You are on page 1of 45

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA


SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA.

TITULO:

MADUREZ SOCIAL Y ESTILOS DE PENSAMIENTO EN

ESTUDIANTES DE PRIMERO Y SEGUNDO GRADO

DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANO

DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN

CUSCO -2019

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONA LICENCIADO EN PSICOLOGÍA HUMANA

AUTOR:

AMAU GUTIERREZ FLORENCIA


CUSCO - PERÚ
2019

INDICE
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 3
1.1 Descripción de la Realidad Problemática ............................................................................ 3

1.2 Formulación de Problema ................................................................................................... 7

1.3 Objetivos de la Investigación .............................................................................................. 7

1.4 Justificación de la Investigación ................................................................................................ 8

1.4.1 Importancia de a Investigación .......................................................................................... 8


1.4.2 Viabilidad de la Investigación ............................................................................................. 9
1.5 Limitaciones del Estudio ............................................................................................................ 9

CAPITULO II MARCO TEORICO........................................................................................................... 10


2.1 Antecedentes de la Investigación ........................................................................................... 10

2.3 Definición de términos básicos ............................................................................................... 32

CAPITULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 34


3.1 Formulación de la Hipótesis Principal: .................................................................................... 34

3.2 Hipótesis Secundario: .............................................................................................................. 34

3.3 Variables. ................................................................................................................................. 34

CAPITULO IV METODOLOGÍA ..................................................................................................... 36


4.1 Diseño metodológico .............................................................................................................. 36

4.1.1 Tipo de la Investigación. ....................................................................................................... 36

4.2.3 Procedimiento de muestreo ................................................................................................ 37

4.3 Cronograma de actividades..................................................................................................... 41

4.4 Aspectos Éticos ........................................................................................................................ 42

FUENTES DE INFORMACIÓN.............................................................................................................. 43
Bibliografía ........................................................................................................................................ 43
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson es una de las teorías más extendidas y

aceptadas en la Psicología del Desarrollo. También es una teoría psicoanalítica, y este

teórico, igual que Freud, propuso que existen distintas etapas del desarrollo.

Erikson piensa que la resolución de las diferentes etapas da pie a la adquisición de una serie

de competencias que ayudan a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente

etapa vital. De esta manera se produce el crecimiento psicológico.

El psicólogo suizo Jean Piaget, considerado padre del constructivismo, sugirió que el

desarrollo cognitivo de los niños ocurre siguiendo una serie de etapas. Observó que los

pequeños juegan un papel activo en la obtención de conocimiento del mundo, es decir, que

los consideró "pequeños científicos" que construyen activamente su conocimiento y

comprensión del mundo.

“La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget”. Si lo que quieres es profundizar en las

distintas etapas que el teórico suizo propuso, este otro artículo te será de gran ayuda: “Las 4

etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget.

“La Teoría Sociocultural de Vygotsky”.A pesar de que ambas teorías son importantes en el

ámbito del aprendizaje, se ocupan sólo de conductas observables. Por tanto, el desarrollo es

considerado una consecuencia de recompensas (o refuerzos) y castigos, y no tienen en

cuenta a los pensamientos internos o sentimientos.


El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones

de la realidad en su mente, relacionando unas con otras."el pensamiento es una cualidad

humana"( según el diccionario de lengua Española)

Sternberg (1999), ha definido los estilos de pensamiento como las maneras características

de pensar, las cuales juegan un papel básico en la adaptación de las personas a su medio

ambiente, pues representan la forma en que ellas utilizan sus procesos cognitivos para

manejar sus ambientes y adaptarse.

Para Sternberg (1997), los estilos de pensamiento son las vías preferidas para aplicar,

utilizar o explorar la propia inteligencia y saber a un problema o labor que se ha de

completar, los estilos son formas características de pensar. Los estilos de pensamiento son

las preferencias individuales por tareas y por procesos mentales en la interacción con el

ambiente ya sean personas o situaciones, en el desarrollo y en la socialización (Miranda,

1999).

El presente trabajo de investigación surge de una idea cuando fui invitado para realizar

escuelas de padres en la Institución Educativa Mixto Nacional Bolivariano, este

investigación pretende mostrar de un modo empírico, cómo se identifican, expresan la

Madurez Social y Estilos de Pensamientos en los estudiantes de primer y segundo grado

del nivel Secundario de la I.E.Mx Nacional Bolivariano del Distrito de San Sebastián, para

analizar su influencia con relación a la mejora la Madurez Social y Estilos de Pensamiento

durante los primeros años de inicio de nivel secundarios. Con el fin de fundamentar en el

desarrollo social y el pensamiento, que ocupa un lugar importante de transición de púberes

a adolescentes medida que potencia la interacción con sus iguales, favorece el interés por lo

que hacen sus compañeros, ayuda a expresar y comprender emociones al tiempo que
respeta el propio ritmo de desarrollo y nivel madurativo de cada estudiante. Así mismo

diferenciar la Madurez Sociales y Estilos de Pensamiento en púberes y adolescentes de

nivel Secundario, si se trabajan de un modo adecuado, la Madurez Social y Estilos

Pensamiento básicas dentro de las Instituciones Educativas, con actividades específicas

adaptadas a sus necesidades, destacando el papel fundamental de los padres de familia

como mediador entre lo que se piensan y se expresa, lo que pueda favorecer en los

Estudiantes en el desarrollo de Madurez Social y Estilos de Pensamientos para mejorar las

relaciones interpersonales dentro de su entorno.

La Madurez Social por ejemplo es como ven y como se desenvuelven en su vida diaria

dando respuestas a su entorno el ser humano, como estos días pasan una situación

consternaste sobre la protección de nuestros niños y niñas aún están vulnerables y corren

gran riesgo, a maltratos, secuestros, tocamientos indebidos, ultraje sexual, muerte y trata de

personas y no están bien vigilando los padres y nuestros principales autoridades. Estos

acontecimientos se dan precisamente en nuestro entorno social, los menores de edad aún

son indefensos y no se está protegiendo como de lugar y se puede reafirmarse que a diario

escuchamos en medios de comunicación desparecidos y desaparecidas, también afiches y

publicaciones en redes sociales, por ello trabajar también con podres y docentes de

Instituciones Educativas como enseñar a desenvolverse con su entornos de acuerdo como

presenta cierta dificultar en Madurez Social y Estilos de Pensamientos así fortalecer,

prevenir y las diferentes Instituciones Educativas.

Por ejemplo en la revista de RPP. Noticias, para un poco concientizar, Según informó

la Oficina del Aguacil del Condado de Pinal, el hombre le dijo a la niña que sus hermanos

habían sufrido un grave accidente y que ella tenía que ir con él. Entonces, la niña le hizo
una pregunta que lo desconcertó: “¿cuál es la palabra clave?”. El hombre nervioso no sabía

qué responder y se marchó rápidamente. "Felicitaciones a los padres de esta niña por tener

una palabra clave y hablarles a sus hijos sobre peligros de extraños", dijo el Sheriff Mark

Lamb. "Esperamos que al publicar esto, alentará a los padres a tener mas conversación y

crear un plan con sus hijos, para que sepan qué hacer si se encuentran en esa situación",

agregó. La niña llegó a su casa y le contó a su madre lo ocurrido. Brenda James denunció el

hecho ante la Policía, quienes desplegaron un operativo de búsqueda y captura del hombre.

