You are on page 1of 8

PRIMER TRABAJO DE CLASE

1.- COMO PODRIAS PLANIFICAR EL RECURSO HIDRICO DE LA CUENCA


DEL RIO LIRCAY-URUBAMBA-CACHI-SECLLA.

Podríamos planificar primeramente Según el reglamento de la Ley de Recursos


Hídricos, los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca del Rio Lircay
– Urubamba – Cachi Secclla tienen por finalidad alcanzar el uso sostenible de
los recursos hídricos, así como, el incremento de las disponibilidades para lograr
la satisfacción de las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en
el corto, mediano y largo plazo; en armonía con el desarrollo nacional, regional
y local, articulando y compatibilizado su gestión con las políticas económicas,
sociales, y ambientales.

Los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca Rio Lircay –Urubamba-


Cachi Secclla según sus instrumentos públicos, vinculantes de actualización
periódica y revisión justificada. Por lo tanto, tendrían que generar derechos en
favor de particulares o entidades públicas o privadas y su modificación, que no
puede afectar derechos previamente otorgados, y no originan lugar a
indemnización.

 EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARA LA CUENCA DEL RIO DE


LIRCAY-URUBAMBA-CACHI-SECCLLA

El proceso de planificación para dicho proceso que buscamos soluciones a


problemas y necesidades o que fomenta acciones que satisfacen metas y
objetivos. En la planificación de dicha cuenca hidrográfica el objetivo es
proporcionar alternativas al encargado de tomar decisiones para el uso de los
recursos de agua y tierra de la cuenca.

2.- QUE ESTRATEGIA PLANTEARIAN PARA REDUCIR LA


CONTAMINACION DEL RECURSO HIDRICO

Una de las estrategias que plantearía para reducir la contaminaron serian:

 El Trasvases de agua entre cuencas

1
 Proyectos Especiales. También existen en esta última diversos trasvases
entre cuencas de esta misma vertiente.
 Aprovechamiento de la capacidad instalada
 Concertación y consenso
 La experiencia lograda con la metodología de Visión Compartida con la
plena participación de los actores de la cuenca.
 Desarrollo de procesos
 Fortalecimiento de la nueva institucionalidad.

3.- SI TOMAMOS CONOCIMIENTO QUE LA CUENCA DEL RIO, TIENE UN


PROBLEMA QUE LA FORMA DE DISTRIBUCION DEL AGUA, NO
SATISFACE A LOS PROYECTOS ESPECIALES: QUE SOLUCION SE LE
DARIA

Hablamos de escasez para aquella situación en la que el déficit de agua es


crónico y es debido a causas meteorológicas (sequías, cambio climático, etc...)
y se habla de una situación de estrés hídrico en aquellos países donde es la
presión demográfica y la contaminación, y no la disminución de los recursos
hídricos...

4.- COMO EXPLICA USTED LAS OBRAS HIDRAHULICAS CONSTRUIDAS


POR EL PERUANO PREHISPANICO.

 SISTEMAS HIDRÁULICOS PRE INCAS E INCAS

En las últimas dos décadas el mundo viene luchando contra el cambio climático.
Algunos atribuyen su aceleración a la acción del hombre y otros a una acción
normal de la naturaleza. Como sea, es evidente que vivimos un aumento de
temperaturas que nos afecta.

Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Perú será uno de los
más perjudicados por el fenómeno. El país concentra cerca del 70% de los
glaciares del mundo, esta característica hace que seamos uno de los países más
vulnerables. Se habla de adecuación al cambio climático, algo que nuestros
antepasados ya realizaban de forma espectacular.
2
Si elaboramos una línea del tiempo y colocamos en él nuestro relativo corto
pasado, y lo hacemos coincidir con la línea de los procesos climáticos en la
Tierra, es probable que nuestros antepasados hayan lidiado con una naturaleza
hostil que obedecía a un cambio climático quizás menos evidente que el que
experimentamos ahora; con menos argumentos científicos y técnicos, pero con
una gran fortaleza que ahora no tenemos: la visión mística de los astros, la
veneración a los recursos agua y tierra y, sobre todo, el respeto a la naturaleza
que se evidencia en la manera como “gestionaban” la cuenca.

Hablar de las prácticas de siembra de agua que realizaban nuestros


antepasados tiene que relacionarse con la visión de cuenca que ellos tenían en
la práctica.

1. Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con


presencia de cobertura vegetal, tal como se evidencia en algunos lugares.

