You are on page 1of 35

INTRODUCCIÓN

En la construcción de caminos existen una serie de obras complementarias


necesarias para su estabilización. Estas obras apuntan a tener un control sobre
la evacuación de las aguas lluvias y canalización de los cursos de agua
permanentes y temporales. De esta forma se logrará disminuir la erosión del
terreno, la contaminación de cursos de agua y mejorar la estabilidad de los
caminos. Estos trabajos son conocidos como obras de arte. Como resultado de
la modificación del terreno es que se hace necesaria la construcción de estas
obras de arte posterior al movimiento de tierra. En este documento se tratará
sobre la construcción de obras de arte con toda la implicancia medioambiental
que esto conlleva.
TIPOS DE OBRAS DE ARTE

1. Puentes
2. Bóvedas y Cajas
3. Copantes y Pontones
4. Vados y Badenes
5. Alcantarillas
6. Cunetas
7. Canales de Descarga
8. Obras de Protección
1.- PUENTES
Un puente es una obra de arte que se construye para salvar un obstáculo dando
así continuidad a una vía. Suele sustentar un camino, una carretera o una vía
férrea, pero también puede transportar tuberías y líneas de distribución de
energía. Los puentes que soportan un canal o conductos de agua se llaman
acueductos. Aquellos construidos sobre terreno seco o en un valle, viaductos.
Los que cruzan autopistas y vías de tren se llaman pasos elevados. Constan
fundamentalmente de dos partes:

a) La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente las


cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas
del tablero a los apoyos.

b) La infraestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos


(apoyos extremos) que soportan directamente la superestructura; y cimientos,
encargados de transmitir al terreno los esfuerzos.

1.1.- CLASIFICACIÓN

A los puentes podemos clasificarlos:

Según su función:

− Peatonales

− Carreteros

− Ferroviarios

Por los materiales de construcción

− Madera

− Mampostería

− Acero Estructural

− Sección Compuesta

− Concreto Armado

− Concreto Presforzado
Por el tipo de estructura

− Simplemente apoyados

− Continuos

− Simples de tramos múltiples

− Cantiléver (brazos voladizos)

− En Arco

− Atirantado (utilizan cables rectos que atirantan el tablero)

− Colgantes

− Levadizos (basculantes)

− Pontones (puentes flotantes permanentes).

1.2.- UBICACIÓN Y ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE

Los puentes son obras que requieren para su proyecto definitivo estudiar los
siguientes aspectos:

a. Localización de la estructura o ubicación en cuanto a sitio, alineamiento,


pendiente y rasante.

b. Tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido, teniendo en
cuenta su estética, economía, seguridad y funcionalidad.

c. Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura,


infraestructura, cauce de la corriente y fundaciones.

d. Obras complementarias tales como: barandas, drenaje de la calzada y de los


accesos, protección de las márgenes y rectificación del cauce, si fuera necesario
forestación de taludes e iluminación.

e. En caso de obras especiales conviene recomendar sistemas constructivos,


equipos, etapas de construcción y todo aquello que se considere necesario para
la buena ejecución y estabilidad de la obra.
1.3.- ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES

a. Estudios topográficos

Estudios topográficos Posibilitan la definición precisa de la ubicación y


dimensiones de los elementos estructurales, así como información básica para
los otros estudios.

b. Estudios de hidrología e hidráulicos

Estudios de hidrología e hidráulicos Establecen las características hidrológicas


de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores
hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico
del río. PUENTES Y OBRAS DE ARTE Ing. Arturo Rodríguez Serquén I-3

c. Estudios geológicos y geotécnicos

Estudios geológicos y geotécnicos Establecen las características geológicas,


tanto locales como generales de las diferentes formaciones geológicas que se
encuentran, identificando tanto su distribución como sus características
geotécnicas correspondientes.

d. Estudios de riesgo sísmico

Estudios de riesgo sísmico Tienen como finalidad determinar los espectros de


diseño que definen las componentes horizontal y vertical del sismo a nivel de la
cota de cimentación.