James está segura de que tener una palabra clave en la familia le salvó la vida a su hija.

"Nunca pensé que el código fuera a ser utilizado y estoy muy orgullosa de mi hija por

acordarse", dijo Brenda James a los medios. Aquí vemos una clara realidad como está la

Madurez Social y el Estilo de Pensamiento a frente un riesgo de peligro de nuestros púberes

y adolescentes.

Este ejemplo nos puede alertar a toda la sociedad que si se puede prevenir un supuesto

secuestro, maltrato, etc, los púberes y adolescentes, cuando van los primeros años de vida

escolar de nivel Secundario está más vulnerables porque se exponen a peligro además

experimentan otra etapa, si tan solo les capacitamos a los padres, a nuestros Estudiantes y

trabajar coordinadamente con las entidades de dichas jurisdicciones estaríamos protegiendo

estratégicamente a los Estudiantes. La Madurez Social y Estilos de Pensamiento nos

ayudara a identificar cuáles son las fortalezas y debilidades según el Instrumentos de

acuerdo las áreas. Identificando podríamos alertar a nuestros padres de familia y entidades

correspondiente para buscar soluciones en equipo para prevenir alguna dificultad.


1.2 Formulación de Problema

1.2.1 Problema General

¿Existe relación entre la Madurez Social y Estilos de Pensamiento en Estudiantes de

primer y segundo grado del nivel secundario en la I.E Mx. Bolivariano Cusco -2019?

1.2.2 Problema Específico

 ¿Cuál es la diferencia de Madurez Social y Estilos de Pensamiento entre varones y

mujeres de primer y segundo grado del nivel secundario en la I.E Mx. Bolivariano

Cusco -2019?

 ¿Qué área de Madurez Social es de mayor predominancia en los varones y

mujeres de primero y segundo grado del nivel secundario en la I.E.Mx. Bolivariano

Cusco -2019?

 ¿Qué Estilo de Pensamiento es de menor predominancia en los varones y mujeres

de primero y segundo grado del nivel secundario en la I.E.Mx. Bolivariano Cusco -

2019?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Determinar la relación entre la Madurez Social y Estilos de Pensamiento en

Estudiantes de primer y segundo grado del nivel secundario en la I.E Mx.

Bolivariano Cusco -2019?

1.3.2 Objetivo Especifico


Determinar la diferencia entre los varones y mujeres en cuanto a su Madurez Social

y Estilos de Pensamiento de primer y segundo grado del nivel secundario en la I.E. Mx.

Bolivariano Cusco-2019.

Analizar el área de Madurez Social de mayor predominancia en varones y mujeres de

primero y segundo grado del nivel secundario en la I.E.Mx. Bolivariano Cusco -2019.

Especificar los estilos de Pensamiento de mayor predominancia en los varones y mujeres de

primero y segundo grado del nivel secundario en la I.E.Mx. Bolivariano Cusco -2019.

1.4 Justificación de la Investigación

1.4.1 Importancia de a Investigación

La presente investigación es importante por ser uno de los temas mal álgidos de hoy en día,

el tema de Madurez Social y Estilos de Pensamiento, es importante entenderlo y poder

apoyar a los Estudiantes en los dos primeros años de inicio escolar del nivel secundario de

las Instituciones Educativas, así mismo, como investigación servirá para otras

investigaciones más adelante.

Porque los niños y jóvenes son el futuro de mañana y desarrollar de Madurez Social y

Estilos de Pensamiento adecuado es importante en el desenvolvimiento integran de cada ser

humano, en nuestra sociedad, ya que esta habilidad puede mejorar las relaciones

interpersonales exitosas en su vida cotidiana.

En nuestros tiempos también se busca a que cada individuo sea más independiente acorde a

su desarrollo progresivo y pueda conocer sus fortalezas, debilidades y así puede mejorar o

también potencias en su entorno, ser una gran ayudas y apoyo para la sociedad.
Por lo tanto bajo una evaluación previa, reforzar las habilidades sociales para el mejor

desarrollo de cada Estudiante, puedan recibir mejores estímulos a tiempo y largo plazo

prevenimos las déficit de comunicación social en los espacios que se pueda darse en su vida

cotidiana y así pueda desenvolverse acorde a su edad. Esto va permitir mayor interacción

en la sociedad y así prevenir grandes riesgos de comunicación social que son de vital

importancia a lo largo de su vida de cada Estudiante, ya que ellos son el futuro de mañana

de nuestro país y también capacitar a la familia, tutores y docentes para el

acompañamiento e identificación de dicho problema.

1.4.2 Viabilidad de la Investigación

El presente proyecto de investigación es viable, puesto que cuenta con bibliografía, así

como el acceso de la información e investigaciones en la I.E. Bolivariano, instrumentos,

presupuesto, materiales y recursos humanos.

1.5 Limitaciones del Estudio

Las limitaciones del proyecto son de carácter del propio motivo de investigación, el poco

acceso a la información como de antecedente extranjeras y locales las restricciones a

investigaciones y tiempo. Si existen estudios similares.


CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.2.1 Extranjeras:

Universidad De Chile Facultad De Ciencias Sociales


Magíster en Psicología Educacional
Estilos De Aprendizaje Y Características Sociales, Personales E Institucionales Asociadas
Al Rendimiento Académico De Estudiantes De Psicología En Un Proyecto De Acción
Afirmativa.
Tesis Para Optar Al Grado De Magíster En Psicología Educacional

Tesista: Lic. Horacio De Torres Bustos Director.

Tesis: Dr. Jesús M. Redondo Rojo Co-

Tesis: Mg. Andrés Antivilo Bruna

Santiago, 2014Objetivo

Determinar si existe relación entre el estilo de aprendizaje (diagnosticado a través del

CHAEA) y el rendimiento académico (notas de primer y segundo año) de los estudiantes de

la primera y segunda generación en que se implementó el cupo de equidad de psicología de

la Universidad de Chile, de acuerdo a sus características individuales, sociales, e

institucionales (recogidas a través de los sistemas de registro de la Universidad de Chile).

Conclusiones

Se estableció que el rendimiento se asocia significativamente a variables tanto individuales

como sociales e institucionales de los estudiantes, pues de hecho algunas de ellas

especialmente la vía de ingreso y el promedio PSU entre lenguaje y matemáticas, permiten

predecir un porcentaje de la variabilidad del rendimiento académico durante los dos


primeros años que, al compararlo con los resultados de otros estudios, es superior, ya que el

valor explicativo “no suele superar R2 =0,19” (19%)(García, Alvarado & Jiménez, 2000, p.

249). Esto permite rechazar las hipótesis nulas relacionadas a las variables individuales,

sociales e institucionales estudiadas, aunque no considerando la totalidad de ellas.

“Lactancia Materna Y Su Impacto Sobre El Desarrollo Emocional Y Psicosocial


Infantil”
Autor: Pérez-Escamilla, y Lawrence.

País: México 2014.

Investigaciones: Woodward y Liberty revisan diversos desafíos que enfrenta la

investigación sobre el desarrollo psicosocial. Al respecto, existe un amplio registro de

resultados psicosociales que abarcan desde el período neonatal (p. ej. interacciones

tempranas madre-hijo) hasta la infancia y adolescencia posterior (ajuste conductual).

