You are on page 1of 46

ISSN: 0514-7336 Vol.

LXXIV, julio-diciembre 2014


ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
ISSN: 0514-7336 - CDU 902 : 903
Vol. LXXIV, julio-diciembre 2014

gica y caracterización de pigmentos


ARTÍCULOS
El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón (Parque Nacional de Monfragüe, Cáceres): contextualización arqueoló-

HIPÓLITO COLLADO GIRALDO, PIERLUIGI ROSINA, JOSÉ JULIO GARCÍA ARRANZ, HUGO GOMES, LUIS F. DA SILVA
NOBRE, ISABEL M. DOMÍNGUEZ GARCÍA, DAVID DUQUE ESPINO, JOSÉ M.ª FERNÁNDEZ VALDÉS, EMILIA BLASCO
ÍNDICE

ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
LAFFÓN, JOSÉ M.ª TORRADO CÁRDENO, LÁZARO RODRÍGUEZ DORADO, ESTHER RIVERA RUBIO, MAGDALENA NACA-

ZEPHYRVS LXXIV, julio-diciembre 2014


RINO DE LOS SANTOS, JOSÉ ENRIQUE CAPILLA NICOLÁS y SAMUEL PÉREZ ROMERO .................................................... 15-39

Contribución al estudio del poblamiento, modos de vida y ritual funerario del Neolítico antiguo: el asentamiento al aire
libre de El Prado (Pancorbo, Burgos)
CARMEN ALONSO FERNÁNDEZ y JAVIER JIMÉNEZ ECHEVARRÍA ...................................................................................... 41-64 LXXIV
La artesanía de los brazaletes líticos de la Cueva-Sima de La Serreta (Cieza, Murcia): tecnología, útiles y funcionalidad
del sitio..........................................................................................................................................................................
FRANCISCO MARTÍNEZ-SEVILLA y JOAQUÍN SALMERÓN JUAN ........................................................................................ 65-87
julio-diciembre
¿Huesos en la basura o depósito ritualizado? Los perros descuartizados de La Huelga (Dueñas, Palencia)
CORINA LIESAU VON LETTOW-VORBECK, ÁNGEL ESPARZA ARROYO y ALEJANDRA SÁNCHEZ POLO .............................. 89-115 2014
Los moldes de fundición de bronce para hachas de talón de La Macolla (Linares de Riofrío, Salamanca). Nuevos datos
sobre viejos hallazgos
ÓSCAR GARCÍA-VUELTA, FABIÁN CUESTA-GÓMEZ, EDUARDO GALÁN DOMINGO e IGNACIO MONTERO-RUIZ .............. 117-141

Alto do Castelo’s Iron Age occupation (Alpiarça, Portugal)


ANA MARGARIDA ARRUDA, ELISA DE SOUSA, JOÃO PIMENTA, HENRIQUE MENDES y RUI SOARES ................................ 143-155

Prácticas rituales ibéricas en la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): más allá del Caliciforme
SONIA MACHAUSE LÓPEZ, ÁNGELA PÉREZ FERNÁNDEZ, PALOMA VIDAL MATUTANO y ALFRED SANCHIS SERRA .......... 157-179

La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)


PEDRO MATEOS CRUZ y ANTONIO PIZZO .................................................................................................................... 181-201

En torno a la red romana de abastecimiento de agua a Toledo: excavaciones en los terrenos de la Academia Militar de
Infantería
MARISA BARAHONA OVIEDO, MIGUEL ARENILLAS PARRA y JUAN MANUEL ROJAS RODRÍGUEZ-MALO .......................... 203-223

NOTA CRÍTICA
El poblamiento magdaleniense del Prepirineo Aragonés. Estado de la cuestión a propósito de los nuevos datos de Forcas
y Cova Alonsé
PAULA ORTEGA MARTÍNEZ ............................................................................................................................................ 225-229

RECENSIONES
Coarelli, F. Argentum signatum: le origini della moneta d’argento a Roma
ALBERTO MARTÍN ESQUIVEL .......................................................................................................................................... 231-234

