescado que le entra (…) en
cambio el de Cobija tiene el mejor fondo para el ancla y el puerto más cómodo también,
aunque escaso de agua pero de poder aumentar la cantidad”.

Con ese pensamiento y decisión, O ‘Connor funda el Puerto La Mar el 25 de diciembre de


1825, otorgándole este nombre en homenaje al valiente oficial José La Mar, quien luchó
junto a Antonio José de Sucre en la Batalla de Ayacucho, en 1824. Sería el propio Mariscal
de Ayacucho quien en su calidad de Presidente de la República aprobó el decreto del 1 de
enero de 1826, en el que se habilita a este puerto como Puerto Mayor, y a todos aquellos
que decidieran ir a residir se les otorgaría terrenos de forma gratuita y se les liberaría de
pagar impuestos durante tres años.

Cobija sería a la postre capital del departamento del Litoral, y su relevancia económica y
política tendría reconocimiento internacional.

6. CUESTIONES DE CHIQUITOS Y TARIJA

La especial conformación geográfica de Bolivia y la vaguedad de las fronteras con que nacio
a la vida libre dio inicio a graves problemas de carácter internacional.

 Las autoridades del Estado de MattoGrosso aprovechando de la situación enque


estaba nuestro país, en Marzo de 1825 promovieron un movimiento separatista de
Chiquitoss para su anexion al Brasil. Ingresaron los brasileños en Chiquitos y
declararon en el la soberanía de su país. El mariscal Sucre al conocer estos hechos
dirigio el 11 de mayo una nota: “que si no salían inmediantamente del territorio
usurpado, tenia dispuesto, no solo recuperarlo, sino avanzar sobre el suyo”
Los usurpadores, temerosos se apresuraron a abandonar Chiquitos.
 El asunto de Tarija consistio en lo siguiente. El rey de Espana, al crear el ano 1807
el obispado de salta había incluido en la jurisdicción de la nueva diócesis el distrito
altoperuano de Tarija. El pueblo tarijeño resuelto a formar parte del alto peru elevo
reclamaciones ante el rey y el papa; pero nadie atendio su reclamo. Argentina
fundándose en la nominal jurisdicción de Salta sobre Tarija elevo su reclamación a
Bolivar para que este distrito le fuera entregado, y el libertador no tuvo inconveniente
en ordenar la entrega de Tarija a la Argentina. El pueblo tarijeño al conocer la injusta
disposición se pronuncio contra ella el 26 de agosto y seguidamente se procedio a
escoger sus representantes para el congreso de Chuquisaca. La asamblea no dudo
en desaprobar la orden de Bolivar y proclamo a Tarija como parte integrante del Alto
Peru, en este sentido se dicto la ley del 24 de septiembre cuyo articulo primero dice:
“La representación nacional desconoce los actos y niega su ratificación a las
negociaciones porque haya sido desmembrada la provincia de Tarija del
territorio del Alto Peru”. El 4 de Octubre la asamblea recibió e incorporo a los
diputados tarijeños y con este acto quedo sellada la unión de Tarija con Bolivia.

7. RENUNCIA DE BOLIVAR. LA CONSTITUCION VITALICIA.


En los últimos días del ano 1825 Bolivar recibió despachos de Lima en los que se reclamaba
urgentemente su presencia para atender el gobierno del aquel país.

Iniciando el 1826, Bolivar publico una proclama de despedida que manifestaba :


“Conciudadanos; el congreso peruano va a reunirse y yo debo devolver el mando de
la republica que me había confiado. Asi parto a la capital de Lima, pero lleno de
profundo dolor, pues me aparto momentáneamente de vuestra patria que es la patria
de mi corazón y nombre” Terminaba la proclama prometiendo hacer conocer por el
gobierno de Lima la independencia de Bolivia y enviarle desde allí una Constitución; al
mismo tiempo anunciaba que en lugar suyo quedaba en el gobierno el Mariscal Sucre.

Al cabo de unos meses envió a Chuquisaca la constitución que había ofrecido, para que el
congreso la aprobara y pusiese en vigencia, pero la asamblea deliberante ya estaba
disuelta; de modo que la nueva Asamblea que se reunió (1826) y se llamo Constituyente,
fue la encargada de estudiarla y aprobarla.

Se llamaba vitalicia porque el presidente de la republica debía conservar su mandato de


por vida y aun antes de su muerte tenia la facultad de designar a un sucesor.

Este sistema de gobierno no avenía con el frenético espíritu republicano democrático de los
alto peruanos; sin embargo era el mas adecuado para el país puesto que permitía una
suave transición entre el absolutismo del coloniaje y la democracia pura. Es posible que de
haber adoptado este sistema de gobierno Bolivia se hubiera ahorrado una larga serie de
revueltas por ambiciosos que quisieron escalar en el poder.

You might also like