e. Estudios de impacto ambiental

Estudios de impacto ambiental Identifican el problema ambiental, para diseñar


proyectos con mejoras ambientales y evitar, atenuar o compensar los impactos
adversos.

f. Estudios de tráfico

Estudios de tráfico Cuando la magnitud de la obra lo requiera, será necesario


efectuar los estudios de tráfico correspondiente a volumen y clasificación de
tránsito en puntos establecidos, para determinar las características de la
infraestructura vial y la superestructura del puente.
g. Estudios complementarios

Estudios complementarios Son estudios complementarios a los estudios básicos


como: instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, señalización,
coordinación con terceros y cualquier otro que sea necesario al proyecto.

h. Estudios de trazo y diseño vial de los accesos

Estudios de trazo y diseño vial de los accesos Definen las características


geométricas y técnicas del tramo de carretera que enlaza el puente en su nueva
ubicación con la carretera existente.

i. Estudio de alternativas a nivel de anteproyecto

Estudio de alternativas a nivel de anteproyecto Propuesta de diversas soluciones


técnicamente factibles, para luego de una evaluación técnica-económica, elegir
la solución más conveniente.
2.- BOVEDAS Y CAJAS (BOXCULVERT)

 BOVEDAS

Son estructuras con los mismos objetivos que las anteriores, pero más simples
y para luces relativamente más cortas, que se eligen donde no se justifica la
construcción de un puente por su longitud, complejidad y costo. Las bóvedas son
de forma circular o parabólica, construidas en concreto reforzado o metal.

La utilización de bóvedas se requiere cuando las alcantarillas circulares no tienen


la capacidad de las áreas hidráulicas, se toman en cuenta aspectos como el
ancho del cauce, el arrastre de materiales del cauce, la altura de los rellenos de
la carretera y la pendiente del cauce. Se pueden clasificar como circulares, con
diámetros mayores a 90”, semicirculares y súper claros de flecha alta o baja.

 CAJAS

Son conductos rectangulares cerrados de concreto armado cuya sección es igual


al área de desagüe exigida adicionada a un cierto tirante de aire cuya longitud
suficiente para cubrir el ancho de la vía más el derrame de los taludes del relleno
que las cubre Son empleadas frecuentemente para luces que no llegan a los 10
metros, pero si el terreno de fundación es de mala capacidad puede alcanzar
luces hasta de 12 metros, están formadas por dos paredes laterales, una tapa y
fondo, generalmente de sección constante y a veces presentan unas cartelas en
las esquinas. Algunas veces no tienen relleno encima por lo cual las cargas
rodantes estarán en contacto con la losa de tapa; otras veces tienen relleno
encima.

Según sus condiciones locales se pueden clasificar como:


 Superficiales: Son aquellas cuyo caso la tapa del conducto viene hacer la
calzada de la vía.
 Enterradas: Caso en el cual la tapa soportara, además el peso del relleno que
la cubre.
VENTAJAS E INCONVENIENTE DE ESTE TIPO DE ALCANTARILLA

Es sistema resulta adecuado para proveer económicamente áreas del desagüe


del orden de los 9 a 20 m2. Para áreas de desagüe mayores se requiere resultan
espesores considerables para las paredes de la alcantarilla de cajón lo que unido
a su mayor longitud conduce en lo general a hacerla más costosas.

Ventajas

 No requiere excavaciones profundas.

 La losa de fondo ayuda al escurrimiento.

 Las paredes que actúan como losa empotrada requieren menor sección para
resistir los empujes del relleno.

 La presión del relleno es uniforme y su magnitud se reduce al quedar distribuida


en todo el ancho de la losa de fondo.

Desventajas

 Para la construcción de la losa de fondo es necesario desviar por completo el


curso del agua.

 Su longitud puede resultar mucho mayor que el ancho de la vía cuando requiere
compensar el derrame de los taludes de los rellenos altos.