Fecha de publicación
de este volumen: diciembre, 2014
ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
ISSN: 0514-7336 - CDU 902 : 903
Vol. LXXIV, julio-diciembre 2014

© EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

ZEPHYRVS es una revista científica internacional


CONSEJO DE REDACCIÓN:
de PREHISTORIA y ARQUEOLOGÍA editada por
DIRECTORA: M.ª Soledad Corchón Rodríguez (Universidad de Salamanca) la Universidad de Salamanca, con periodici-
dad semestral, en la que los originales recibi-
SECRETARIA: Cruces Blázquez Cerrato (Universidad de Salamanca) dos son evaluados por revisores externos
VOCALES: Enrique Ariño Gil (Universidad de Salamanca) mediante el sistema conocido como de doble
Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (Universidad de Extremadura) ciego. Las secciones son las siguientes: AR-
TÍCULOS, VARIA, NOTAS CRÍTICAS y RESEÑAS, y
Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca)
publican, respectivamente, trabajos originales
Manuel R. González Morales (Universidad de Cantabria, Santander) de investigación, breves aportaciones científi-
F. Javier González-Tablas Sastre (Universidad de Salamanca) cas y estados de la cuestión o recensiones de
Jesús Liz Guiral (Universidad de Salamanca) monografías de calidad, seleccionadas entre
Ricardo Martín Valls (Centro de Estudios Salmantinos) aquellas obras recibidas en la Secretaría de Re-
Gonzalo Ruiz Zapatero (Universidad Complutense de Madrid) dacción de la revista. Los originales se publi-
Manuel Santonja Gómez (CENIEH, Burgos) can en español, inglés y francés. El Consejo de
Redacción puede admitir, excepcionalmente,
originales remitidos en otras lenguas científi-
CONSEJO ASESOR:
cas. Los trabajos de investigación publicados
J. Antonio Abásolo Álvarez (Catedrático de Arqueología, Universidad de Valladolid) en ZEPHYRVS recogen, exclusivamente, las opi-
niones científicas de sus autores. La revista
Martín Almagro-Gorbea (Académico Anticuario, Real Academia de la Historia, Madrid)
declina toda responsabilidad que pudiera de-
Ofer Bar Yosef (Professor of Prehistoric Archaeology, Harvard University, Cambridge, Mass.) rivarse de la infracción de los derechos de pro-
Manuel Bendala Galán (Catedrático de Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid) piedad intelectual o comercial.
José M.ª Bermúdez de Castro Risueño (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Burgos)
Gerhard Bosinski (Wissenschaftlicher Kurator Professor für Ur-und Frühgeschichte, Universität zu Köln)
Germán Delibes de Castro (Catedrático de Prehistoria, Universidad de Valladolid) La revista ZEPHYRVS figura en el directorio
M.ª Paz García-Bellido y García de Diego (Investigadora Científica, Instituto de Historia, CCHS-CSIC, Madrid) LATINDEX y en el portal Dialnet (1984-1985
Antonio Gilman (Professor of Anthropology, California State University, Northridge) hasta la actualidad). Además sus artículos son
Jean Guilaine (Professeur, Collège de France, Paris) indexados en las siguientes bases de datos:
José M.ª Gurt Esparraguera (Catedrático de Arqueología, Universidad de Barcelona) America History and Life (1964-1967), Anthro-
pological Literature, BHA (Bibliography of
Richard J. Harrison (Professor of European Prehistory, University of Bristol)
the History of Art), CINDOC-ISOC, ERIH,
Majolie Lenerz-de Wilde (Professor für Frühgeschichte, Westfalische Wilhelms-Universität, Münster) EBSCO, Historical Abstracts (1964-1967), Info-
Pierre Moret (TRACES/Université de Toulouse - Le Mirail, Toulouse) Latinoamérica (ILA), International Biblio-
Ricardo Olmos Romera (Director de la Escuela Española de Arqueología en Roma, Roma) graphy of Books, Internationale Bibliographie
Sebastián Ramallo Asensio (Catedrático de Arqueología, Universidad de Murcia) der Rezensionen, Numismatic Literature, Pe-
Georges Sauvet (Centre de Recherche et d’Étude de l’Art Préhistorique, Toulouse) riodical Index Online (1950-1995), Reviews
Paolo Sommella (Professore di Archeologia, Università degli Studi «La Sapienza», Roma) of Scholarly Literature, SCOPUS y ULRICH’S.
Lawrence Guy Straus (Professor of Anthropology, University of New Mexico, Albuquerque)
Valentín Villaverde Bonilla (Catedrático de Prehistoria, Universidad de Valencia)

