You are on page 1of 15
ENTREVISTA La Revolucion Mexicana y los nuevos enfoques historiograficos. Entrevista con Gloria Villegas Eduardo N. Mijangos Diaz En poco mas de veinte afios la historia de la Revolucién Mexicana ha sido sometida a severas interpretaciones criticas que han tenido como base -en gran parte- los andlisis regionales. Estudios particulares han logrado romper con viejas concepciones y modelos teéricos que pretendian generalizar los procesos histori- cos de manera uniforme; los nuevos enfoques historiograficos han rescatado esencialmente a los actores sociales reales, las relaciones entre los grupos de poder, la ideologia de los lideres revolucionarios, el papel del contexto geopolitico y otros elementos que se integran en estudios de caso que parten desde la perspectiva regional.! En efecto, Alvaro Matute afirma que la historia regional de la Revolucion 1, Entre las primeras publicaciones que inauguraron el anilisis regional del proceso revolucionario podemos citar a John Womack. Zapata y la Revolucion Mexicana, México, Siglo XX1, 1969; James D. Cockcroft Precursores intelectuales de la Revolucién Mexicana, México, Siglo XXI, 1971; Jean Meyer. La Cristiada, México, Siglo XXI, 1973, 3 tomos. A partir de entonces, numerosos_ investigadores y analistas mexicanos y extranjeros han fortalecido esta tematica. Es casi imposible mencionar la mayoria, sin embargo, podemos citar los mas destacados, lo mismo que los estados que fueron materia de estudios: Moisés Gonzalez Navarro y Gilbert Joseph, Yucatan; Héctor Aguilar Camin y Cynthia Radding, Sonora; Raimond Bure y Juan Felipe Leal, Tlaxcala; Heather Fowler Salamini y Romana Falen, Veracruz, aunque esta ultima investigadora también ha incursionado en la historia de San Luis Potosi, al igual que Victoria Lemer, Carlos Martinez Assad, Tabasco; Antonio Garcia de Leén, Chiapas; para el caso de Morelos se haya, ademas de Womack, Arturo Warman; Mark + Wasserman, Chihuahua; Ian Jacobs, Guerrero; Jaime Tamayo, Jalisco. Por lo que hace a Michoacén, aparte de un estudio pionero de Paul Friedrich, resalta la obra de Gerardo Sanchez Diaz, Alvaro Ochoa y, més recientemente Verénica Oikién. Véase: Alvaro Matute. ‘Los actores sociales de Ia Revolucién Mexicana en 20 afios de historiografia””, Universidad de México, Vol. XLIV, No. 466, México, UNAM, noviembre de 1989, pp. 10-17. wees eee rests Mexicana ha enriquecido las posibilidades de explicacién de la complejidad nacional, de la diversidad nacional; asi pues, el estudio de la Revolucién “‘no debe agotarse en sus limites cronolégicos cualesquiera que estos sean, y debe entenderse en largas duraciones que la abarquen en antes y después’’.? a fin de cuentas, la Historia Regional surgié como una necesidad metodoldgica para tratar de armar todo un rompecabezas histérico, modalidad que ha representado otra dimensién en el analisis de movimientos sociales complejos y heterogéneos como la Revolucién Mexicana. Uno de los personajes que de alguna manera han presenciado el empuje de la Historia Regional es la maestra Gloria Villegas Moreno, especialista en el estudio y la ensefianza de la Revolucién en la Facultad de Filosofia y Letras (Colegio de Historia) de la Universidad Nacional Autonoma de México, quien en su activa labor como historiadora ha participado en numerosos congresos y seminarios dentro y fuera del pais, ha publicado articulos en Tevistas y publicacio- nes especializadas; se le reconoce solemnemente por su trabajo de colaboracién en la Historia de la Revolucién Mexicana,? vastisima obra publicada a fines de los setenta por el Colegio de México y que representa uno de los mayores esfuerzos para interpretar la historia contemporanea de México. Participé ademas en otra obra de gran mérito académico, Asi fue la Revolucion Mexicana,‘ publicada a mediados de la década pasada bajo la direccién de Enrique Florescano y Javier Garciadiego. La maestra Gloria Villegas -miembro también del Sistema Nacional de Investigadores- es una investigadora comprometida con el estudio de la Revolucion Mexicana. EI didlogo que con ella mantuvimos y que aqui presentamos intenté dar claridad acerca de las nuevas expectativas del estudio de la Revolucién, con base en enfoqucs regionales, el desarrollo del revisionismo hist6rico,> asi como la 2. Ibid, p. 15. 