 En alcantarillas enterradas las cargas producidas por el relleno sobre la tapa


pueden llegar hacer considerable incrementando su costo fuera de los limites
económicos.
BOVEDA

CAJA (BOXCULVERT)
3.- COPANTES Y PONTONES

Son puentes de estructuras relativamente planas y de poca altura, algunos son


rudimentarios y de uso temporal, construidas con madera rolliza y tablones; pero
también se construyen con losas planas reforzadas de luz corta; que, sin
embargo, pueden alcanzar buena longitud por repetición del módulo de losas
apoyadas sobre pilas de concreto ciclópeo o concreto reforzado. Normalmente
las losas son perforadas para permitir el paso del agua hacia arriba en caso
sobrepase el nivel de la losa. Son recomendables para ríos angostos o anchos,
pero de poca profundidad.
4.- VADOS Y BADENES

 VADO

La etimología de vado nos remite a la lengua latina: vadus. El término se emplea


para nombrar al sitio de un curso de agua que, gracias a su profundidad escasa
y su fondo estable, permite el paso.

Por ejemplo: “Llevamos caminando más de dos horas y aún no encontramos


ningún vado: no sé cómo vamos a cruzar el arroyo”, “La ruta atraviesa un vado
poco profundo, que puedes pasar sin problemas”, “La camioneta se quedó
estancada en un vado”.

Los vados pueden tener un origen natural o ser desarrollados por el hombre para
permitir traslados. Hay vados en arroyos y ríos que pueden cruzarse a pie, a
caballo o sobre un vehículo (automóvil, camioneta, camión, motocicleta, etc.).

 BADENES

son depresiones en el perfil de una carretera que permiten el paso de vehículos


y además del flujo de una quebrada que atraviesa la vía la superficie de rodadura
actúa tanto como una porción del canal como el tramo corto de una carretera.
una desventaja es que por lo general implica una reducción en la velocidad de
los vehículos que pasan por dicha estructura. La mayor ventaja es que permite
el paso de material de arrastre que trae el curso del agua, particularmente si este
es de gran tamaño. El badén debe tener una longitud aproximadamente igual al
ancho del cauce, de manera que la topografías natural se altere mínimamente.

Así mismo el perfil de la vía debe mantener una transición suave y se debe
instalar señales que prevengan al conductor de la existencia de este, para evitar
el transito durante lluvias muy intensas y cuando la vía se encuentre seca, los
vehículos no “salten” debido al cambio brusco de pendiente en los extremos del
badén.

Es importante proteger el cauce aguas debajo de los mismos debido a que se


puede producir erosión regresiva que termina destruyendo el camino.
5.- ALCANTARILLAS

Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a 6.0 m y su


función es evacuar el flujo superficial proveniente de cursos naturales o
artificiales que interceptan la carretera. La densidad de alcantarillas en un
proyecto vial influye directamente en los costos de construcción y de
mantenimiento, por ello, es muy importante tener en cuenta la adecuada elección
de su ubicación, alineamiento y pendiente, a fin de garantizar el paso libre del
flujo que intercepta la carretera, sin que afecte su estabilidad. La ubicación
óptima de las alcantarillas depende de su alineamiento y pendiente, la cual se
logra proyectando dicha estructura siguiendo la alineación y pendiente del cauce
natural. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el incremento y disminución
de la pendiente influye en la variación de la velocidad de flujo, que a su vez incide
en la capacidad de transporte de materiales en suspensión y arrastre de fondo.

En la proyección e instalación de alcantarillas el aspecto técnico debe prevalecer


sobre el aspecto económico, es decir que no pueden sacrificarse ciertas
características hidráulicas sólo con el objetivo de reducir los costos. Sin
embargo, es recomendable que la ubicación, alineamiento y pendiente que se
elija para cada caso, estará sujeta al buen juicio del especialista, quien deberá
estudiar los aspectos hidrológicos, hidráulicos, estructurales y fenómenos de
geodinámica externa de origen hídrico, para obtener finalmente la solución más
adecuada compatible con los costos, operatividad, servicialidad y seguridad de
la carretera.

