You are on page 1of 12

“FENÓMENO DEL NIÑO EN EL PERÙ”

CURSO: HIDRAULICA AVANZADA

TRABAJO: INFORMACIÓN HIDROMETRICA Y PLUVIOMETRICA


DEL PERU – POTENCIAL HIDROELECTRICO NACIONAL

PRESENTADO POR:

HUARANCA QUISPE LUIS ANTONY

Lima, 13 de abril de 2019.

HIDROLOGÍA
AVANZADA

1
“MÉTODOS EMPÍRICOS - ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS”

CONTENIDO:

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

CAPITULO 2: LOS NIÑOS HISTORICOS

CAPITULO 3: CUENCAS DE LAS VERTIENTES DEL PACIFICO

CAPITULO 4: FENOMENO DEL NIÑO EN LOS AÑOS 1970, 1983, 1997 Y 2017.

CAPITULO 5: DATOS DE PRECIPITACIONES Y CAUDALES DE LAS CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL


PACIFICO.

CAPITULO 6: DATOS DE ALTITUD Y CAUDAL ESPECIFICO DE LAS CUENCAS VERTIENTES DEL


PACIFICO.

CAPITULO 7: GRAFICOS DE RELACIONES DE CAUDALES ESPECIFICOS VS ELEVACION

CAPITULO 8: CONCLUSIONES

HIDROLOGÍA AVANZADA

2
“MÉTODOS EMPÍRICOS - ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS”

1. INTRODUCCIÓN:

El fenómeno del Niño fue nombrado a fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú
apreciaron que todos los años hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un
incremento de la temperatura del agua del mar. La cual era observable a lo largo de la costa
norte. Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente marina de aguas cálidas a la
que llamaron la corriente de “El Niño”.

La presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenómeno recurrente
que tiene una duración de varios meses. Ahora sabemos que este calentamiento marino –
costero se acentúa cada cierto número de años, siendo una manifestación de los cambios que
ocurren en las capas superficiales y subsuperficiales del océano. Esto está vinculado a
interacciones complejas con la atmosfera que se producen en el Océano Pacifico ecuatorial, a
miles de kilómetros de la costa peruana en el Océano Pacifico.

La entidad encargada de informar sobre el avance y evaluación de este evento es el “ENFEN”.

HIDROLOGÍA AVANZADA

3
“MÉTODOS EMPÍRICOS - ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS”

2. LOS NIÑOS HISTÓRICOS:

Diversos investigadores han concordado en una cronología completa de los eventos de El Niño
a partir de los elementos históricos.

Los eventos calificados como niños muy fuertes o meganiños históricos serían los siguientes:

 Niño de 1578
 Niño de 1728
 Niño de 1790-93
 Niño de 1828
 Niño de 1876-78
 Niño de 1891, probable Niño costero (evento local sin mayor influencia global)
 Niño de 1925-26 (inicia con el Niño costero 1925)
 Niño de 1970-71
 Niño de 1982-83
 Niño de 1997-98
 Niño de 2016-17 (Finaliza con el Niño costero de 2017)
 Niño de 2019

Niños Muy Fuertes como los de 1970, 1983, 1997 y 2017 sobrevendrán aproximadamente cada
50 años, en media.

Finalmente, hay que recordar que, en el Perú, las inundaciones no siempre son provocadas por
el Fenómeno El Niño. Los huaicos a menudo catastróficos son muchas veces vinculados por
deslizamientos de terreno, (provocados por temblores, accidentes glaciares o exceso de lluvias
relacionadas con El Niño o no). Las investigaciones del Síndrome El Niño puede poner orden en
el contexto de las posibilidades del cambio climático. El hallazgo de un cierto ciclaje en la
reaparición de El Niño puede hipotetizar acerca de no cambios climáticos globales. Hay expertos
en disidencia en pensar en la hipótesis de un no recalentamiento global del clima del planeta,
por los antiguos mega «Niños Muy Fuertes», y que en la actualidad sean menos frecuentes.