ZEPHYRVS: revista de Prehistoria y Arqueología está abierta a la colaboración científica


de investigadores españoles y extranjeros.

CORRESPONDENCIA CIENTÍFICA: ZEPHYRVS. Departamento de Prehistoria, H.ª A.


y Arqueología. Fac. Geografía e Historia.
C/ Cervantes, s/n. 37002 Salamanca (España). Normas éticas de la revista ZEPHYRVS
Correo-e: zephyrus@usal.es Con el envío de sus originales a la revista Zephyrus, los autores se
comprometen a aceptar los procedimientos usuales en la comuni-
dad científica: solo se remitirán trabajos originales, que no hayan
sido publicados anteriormente y que no se encuentren sometidos
SUSCRIPCIONES: MARCIAL PONS. LIBREROS a evaluación por otras revistas. Así, los originales enviados a
Departamento de Revistas. C/ San Sotero, 6. E-28037 Madrid (España) Zephyrus no serán remitidos a otras publicaciones mientras no se
Teléfono: +34 913 04 33 03. Fax: +34 913 27 23 67. Correo-e: revistas@marcialpons.es complete el proceso de evaluación por parte de nuestra revista.
————————————————————————— Los autores deberán respetar la normativa internacional sobre
PEDIDOS: EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA derechos de autor de los textos, gráficos y demás materiales
Palacio Solís, P. San Benito, 23 - 37080 Salamanca (España). Fax: 923 29 45 03. incluidos en sus escritos enviados a Zephyrus para publicar. Por
su parte, los editores, el consejo de redacción y los revisores de la
www.eusal.es - Correo-e: eus@usal.es
revista velarán por el mantenimiento de la integridad de la inves-
————————————————————————— tigación que, en primera instancia, es responsabilidad de los
INTERCAMBIO: Universidad de Salamanca. Servicio de Bibliotecas - Intercambio editorial autores. Se hace, por tanto, una llamada a los autores para que
Campus Miguel de Unamuno, Aptdo. 597, 37080 SALAMANCA. Correo-e: bibcanje@usal.es continúen evitando prácticas como el plagio y el «autoplagio».

DEPÓSITO LEGAL: S. 13-1958


Impreso en España - Printed in Spain - Trafotex Fotocomposición, S. L. - Impresión: Nueva Graficesa, S. L. L.
ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
ISSN: 0514-7336 - CDU 902 : 903
Vol. LXXIV, julio-diciembre 2014

ÍNDICE

ARTÍCULOS

El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón (Parque Nacional de Monfragüe, Cáceres): contextualización arqueológica
y caracterización de pigmentos
Hipólito Collado Giraldo, Pierluigi Rosina, José Julio García Arranz, Hugo Gomes, Luis F. Da Silva
Nobre, Isabel M. Domínguez García, David Duque Espino, José M.ª Fernández Valdés, Emilia Blasco Laffón,
José M.ª Torrado Cárdeno, Lázaro Rodríguez Dorado, Esther Rivera Rubio, Magdalena Nacarino de los
Santos, José Enrique Capilla Nicolás y Samuel Pérez Romero........................................................................... 15-39

Contribución al estudio del poblamiento, modos de vida y ritual funerario del Neolítico antiguo: el asentamiento al aire
libre de El Prado (Pancorbo, Burgos)
Carmen Alonso Fernández y Javier Jiménez Echevarría....................................................................................... 41-64

