You are on page 1of 5

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.- Datos Informativos:

1.1.Área : Historia, Geografía y Economía.

1.2. Grado : Cuarto.

1.3. Secciones : “Único”

1.4. Duración : 02 horas

1.5. Docente : Palomino Casqui, Alex.

II.- Actividad Pedagógica: “El sistema capitalista”

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE

CONSTRUYE Interpreta  Evalúa la vigencia del sistema Trabajos grupales y


INTERPRETACIONES críticamente capitalismo .en el mundo actual. organizador de información.
HISTORICAS fuentes diversas.

SECUENCIA DIDÁCTICA
2 HORA (90 minutos)
I. Inicio (15 minutos)
El docente comienza la sesión presentando la unidad. El mundo durante el siglo XVIII. Además, indica a los estudiantes
las capacidades y desempeño de la sección a trabajar.
El docente presenta la situación significativa a desarrollar:
¿Cómo se formó el sistema capitalista en el mundo?

II. Desarrollo (75 minutos)


Se empieza la clase planteando la siguiente pregunta:

 ¿Por qué creen que el sistema capitalista se ha impuesto en el mundo actual?

 ¿Hubiera sido posible el desarrollo industrial si no surgía el capitalismo?

El docente explica que el sistema capitalista se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en la
inversión de los capitales con el fin de obtener beneficios.
Que la mayor inversión se vincula con el requerimiento de tecnología para montar una industria.

Los estudiantes leen ¿sabías qué?


¿A quién se refiere que en el sistema capitalista surge una persona trascendental?

Los estudiantes en su ficha completan el siguiente esquema-.

Capitalismo
Instituciones Base ideológica Cambios

Empresa, bolsa y Liberalismo Capitalismo


bancos económico financiero y
monopolio
Los estudiantes leen con atención el doc. 1y responden las siguientes preguntas:
¿Cómo relaciona el autor el bienestar social y el bienestar individual?

RESP. El autor sostiene que al perseguirse el bienestar individual se promueve el de la sociedad

¿A qué crees que se requiere a la mano invisible?

Por último los estudiantes completan el siguiente cuadro sobre el capitalismo.

Capitalismo
Genera riqueza a trves de la
producción
Propiedad privada
Beneficios Libre mercado
No prevee necesidades básicas.
Explotación laboral y desmpleo
Competencia por el dinero
Perjuicios desigual

I.
Cierre (5 minutos)
El docente realiza las siguientes interrogantes:
 ¿Qué han aprendido?
 ¿Qué estrategias han utilizado?
¿Qué debilidades aún les queda por superar?

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN

 Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012) y (2015). Lima: ed. Santillana.
 Historia, Geografía y Economía 4. Manual para el Docente. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Ruta

.......................................................... ................................................
Vº B Director Docente
EL SISTEMA CAPITALISTA
El sistema económico capitalista se expandió en el mundo simultáneamente con la industrialización.

Los fundamentos del capitalismo


El capitalismo tiene sus bases teóricas en las ideas del liberalismo económico, defendidas por
teórico y economista clásico como Adam Smith. Este teórico planteaba que debía existir una total
libertad para crear empresas, contratar trabajadores y fijar precios. Los gobiernos debían dejar actuar
libremente a las fuerzas del mercado según la ley de oferta y demanda. Protegiendo la iniciativa
individual y la propiedad privada.

Las instituciones capitalistas


El capitalismo se basa en tres instituciones.

 La empresa, que puede ser de propiedad individual o colectiva.


 La Bolsa, que es el mercado donde se comercia con las acciones y otros valores económicos.
 Los bancos, que se encargan de comerciar con el dinero. En un primer momento solo eran inter-
mediarios entre quienes depositaban su capital y quienes lo pedían prestado, pero más tarde pro-
movieron ellos mismos distintas iniciativas empresariales.

Crisis y cambios en el sistema capitalista


El desarrollo del capitalismo no estuvo exento de problemas. Entre 1873 y 1896 sufrió su primera
"gran depresión", una larga etapa caracterizada por la superproducción y el descenso de los precios,
lo que arruinó a las pequeñas empresas y al campesinado .Para soportar la crisis se produjo una
tendencia a la concentración empresarial, es decir, la asociación de empresas para repartirse el
mercado, fijar los precios o monopolizar algún sector industrial.