3. CUENCAS DE LAS VERTIENTES DEL PACIFICO

Los principales ríos que aportan al Océano Pacifico son:

Tumbes: Zarumilla, Tumbes

Piura: Chira, Piura

Lambayeque: La leche, Chancay, Saña

La libertad: Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao

Ancash: Santa, Nepeña, Casma, Huarmey

Lima: Fortaleza, Pativilca, Huaura, Chancay, Chillón, Rimac, Santa Eulalia, Lurin , Mla, Cañete.

HIDROLOGÍA AVANZADA

4
“MÉTODOS EMPÍRICOS - ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS”

Ica: Chincha, Pisco, Ica, Grande

Arequipa: Acari, Yauca, Ocoña Majes, Vitor, Tambo

Moquegua: Moquegua

Tacna: Locumba, Sama, Caplina

4. FENÓMENO DEL NIÑO EN LOS AÑOS 1970, 1983, 1997 Y 2017.

Las lluvias durante marzo (2018) estuvieron dentro de los rangos normales a superiores con
superávits de 15% a 100% destacando las estaciones de la sierra central (Ancash, Lima, Junín y
Huancavelica) y sur (Cusco y Puno). Las zonas medias y altas de la cuenca del río Rímac,
presentaron superávits (57% de anomalía porcentual) de lluvia. Por otro lado, se dieron
deficiencias en la cuenca media y alta de la región norte (Piura, Tumbes, Lambayeque, La
Libertad y Cajamarca) y sur (Tacna, Moquegua y Arequipa). Cabe señalar que durante marzo las
lluvias disminuyen paulatinamente en la región andina. (Figura 3.2.3.1). Los caudales de los ríos
de la costa norte han presentado un comportamiento en promedio ascendente, a excepción del
río Piura que se mantuvo en cero (Figura 3.2.3.2). En la costa centro el caudal del río Santa tuvo
una tendencia ascendente todo marzo hasta la primera semana de abril (Figura 3.2.3.3);
mientras que, los caudales de los ríos Chancay Huaral, Chillón y Rímac ascendieron las primeras
semanas de marzo y descendieron desde la última semana de marzo hasta la primera semana
de abril (Figura 3.2.3.4). Por otro lado, en la costa sur los caudales de los ascendieron durante
las tres primeras semanas de marzo, para luego disminuir y mantener una tendencia
descendente. En la región hidrográfica del Titicaca, tanto el río Huancané como Ramis,
presentaron hidrogramas ascendentes durante la primera quincena de marzo y a partir de la
segunda quincena un descenso de sus caudales. Los ríos de la Región Hidrográfica del Amazonas
presentaron hidrogramas ascendentes, llegando a niveles de alerta roja el río Huallaga y río
Marañón. Para los primeros días del mes de abril, el acumulada desde marzo las reservas
hídricas en la costa norte promedian en 64% respecto a la capacidad hidráulica de los principales
embalses. En el sur, el sistema hidráulico Colca – Chili (Arequipa) operaron en promedio al 99%;
mientras que Pasto Grande (Moquegua) al 65%. En promedio a nivel nacional las reservas fueron
87% de la capacidad hidráulica de los principales embalses.

HIDROLOGÍA AVANZADA

5
“MÉTODOS EMPÍRICOS - ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS”

HIDROLOGÍA AVANZADA

6
“MÉTODOS EMPÍRICOS - ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS”

HIDROLOGÍA AVANZADA

7
“MÉTODOS EMPÍRICOS - ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS”

HIDROLOGÍA AVANZADA

8
“MÉTODOS EMPÍRICOS - ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS”