DISEÑO

La construcción de una alcantarilla u obra de drenaje transversal es un paso


fundamental en la construcción de un terraplén donde se asiente una carretera,
porque si no existe el agua se represará y terminará destruyendo la carretera.
En el diseño de una alcantarilla se deben tener en cuenta:

El caudal máximo que puede soportar la tubería, que se estima a partir de la


máxima precipitación previsible en un período amplio de tiempo, por ejemplo 100
años. Para calcular la capacidad máxima de una alcantarilla se usan métodos
hidrológicos para estimar el caudal punta.
La pendiente es un factor importante a tener en cuenta, si tiene una pendiente
menor del dos por ciento el agua pasará a baja velocidad y provocará
sedimentación.

Si la velocidad supera los 6 m/s el agua puede llegar a erosionar el material si


es hormigón. Generalmente se construyen circulares y siempre solos, porque
colocar tubos paralelos puede crear un punto en el cauce que recoja todo el
material vegetal, leños, hojas...

Si el diámetro del tubo circular llega a ser superior a 2 metros se intentará


buscar otras soluciones, porque el tubo no aguantará el esfuerzo, así que se
suele construir un marco rectangular que, aunque actúe peor hidráulicamente,
es más resistente.

Es muy importante que el tubo no se rompa porque el agua entrará en la


explanada, romperá el material y lo desmoronará. Por eso hay que evitar colocar
el tubo en suelos con asientos diferenciales, e intentar que el tubo se extienda
sobre un terreno muy bueno o sobre un terreno natural resistente.

Si se puede construir para que sea accesible, mejor y si tiene que hacer algún
cambio de dirección es necesario colocar un pozo para verificar que no se
obstruya.

 TIPOS DE ALCANTARILLAS.

De acuerdo a la altura del relleno y desde el punto de vista económico, para


aberturas inferiores a los 8 metros las mejores soluciones pueden ser:

Alcantarillas en bóveda maciza o de concreto armado.

Son estructuras que resisten grandes rellenos encima de su techo. Casi siempre
formadas por secciones de espesores variables y con geometría de arcos
circulares o parabólicos, en la fotografía se puede observar este tipo de
alcantarillas.
Alcantarillas metálicas.

Especialmente utilizadas cuando el relleno es de mediana altura y de solución


muy interesante cuando el terreno de fundación es malo, están formadas por
tubos metálicos prefabricados o chapas acanaladas de acero galvanizado,
premoldeadas para formar tubos de diámetros previsto.
Funcionan como estructuras elásticas ó flexibles, por lo cual se adaptan a las
presiones del relleno que soportan. Se recomienda que el relleno mínimo sobre
las alcantarillas metálicas sea de 60 cm. Estos tipos de alcantarilla pueden
soportar el paso de grandes cargas rodantes sobre la calzada.

Alcantarillas circulares o Tubos de hormigón simple y armado.

Generalmente cuando las corrientes de agua son reducidas, se les da paso


mediante alcantarillas formadas por tubos. Para pequeños diámetros es
suficiente fabricarlos con mezcla húmeda de cemento y arena.
Son tubos enterrados, generalmente de diámetros no menores de 90 cm, para
facilitar su limpieza y la economía, cuidando también que no sean tubos de
diámetros grandes ya que son muy costosos. Para terraplenes destinados a vías
férreas se aceptan tubos en hormigón simple hasta 0.8 metros. de diámetro,
siempre que sobre el tubo el relleno sea superior a 3 m. y si el terreno es malo
se debe colocar una capa de hormigón y a veces inclusive revestir el tubo con
ella.

Pasados los 0.8 m. de diámetro se debe emplear tubos de hormigón armado,


porque aparecen tensiones de tracción tanto en la fibra interior como en la
exterior, por lo que se dispone armadura anular en ambas caras de la pared del
tubo con armadura de distribución longitudinal, Pruebas realizadas para las
mismas condiciones de carga y diámetro de tubo sobre alcantarillas rígidas que
corresponden al caso anterior y alcantarillas flexibles que son fabricadas con
plancha metálica muestran las presiones es decir que al parecer las flexibles son
las que mejor se acomodan al terraplén, sin embargo para la elección final se
debe relacionar costos.
Alcantarillas cajón.

