You are on page 1of 8

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Que es la atención primaria en salud

La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a


todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables
para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad
y el país.

Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo
socioeconómico general de la comunidad.

Historia de la atención primaria en salud a nivel nacional como


internacional

El Reglamento de Rectoría y Separación de Funciones Básicas del SNS


establece en su decreto No. 635-03 artículo 43, que “los servicios de atención a
las personas se organizan en dos niveles que aseguran su acceso equitativo al
sistema”:
Un Nivel de Atención Primaria y Ambulatoria, centrado en el fomento de la
salud, prevención de enfermedades, vigilancia epidemiológica y seguimiento a
pacientes especiales que cubran emergencias y atención domiciliaria.
Un Nivel de Atención Especializada de hospitalización general y compleja,
dotado de los recursos humanos y tecnológicos para atender la demanda de
pacientes que requieran internamiento y cirugía.
Además, en su artículo 50, el decreto establece que los SRS deben estar
conformados al menos por un Hospital Regional de Referencia, que cubra toda
la contingencia incluida en el PBS y que se corresponda con la atención de
internamiento para situaciones sanitarias complejas. También de un Nivel
Especializado Básico, que garantice la prestación de la atención sanitaria de
menor complejidad, con o sin internamiento. Y, finalmente, las estructuras de
Nivel Primario, que garanticen la atención sin internamiento y se relacionen con
la prestación de servicios de atención primaria del PBS.
Cuando comienza la atención primaria en salud en nuestra
país.

En 2001, cuando se promulga la Ley General de Salud No. 42-01, se introduce


en el país la APS como eje fundamental del sistema, ya que este instrumento
“regula las acciones que permiten al Estado hacer efectivo el derecho a la
salud de la población”.
Para estos fines, se incluye a la, en ese entonces denominada, SESPAS como
ente rector del SNS y se le confiere la responsabilidad de desarrollar y adecuar
el sistema con los criterios de equidad, solidaridad, universalidad, integridad,
eficiencia y eficacia, que son elementos esenciales en un sistema basado en
APS2.
Dentro del SNS, las UNAP son el aparato funcional básico y puerta de entrada
en el Primer Nivel de Atención. La responsabilidad que se le acredita es de
vigilar y atender de forma integral el ambiente y la salud de las personas que
conviven en un mismo espacio geográfico-poblacional, afiliadas al Régimen
Subsidiado de acuerdo a la Ley No. 87-01 que crea el SDSS. En 2007 el MSP
inició la instalación de las UNAP en el territorio nacional.

Objetivos de la atención primaria en salud, tanto especifico


como general

De ese modo cumpliría varios objetivos: mejorar la salud, disminuir la


morbilidad, aumentar la equidad y mejorar enormemente la eficacia de los
sistemas de salud.

La atención primaria de salud tiene como objetivo curar la enfermedad, impedir


su aparición, lo que favorece que aumente el nivel de salud. Para impedir su
aparición haciendo que los factores responsables de su génesis no pueda
producirla efectivamente. Para ello se promoverá todo aquello que aumenta el
nivel de la salud de la persona. Esto se fundamenta en que es mejor para las
personas no enfermar que ser curada. Lógicamente les ahorra sufrimiento y en
muchas ocasiones es más fácil y efectivo impedir la aparición de la enfermedad
que tratar de curarla.
Nombre algunas características de la atención primaria en
salud.

1. Deben garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud


esenciales. Esto implica en la realidad establecer prioridades; la tienen
los grupos rurales y urbanos marginados y, dentro de ellos, las familias y los
trabajadores expuestos a mayores riesgos.

2. Con respecto al contenido de los programas, deben acentuarse las


actividades de promoción y prevención, combinándolas en forma adecuada con
las de tratamiento y rehabilitación.

3. Entre las características debe figurar la universalidad (toda la población debe


tener acceso a los servicios), la equidad (igual oportunidad de acceso en todos
los niveles) y la continuidad (no deben ser esporádicos, como los servicios
móviles).

4. Debido a los cambios de carácter económico, social y demográfico que


pueden ocurrir, conviene hacer un análisis y una selección cuidadosa de los
posibles elementos del programa que se necesitan para satisfacer necesidades
prioritarias, como son las de salud materno-infantil, inmunización, lucha contra
las enfermedades diarreicas, enfermedades trasmitidas por contacto
sexual, salud mental, enfermedades cardiovasculares y otras de tipo
crónico, salud ocupacional, etc. La alimentación y nutrición, el abastecimiento
de agua y los servicios de saneamiento básico se consideran requisitos
fundamentales para la protección de la salud, y se clasifican como actividades
intersectoriales y de participación de la comunidad.