3. La Historia de la Revolucién Mexicana editada en 23 tomos, fe dirigida por Daniel Cosio Villegas y coordinads por Luis Gonzélez y Gonzélez. En el destacado grupo de investigadores estuvieron Eduardo Blanquel y Gloria Villegas, quienes prepararon los tres primeros tomos de la obra 4. Coordinada por Enrique Florescano y Javier Garciadiego, fue publicada por la SEP y el Senado de la Repablica en 1985, en ocho volimenes ilustrados. 5. El término revisionista se refiere a una nueva corriente historiogrifica que se contrapone a concepciones més ortodoxas. Cuantiosos trabajos de investigacién, principalmente acerca de la Revolucién Mexicana, han aparecido en libros, revistas y publicaciones especiales durante los tltimos atfos que, bajo esta éptica, intentan dar una mayor objetividad a través de anélisis interdisciplinarios, de la disgregacién espacial y de la abundancia de fuentes primarias; con planteamientos novedosos unos y discutibles otros, rescatan la importancia de sectores sociales anteriormente olvidados, limitando asi el papel desempeiado por el (REST ISS 145 influencia de los cambios politicos que con celeridad ocurren en nuestros dias. Esta entrevista se realizé en el marco del encuentro nacional de historiadores denominado “‘La Formacién del Historiador en México’, celebrado entre el 27 y 29 de noviembre de 1991 para conmemorar el XXV aniversario del Comité Mexicano de Ciencias Histéricas, evento que tuvo como sede el Museo Regional Michoacano de la ciudad de Morelia. A partir del trabajo de John Womack, Zapata y la Revolucion Mexicana, se produce una nueva tendencia en la historiografia de la Revolucion: gran cantidad de estudios han surgido en las ultimas décadas que asumen juicios mas criticos, investigaciones mas profundas, a esta perspectiva se ha dado en lamar revisionismo. En ese sentido, el papel desempefiado por autores extranjeros, hay que sefialarlo, es importante pues contribuyen a precisar otra vision histérica, a complementar la obra historiografica mexicana. {Qué sucede con concepciones mas ortédoxas? {Debemos acaso efectuar un replanteamiento de nuestros modelos tedricos? Existe un replanteamiento que proviene de los estudios marxistas; trabajos que se han hecho con esta metodologia ahora estan haciendo una revision critica de sus postulados, porque tratar de estudiar la Revolucion Mexicana a partir de una serie de supuestos tedricos es valida, mds ha ocurrido que estos trabajos omiten en buena medida las experiencias especificas de los estudios de caso y de las investigaciones parciales fincadas en documentos, en revisiones hemerograficas, yen los textos de la época. Entonces, si creo que hay una revisién muy profunda, y que incluso la gente que ha hecho obras desde el punto de vista materialista se da cuenta de que las categorias no pueden ser estdticas, ni aplicarse de manera rigida; que para ser mds fieles al método marxista debemos buscar categorias extraidas del propio estudio de la realidad para validar las anteriores, 0 para modificarlas. En este sentido, la idea de la ‘‘revolucién burguesa”’ es una idea que esta absolutamente en desuso; nosotros encontramos, primero que no es una sola revolucion, hay muchas, y segundo que lo sucedido en México tiene caracteristicas campesinado mexicano (a excepcién del movimiento zapatista), rechazando ademis el cardcter eminente- mente agrario y popular de la Revolucién. Tal parece que los investigadores nacionales se han dedicado a revalorar la Historia Regional mientras los extranjeros contintian empeiiados en las sintesis interpretativas. Véase: Alan Knight “Interpretaciones recientes de la Revolucién Mexicana’’, Secuencia. México, Instituto Mora, No. 13, enero-abril de 1989, pp. 23-43; Enrique Florescano. EI nuevo pasado mexicano. México, Cal y Arena, 1991, Cap. IV “La Revolucién Mexicana bajo la mira del revisionismo histérico™”, pp. 70-152. 146 ii aaa

You might also like