Además, es posible realizar diversas comparaciones grupales: niños

amamantados/alimentados con fórmula, antes versus después de un episodio de

amamantamiento, o por la prolongación de la lactancia.

Conclusión: es coherente con los testimonios de madres sobre la lactancia como un medio

para proporcionar al niño el bienestar, amor, seguridad y comunicación necesarios. Sin

embargo, se necesita disponer de nuevos estudios sobre cómo influye el amamantamiento

en los rasgos de personalidad más difíciles de cuantificar: asertividad, madurez social y

confianza en sí mismo. Lawrence informa sobre algunas mediciones de los beneficios de la

lactancia en estas variables, tales como los niños alimentados con leche materna son más

cooperadores y menos proclives a la deserción escolar, en estudios de desarrollo cognitivo.

No obstante, estas investigaciones son muy limitadas; aún se requiere de estudios diseñados
adecuadamente que emulen la riqueza de la investigación observacional de

Newton.(Escaramilla, 2014)

2.2.2 Nacionales:

Universidad Católica De Santa María Facultad De Ciencias Y Tecnologías Sociales Y

Humanidades Programa Profesional De Psicología.

“Madurez Social En Niños De 4 A 5 Años Y La Diferencia Intergeneracional Entre Padres

E Hijos Al Momento Del Nacimiento” Tesis Presentada Por Los Bachilleres: David

Delgado Ampuero Melissa Carolina Zea Vega Para Obtener El Título De Licenciado En

Psicología.

Arequipa – Perú- 2014.

Objetivo:

Determinar si existe relación significativa entre madurez social de los niños y la diferencia

intergeneracional con sus respectivos padres al momento del nacimiento de los hijos.

Conclusiones:

No existe una relación entre la edad en la q los padres conciban a sus hijos y la madurez

social de los niños, no comprobándose la hipótesis de nuestra investigación.

En la población estudiada prima el valor normal promedio en la calificación de madurez

social.
Se ha encontrado relación entre mayor madurez social de los niños en primer lugar con los

ingresos económicos mensuales, segundo por grado de institución, el estado civil y por

último la diferencia intergeneracional.

Nivel De Madurez Social De Los Niños Del Segundo Grado De Educación Primaria De La

I.E Nº 10828 De Chiclayo Que Desarrollan Su Aprendizaje A Través Del Trabajo En

Grupo

Sánchez Marín, Johana Santos

Tesis de maestría. Sustentada en mayo del 2015

El objetivo:

Determinar el Nivel de Madurez Social NMS de los alumnos del segundo grado de primaria

de la I.E 10828 que desarrolla su aprendizaje a través del Trabajo en Grupo.

Conclusión: que las variables con relación con el Nivel de Madurez Social (NMS) son (a)

la Responsabilidad Social (RS) y (b) Solución de Problemas (SP). No tienen relación las

variables con el NMS: (a) Participación Adecuada en el Grupo (PAG) y (b) la Prueba de la

Realidad (PR).

Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía Facultad De Educación Intercultural Y

Humanidades Carrera Profesional De Educación Inicial Bilingüe Tesis: Nivel De Madurez

Para La Lectoescritura En Niños Y Niñas De 5 Años De Las Instituciones Educativas

Shipibas Del Nivel Inicial Del Distrito De Yarinacocha – 2015.


Presentada Por: Bach. Liz Janeth Saavedra Acosta. Bach. Patricia Carolina Tello Rivas.

Para Obtener El Título De Licenciada En Educación Inicial Bilingüe

Asesor: Dr. Abdías Chávez Epiquén Pucallpa - Perú 2015

Objetivos:

Establecer los niveles de madurez para la lectoescritura en niños y niñas del nivel de 5 años

de las Instituciones Educativas Shipibas del Nivel Inicial - Distrito

Conclusiones:

Los niveles de madurez para la lectoescritura en niños y niñas del nivel de 5 años de las

Instituciones Educativas Shipibas del Nivel Inicial - Distrito de Yarinacocha 2015 fueron

predominantemente medios o regulares.

Madurez Escolar Entre Niños Y Niñas De Cinco Años De Dos Instituciones De Educación

Inicial, Según El Factor Tipo De Gestión Educativo (Estatal Vs. Privada), De La Ciudad De

Trujillo Tesis Para Optar El Titulo Profesional De Licenciada En Psicología.

Área de Investigación: Procesos psicológicos de la enseñanza-aprendizaje

Autora: Br. Luciana Edith Castillo Jiménez

Asesor: Dr. Edmundo Arévalo

Trujillo-Perú 2016

Objetivo:

Analizar las diferencias en la madurez escolar de niños y niñas de cinco años de educación

inicial, según factor tipo de gestión educativa (estatal y Privada) de la ciudad de Trujillo.
Conclusión:

El nivel de madurez escolar en los niños del centro estatal, que fueron evaluados a través de

la prueba de diagnóstico preescolar, se ubica con mayor predominio entre los rangos altos y

medios en cada uno de los indicadores. 2. En cuanto al grupo de niños y niñas de gestión

privada, igualmente se hallan entre los rangos altos y medios, lo que indicaría que en

general existe un adecuado nivel de madurez escolar

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LEOPOLDO CHIAPPO GALLI.

RELACION ENTRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y HABILIDADES SOCIALES

EN ADOLESCENTES TRABAJADORES QUE ASISTEN A DOS ESCUELAS

PÚBLICAS DE LIMA METROPOLITANA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA ROSA

ALEJANDRA PIZARRO GARRIDO

LIMA – PERÚ 2016

Objetivos:

Conocer la correlación entre el Clima Social Familiar y las habilidades sociales en

adolescentes trabajadores que asisten a dos escuelas públicas de Lima metropolitana.

Conclusiones:
Existe correlación entre la dimensión Relación del Clima Social Familiar y las Habilidades

Sociales en adolescentes trabajadores que asisten a dos escuelas públicas de Lima

metropolitana. Según los resultados, se acepta la hipótesis encontrándose una relación entre

el Clima Social Familiar y las Habilidades Sociales.

2.2.3 Locales:

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Inteligencia Emocional y Estrategias de Solución de Problemas en Estudiantes de

Psicología de una Universidad de Cusco, 2016

Tesis para optar el título profesional de Psicóloga, presentada por:

Bch. Darnelly Lucia Castelo Rodríguez.

Asesor: Mg. Gareth del Castillo Estrada

Cusco- Perú- 2018

Objetivo

Identificar y describir la relación entre la inteligencia emocional y las estrategias de

solución de problemas sociales en estudiantes de Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Andina de Cusco, 2016

Conclusiones

La Inteligencia Emocional presenta relación directa con las Estrategias de Solución de

Problemas Sociales en estudiantes de Psicología en la Universidad de la Andina del cusco,


por lo cual se acepta la hipótesis alterna, es decir que menor Inteligencia Emocional el

estudiante tendrá menos Estrategias de Solución de Problemas.

Universidad Andina Del Cusco, Facultad De Ciencias De La Salud Y Escuela Profesional

De Psicologia

Estilos de Socialización Parental y Autocontrol en Estudiantes de tercero y cuarto grado de

Secundaria de la Institución Educativa Sagrado corazón de Jesús, Cusco, 2017

Tesis para optar el título profesional de Psicóloga, presentada por:

Bch. Ps. Condori Cosihuaman Esther Paquita.