5. Aparte de la estructura programática que corresponde a cada caso


particular, hay que destacar la necesidad de desarrollar los distintos programas
de manera que las atenciones prioritarias, las normas, las tecnologías, los
recursos y el tipo de servicios de cada elemento constitutivo armonicen y se
refuercen mutuamente, en lugar de competir entre sí por la obtención de
recursos escasos (la realidad está todavía muy lejos de este ideal).
Que significa la atención primaria en salud, institucional.

Es la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e


integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en
todos los niveles de complejidad, a fin de garantizar un mayor nivel de
bienestar en los usuarios, sin perjuido de las competencias legales de cada uno
de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Que es la seguridad social

La Seguridad Social es un sistema público que tiene como objetivo asegurar a


la población una serie de prestaciones mínimas que la proteja en caso de
necesidad, como puede ser una enfermedad, ante la situación de desempleo o
ante la jubilación.

El sistema de la Seguridad Social es público, ya que lo proporciona el propio


Estado. Los fondos necesarios para financiar estas prestaciones se obtienen
de las cotizaciones sociales, que son unas aportaciones que realizan tanto los
trabajadores como las empresas.

Historia de la seguridad social nacional e internacional

Como todo en el mundo, la coexistencia del hombre y sus leyes transcurren en


continua evolución, y la Seguridad Social no escapa a ello; del seguro primitivo
pasamos al seguro obligatorio impuesto por los Gobiernos; a finales del siglo
XIX llegamos al Seguro Social, como una conquista de asalariados y, a
mediados del siglo XX se inicia la Seguridad Social, como un “ Derecho
Humano” .

Los antecedentes formales de la Seguridad Social se remontan al medioevo,


cuando los gremios manufactureros instituyeron seguros primitivos, las
cofradías, los montepíos y las cajas de ahorro con la finalidad de satisfacer
necesidades básicas individuales.
Hace justamente 112 años que en Alemania el primer ministro Otto Von
Bismarck, favoreció la creación del Seguro Social obligatorio de enfermedad,
dependiente del Estado, luego le fueron incorporando el Seguro de Accidentes
del Trabajo, de Invalidez y Vejez, completándose 60 años después con el
Seguro Familiar.

En otros continentes siguieron el ejemplo de Alemania. Para 1929 sólo Chile y


Japón eran los países no europeos con Seguro Social.

En América Latina el Seguro Social tiene tres etapas: la primera se inicia al


principio del siglo XX y concluye en 1935.

Esa etapa abarcó países de América del Sur como Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Uruguay y Cuba, implantando un régimen de jubilación,
pensión de vejez y de sobrevivencia, permaneciendo en algunos países sin
cambio alguno.

La segunda etapa se inicia al término de la Primera Conferencia Regional del


Trabajo (Santiago de Chile, 1936-1943) y la Segunda Guerra Mundial; se
incorporó a la maternidad y de extensión a todos los asalariados. Abarcó al
Ecuador, Bolivia, Perú, Panamá, Costa Rica, México, Paraguay y Uruguay.

La tercera etapa se inicia al final de la Segunda Guerra Mundial y termina en


1962 abarcando a Colombia, Guatemala, El Salvador, Haití, Nicaragua,
Honduras y la República Dominicana. Esta fecha marca en América Latina el
inicio de los regímenes de Seguridad Social. En 1976 se celebró el “ VI
Congreso Iberoamericano de la Seguridad Social” , donde se replantea pasar
del “ Derecho Social” al “ Derecho Humano” .

El Seguro Social como reivindicación de asalariados nació a finales del 1883,


de población señalada, es un “ Derecho Social” , mientras que la Seguridad
Social es un derecho humano, basado en el hombre mismo, de cobertura
universal, que en la República Dominicana se fundamenta en su Constitución,
la “ Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” , así como la
“ Declaración Universal de los Derechos Humanos” . Ideas e intenciones
nunca han faltado; en el 1990 el Congreso Nacional modificó la Ley 1896 que
crea el IDSS, para extender la cobertura a los familiares de sus afiliados, pero
no fue promulgada por el Poder Ejecutivo, ni devuelta al Parlamento.