La artesanía de los brazaletes líticos de la Cueva-Sima de La Serreta (Cieza, Murcia): tecnología, útiles y funcionalidad del sitio
Francisco Martínez-Sevilla y Joaquín Salmerón Juan.......................................................................................... 65-87

¿Huesos en la basura o depósito ritualizado? Los perros descuartizados de La Huelga (Dueñas, Palencia)
Corina Liesau von Lettow-Vorbeck, Ángel Esparza Arroyo y Alejandra Sánchez Polo.................................. 89-115

Los moldes de fundición de bronce para hachas de talón de La Macolla (Linares de Riofrío, Salamanca). Nuevos datos
sobre viejos hallazgos
Óscar García-Vuelta, Fabián Cuesta-Gómez, Eduardo Galán Domingo e Ignacio Montero-Ruiz.................. 117-141

Alto do Castelo’s Iron Age occupation (Alpiarça, Portugal)


Ana Margarida Arruda, Elisa de Sousa, João Pimenta, Henrique Mendes y Rui Soares................................... 143-155

Prácticas rituales ibéricas en la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): más allá del Caliciforme
Sonia Machause López, Ángela Pérez Fernández, Paloma Vidal Matutano y Alfred Sanchis Serra................... 157-179

La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)


Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo...................................................................................................................... 181-201

En torno a la red romana de abastecimiento de agua a Toledo: excavaciones en los terrenos de la Academia Militar de Infantería
Marisa Barahona Oviedo, Miguel Arenillas Parra y Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo............................ 203-223

NOTA CRÍTICA
El poblamiento magdaleniense del Prepirineo Aragonés. Estado de la cuestión a propósito de los nuevos datos de Forcas y
Cova Alonsé
Paula Ortega Martínez............................................................................................................................................ 225-229

RECENSIONES

Coarelli, F. Argentum signatum: le origini della moneta d’argento a Roma


Alberto Martín Esquivel......................................................................................................................................... 231-234
ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
ISSN: 0514-7336 - CDU 902 : 903
Vol. LXXIV, July-December 2014

INDEX

ARTICLES
Schematic Rock Art in Arroyo Barbaón (Monfragüe National Park, Cáceres): Archaeological contextualization and
pigments characterization
Hipólito Collado Giraldo, Pierluigi Rosina, José Julio García Arranz, Hugo Gomes, Luis F. Da Silva Nobre,
Isabel M. Domínguez García, David Duque Espino, José M.ª Fernández Valdés, Emilia Blasco Laffón, José
M.ª Torrado Cárdeno, Lázaro Rodríguez Dorado, Esther Rivera Rubio, Magdalena Nacarino de los
Santos, José Enrique Capilla Nicolás and Samuel Pérez Romero....................................................................... 15-39

Contribution to the study of settlement, ways of life and funerary ritual in the Early Neolithic: open air settlement El Prado
(Pancorbo, Burgos)
Carmen Alonso Fernández and Javier Jiménez Echevarría................................................................................... 41-64

The Crafts of the Stone Bracelets in the Cueva-Sima de La Serreta (Cieza, Murcia): Technology, Tools and Functionality
of the Site
Francisco Martínez-Sevilla and Joaquín Salmerón Juan...................................................................................... 65-87

Bones as rubbish or a ritualized deposit? Dog butchering in La Huelga (Dueñas, Palencia)


Corina Liesau von Lettow-Vorbeck, Ángel Esparza Arroyo and Alejandra Sánchez Polo............................... 89-115

The bronze moulds for palstaves from La Macolla (Linares de Riofrío, Salamanca). New data on old findings
Óscar García-Vuelta, Fabián Cuesta-Gómez, Eduardo Galán Domingo and Ignacio Montero-Ruiz............... 117-141

Alto do Castelo’s Iron Age occupation (Alpiarça, Portugal)


Ana Margarida Arruda, Elisa de Sousa, João Pimenta, Henrique Mendes and Rui Soares............................... 143-155

Iberian Ritual Practices in Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): Beyond the Calyx-cup
Sonia Machause López, Ángela Pérez Fernández, Paloma Vidal Matutano and Alfred Sanchis Serra.............. 157-179

The basilica of Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)