Bch. Ps. Ruiz Yanque, Brenda Liz.

Asesor: Mg. Sanchez Flores, Fabio Anselmo

Cusco- Perú- 2017

Objetivo

Conocer la relación entre los estilos de socialización parental y las dimensiones del

Autocontrol en los estudiantes de tercero y cuarto grado de secundaria de la Institución

Educativa Sagrado Corazón de Jesús.

Conclusiones

Existe Relación Significativa entre los estilos de socialización de ambos padres con las

cuatro dimensiones del autocontrol en los estudiantes de tercero y cuarto grado de

secundaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús; por lo que los estilos de

socialización parental indulgente, autoritario y negligente se relacionan con los bajos


puntajes de autocontrol y el estilo de socialización parental autoritativo se relaciona con

altos puntajes de autocontrol.

Universidad Andina Del Cusco, Facultad De Ciencias De La Salud Y Escuela Profesional

De Psicologia

Autocontrol en adolescentes de 11 a 18 años de edad institucionalizados y no

institucionalizados, Urubamba- cusco, 2017.

Tesis para optar el título profesional de Psicóloga, presentada por:

Bach. Analisee Flores Carrillo

Asesor: Mg. Fabio Anselmo Sanchez

Cusco- Perú- 2017

Objetivo

Determinar si existe diferencia significativa entre los niveles de autocontrol en

adolescentes de 11 a 18 años de edad institucionalizados y no institucionalizados,

Urubamba- cusco, 2017.

Conclusiones

Se determinó que no existe diferencia significativa entre los niveles de autocontrol en

adolescentes de 11 a 18 años de edad institucionalizados y no institucionalizados,

Urubamba- cusco, 2017.


2.2 Bases Teóricas

El desarrollo social

“Como desarrollo social se conoce la evolución y el mejoramiento en las condiciones de

vida de los individuos de una sociedad y en las relaciones que estos individuos mantienen

entre sí, y con otros grupos e instituciones que conforman el tejido social de una nación,.”

(www.significados.com, 2017)

“El desarrollo social se centra en la necesidad de "poner en primer lugar a las personas" en

los procesos de desarrollo. La pobreza no es solo un tema sobre los ingresos bajos; se trata

también de la vulnerabilidad, la exclusión, las instituciones poco transparentes, la falta de

poder y la exposición a la violencia. El desarrollo social promueve la inclusión social de

los pobres y vulnerables empoderando a las personas, creando sociedades cohesivas y

resilientes, y mejorando la accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones frente

a los ciudadanos.” (www.bancomundial.org, 2017)

“proceso de mejoramiento de calidad de vida de la sociedad. Una sociedad tiene una alta

calidad de vida, cuando los seres humanos que la integran, dentro de un marco de paz,

libertad, justicia, democracia, equidad, tolerancia y solidaridad, tienen amplias y constantes

posibilidades de satisfacer sus necesidades y desplegar todas sus potencialidades con miras

a lograr su mejoramiento y realización personal y la realización de la sociedad como

conjunto.”
En primer lugar es importante señalar que (Dreifuss, 1983) afirma que el desarrollo social

incluye la capacidad de tratar y mantener amistades, de obtener y conseguir un puesto de

trabajo, de dirigir y orientar a los demás y de desenvolverse en ambientes cooperativos y

competitivos. De igual forma el desarrollo social hace hincapié en cómo se utiliza dicho

conocimiento en las interacciones con los demás, en situaciones formales e informales,

durante el trabajo y el juego y en grupos numerosos o reducidos la madurez social no

consiste simplemente en la facultad de vivir, trabajar y divertirse en compañía de otras

personas, sino también abarca la de disfrutar al máximo esas actividades. Significa en

suma, la clase de conducta social favorable para nosotros mismos y para los demás

(Weitzman, 1960).

También se tomarán algunas conclusiones a las que llego Robert J. Havighurst, en otras

palabras los seres humanos aprenden viviendo. Se puede deducir de esta última afirmación,

“que todos aprenden” El concepto de madurez hace referencia a los cambios en la conducta

de un sujeto, que se producen como resultado de la influencia genética (que determina su

calendario madurativo) y de la experiencia incidental, excluyéndose de este concepto los

cambios que tienen lugar como resultado de práctica específica, es decir, del aprendizaje.

Por otro lado el término social habla de las habilidades y estrategias socio-cognitivas con

las que el sujeto cuenta en la interacción social. Dentro de las competencias sociales se

incluyen las habilidades sociales, el autocontrol, la autorregulación emocional, el

reforzamiento social y las habilidades de resolución de problemas, puesto que permiten al

individuo hacer frente con éxito a las demandas de la vida diaria.

Los apegos según Erikson.- como alumno que fue de Freud, señala que la forma de

relación entre el niño y su madre se establece principalmente, por la llamada etapa oral. Es
en esta fase temprana de la lactancia cuando los niños están expuestos a un sentimiento de

confianza o de desconfianza básica, según la satisfacción o insatisfacción de sus

necesidades primordiales, y la figura materna es quien proporciona a los niños la seguridad

o inseguridad, por lo que dependiendo de que responda a las necesidades de los niños

genera en ellos seguridad, de lo contrario su desatención producirá frustración o

desconfianza, producido por el hambre o cualquier otra incomodidad del niño. Es la madre

quien deberá proporcionar al niño los cuidados con los que se le transmitirá aceptación y

reconocimiento; de no ser así podrá manifestar una conducta patológica identificada como

retraimiento:

1. Etapas de la vida consideradas por E. Erikson en su teoría psicosocial del desarrollo

humano.

2. Infancia: Confianza frente a desconfianza (los primeros 18 meses) Etapa

3. Niñez temprana: Autonomía frente a vergüenza y duda (de los 18 m a los 3 años

aproximadamente).

Las Habilidades Sociales

La competencia social tiene una gran importancia en el funcionamiento presente como el

futuro desarrollo del individuo. Las habilidades sociales son importantes tanto en lo que se

refiere a las relaciones interpersonales así como el momento de aislar papeles y normas

sociales.

Hops (1976) decía que la habilidad para iniciar y mantener una interacción social positiva

con los demás se consideraba por muchos como una consecución esencial del desarrollo.

Las interacciones sociales proporcionan a los niños y niñas la oportunidad de aprender y


efectuar habilidades sociales que pueden influir de forma crítica en su posterior adaptación

social, emocional y académica (A. GOLDSTEIN, 1989)

Se considera que el ser humano vive en un proceso continuo de desarrollo y aprendizaje en

el cual interactúa su programación genética y su medio social, entonces, siendo este, un ser

social por naturaleza y necesitando de su entorno para desarrollarse integralmente, resulta

fundamentalmente la adquisición y desarrollo de las habilidades que le permitirán

adecuadas relaciones interpersonales. Diversas investigaciones muestran una relación entre

problemas en el desarrollo de habilidades sociales durante la infancia y desajustes durante

la edad adulta (Michelson, 1983; Ladd, 1983; Gresham, 1989; Hortup, 1970).

