You are on page 1of 11

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO


DEPARTAMENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
REFORMA DE SECUNDARIA
ESC.SEC.GRAL.N.4
“ACAPULCO”

Asignatura Español.

Grupos; 3ª G,HI,J,K,L

Inicio: ________ de _________________ de 20___


Cierre: ________ de _________________ de 20___

“poemas de un movimiento literario”

BLOQUE 1

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:

Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario.

TIPO TEXTO: DESCRIPTIVO

Producto final:

 EXPOSICIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS POEMAS.

HABILIDADES: Creatividad, buena comunicación oral y escrita, empatía,


capacidad de análisis, síntesis y evaluación, trabajo en equipo

ACTITUDES Y VALORES: Innovación, sensibilidad, crítica constructiva,


aprecio por la cultura, colaboración, libertad y empatía.

PROPOSITOS
Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la
experiencia propia y crear textos literarios.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Los alumnos serán capaces de:

 Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un


movimiento literario.

 Identifica la función y características de las figuras retóricas en los


poemas a partir de un movimiento literario.

 Analiza el lenguaje figurado en los poemas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.


 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

ESTANDARES CURRICULARES

 Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de


teatro y autobiografías.
 Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros
literarios.

RECURSOS

 Poemas
 Evaluación diagnostica
 Tic y videos
 Lápiz o pluma
 Poemarios impresos y electrónicos
 Análisis por escrito del movimiento
 Guion de la exposición
 Recursos audiovisuales

http://profesorerickvictoria.blogspot.mx/2014/09/estudiar-las-manifestaciones-
poeticas.html

ACTIVIDADES
1ª Sesión._________________
 Presentación del proyecto (nombre del proyecto) edit.36 y 37 Edit. Trillas
 Daremos a conocer el ámbito (Literatura) al que pertenece; la práctica
social del lenguaje.
 Con base en lo anterior aprenderemos sobre lo que esperan y creen que va
a tratar el proyecto.
 Cronograma de actividades. “para organizarte” Pág. 37 edit. Trillas.
 Elaboraremos una portada del proyecto.

2 y 3ª Sesión.__________________

Nota: Inicio platicando a los jóvenes sobre el poema de Amado Nervo “ En


paz” comento que hay poemas para todos los gustos como son: amor,
románticos, triste, etc, de acuerdo a este los efectos que nos causan serán
variados, por ejemplo: conmover, inviar a la reflexión, divertir, ilusionar,
persuadir, incitar.

En paz

Amado Nervo

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,


porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

porque veo al final de mi rudo camino


que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,


fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:


¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;


mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.


¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
 Actividad 1; con preguntas generadoras. Exploramos los
conocimientos previos.

a) ¿Qué entiendes por poesía?


b) ¿Qué poemas han escuchado o leído?
c) ¿Cuál es su poeta preferido?
d) ¿Saben qué es un movimiento literario?
e) ¿Cuál es la diferencia entre verso y estrofa?
f) En la poesía ¿Qué es el metro?

Nota: divido al grupo de 5 integrantes, pido que asignen roles en cada uno (responsable,
controlador del tiempo, encargo de materiales, secretario).

4 y 5 ª Sesión.__________________

 Elegimos e investigamos sobre un movimiento literario pág.38 edit. Trillas

-Renacimiento
-Barroquismo
-Modernismo
-Romanticismo
-Contemporáneo

 Para entender nuestro trabajo en este proyecto realizamos la Actividad 2;


Leemos los poemas en equipo y grupal” y respondemos las preguntas, edit.
Santillana, pág 38, 39, 40 y 41.

Actividad 3 tareas:
1. Investigaremos las características movimientos literarios elegidos.

Nota; Se explica que la lectura es una guía para la realización de la actividad 3 del
formato de resumen pag.43 edit. Trillas.

5 ª Sesión.__________________

 Elaboramos una lista con las características del movimiento elegido.

 Por equipos se realiza una lista de características empleando como ejemplo de guía
el elaborado en la pag.43 edit. Trillas

Temas de reflexión

 Relación entre los temas de la poesía y los valores de una época. Pág.-43
Edit. Trillas.

Actividad 4 tareas:
1. Investigaremos (5) poemas representativos (impresos) del tema elegido.

6 y 7 ª Sesión.__________________

 Seleccionamos y leemos poemas del movimiento elegido


 A partir de la indagación que has realizado sobre el movimiento que elegiste,
localizaras y seleccionaras con tu equipo algunos poemas para leerlos y analizarlos,
pag.46,47 y 48

Temas de reflexión
 Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía.
 Función de las figuras retóricas en la representación de la realidad.
 Interpretación del movimiento literario, (contexto histórico y social,
recursos estilísticos y temas abordados en la poesía).