Pedro Mateos Cruz and Antonio Pizzo..................................................................................................................... 181-201

Roman water supply to Toledo (Spain): excavations in the fields of the Military Academy of Infantry
Marisa Barahona Oviedo, Miguel Arenillas Parra and Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo........................... 203-223

CRÍTICAL NOTE
Magdalenian Settlement in the Aragonese Prepyrinean. State of affairs concerning new evidences from Forcas and
Cova Alonsé
Paula Ortega Martínez............................................................................................................................................ 225-229

REVIEWS
Coarelli, F. Argentum signatum: le origini della moneta d’argento a Roma
Alberto Martín Esquivel......................................................................................................................................... 231-234
ÍNDICE ANALÍTICO

ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
ISSN: 0514-7336
LXXIV, julio-diciembre 2014 - 000 páginas
Fuente de la clasificación: CDU. Fuente de los Descriptores: Autor. Todos los derechos reservados

Hipólito Collado Giraldo*,**, Pierluigi Rosina*, José Julio García Arranz***, Hugo Gomes*, Luis F. Da Silva
Nobre**, Isabel M. Domínguez García**, David Duque Espino****, José M.ª Fernández Valdés*****, Emilia
Blasco Laffón*****, José M.ª Torrado Cárdeno**, Lázaro Rodríguez Dorado**, Esther Rivera Rubio**,
Magdalena Nacarino de los Santos**, José Enrique Capilla Nicolás** y Samuel Pérez Romero**. * Grupo de
Investigación “Quaternário e Pré-História”/Grupo de Investigación cuparq. ** acinep. Instituto de Estudios
Prehistóricos/cemac. Centro de Estudios Evolución, Medio Ambiente y Cultura. Correo-e: hipolitocollado@
gmail.com. *** Área de Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras-uex. Campus Universitario. Avda.
de la Universidad, s/n. 10004 Cáceres. **** Área de Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras-uex. Campus
Universitario. Avda. de la Universidad, s/n. 10004 Cáceres. ***** Univ. Politécnica de Madrid. C/ Ramiro de
Maeztu, 7. 28040 Madrid

El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón (Parque Nacional de Monfragüe,


Cáceres): contextualización arqueológica y caracterización de pigmentos
Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 15-39

El Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) conserva un importante complejo de arte rupestre formado
por más de un centenar de abrigos con pinturas y grabados postpaleolíticos. En el presente trabajo vamos a
dar a conocer un avance de las conclusiones obtenidas en las últimas campañas de investigación llevadas a
cabo en el sector del cañón de Arroyo Barbaón (Serradilla). En él se ha procedido a la documentación digital
de las representaciones pictográficas de sus 29 abrigos. Además, a través de las excavaciones realizadas en el
interior de la Cueva del Sapo, que han proporcionado diversos materiales cerámicos y líticos, así como los
restos de un hogar, se intenta contextualizar arqueológicamente el conjunto de arte rupestre. Finalmente, el
hallazgo en el abrigo Friso del Terror de un fragmento de cuarcita desprendido que conservaba algunos trazos
pintados ha permitido realizar análisis para caracterizar el pigmento que fue utilizado en su elaboración. Con
estas aportaciones pretendemos una aproximación más precisa a cuestiones como las técnicas de realización,
cronología y funcionalidad de la pintura esquemática en este espacio natural cacereño.
Palabras clave: Pintura esquemática; Funcionalidad del arte rupestre; Arqueometría; Técnicas pictóricas;
Microfluorescencia-X; Espectroscopia Raman; Microestratigrafía.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 3-8


4 Índice analítico

Carmen Alonso Fernández y Javier Jiménez Echevarría. Cronos s.c. Arqueología y Patrimonio. Centro
Europeo de Empresas e Innovación, 3. Aeropuerto. 09007 Burgos. Correo-e: tecnicos@cronossc.es

Contribución al estudio del poblamiento, modos de vida y ritual funerario del


Neolítico antiguo: el asentamiento al aire libre de El Prado (Pancorbo, Burgos)
Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 41-64