Encontramos diferentes enfoques que intervienen la “conducta problema” utilizando

terapias destinadas a modificarlas haciendo lo mismo con la conducta social desadaptada,

sin embargo en la actualidad se evidencia un desarrollo vertiginoso en cuanto a

investigaciones, análisis y críticas sobre programas de habilidades sociales, considerándolas

como métodos pisco educativos en lugar de los terapéuticos, ampliando a una más sus

horizontes, es decir de tratamiento de casos individuales, se pasa a trabajar en grupos

siendo estos grupos particulares, incluyendo unidades completas de intervención (áreas de

tratamiento de hospitales, centros penitenciarios), del tratamiento de casos clínicos se pasa

al entrenamiento de otros conductas sociales problemáticas (alcoholismo, drogadicción,

delincuencia) y al desarrollo de programas centrado en la formación de habilidades

distintos profesionales (salud, empresas. Educación, etc.) (Cols, 1997)

Comunicación.-En las relaciones humanas del gran dominio, la distancia social existente

no permite el diálogo. Éste, por el contrario, se da en áreas abiertas, donde el hombre


desarrolla su sentido de participación en la vida común. El diálogo implica la

responsabilidad social y política del hombre” (1997).

El psicólogo suizo Jean Piaget, considerado padre del constructivismo, sugirió que el

desarrollo cognitivo de los niños ocurre siguiendo una serie de etapas. Observó que los

pequeños juegan un papel activo en la obtención de conocimiento del mundo, es decir, que

los consideró "pequeños científicos" que construyen activamente su conocimiento y

comprensión del mundo.

Piaget señala que el lenguaje cumple ONU papel fundamental en el proceso de la

formación de la función simbólica, puesto que una diferencia de las de otras de sus

manifestaciones que construidas hijo por el Individuo de acuerdo una sus necesidades, el

lenguaje ya está completamente elaborado socialmente: Por ello, la ONU, Conjunto de

Herramientas cognitivas (Relaciones, Clasificaciones, etc.) al pensamiento (Piaget e

Inhelder, 1968 ).

Si bien, podría indicar que el lenguaje brinda una serie de ventajas al pensamiento, Piaget

hace ciertas aclaraciones sobre la relación. Por un lado, y tal Como lo demuestran los

experimentos llevados a cabo por Piaget e Inhelder, Se encuentra que el lenguaje no es una

condición necesaria ni suficiente para asegurar el desarrollo del Pensamiento lógico

(Wadsworth, 1996).

Vygotsky.-baso su concepción absoluta la génesis del lenguaje en la teoría de sapir (1921;

citado por Vygotsky, 1934), mediante la cual afirma que el lenguaje es fuente unidad de

las funciones comunicativas y representativas de nuestro entorno. Para el autor, el lenguaje

tiene un desarrollo específico con raíces propias en la comunicación pre lingüística y que

no necesariamente depende del desarrollo cognitivo, sino de la interacción con su medio. A


partir de esto podemos señalar que el lenguaje es una función que se adquiere a través de la

relación entre el individuo y su entorno ya que, biológicamente, posee las estructuras

necesarias para crear de signos de comunicación verbal. En ese sentido, el proceso

evolutivo lleva una seres humanos los manejar un instrumentos (símbolos), como el

lenguaje, párrafo adaptarse un su entorno. Por tanto, la conducta humana organizada y

controlada del tanto por intenciones reales (propio del individuo) como por intenciones

atribuidas por otros (provenientes de la interacción con los demás). Asimismo, Vygotsky

idea rescata la de que la participación infantil en actividades culturales bajo la guía de

compañeros más capaces permite al niño interiorizar los instrumentos necesarios para

pensar y acercarse a la resolución de algún problema de la ONU modo más maduro que el

que pondría en practicar si actuara por si solas. En ese sentido, lo que el niño interioriza es

lo que, previamente, ha realizado en el contexto social. De forma, la creación canaliza

cultural las destrezas de cada generación y con ello el desarrollo individuo mediado por la

interacción con otras personas.

Albert Bandura.- se dio cuenta de que las teorías conductistas no explicaban el

aprendizaje de los individuos en su totalidad, puesto que subestiman la dimensión social del

comportamiento humano y la dimensión interna del sujeto, reduciéndola a una asociación

que se produce debido a repetidos ensayos. Por tanto, entendió que el aprendizaje y el

desarrollo de los niños no pueden entenderse sin ambos componentes.

Además de resaltar la importancia de las expectativas y los refuerzos intrínsecos, como un

sentimiento de orgullo, satisfacción y logro, en la motivación de los seres humanos, en su

teoría destaca que los niños aprenden nuevas conductas a partir de la observación de otras
personas. Mediante la observación de las acciones de los demás, incluidos los padres y los

compañeros, los niños desarrollan nuevas habilidades y adquieren nueva información.

Características comportamentales de Madurez Social.

• Esforzarse por mantener la proximidad con la persona con la que se está vinculada.

• Resistirse a la separación sintiendo ansiedad, desolación y abandono ante la pérdida.

• Mantener un contacto sensorial privilegiado con su entorno.

• Usar la figura de apego como base de seguridad desde la cual poder explorar el

mundo físico y social.

• Como es su reacción en momentos de tristeza, temor o malestar, buscando en ella

apoyo y bienestar emocional. en la madurez, etc., pero en todas se identifican unos factores

comunes. Estas son:

a).- Factores Fisiológicos: Incluye la maduración, el crecimiento físico y el buen

funcionamiento orgánico.

b).- Factores Cognoscitivos: Donde se consideran las capacidades y destrezas tanto

generales como específicas.

c).- Factores Lingüísticos: Incluye el uso y conocimiento del lenguaje como sistema de

comunicación y medios de representación. Algunos autores lo incluyen en el anterior.

d).-Factores ambientales: Incluye las experiencias en el medio social (hogar, grupo social,

escuela).
e).- Factores Emocionales y Motivacionales: Comprende la madurez y estabilidad

emocional, así como el deseo de aprender y utilizar lo aprendido. (Condemarín) hace

énfasis particularmente en la edad, el sexo, el factor intelectual o CI, la salud que incluye

alteraciones visuales, auditivas, neurologías, el estado nutricional y la estimulación

psicosocial. Condemarín, (1978), menciona cuatro funciones básicas, también han sido

denominadas destrezas y habilidades pre académicas. Lenguaje, es esencial en el

aprendizaje de la lectura y la escritura.

 La Recepción es la capacidad del niño de recibir la estimulación auditiva del lenguaje

oral.

 La Comprensión, madurez de los procesos del pensamiento que le permitan generalizar,

abstraer sintetizar.

La Expresión del lenguaje, resultan esenciales para el aprendizaje escolar.

a).- Percepción, la capacidad para distinguir las diferencias entre los estímulos que se

reciben y estos pueden ser visuales (letras), auditivos (la instrucción que entrega el

profesor) o kinestésicos.

b).-Orientación Espacial y Temporal, es tomar conciencia de la posición respecto del

espacio que ocupa aquello que lo rodea y es la capacidad del individuo para situarse en el

momento (el ahora) en que ocurre su toma de posición respecto del espacio en que se

encuentra (el aquí) y lo que lo rodea.

4. Función Corporal, es la representación global, específica y diferenciada que el individuo

tiene de su propio cuerpo.