Cuando la altura del relleno es pequeña o nula la solución normal puede ser un
sistema aporticado o el uso de secciones cajón, Son empleadas frecuentemente
para luces que no llegan a los 10 metros, pero si el terreno de fundación es de
mala capacidad puede alcanzar luces hasta de 12 metros, están formadas por
dos paredes laterales, una tapa y fondo, generalmente de sección constante y a
veces presentan unas cartelas en las esquinas. Algunas veces no tienen relleno
encima por lo cual las cargas rodantes estarán en contacto con la losa de tapa;
otras veces tienen relleno encima.
6.- CUNETAS

Las cunetas son zanjas que se hacen en uno o ambos lados del camino, con el
propósito de conducir las aguas provenientes de la corona y lugares adyacentes
hacia un lugar determinado, donde no provoque daños, su diseño se basa en los
principios de los canales abiertos. Estas obras de drenaje se pueden presentar
en dos tipos: en cortes en balcón donde hay cuneta en un solo lado y en cortes
en cajón, donde hay cuneta en ambos lados. La cuneta se dispone en el extremo
del acotamiento, en contacto inmediato con el corte. Su situación le permite
recibir los escurrimientos de origen pluvial propios del talud y los del área
comprendida entre el coronamiento del corte y la contracuneta, si la hubiere o el
terreno natural aguas arriba del corte, si no hay contracunetas. También la
cuneta puede recibir agua que haya caído sobre la corona de la vía, cuando la
pendiente transversal de ésta tenga la inclinación apropiada para ello. (Figuras
1 y 2).
La capacidad hidráulica de la cuneta como canal define principalmente la
posibilidad de cumplir su función de canalizar y eliminar con rapidez el agua que
recolecte. La pendiente longitudinal mínima que debe existir en una cuneta es
de 0.5%. La velocidad con la que el agua circule sobre ella, debe quedar
comprendida entre los límites de depósito y erosión, ambos indeseables. Las
cunetas se construyen generalmente de sección trapecial o triangular. En la
práctica mexicana, la sección triangular es con mucho la más frecuente. (Figura
3). El talud hacia la vía es como mínimo 3:1, preferentemente 4:1 y el del lado
del corte sigue sensiblemente la inclinación de éste. Se prevé una lámina de
agua de no más de 30 cm. La sección triangular es la más conveniente y fácil de
construir; se conforma al terminar la capa sub-rasante y el trabajo puede hacerse
con moto conformadora. Su conservación es también la más sencilla.

En algunas ocasiones se han utilizado las cunetas en terraplenes (Figura 4). Se


muestra una sección en curva, con la sobreelevación correspondiente. En la
corona se muestra un tipo de cuneta que se dispone, en algunas ocasiones, con
la función que en otros casos corresponde a los bordillos. Es posible que esta
solución pueda resultar eficiente desde el punto de vista hidráulico en zonas de
precipitación intensa y en carreteras de corona ancha.
CONTRACUNETAS

Se denominan contracunetas, a los canales excavados en el terreno natural o


formados con pequeños bordos, que se localizan aguas arriba de los taludes de
los cortes, con la finalidad de interceptar el agua superficial que escurre ladero
abajo desde mayores alturas, para evitar la erosión del talud y el
congestionamiento de las cunetas y la corona de la vía terrestre por el agua y su
material de arrastre (Figuras 5 y 6).
La contracuneta se construye a una distancia variable del coronamiento del corte
y depende de la altura de éste; su función es que entre la contracuneta y el propio
corte no quede un área susceptible de generar escurrimientos de importancia no
controlados, asimismo no debe ser colocada demasiado cerca del corte, a fin de
facilitar su trazo y permitir que se desarrolle sobre terreno que no se vea afectado
por derrumbes leves, pequeños abatimientos o trabajos de amachine que
eventualmente se realicen. En cortes de altura normal es frecuente que las
contracunetas se encuentren a una distancia del coronamiento de la corte
comprendida entre la altura del mismo y la mitad de ese valor; en cortes altos, el
punto más próximo de la contracuneta puede estar a unos 8 ó 10 m del
coronamiento del corte. El desarrollo de la contracuneta debe ser sensiblemente
paralelo al propio corte; de esta manera el canal se va desarrollando con
pendiente longitudinal. La contracuneta debe conducir el agua captada a
cañadas o cauces naturales en que existan obras que crucen la vía terrestre y
es normal que para evitar excesivo desarrollo del canal los extremos lleguen a
tener pendientes muy considerables, funcionando como auténticos lavaderos.