Actividad 5 Tarea: investigar que es: poema, verso, estrofa, rima, metro,
sinalefa, anáfora

7 y 8 ª Sesión.__________________

 Utilizamos las tic para el reforzamiento de la figuras retoricas

Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya


que la palabra viene del verbo griego (poiesis). Entonces, el poema es
cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de
la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a
medida y cadencia del verso.

Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema,


superior generalmente al pie e inferior a la estrofa.

El término estrofa se refiere a cada uno de los conjuntos de versos que


constan una composición poética. Hay varias categorías de estrofas que se
definen según la métrica, la rima (o falta de ella), y el número y el tipo de
versos que figuran en la estrofa. Si todos los versos tienen el mismo
número de sílabas es una estrofa isométrica (o isosilábica), como el terceto
y la octava real. Si los versos que forman parte de la estrofa varían en
número de sílabas es heterométrica (o anisosilábica).

Rima: es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba


tónica al final de dos o más versos. La rima se establece a partir de la última
vocal acentuada, incluida esta. A veces no todos los versos de un poema
riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos
pares, quedando los impares sueltos o libres.

La metáfora es cuando se establece una relación de semejanza entre 2 términos


y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando
hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa
característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.
Es una figura lingüística, que se utiliza para comparar dos cosas entre sí, que no
tienen nada que ver, se utiliza mucho de forma poética para resaltar cualidades y
características de alguien o algo. Su importancia radica en que la metáfora permite
hacer descripciones más reales y atractivas para el lector, utilizando pocas
palabras.

Ejemplo:

Ejemplos de metáforas:
1-Más largo que la Cuaresma

2- Eres tan bello, que pareces Dios griego

3- Tus ojos son del azul de cielo

4- De belleza tan deslumbrante como el sol de la mañana

5- Te lo digo sinceramente con el corazón en la mano

6- Labios de rubí y cabello dorado como el sol

7- De cara angelical

8- Vestida y alborotada como novia de pueblo

9- Pareces niño con juguete nuevo

10- Eres la luz de mi vida

Ejemplo de texto usando metáforas:

Te amo, con ferviente y loco amor, tanto que mi corazón ardiente se derrite con tu
presencia, soy tu siervo, vivo para complacerte, porque tu sonrisa es la luz de
cada amanecer, sin ti no valgo nada, porque te necesito para respirar, sin ti mi vida
pierde sentido, soy como un guerrero sin armadura, porque sólo vivo para ti y
amarte es mi sentir, eres mi devoción y lo que mi corazón necesita para latir.

La metonimia (griego: μετ-ονομαζειν met-onomazein [metonomadzzein],


'“nombrar allende”, o sea, “dar o poner un nuevo nombre”') ? o trasnominación, es
un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el
nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.
Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión
o de tiempo o de todo-parte

 Causa por efecto:

Carecer de pan (carecer de trabajo).

 Efecto por causa:

Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).

 Continente por contenido:

Tomar una copa (tomarse el contenido de una copa)


Se comió dos platos (comerse el contenido de dos platos)
Fumarse una pipa (fumarse el contenido de una pipa)

 Símbolo por cosa simbolizada:

Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).

 Lugar por lo que en él se produce:

Un Rioja (un vino de Rioja).


Un Jerez (un vino de Jerez de la Frontera).

 Autor por obra:

Un picasso (un cuadro de Picasso).

Comparación o símil;

Antitesis: es una Figura Retórica que consiste en contraponer dos términos que
expresan ideas de significación opuesta o contraria:

 Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.

 Es tan corto el amor y tan largo el olvido.

La sinalefa es la pronunciación en una sola silaba de la vocal final de una palabra


y la vocal inicial de la siguiente. En los textos en verso, la sinalefa afecta a la
medida del verso, disminuyendo el número de sílabas del mismo. Así, por ejemplo,
en el endecasílabo de Garcilaso de la Vega:

Los cabellos que al oro oscurecían

Nótese que la sinalefa se diferencia de la elisión por conservar el timbre de las dos
vocales mientras que en la elisión se suprime uno de los sonidos vocálicos.

En el siguiente verso se puede apreciar claramente el uso de la sinalefa para


hacer versos de menor tamaño.

Salve al pueblo que intrépido y fuerte


a la guerra morir se lanzó
cuándo en bélico reto de muerte
sus cadenas de esclavo rompió.