 La Lateralidad, que es la coordinación de ojo - mano - pie que se da en el desarrollo de la

mano - pie que se da en el desarrollo de las actividades cotidianas.

 La Direccionalidad, (derecha - izquierda, arriba - abajo) resultan de la proyección de las

sensaciones por medio de las cuales se perciben las actividades del propio cuerpo.

Estilos de pensamiento

La teoría de los estilos de pensamiento pretende dar cuenta tanto de los aspectos cognitivos

como los rasgos de personalidad y del aprendizaje, los cuales representan los tres enfoques

con los que hasta el momento se organiza el estudio de los estilos. Una característica

distintiva de esta teoría es que emerge de los estudios de la inteligencia. A través de los

estilos, Sternberg (1988) pretende indagar los procedimientos para accionar la inteligencia,

los observa como métodos para organizar la cognición, modos de pensar que utiliza el

individuo para resolver problemas de su contexto y el objetivo de la tarea; además plantea

que son socializados. Esta perspectiva de los estilos ha provocado algunos

replanteamientos, uno es la importancia del dónde y cuándo ocurre el aprendizaje

(contexto) y el propósito del aprendizaje (tarea), que finalmente tienen implicaciones sobre

el tema de la estabilidad o modificabilidad de los estilos; el otro, es la discusión sobre la

influencia de los factores sociales en el desarrollo de los estilos, que se comentarán en este

apartado, pero antes, se hará una descripción general de la teoría. Aspectos fundamentales

de la teoría de autogobierno mental Para analizar el funcionamiento de los estilos,

Sternberg (1999) utiliza la metáfora que simboliza la configuración de los gobiernos para

proponer un modelo basado en su organización y estructura. El supuesto básico es que, al

igual que se requiere de los gobiernos para regir un país, estado o entidad, así también las

personas necesitan gobernarse a sí mismas para organizar su pensamiento cuando se


enfrentan a diversos problemas académicos o cotidianos, utilizando el tipo de pensamiento

que le proporciona comodidad y rentabilidad del esfuerzo mental.

Desde esta perspectiva, la metáfora del autogobierno mental como modelo explicativo para

el estudio de los estilos de pensamiento

a). Sentaciones colectivas apropiadas por nuestra mente, para la organización y la

utilización del pensamiento, así como teoría de la inteligencia desde su utilización y

expresión individual. Actualmente esa teoría se encuentra en una fase de investigación

empírica que pretende validar sus presupuestos fundamentales a través de la serie de

inventarios, que permiten conocer el estilo de pensamiento especialmente para evaluar los

estilos de pensamiento de los profesores. Se contesta el cuestionario de acuerdo a una

escala tipo Likert, la puntuación resultante se correlaciona con el estilo. También se han

diseñado dos cuestionarios que permiten conocer los estilos de pensamiento de los alumnos

en contexto académico. Estos instrumentos han servido para validar la Teoría del

Autogobierno Mental, tanto de manera interna como externa, ya que se ha aplicado en

diferentes culturas y poblaciones específicas como España, China continental, Hong Kong,

Filipinas y Estados Unidos.

La teoría de autogobierno mental identifica 13 estilos agrupados en 5 dimensiones:

a) Función incluye los estilos: legislativo, ejecutivo y judicial.

b) Forma, incluye los estilos: monárquico, jerárquico, oligárquico y anárquico.

c) Niveles de actuación abarca los estilos: global y local.

d) El ámbito desde el cual se procesa la actividad, incluye los estilos: interno y externo
e) La inclinación o tendencia que orienta la actividad, incluye los estilos: liberal y

conservador. (Sternberg, 1999)

Los aspectos distintivos de la conceptualización de los estilos de pensamiento son los

siguientes:

a) son propensiones, no capacidades, tratan la manera en que las personas prefieren enfocar

las tareas y no el grado en que las realizan bien

b) no siempre manifiestan los mismos estilos en las tareas y situaciones que enfrentan

c) existe diferencia en la intensidad del estilo, según la identificación de la persona con

éste

d) son parcialmente socializados

e) pueden modificarse a lo largo de la vida, son estilos variables

f) se valoran de acuerdo al contexto y al objetivo de la tarea.

g) los estilos no tienen valoración positiva o negativa.

h) el estilo de pensamiento se refiere a una capacidad o aptitud y no a una habilidad.

Cuestiones sobre la estabilidad del estilo En la literatura de los estilos ha existido una idea

generalizada sobre su estabilidad sostenida en la estructura de la personalidad del

individuo, que representa la base para explicar su proceso cognitivo y la relación con los

estilos de aprendizaje, e incluso con las estrategias de aprendizaje. El modelo de Curry

(1987) ilustra, con la metáfora de una cebolla, esta si tuación para mostrar la necesidad de

estudiar la relación entre todos estos aspectos. Este autor dice que cada capa de la cebolla

representa los tres niveles de estudio de los estilos de aprendizaje; en el núcleo, se


concentran los rasgos de la personalidad; la siguiente, representa la cognición, las formas

de procesar la información; y, en la tercera, la más fácilmente observable y en la que más

fácilmente se puede actuar, se centran las preferencias instruccionales y ambientales de

aprendizaje. Debido a que esta última capa se relaciona con las influencias sociales, sería la

más susceptible de ser influenciada, por tanto, es la menos estable; la siguiente, que

describe los enfoque intelectuales de procesar la información se considera menos estable;

finalmente, la tercera, se refiere a modelos que tratan las dimensiones relativamente

permanentes de la personalidad (Cassidy, 2004). Los aspectos cognitivos que para Curry

eran “más estables”, algunos autores los unen con la fisiológica, como Riding y Rayner

(2002) y Alonso y Gallego (2004), cuando afirman que el aspecto cognitivo del estilo está

muy ligado a la fisiología y no varía a lo largo de los años. Ligado a lo fisiológico o no,

Loo (1997) en su trabajo que trata sobre la estabilidad de los estilos de aprendizaje,

encuentra evidencias consistentes sobre la estabilidad del estilo; sin embargo, sugiere

cautela para hacer afirmaciones de este tipo sin previamente considerar un análisis

permanencia de los rasgos de personalidad, ha sido la de Jung, de los tipos psicológicos.

Con la aplicación del instrumento basado en esta teoría, se han obtenido algunas de las

pocas investigaciones longitudinales que estudian la conservación de los rasgos de la

personalidad a través del tiempo, como la realizada por Salter, Evans y Fourney (2006). Por

estas concepciones un tanto arraigadas sobre la estabilidad de los estilos, Hervás y

Hernández mencionan que la teoría de autogobierno mental de pensamiento de Sternberg

“nos hace plantear algunas de las interrogantes que en la actualidad diferencian unos

modelos y otros constatando las divergencias, incluso entre la propia definición y

conceptualización del estilo”. Una de estas interrogantes trata sobre su socialización y

flexibilidad, dado que para este autor pueden variar y además pueden cambiar a lo largo de
la vida. Esta postura es sostenida también por Gardner en su teoría de las inteligencias

múltiples, las cuales funcionan en tareas y contextos determinados, por tanto no son fijas ni

inmutables. Según las autoras, las teorías de Sternberg y Gardner2 suponen un avance en la

conceptualización de los estilos al considerar el contexto y la tarea como factores

determinantes, sin embargo, plantean la vigencia de los siguientes planteamientos: si

cambia el estilo de una persona a lo largo de su vida o cambia la intensidad de su

preferencia; si se aprenden los estilos de aprendizaje; por último, la importancia del

contexto en la posible fluidez de los estilos. Socialización de los estilos Si bien los

anteriores planteamientos son tema de interés actual en la investigación de los estilos en la

educación, aquí se pretende hacer algunas observaciones sobre su socialización. La

primera, que en las diversas investigaciones realizadas para validar la teoría de Sternberg se

hace referencia a los estilos como parcialmente socializados; esto significa que, a pesar de

que la socialización no puede explicar completamente el origen de los estilos, hay un

ambiente que presiona para utilizar o desarrollar ciertos estilos, particularmente los que son

premiados, como por ejemplo en los contextos escolares. Los resultados que arrojan la

investigación empírica sobre los estilos de pensamiento muestran la fuerte correlación entre

los estilos conservadores con el logro académico y una negativa relación con los estilos que

involucran el pensamiento creativo y la innovación (Zhang, 2004).