BOMBEO

Se denomina Bombeo a la pendiente transversal que se da en las carreteras


para permitir que el agua que directamente cae sobre ellas escurra hacia sus
dos hombros. (Figuras 7 y 8).
En los caminos normales de dos franjas de circulación (A2, B, C) y en secciones
en tangente es común que el bombeo se disponga con un 2.0% de pendiente
desde el eje del camino hasta el hombro correspondiente; en las secciones en
curva, el bombeo se superpone con la sobreelevación necesaria, de manera que
al ingresar a la curva, esta última domina rápidamente y la pendiente transversal
ocurre sin discontinuidades. En las carreteras con pavimento rígido el bombeo
puede ser un poco menor, del orden de 1.5%.
En las carreteras de más de dos franjas de circulación pueden presentarse dos
casos: uno con un camellón central relativamente estrecho y otro donde se tiene
un camellón muy amplio sembrado de vegetación. En el primer caso, el bombeo
se da del camellón hacia los hombros externos (Figura 9) y en el segundo, es
común un bombeo mixto, en dos sentidos, con pendientes desde el eje de cada
franja hacia los hombros, en este caso por el lado interior deberá existir un
elemento de canalización (Figura 10). Constructivamente el bombeo se forma en
la medida que el camino se va construyendo desde su terracería, hasta el
pavimento, dando las elevaciones necesarias con mayor altura si este fuera el
caso.
7.- CANALES DE DESCARGA

se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos,


generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta
a la atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación. La
descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte
fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería
hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil e ingeniería agrícola.
Cuando un fluido es transportado por una tubería parcialmente llena, se dice que
cuenta con una cara a la atmósfera, por lo tanto, se comporta como un canal.
Clasificación de canales

Canales naturales

Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la corteza terrestre,


algunos tienen poca profundidad y otros son más profundos, según se
encuentren en la montaña o en la planicie. Algunos canales permiten la
navegación, generalmente sin necesidad de dragado.

Los canales naturales influyen todos los tipos de agua que existen de manera
natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en
zonas montañosas hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y
estuarios de mareas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una
superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales. Las
propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy irregulares.

En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente


consistentes en las observaciones y experiencias reales, de tal modo que las
condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables mediante
tratamiento analítico de la hidráulica teórica.

Canales de riego

Estos son vías construidas para conducir el agua hacia las zonas que requieren
complementar el agua precipitada naturalmente sobre el terreno.

Canales de navegación

Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que


normalmente conecta lagos, ríos u océanos.

Elementos geométricos de la sección del canal


Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal, que
puede ser definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad
del flujo. Estos elementos son muy importantes para los cálculos del
escurrimiento.
Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo (h) es la distancia
vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre.
Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en la
superficie libre.
Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del flujo
normal a la dirección del flujo.
Perímetro mojado: el perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la
intersección de la superficie mojada del canal con la sección transversal normal
a la dirección del flujo.
Radio hidráulico: el radio hidráulico (R) es la relación entre el área mojada y el
perímetro mojado, se expresa como: R = A / P
Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área
mojada con el ancho superior, se expresa como: D = A / T
Factor de la sección: el factor de la sección (Z), para cálculos de escurrimiento
o flujo crítico es el producto del área mojada con la raíz cuadrada de la
profundidad hidráulica, se expresa como: Z = A. SQRT (D)
El factor de la sección, para cálculos de escurrimiento uniforme es el producto
del área mojada con la potencia 2/3 del radio hidráulico, se expresa como: A.
R^(2/3)

Características geométricas e hidráulicas de un canal

Las características geométricas son la forma de la sección transversal, sus


dimensiones y la pendiente longitudinal del fondo del canal.