Esta "depresión" motivó el fin del capitalismo de libre concurrencia y de la competencia desmedida,
siendo sustituido por un modelo económico en el que el mercado quedó fuertemente controlado por
las grandes empresas y bancos. Como parte de este proceso, el capitalismo adoptó las siguientes
fases:

 El capitalismo financiero. Durante los inicios de la industrialización, la iniciativa individual había


sido fundamental. Sin embargo, con la Segunda Revolución Industrial, cuyas actividades económi-
cas requerían una enorme inversión de capital, los individuos necesitaban del apoyo de los bancos
para cubrir ese gasto. Así, las entidades bancarias asumieron protagonismo en la vida económica
y los Estados comenzaron a intervenir activamente en ella, no solo regulando o legislando, sino
participando como una empresa más.
 El capitalismo monopolista. Para asegurarse ante la crisis, muchas empresas se
agruparon en formas de asociación de tipo monopólico: los trust, que reunían empresas
pertenecientes al mismo sector económico; los holdings, que englobaban empresas de
diversos sectores; y los carteles, empresas que siendo productoras de un mismo bien
formaban alianzas con el fin de fijar un precio en común para est e. Estos conglomerados
empresariales llegaron a controlar los mercados y eliminar la competencia .

DOC 1.- El bienestar de la sociedad.
Como cualquier individuo pone todo su empeño en emplear su capital en sostener la industria
doméstica, y dirigirla a la consecución del producto que rinde más valor, resulta que cada uno de
ellos colabora de una manera necesaria en la obtención del ingreso anual máximo para la
sociedad. Ninguno se propone, por lo general, promover el interés público, ni sabe hasta qué
punto lo promueve [...] pero en este como en otros muchos casos, es conducido por una mano
invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la
sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio interés,
promueve el de la sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara en sus designios.
(Smith, 1776/1958, p. 402).

¿Sabías que?

Una de las figuras representativas de este periodo fue el empresario innovador, quien conseguía ampliar sus negocios
mediante la investigación constante de nuevos productos. Muchas de las empresas creadas por empresarios emprendedores
siguen existiendo en la actualidad. Ejemplo de ello es la firma Siemens creada por Werner von Siemens. Dicha empresa se
encargaba en un principio de la instalación de líneas telegráficas, sin embargo, su mayor aporte fue la invención del dínamo
(1866) y la locomotora eléctrica (1879).

GLOSARIO
Oferta. Conjunto de bienes o servicios que se ofrecen en el mercado a un precio determinado.
Demanda. Cantidad de bienes o servicios que son adquiridos por una colectividad

Ejemplo: De la mano invisible de Adan Smith.

Consistía: en un hombre llamado Jhon mientras tomaba su desayuno admiraba el buitre de madera
que el mismo había elaborado. De pronto se le ocurre una idea de esculpir más buitres y venderlos
a 200 dólares cada uno, puesto que con esas grandes ganancias se haría rico y así podría conseguir
las cosas que siempre había soñado.
Jhon decide abrir un local y ponerlos a la venta, a muchos de los espectadores les parecía horrendas
las esculturas ninguno de ellos se ofrecía para comprarlos. El negocio de Jhon había sido un
completo desastre, decide rendirse y desistir del negocio. La mano invisible “baja el pulgar” en
señal de desaprobación, ya que en ves que Jhon produjera algo que la gente demandaba,
Jhon produjo lo que el quería. En lugar de fijar un precio accesible para el pueblo, pidió una suma
exorbitante. Nadie iba a reponer todo los gastos que a Jhon le había costado producir, además la
solución no estaba en cobrar más, sino lisa y llenamente, en no producirlos.

Volviendo al ejemplo Jhon vuelve a su casa y reniega por el fracaso del negocio, en esos
momentos Jhon al dar un golpe sobre la mesa, que el mismo había elaborado, se le ocurre
nuevamente una idea. Crearía nuevas mesas que con un poco más de experiencia y sensatez
buscaría un precio razonable.

Finalmente, la mano invisible le da su aprobación con el pulgar hacia arriba, esto se debe a que
Jhon tomó recursos escasos y ha fabricado de ellos recursos más valiosos que la materia prima con
la que empezó a trabajar, pero más valioso no de acuerdo a su gustos, sino de acuerdo con los de
la sociedad.

Los precios y las ganancias indican a los empresarios qué tienen que producir y qué precios deben
fijar a sus productos. Altos precios y altos beneficios son toques de atención que les advierte que les
conviene empezar a producir cierta mercadería. Pocas ganancias o pérdidas son señales de alarma
que acogotan al hombre de negocios y lo sacuden despiadamente hasta que deja de producir.

You might also like