Los primeros, que hacen referencia a los estilos que requieren conformidad respecto a la

autoridad y sentido de orden, obviamente son los estilos premiados, a diferencia de los

estilos creativos que prefieren construir sus propias reglas alejadas del conformismo que

provocan los ambientes autoritarios y por tanto de los ambientes tradicionales de enseñanza

aprendizaje, obviamente también son los menos en alcanzar el logro académico. Las

evidencias sobre el ejercicio del pensamiento creativo son desalentadoras en tanto que ni
siquiera en los campos que es fundamental su desarrollo como en carreras de artes y diseño

se observa su impacto en el estudiante. Si los estilos de pensamiento son aprendidos,

podemos encontrar diversos tipos de socialización, por ejemplo, las diferencias del estilo de

pensamiento en el proceso de aprendizaje de tipo disciplinar, institucional o cultura.

Respecto a la primera, se han buscado evidencias de los estilos de pensamiento que

contribuyen al logro académico en las áreas de ciencias sociales y humanidades y en las

ciencias naturales (Zhang, 2004); por otra parte, evidencias de la socialización de los estilos

a través de la institución las encontramos en el estudio sobre los militares en Argentina En

otras palabras, no sería de gran utilidad poseer capacidades naturales si no se saben utilizar

en un contexto determinado. Explotar dichas capacidades a favor del estudiante,

perdiéndose la oportunidad de desarrollar estilos proclives a la creatividad para la

generación de producciones novedosas no sólo individuales, sino institucionales y sociales.

2.3 Definición de términos básicos

 Madurez social: Significa en suma, la clase de conducta social favorable para nosotros

mismos y para los demás (Weitzman, 1960). También se tomarán algunas conclusiones

a las que llego Robert J. Havighurst, en otras palabras los seres humanos aprenden

viviendo. Se puede deducir de esta última afirmación, “que todos aprenden” El

concepto de madurez hace referencia a los cambios en la conducta de un sujeto, que se

producen como resultado de la influencia genética.

 Apego: aprecio o inclinación especial por algo o alguien.


"sentir apego a la vida; el apego a sus raíces y la permanente preocupación social son

rasgos que marcan su obra; el cine tradicional común y corriente ha cultivado en el

público un gran apego a lo convencional, el sentido común superficial y falso"

 La autonomía: Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio,

con independencia de la opinión o el deseo de otros.

 Socialización.- es la interacción entre dos o más personas es el comportamiento

humano y la dimensión interna del sujeto, reduciéndola a una asociación que se

produce debido a repetidos ensayos.


CAPITULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Formulación de la Hipótesis Principal:

Existe relación entre la Madurez Social y Estilos de Pensamiento en Estudiantes de primer

y segundo grado del nivel secundario en la I.E Mx. Bolivariano Cusco -2019

3.2 Hipótesis Secundario:

La diferencia entre los varones y mujeres en cuanto a su Madurez Social y Estilos de

Pensamiento de primer y segundo grado del nivel secundario en la I.E. Mx. Bolivariano

San Sebastian Cusco-2019 es valorativa.

El área de Madurez Social de mayor predominancia es la habilidad motora en varones y

mujeres de primero y segundo grado del nivel secundario en la I.E.Mx. Bolivariano San

Sebastián Cusco -2019.

Los estilos de Pensamiento de mayor predominancia es Ejecutiva son en mujeres en los

estudiantes de primero y segundo grado del nivel secundario en la I.E.Mx. Bolivariano San

Sebastián Cusco -2019.

3.3 Variables.

Variables. Dimensión. Indicadores.

VI.
Madurez Social. Autosuficiencia.

Actividad ocupacional

Comunicación

Socialización

VD. Algunos grupos fomentan el tipo de pensamiento

legislativo y liberal que tienden a producir


Estilos de Pensamiento Cultura
trabajos creativos llevándolos a ganarse premios.

Los hombres y las mujeres se socializan de

manera diferente; al igual sabemos que hombres


Sexo
y mujeres rinden de manera diferente en varios

tipos de pruebas.

Es el estilo de pensamiento que genera una

actividad creativa y los estilos de los padres es


Edad
posible que lo que los padres fomenten y

recompense se refleje en el estilo delos hijos,

emulando cierta forma de ser y comportarse de

sus mayores

Iinfluye
f en el desarrollo de los estilos de

La Formación y la pensamiento es el tipo de formación recibida y,


Profesión en última instancia, la profesión que se ejerce.

CAPITULO IV METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico

4.1.1 Tipo de la Investigación.

 La presente investigación de tipo Básica Cuantitativa, investigaré y analizaré.

teorías comprobadas y cuantificaremos los resultados.

 Básica: Va referido a la correlación literal de datos que se presentan.

4.1.2 Correlacional: “La Investigación Correlacional Según Hernández, Fernández Y

Baptista (2014), cuyo propósito fue conocer la relación entre Madurez Social y Estilos de

Pensamiento en los estudiantes de primer y segundo grado de nivel secundario de Intuición

Educativa Bolivariano de Cusco , recolectando datos en un único momento, observando el

fenómeno tal como se da en su contexto natural”

Este investigación es de diseño no experimental, que va medir la correlación de dos

variable la Madurez Social estilos de pensamiento por áreas se aplicará por una solo vez.

4.2 Población y muestreó

4.2.1 Población:

Se aplicara en 40 varones y 20 mujeres de primer y segundo grado del nivel secundario de

la I.E.Mx. Bolivariano en el Distrito de San Sebastián Cusco- 2019.


4.2.2 Muestra:

El método será probabilístico es de tipo grupal simple, los varones y mujeres entre la

edad de 13 y 14 y son Estudiantes de Primeo y segundo grado del nivel secundario de la

I.E.Mx. Bolivariano en el Distrito de San Sebastián Cusco- 2019.

4.2.3 Procedimiento de Muestreo

El presente trabajo de investigación se realizara en la I.E.MX. Bolivariano de primer y

segundo grado del nivel secundario Cusco - 2018, y para lo cual se utilizara el instrumento

test de Vineland de Madurez Social, Estilos de Pensamiento, Entrevista para la evaluación

y calificación, se descarga los datos obtenidos en un cuadro estadístico descriptivo, y con

los porcentajes obtenidos de dicha evaluación. Y así para concluir con su interpretación.