2. A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su
ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era
almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos
cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos;
nunca posicionadas en los cauces de los ríos, como ahora que vemos represas
de gran capacidad en el eje del río (Gallito Ciego) que, por el proceso propio de
erosión

3. Observatorios solares, los cuales sin ser una obra hidráulica tenían una
espectacular aplicación en el control climático para beneficio de sus cultivos,
registro de los principales eventos de la comunidad, cambios de estación,
registro de nacimientos, entre otros usos. Una muestra es Chankillo – Casma,
en Ancash, ubicada estratégicamente en las zonas menos vulnerables y de
mayor visibilidad del valle.de la cuenca, están colmatándose y trabajan con una
capacidad de cerca del 50%. 4.

3
La ubicación de los principales asentamientos humanos estuvieron siempre en
las partes altas, lejos de la fuerza devastadora de los ríos o quebradas, que
tantas vidas o pérdidas económicas generan actualmente.

 PERÚ PREHISPÁNICO

Desde que el ser humano puso su primera huella en los Andes hasta la década
de 1530, el hombre andino vivió apartado de la influencia de Occidente y tuvo
escasos contactos con otras sociedades de la América precolombina. El logro
más espectacular de la cultura andina fue el haber desarrollado una gran
capacidad de adaptarse a su medio geográfico (la ecología), de administrar
grandes conjuntos humanos y de hacer una efectiva redistribución de recursos
a la población. Esto fue algo fue fascinó a los europeos que llegaron a los Andes
en el siglo XVI. Venidos de un continente donde el hambre arreciaba
constantemente, fueron testigos de excepción al ver en pleno funcionamiento el
cultivo en andenes, el sistema vial culminado por los incas y los depósitos o
colcas abarrotados de alimentos y otros productos (tejido) que los incas se
encargaban de repartir entre la población de los ayllus.

Estas hazañas materiales cautivaron a los cronistas y marcaron para siempre la


imagen del Perú prehispánico ante el mundo. Hoy, sin embargo, tenemos una
visión más global acerca de los pobladores andinos. Gracias a la investigación
arqueológica e histórica sabemos que concibieron el mundo como un inmenso
tejido al aceptar formas de organización derivadas de sus dioses y que
consideraron divinidades a los incas y a sus curacas. También sabemos que
explicaron ritualmente (mediante mitos) su sociedad, sus diversos sistemas de
organización y hasta su experiencia: la historia era registrada por una infinidad
de mitos y no era lineal (o positiva) como la europea.

Las excavaciones han demostrado la presencia del hombre en los Andes por lo
menos hace 10 mil años. Antes de la aparición de la primera sociedad compleja
(Chavín, hacia el 1.000 a.C.) los arqueólogos distinguen etapas de cazadores-
recolectores (Arcaico); horticultores, pastores y pescadores (Pre cerámico); y las
primeras aldeas o templos (Formativo Inicial). La siguiente etapa ha sido dividida

4
en períodos llamados "horizontes" e "intermedios". El primero es un tiempo en
que la población vivió relacionada por un poder central o por medio de patrones
culturales ampliamente aceptados en la región andina; Chavín, Wari y los Incas
corresponden a estos períodos de unificación. En oposición, los intermedios
serían tiempos de regionalización o diversificación cultural: los reinos de Nazca,
Mochica y Chimú son los ejemplos clásicos. Los horizontes indicarían un
predominio serrano, mientras los intermedios un auge costeño.

La vida del hombre en los Andes es, pues, muy larga y debe entenderse que los
Incas no fueron una ruptura en esta historia. Sus logros se explican gracias a
que aprovecharon toda la experiencia anterior. Poco es lo que aportaron de
original en los Andes, aunque ello no disminuye su importancia. Son el pueblo
andino del que poseemos mayores testimonios y su estudio nos permite
entender patrones de comportamiento y de organización anteriores a ellos. Sin
los Incas hoy no manejaríamos los conocimientos que tenemos. De esta manera
todo el mundo andino se comunica para nosotros: la historia de los Incas, por
ejemplo, nos ayuda a entender Wari, así como los hallazgos arqueológicos de
esta cultura enriquecen nuestra visión de los Incas.

5. COMO EXPLICA USTED LAS OBRAS HIDRÁULICAS CONSTRUIDAS


POR EL PERUANO PREHISPÁNICO.

El objetivo es detallar las técnicas de construcción, función y componentes de


los diques en las lagunas, que son los indicadores y expectativas arqueológicas,
organizados en contextos de la instalación y la asociación, los rasgos
arquitectónicos y la sedimentología. El resultado del estudio de represas en las
lagunas sobre la provisión de agua, relacionadas a las actividades de agricultura
y uso doméstico, son obras de ingeniería, dispuestas y construidas con
tecnología propia del mundo andino antiguo y con materia prima del lugar. En
conclusión, son obras hidráulicas para ampliar, fijar el espejo del agua y desafiar
las anomalías naturales en el quehacer cotidiano del hombre en el Perú antiguo.