En la pronunciación debería escucharse así:

Salveal pueblo queintrépidoy fuerte


a la guerra morir se lanzó
cuándoen bélico reto de muerte
sus cadenas deesclavo rompió.

La anáfora (del latín "anaphora",repetición) es una figura retórica que consiste en


la repetición de las primeras palabras de un verso, como en los versos siguientes:

Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

La anáfora es también considerada como la repetición simple de una palabra


cuando esta va al principio de la frase, o también recurrir al texto con menciones
implícitas mediante pronombres demostrativos. Por ejemplo:

Juan y Pedro fueron a pescar; éste pescó una trucha de tres kilos y aquél otra de
cinco.

El metro es la forma en q se miden los versos.

Metro:
Te explico aqui:
Lleva el leopardo un abrigo
En su monte seco y pardo;
Yo tengo mas q el leopardo,
porque tengo un buen amigo

Lle vael leo par doun a bri go (8)


En su mon te se coy par do (8)
Yo ten go mas queel leo par do (8)
Por que ten goun buen a mi go (8)

Se miden los versos por sílabas, cuando las silabas tienen en común una vocal se
unen. Cuando la ultima palabra es aguda se suma 1 a la cantidad anterior, cuando
es llana se queda igual y cuando es esdrújula se le resta 1.
Cada verso se clasifica en:
Monosílabo 1
Bisílabo 2
Trisílabo 3
Tetrasílabo 4
Pentasílabo 5
Hexasílabo 6
Heptasílabo 7
Octosílabo 8
Eneasílabo
Decasílabo 10
Endecasílabo 11
Dodecasílabo 12
Tridecasílabo 13
Alejandrino 14
Los iguales o menores de 8 se clasifican de Arte Menor y los mayores de
Arte Mayor.

9 y 10 Sesión.__________________

 Discutimos poemas (sentimientos que evocan y valores que


exaltan), donde se recupere la información que se tiene sobre el
movimiento poético y el contexto histórico.

 Leemos de nuevo el poema seleccionado por el equipo y analizamos “es tu


turno” pag.49 Edit. Trillas como preguntas guías para nuestra discusión
grupal.

Temas de reflexión
Análisis del contexto histórico en que se produce un poema.

11ª Sesión.__________________

 Elaboramos un guión para organizar la exposición Pag.24 Edit.


Santillana.

12 Y 13 Sesión.__________________

 PRODUCTO FINAL: Exponemos el análisis de los poemas.

Armando Tlacaelel Alcaraz

DIRECTOR DE LA ESCUELA Subdirector T.V


Vo.bo Reviso

Cesar Hernández N. Erick Francisco Victoria Aguilar


Jefe de enseñanza Profesor Asignatura español
Autorizo Realizo
Evaluación

TEMAS DE
REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensión e interpretación •Emplear el lenguaje para comunicarse y como


• Relación entre los temas de la poesía y los instrumento para aprender
valores de una época. • Identificar las propiedades del lenguaje en
• Lenguaje figurado y figuras retóricas en la diversas situaciones comunicativas
poesía. • Analizar la información y emplear el lenguaje
• Interpretación del movimiento literario para la toma de decisiones
(contexto histórico y social, recursos estilísticos y • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
temas abordados en la poesía). México
• Función de las figuras retóricas en la
representación de la realidad.
Búsqueda y manejo de información
• Análisis del contexto histórico en que se
produce un poema.

EVALUACION POR RUBRICAS


Parámetros de valoración por rubricas INDICADORES
Nivel de desempeño Calificación
1 Deficiente 6.0 Identifica la estructura
2 Bajo 7.0 de los poemas
3 Aceptable 8.0
4 Destacado 9.0 y 10 Reconoce en los
poemas algunos
RUBRICA NIVEL DE recursos del lenguaje,
DESEMPEÑO como figuras
Identifica algunas de las características de la retoricas, y como son
estructura poética propias del movimiento a que usados para
pertenecen. representar la realidad.
Identifica figuras retóricas empleadas en los
poemas Distingue algunas
constantes temáticas
Identifica los aspectos estructurales y temáticos del movimiento o el
relevantes del movimiento elegido periodo al leer el
Lee con suficiente volumen como para ser poema
escuchado por todo el auditorio
Al leer, hace contacto visual con el auditorio Investiga información
sobre el movimiento o
Calificación final:_______________ periodo para ampliar y
corroborar las
intuiciones a las que
llega durante el
seguimiento.

Coevaluación:____________________

Autoevalaucion:____________________________nombre:___________________

Calificación final del proyecto:______________

You might also like