En el 1994, la licenciada Ada Germán, experta en Seguridad Social de la


Universidad Complutense de Madrid, España, depositó en el Congreso
Nacional un Anteproyecto de Ley sobre la Seguridad Social pero, fue
engavetado; en septiembre y octubre del 1998 dicho parlamento recibió dos
proyectos de Ley con igual objetivo: uno enviado por el Presidente de la
República, Leonel Fernández Reyna, y el otro de varios senadores de la
República. Ambas propuestas tenían origen en una de la OIT.

El 28 de octubre la Comisión Permanente de Seguridad Social de la Cámara


Alta, presidida por el senador de Hato Mayor, licenciado Iván Rondón Sánchez,
inició vistas públicas; el 4 de marzo de 1999 se iniciaron vistas públicas
provinciales, el Distrito Nacional y New York; participamos en algunas por
invitación, en ocasión que era partícipe del Primer Diplomado sobre Seguridad
Social, en la Facultad de Economía de la UASD.

El objetivo de dichas actividades era elaborar un proyecto de ley unificado y


consensuado entre los legisladores, sectores organizados del país, sector
salud, profesionales, recomendaciones de la OPS/OMS, consultores
nacionales e internacionales, y finalmente presentado en marzo del 2000.

Antes de ser aprobado dicho proyecto de ley, afluyeron serias contradicciones


e intereses en contra del mismo sobre la eficiencia, sostenibilidad y
funcionalidad del Sistema de Seguridad Social elaborado, siendo sus
principales cuestionadores los empresarios y el sector salud, lo que produjo la
elaboración de cinco nuevos proyectos de ley. Vencidos los inconvenientes, fue
aprobada, y promulgada el 10 de mayo de 2001, la Ley 87-01 que crea el
Sistema Dominicano de Seguridad Social, basamentado en trece principios, y
consta de cuatro libros y 209 artículos, estableciendo protección del ente
humano sin tomar en cuenta condición social, laboral, económica, color ni sexo,
desde antes del nacimiento, durante toda su vida y, luego de fallecer en el
cónyuge y los hijos menores de edad. Son beneficiarios los dominicanos, los
extranjeros residentes legales en el país, y los dominicanos residentes en el
exterior, según normas establecidas.
Cuales es la ley de la seguridad social y en qué año fue
aprobada.

El 9 de mayo del 2001 fue promulgada la Ley Núm. 87-01, estableciendo el


Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), para regular y desarrollar los
derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en lo
concerniente al financiamiento para la protección de la población contra los
riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia,
enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales.

Dentro de la Ley Núm. 87-01 se instituyeron varias entidades públicas con


diversas funciones, que integraron el SDSS. En ese tenor, nos referimos a la
Tesorería de la Seguridad Social, la cual forma una de dichas entidades que
dan vida a dicha ley.

Importancia de la seguridad social

La necesidad de contar con seguridad social surge porque la mayoría de los


individuos busca la certidumbre en todos los aspectos de su vida, y el caso de
la certidumbre económica no es la excepción, el hombre busca alcanzar
mayores niveles de bienestar a través del tiempo, por ello necesita protegerse
de los factores que ponen en riesgo la estabilidad de su ingreso.

Los gobiernos alrededor del mundo reconocen esta necesidad y han diseñado
y llevado a cabo estrategias que logren garantizar al individuo un mínimo para
poder subsistir, es decir, un conjunto de políticas que le provea el ingreso
necesario para alcanzar un nivel mínimo de subsistencia.

Uno de los temas más importantes al abordar el análisis de la seguridad social,


es cuál debe ser el papel del gobierno, su intervención se justifica como en
otros casos por la presencia de fallas de mercado como bienes públicos y
externalidades. Los que defienden la idea de que a través de mecanismos de
mercado se pueden alcanzar asignaciones eficientes consideran que el Estado
no debe ser un administrador, sino tan sólo un supervisor de las instituciones
que tengan a su cargo la administración de los fondos para la seguridad social.
Cual es a ley general de salud

La ley General de Salud de República Dominicana, No. 42-01, fue promulgada


el 8 de marzo del 2001 y, tiene por objeto la regulación de todas las acciones
que permitan al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la población.

Buscar el significado de estas siglas

OMS

La Organización Mundial de la Salud

OPS

La Organización Panamericana de la Salud

MSP

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

CMD

Colegio Medico Dominicano

SRSM

Servicio Regional De Salud Metropolitano

IDSS

Instituto dominicano de seguros sociales

SDSS

Sistema Dominicano de Seguridad Social

SISALRIL

Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales

ARS

Administradora de Riesgo de Salud

AFP

Administradora de Fondos de Pensiones

UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

You might also like