You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL
CÁTEDRA INGENIO, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
2017-I

Daniel Alexander Rincón Murcia

Reseña:
EL DESARROLLO SOSTENIBLE:
DIÁLOGO DE DISCURSOS

El desarrollo sostenible ha tenido diferentes interpretaciones desde que se propuso en la


segunda parte del siglo XX; estas son abordadas por Arturo Escobar en su artículo El
desarrollo sostenible: diálogo de discurso, presentado en el libro Ecología política. En su
artículo Escobar presenta una definición de desarrollo sostenible y su relación con la
naturaleza, presentado mediante de tres discursos: el liberal, el culturalista y el
ecosocialista, y termina con una hibridación entre lo cultural, moderno, político, económico
y el desarrollo sostenible.

Para iniciar Escobar muestra al desarrollo sostenible como parte de una problematización
entre naturaleza y sociedad, donde el desarrollo tiene un carácter destructivo, que genera
la degradación del ambiente. Para crear una cercanía al debate entre desarrollo y ambiente,
el autor presenta tres discursos donde se defiende el desarrollo sostenible y se muestra
una relación poco “realista” y “objetiva” con la naturaleza, o “ambiente” como la definen
algunos autores. El primer discurso en citar es el liberal donde la naturaleza tiene un valor
capitalista; en este la naturaleza es un objeto al cual todos tienen derecho, pero que tiene
un valor económico y un carácter privatizaste. El mayor representante de este discurso es
Gro Harlem Bruntland quien manifiesta que la naturaleza es un bien capital que debe ser
explotado (“gestionado”); las personas se deben apropiar de conocimientos económicos y
tecnológicos para aprovechar la materia prima que ofrece la naturaleza, de esta forma el
hombre puede satisfacer sus “ilimitados” deseos. Bajo esta idea los mercados globalizados,
que conllevan a una economía estable, va a permitir superar la pobreza

El segundo discurso que cita Escobar es el culturalista, representado principalmente por el


Wolfgang Sach, donde se critica el discurso liberal y se muestra como la naturaleza está
muriendo y siendo reemplazada por el ambiente, un concepto más acorde y conveniente al
discurso liberal. Wolfgang critica el modelo económico impuesto a la naturaleza y como esto
puede llegar a arrancar comunidades remotas de su contexto local con el “reverdecimiento
de la economía”. Sin embargo, el discurso culturalista, sabiendo que el crecimiento
económico genera la degradación ambiental, propone que la riqueza permite destinar más
recursos a proteger el ambiente de los efectos causados por dicho crecimiento. En forma
general los culturalistas tienen un interés en recatar el valor de la naturaleza como un ente
autónomo y a contra posición del discurso liberal, proponen un “reverdecimiento del
desarrollo”, con lo cual invitan a comenzar con la tarea de reconstruir, rearmonizar y
regenerar.

El tercer y último discurso es el ecosocialista, representado por James O’connor desde la


forma moderna del capital ecológico, que opera de acuerdo a la lógica de la cultura y la
racionalidad capitalistas moderna; y por Martin O’connor desde la forma postmoderna del
capital ecológico, en el cual la naturaleza ya no es vista como una realidad externa a ser
explotada por cualquier medio, como en la concepción moderna, sino como una fuente de
valor en sí misma. Escobar termina su artículo presentando las naturalezas hibridas que
proponen una reinvención de la naturaleza y que dejarían atrás los esfuerzos liberales,
culturalistas y ecosocialista por crear una relación entre naturaleza y sociedad. La
biodiversidad, la biotecnología y la cibercultura representa un futuro para las culturas, la
naturaleza y la vida misma. Sin embargo, como Ramachandra Guha afirma, la tecnociencia,
el capital y los movimientos sociales se ven abocados a una difícil lucha entre ellos, que
insinúa un nuevo tipo de conflicto social centrado en la naturaleza.

Con estas ideas expuestas Escobar concluye diciendo: “necesitamos narrativas de la


cultura y de la vida. Estas narrativas deberán ser híbridos de algún tipo, en el sentido de
que deben partir de las mediatizaciones e hibridaciones que las culturas locales logren
efectuar sobre los discurso y prácticas del capital y la modernidad”. Esto va permitir construir
una verdadera relación entre naturaleza y sociedad.

Referencias:

Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Ecología política, (9), Pp.
7-25. Consultado el 12 de marzo de 2017. Tomado de: http://www.ecologiapolitica.
info/webAntiga/ep/9.pdf.

You might also like