5. DATOS DE PRECIPITACION Y CAUDAL

CUENCA Precipitación
mm
Zarumilla 369
TUMBES 422
CHIRA 550
PIURA 377
CASCAJAL 219
OLMOS 365
MOTUPE 279
LA LECHE 584
CHANCAY -
LAMBAYEQUE 669
ZAÑA 514
CHAMAN 370
JEQUETEPEQUE 731
CHICAMA 558
MOCHE 496
VIRU 429
CHAO 324
SANTA 650
LACRAMARCA 161
NEPEÑA 266
CASMA 315
CULEBRAS 191
HUARMEY 353
FORTALEZA 330
PATIVILCA 480
SUPE 302
HUAURA 592
CHANCAY - HUARAL 410
CHILLON 364
RIMAC 520
LURIN 326
CHILCA 170
MALA 427
OMAS 188
CAÑETE 541
TOPARA 216
SAN JUAN 354
PISCO 468
ICA 183
GRANDE 285
HIDROLOGÍA AVANZADA

9
“MÉTODOS EMPÍRICOS - ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS”

ACARI 438
YAUCA 380
CHALA 234
CHAPARRA 332
ATICO 226
CARAVELI 286

6. DATOS DE ALTITUD Y CAUDAL ESPECIFICO DE LAS CUENCAS VERTIENTES DEL PACIFICO

Altitud
Caudal Especifico
CUENCA Promedia
m.s.n.m. Min Max
l/s / km2
Zarumilla 279 ----- 4.57
TUMBES 362 6.3 7.2
CHIRA 960 9.79 12.77
PIURA 539 3.42 9.71
CASCAJAL 228 --- ---
OLMOS 730 --- ---
MOTUPE 665 --- 5.25
LA LECHE 1255 --- 7.68
CHANCAY -
1509 9.58
LAMBAYEQUE
ZAÑA 1069 4.49 9.67
CHAMAN 671 --- ---
JEQUETEPEQUE 2220 9.6 13.33
CHICAMA 1772 --- 7.84
MOCHE 2221 --- 6.09
VIRU 2015 --- 5.41
CHAO 1433 --- ---
SANTA 3403 9.33 45.02
LACRAMARCA 1560 --- ---
NEPEÑA 2034 --- 59.47
CASMA 2309 1.51 4.78
CULEBRAS 1615 --- ---
HUARMEY 2477 --- 2.82
FORTALEZA 2434 --- 2.57
PATIVILCA 3078 --- 13.02
SUPE 2165 --- 3.32
HUAURA 3061 3.76 24.63
CHANCAY - HUARAL 2665 --- 10.05
CHILLON 2485 9.28 15.74
RIMAC 3157 13.67 29.12

HIDROLOGÍA AVANZADA

10
“MÉTODOS EMPÍRICOS - ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS”

LURIN 2456 6.24 15.64


CHILCA 1589 --- ---
MALA 2999 --- 8.17
OMAS 1702 --- ---
CAÑETE 3645 --- 9.82
TOPARA 1993 --- ---
SAN JUAN 2567 --- 6.21
PISCO 3049 --- 7.47
ICA 1756 --- 4.96
GRANDE 2138 1.87 4.3
ACARI 3013 5.77 18.07
YAUCA 2757 2.85 3.87
CHALA 2072 --- ---
CHAPARRA 2776 --- ---
ATICO 2239 --- ---
CARAVELI 2516 --- ---

7. GRAFICOS DE RELACIONES DE CAUDALES ESPECIFICOS VS ELEVACIÒN

HIDROLOGÍA AVANZADA

11
“MÉTODOS EMPÍRICOS - ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS”

8. CONCLUSIONES

Como se muestran en los gráficos en el capítulo 7 los caudales específicos varían de acuerdo a
la elevación, si se tiene una elevación mayor se tiene un mayor caudal especifico mientras que
a menor altura se tiene un menor caudal especifico, y esto es debido a que a menor altura se
tiene una mayor área y esto hace que el caudal especifico disminuya.

HIDROLOGÍA AVANZADA

12

You might also like