4.2.4 Técnicas e Isntrumentos

 Observación.-mediante la observación, que coadyuvan en la obtención de

datos.

 Entrevista: Técnica de conversación formal con el objetivo de obtener datos

que nos serán necesarios para nuestra investigación.

 Cuaderno de campo: para apuntar datos importantes.

4.2.5 Instrumento:

Test de Madurez Social de Vineland.

ESCALA DE MADUREZ SOCIAL DE VINELAND.

Breve descripción:
La escala de madurez social de Vineland, fue planteada y desarrollada por Doll (laboratorio

de Vineland), la primera publicación de esta escala se hizo en abril de 1925, siendo seguida

de un manual condensado de directivas preliminares, existiendo posteriormente muchas

publicaciones. La adaptación centroamericana fue llevada a cabo por Noemi Morales y

Autorizada por el autor.

Los fines de escala están dispuestos de acuerdo con sus dificultades progresivas; cada ítem

de la escala se considera como representativo de un conocimiento en las responsabilidades

sociales; siendo muy útil la escala porque nos da:

a) Un standard de desarrollo normal que puede ser usado repentinamente para

medidas de crecimiento y cambio.

b) Una medida de diferencia individuales y consecuentemente de desviaciones

externas que pueden significar en tales cosos una deficiencia mental o

delincuencia juvenil.

c) Un índice cualitativo en la variación del desarrollo de sujetos anormales,

desadaptados, inquietos, psicopáticos, epilépticos.

d) Una medida de mejora, siguiendo un tratamiento adecuado especial, terapia y

preparación.

e) Un plan para revisar casos de desarrollo mental en estado clínico, así como para

discriminar el retardo mental de la incompetencia social, o si estos se presentan

juntos; estados de deterioro; etapas de crecimiento y declinación.

f) Es útil clínicamente para adaptar decisiones sobre la conveniencia de la

reclusión.
OBJETIVOS:

El principal propósito de cada pregunta de la escala es presentar algunos aspectos

particulares de la habilidad para resolver las necesidades de cada individuo.

Cada ítem debe ser entendido como una medida de la maduración general.

El propósito de la escala es medir la extensión en la que la persona progresivamente su

medio y crea, pide o justifica su propia libertad a medida que aumenta su edad.

Cada ítem trata de presentar diversos aspectos de habilidades sociales autosuficiencia,

actividades ocupacionales, comunicación dirección propia y participación social reflejando

la progresiva.

Validación.- Esta escala fue creada por Edgard Muñeca (1935) y ha sido adaptada por la

Psicóloga Adriana Otero Quezada. Su objetivo m es determinar S. La madurez de la

Independencia que sociales puede ser considerada como una Medida de Desarrollo

progresiva en la Competencia social. Sirve: además to hasta qué punto el sujeto m es

limitado en su desarrollo social por restricciones ambientales, falta de oportunidad

ambiental, dominio excesivo o sobreprotección de los padres, adultos u de otras

circunstancias limitadoras. Edades: 0 años a 25 años o más. Cantidad de artículos: 117.

Divididos por edades. De desarrollo de los ítems de la escala de han sido ordenados de

acuerdo a su creciente dificultad y representan una maduración progresiva en cuanto

a:"ayudarse, dirigirse, locomoción, ocupan, comunicación y relación social". Maduración

de la independencia puede sociales ser considera como una medida de desarrollo progresivo

en la competencia social.

Test de Estilos de Pensamiento.


4.2.3 Presupuesto:
Recursos Humanos. Gasto Mensual. Gasto total.

Investigador S/.1000.00 S/.3000.00

Asistente S/.850.00 S/. 850.00

Acesor externo S/.1000.00 S/.2000.00

Total. S/.5850.00

Materiales. Cantidad. Costo por unidad Costo Total.

Lápices 50 /unidades S/.1.00 S/. 50.00

Impresión 50/ unidades S/.0.20 S/.100.00

Anillado 1/unidad S/.15.00 S/. 15.00

Perforador 1/unidad S/.7.00 S/. 7.00

Engrapador 1/unidad S/.10.00 S/. 10.00

Grapas 1/caja S/.20.00 S/. 5.00


Madurez social de Vineland 1/unidad S/.50.00 S/. 50.00

Estilos De Pensamiento 1/unidad S/.50.00 S/.50.00

Total S/.287.00

Recursos Humanos: s/. 5,850.00 Total de inversión.

Materiales: s/.287.00 s/.6,087.00

4.3 Cronograma de actividades

CRONOGRAMA 2019

ACTIVIDADES E F M A M J J

1. Fecha de inicio

2. El problema y marco metodológico del proyecto

3. Elaboración de los instrumentos

4. Marco teórico del proyecto

5. Proyecto concluido para dictamen

6. Inicio de la tesis: El problema

7. Marco teórico

8. Marco metodológico

9. Revisión y validación de instrumentos

10. Aplicación de instrumentos

11. Tabulación de instrumentos

12. Interpretación y análisis de los datos

13. Conclusión y recomendaciones


14. Elaboración del informe final

15. Término y sustentación

4.4 Aspectos Éticos

La investigación cumple con las normas éticas, según las convenciones internacionales

respectivas y también el colegio de Ética del Psicólogo Peruano, como la necesidad de

obtener el consentimiento informado por escrito de los participantes en la investigación

resaltado el fin de investigación, la participación voluntaria y se mantendrá la privacidad de

los datos personales y resultados de cada participante.

Se solicitará los permisos necesarios a la Universidad para el proceso de aplicación de

instrumentos usados en la investigación.


FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía

1.-Corbin, J. (s.f.). psicologiaymente.com. Obtenido de psicologiaymente.com:

2.-https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-apego-padres-hijos

3.-Dreifuss. (1983). MADUREZ SOCIAL. ESTADOS UNIDOS.

4.-Oliva Delgado, A. (2004). ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA DEL APEGO.

5.-omicrono.elespanol.com. (15 de Noviembre de 2013). Obtenidomicrono.elespanol.com:

6.-https://omicrono.elespanol.com/2013/11/el-apego-por-que-es-importante-y-cuales-son-

las-consecuencias-de-no-tenerlo/

7.-www.bancomundial.org. (27 de Setiembre de 2017).

8.-https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview

9.-www.significados.com. (25 de Octubre de 2017

10.-https://www.significados.com/desarrollo-social/

11.-http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3510
12.Http://Repositorio.Upao.Edu.Pe/Bitstream/Upaorep/901/1/Chavez_Keily_Influencia_Fa

miliar_Competencias.Pdf

13.http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5803/Torres_VL.pdf?sequence=1&i

sAllowed

14.http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/573/Relaci%C3%B3n%20entre%2

0el%20clima%20social%20familiar%20y%20habilidades%20sociales%20en%20adolescen

tes

15.-http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/11/011_Huizar.pdf

16.-https://es.scribd.com/document/131469245/Estilos-de-Pensamiento

17.http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130238/Tesis%20Mag%C3%ADster%

20Horacio%20de%20Torres.pdf?sequence=1

18.-ARTÍCULOS Martha Valadez Huizar Revista de Educación y Desarrollo, Octubre-

diciembre de 2009.

You might also like