Las características hidráulicas son la profundidad del agua (h, en m), el perímetro
mojado (P, en m), el área mojada (A, en m²) y el radio hidráulico (R, en m), toda
función de la forma del canal. También son relevantes la rugosidad de las
paredes del canal, que es función del material en que ha sido construido, del uso
que se le ha dado y del mantenimiento, y la pendiente de la línea de agua, que
puede o no ser paralela a la pendiente del fondo del canal.
El radio hidráulico se define como:

CANAL DE DESCARGA
FUNCIÓN PRINCIPAL

Conducir el agua turbinada hacia la misma quebrada u otra fuente cercana a la


casa de máquinas. Características Similar al canal de conducción, puede tener
mayor pendiente con la finalidad de reducir los costos de construcción. Ubicación
en zona segura con relación a la cimentación de la casa, debe revestirse en su
totalidad, a fin evitar la erosión del suelo.
PLANTA DE TRATAMIENTO

CANAL DE DESCARGA
8.- OBRAS DE PROTECCION

Son las obras adicionales, que se diseñan y construyen para proteger las
estructuras del camino o de las obras de arte; entre otras están:
 Los propios estribos de apoyo de los puentes con sus alatones, que pueden
ser de concreto reforzado o de concreto ciclópeo, para sostener el material de
relleno de los accesos al puente o los taludes aledaños
 Muros de concreto ciclópeo, para evitar deslaves de las orillas y taludes hacia
el lado bajo del camino.
 Gaviones, estructuras construidas a base de malla metálica galvanizada, llenas
de piedra, muy resistentes a los efectos de deslaves y el agua, por lo que se
utilizan con mejor resultado que las anteriores y especialmente para proteger las
subestructuras de puentes y obras similares.

MUROS DE CONTENCION
Los muros de contención son estructuras que proporcionan estabilidad al terreno
natural u otro material cuando se modifica su talud natural. Se utiliza como
soporte de rellenos, productos mineros y agua. Los tipos de muros de contención
son:
I. Gravedad; utiliza su propio peso para estabilidad.
II. Cantilever; de concreto reforzado, utiliza la acción de cantilever, para
retener el suelo
III. Contrafuerte; similar a cantilever, pero cuando el muro es alto o existen
altas presiones de tierra. El contrafuerte está sujeto a tensión
IV. Apoyado; similar a contrafuerte, con apoyo en la parte delantera, trabaja
a compresión.
V. Entramado; constituido por elementos prefabricados de concreto, metal o
madera.
VI. Semi gravedad, muros intermedios entre gravedad y cantilever.

Los estribos de puentes son muros de contención con alas de extensión para
sostener el relleno y proteger la erosión Los muros de contención deben ser
diseñados para resistir el volteo, deslizamiento y ser adecuados
estructuralmente.
GAVIONES

Los gaviones consisten en un recipiente de forma prismática rectangular, relleno


de material granular de distintos tamaños, de enrejado metálico de malla
hexagonal, que puede ser de triple torsión o electrosoldada dependiendo de las
características de la obra. Estas estructuras, con forma cilíndrica, se utilizaron
por primera vez en 1893 por la empresa Maccaferri para el cerramiento de la
rotura de un embalse en el río Reno, en la ciudad de Bolonia.
Son muros que presentan una elevada resistencia, puesto que al ser totalmente
permeables alivian las tensiones que se acumulan en el trasdós de los muros
tradicionales. Asimismo, debido a su gran flexibilidad, soportan movimientos y
asientos diferenciales sin pérdida de eficiencia. Además, son muros que se
construyen de forma sencilla y económica. Sin embargo, hay que tener presente
que las mallas de acero galvanizado se corroen en ambientes ácidos, por lo que
la falta de control de calidad en los amarres de la malla puede provocar
problemas.
Sin embargo, tal y como podemos ver en la siguiente fotografía del blog de Pablo
Nieto, resulta imprescindible evitar el lavado del terreno sobre el que asienta para
evitar descalzarlos. Para ello se debería proteger el intradós con un geotextil.

You might also like