La excavación arqueológica realizada en el yacimiento de El Prado ha permitido documentar un asentamiento


al aire libre del Neolítico antiguo a partir del registro de casi una treintena de estructuras negativas que
formaron parte de un poblado en los inicios del v milenio cal bc. Su situación geográfica en un fondo de valle,
junto al desfiladero de Pancorbo, corredor natural aprovechado desde la Prehistoria para conectar el valle del
Ebro y la Meseta, explica en parte la elección del asentamiento. Entre las estructuras documentadas destacan
varios silos acondicionados con gruesos manteados de barro, un pozo/abrevadero y dos fosas funerarias. Estas
últimas suponen, tanto por sus características estructurales como por el ritual, una importante aportación al
conocimiento de las prácticas funerarias durante el Neolítico antiguo y vienen a completar el exiguo mapa y
la desigual distribución de hallazgos documentados a nivel peninsular hasta finales del v milenio cal bc. El
estudio palinológico proporciona interesantes datos sobre las características bioclimáticas y la antropización
del medio; y el material arqueológico recuperado pone de manifiesto una clara conexión con los contextos del
valle del Ebro, aunque sin ser ajeno a las peculiaridades culturales de la cuenca del Duero.
Palabras clave: Neolítico; Campo de hoyos; Silo; Fosa funeraria; Radiocarbono; Paleoambiente; Península
Ibérica; Valle del Ebro; Cuenca del Duero.

Francisco Martínez-Sevilla* y Joaquín Salmerón Juan**. * Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de


Filosofía y Letras. Campus Universitario de Cartuja, s/n. 18071 Granada. Correo-e: martinezsevilla@ugr.es.
** Servicio de Patrimonio Histórico. Ayto. de Cieza. Plaza Mayor, 1. 30530 Cieza (Murcia). Correo-e: segisa@
gmail.com

La artesanía de los brazaletes líticos de la Cueva-Sima de La Serreta (Cieza, Murcia):


tecnología, útiles y funcionalidad del sitio
Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 65-87

Se estudia un conjunto de brazaletes de piedra, acabados y en proceso de elaboración, de la Cueva-Sima de


La Serreta, así como los útiles y técnicas empleados en el proceso de manufactura. La metodología de trabajo
se ha basado en el estudio tecnológico, traceológico y tipológico de los restos de elaboración y los productos
manufacturados. El análisis de este registro material ha permitido extraer conclusiones sobre el uso de la
cueva y su ocupación. La extracción de roca de la pared de la cavidad afectó a una de las pinturas rupestres,
lo que nos ha permitido determinar que la cronología de las pinturas puede ser anterior o sincrónica a la
artesanía de los brazaletes. De igual forma, la identificación de las técnicas que componen la cadena operativa
de elaboración de los brazaletes de piedra ha permitido reconocer procedimientos propios y particulares de
este taller que lo diferencian del resto de los estudiados. La situación geográfica del taller de La Serreta viene a
remarcar las relaciones culturales entre poblaciones neolíticas del Sur y el Levante de Iberia.
Palabras clave: Neolítico; Adornos; Taller; Artesanos; Cadena operativa.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 3-8


Índice analítico 5

Corina Liesau von Lettow-Vorbeck*, Ángel Esparza Arroyo** y Alejandra Sánchez Polo***. * Dpto. de
Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras-uam. Avda. Tomás y Valiente, 1. Campus de
Cantoblanco. 28049 Madrid. Correo-e: corina.liesau@uam.es. ** Dpto. de Prehistoria, Historia Antigua
y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. C/ Cervantes, s/n. 37002 Salamanca. Correo-e: esparza@
usal.es. *** Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Avenida Cristóbal Colón. Quito (Ecuador). Correo-e:
alejandra.sanchez@inpc.gob.ec

¿Huesos en la basura o depósito ritualizado? Los perros descuartizados de La Huelga