6 .QUE OBRAS HIDRÁULICAS CONSIDERA USTED QUE SE DEBEN


IMPLEMENTAR EN EL ÁMBITO REGIONAL.

5
De las diversas obras hidráulicas que se conoce, la que considero se deberían
implementar en el ámbito regional, respecto a los últimos acontecimientos
propios de la naturaleza, sería una represa para aprovechar el almacenamiento
de agua, cunetas para la evacuación de las aguas que discurren sobre la calzada
y aceras, las que serán conducidas hacia las zonas bajas donde los sumideros
captarán el agua para conducirla en dirección a las alcantarillas pluviales de la
ciudad previa construcción por supuesto. Dentro de nuestro país tenemos un
caso exitoso, drenaje pluvial Arequipa

– DISTRITO DE YANAHUARA: En el distrito de yanahuara se ha mejorado así


la calidad de vida de los habitantes del distrito, luego del estudio se evaluó que
el presupuesto era de 4 millones soles. Proyecto que beneficiara a 10 mil
habitantes.

 PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

La opinión personal respecto a la III etapa del Proyecto Especial Chavimochic es


que permitirá el impulso de la agroexportación en Perú, la obra generará
inversiones privadas en desarrollo agrícola, este proyecto presenta beneficios
significantes, tales como la incorporación al agro de un poco más de 6,000
nuevas hectáreas, la mejora del riego de hectáreas en los valles tradicionales y
la generación de millones de dólares anuales de producción agroexportadora
durante toda la vida útil del proyecto. Además, el diseño y construcción de las
obras asegurará a largo plazo el abastecimiento de agua potable a la ciudad de
Trujillo y otras poblaciones de la región.

7.- COMO PODRIAMOS HACER QUE EL PEQUEÑO AGRICULTOR, PUEDA


ACCEDER A LOS NUEVOS TERRENOS DEL PERU

La demanda de agua aumenta espectacularmente en los sectores que más la


utilizan. Esta procede básicamente de cuatro actividades: la agricultura, la
producción de energía, los usos industriales y el consumo humano. Considerar
un poco de análisis de dichas actividades puede ser de mucha ayuda y nos
permitirá enfocarnos un poco más.

6
Los cultivos y la ganadería hacen un uso intensivo del agua y, por sí sola, a la
agricultura le corresponde el 70% de la cantidad total del agua utilizada por el
conjunto de las actividades agrícolas, municipales e industriales (incluida la
producción de energía). En concreto, el crecimiento galopante de la demanda de
productos pecuarios está provocando un aumento de la demanda de agua. Se
espera que la demanda mundial de alimentos crezca un 70% hasta 2050.

8.- COMO PODRIAMOS PROPONER PARA QUE EL PEQUEÑO


AGRICULTOR PUEDA SER MAS RENTABLE.

El mejor negocio no es vivir de la agricultura sino vivir de los Agricultores

“El mejor negocio NO es vivir de la agricultura sino vivir de los agricultores” es


un refrán muy antiguo pero cada vez más actual y vigente. Varios estudios
señalan que los productores rurales latinoamericanos están recibiendo, en
promedio, apenas el 15% de los precios que los consumidores pagan por los
alimentos en los supermercados, tianguis y fruterías. Del otro 85% se apropian
los crecientes eslabones de las cadenas de intermediarios, algunos necesarios
pero otros prescindibles, abusivos y hasta parasitarios.

 Polan Lacki, autor de “El libro de los pobres rurales”, que es la propuesta
para emancipar a los agricultores, compartió a AgroSíntesis este artículo,
producto de su conocimiento de la agricultura de los países de América
Latina y de su experiencia de 25 años trabajando en la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

1. Cambios radicales en las actitudes de los productores rurales más


conservadores, en el sentido de reemplazar la ilusión de que serán
contemplados con apoyos paternalistas, por el eficiente y organizado
protagonismo de los propios agricultores en la solución de sus problemas
económicos, porque la capacidad (operativo-institucional, financiera y política)
de nuestros desfinanciados gobiernos para solucionar los problemas de todos
los productores rurales por la vía del paternalismo es mínima, por no decir nula.

7
 EL MEJOR NEGOCIO NO ES VIVIR DE LA AGRICULTURA SINO VIVIR
DE LOS AGRICULTORES

“El mejor negocio NO es vivir de la agricultura sino vivir de los agricultores” es


un refrán muy antiguo pero cada vez más actual y vigente. Varios estudios
señalan que los productores rurales latinoamericanos están recibiendo, en
promedio, apenas el 15% de los precios que los consumidores pagan por los
alimentos en los supermercados, tianguis y fruterías. Del otro 85% se apropian
los crecientes eslabones de las cadenas de intermediarios, algunos necesarios
pero otros prescindibles, abusivos y hasta parasitarios.

You might also like