(Dueñas, Palencia)
Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 89-115

La realización de excavaciones de gran escala en ‘campos de hoyos’ desde los años 90 del siglo pasado ha
ido deparando con cierta frecuencia la aparición de depósitos con restos de fauna articulados, entre ellos,
algunos de perros. En este trabajo se estudia uno de tales depósitos, datado por las cerámicas más recientes
del relleno del hoyo en la fase Protocogotas i –Bronce medio de la Meseta– y por el C14 en 3350 ± 30 bp, que
contenía los restos de dos perros sometidos a una exhaustiva desarticulación y despiece, acompañados por
piezas óseas de vacuno. Se presenta el estudio completo de los materiales recuperados de este hoyo de cara
a la interpretación de su significado y se examinan también posibles referentes etnográficos e históricos de
actividades relacionadas con diferentes tipos de sacrificios donde los canes son los principales protagonistas. Se
plantea también su encuadre con otras prácticas simbólicas en las que interviene el perro durante las Edades
del Cobre y del Bronce de la Meseta. Poco frecuentes, aunque no excepcionales, los depósitos con restos
articulados de fauna requieren de unas técnicas de excavación y registro análogas a las que se emplean con las
sepulturas humanas, en orden a posibilitar un estudio posterior riguroso, imprescindible para avanzar en la
investigación de estas sociedades prehistóricas de la Edad del Bronce en las que la muerte de ciertos animales
–la muerte en general– desempeña un papel relevante en lo ideológico.
Palabras clave: Depósito de perros; Ritual; Sacrificios; Protocogotas i; Bronce medio; Península Ibérica.

Óscar García-Vuelta*, Fabián Cuesta-Gómez**, Eduardo Galán Domingo*** e Ignacio Montero-Ruiz*.


* Instituto de Historia. cchs-csic. C/ Albasanz, 26-28. 28037 Madrid. Correo-e: oscar.gvuelta@cchs.csic.es;
ignacio.montero@cchs.csic.es. ** Dpto. de Prehistoria, H.ª Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e
Historia. C/ Cervantes, s/n. 37002 Salamanca. Correo-e: jfabian.cuestag@usal.es. *** Museo Arqueológico
Nacional. C/ Serrano, 13. 28001 Madrid. Correo-e: eduardo.galan@mecd.es

Los moldes de fundición de bronce para hachas de talón de La Macolla (Linares de


Riofrío, Salamanca). Nuevos datos sobre viejos hallazgos
Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 117-141

El hallazgo de dos moldes metálicos para la fundición de hachas de talón con dos anillas en Linares de Riofrío
(Salamanca) constituye uno de los más interesantes testimonios conocidos para el estudio de la metalurgia
del Bronce Final en la Meseta Norte. Presentamos los resultados de la necesaria revisión documental, formal
y arqueométrica de este conjunto. La información obtenida resuelve una parte importante de los problemas
derivados de la dispersión de las piezas, que había dificultado su adecuado estudio. El estudio formal de los

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 3-8


6 Índice analítico

moldes y la obtención de datos, por vez primera, mediante técnicas arqueométricas –xrf, pixe– contribuyen
a la caracterización tecnológica de la producción y uso de este tipo de objetos.
Los moldes salmantinos se corresponden con el tipo de hachas de talón más frecuente en la Meseta Norte,
aunque algunos detalles tipológicos permiten trazar un vínculo con la metalurgia de la región centro de
Portugal. Este aspecto, junto con el contexto del hallazgo, ofrece un nuevo punto de interés en el análisis de los
procesos tecnológicos e ideológicos del conjunto, aportando nuevos datos para el estudio del reducido grupo
de moldes metálicos de este período conocidos en la península Ibérica.
Palabras clave: Bronce Final; Arqueometalurgia; Tecnología; Hachas de talón; Moldes metálicos; Península
Ibérica; Meseta Norte española; César Morán.

Ana Margarida Arruda*, Elisa de Sousa*, João Pimenta**, Henrique Mendes** y Rui Soares*. * uniarq-
Centro de Arqueologia da Univ. de Lisboa. Faculdade de Letras. C/ Alameda da Universidades. 1600-214
Lisboa (Portugal). Correo-e: a.m.arruda@letras.ulisboa.pt; el@fl.ul.pt; ruigusmao@hotmail.com. ** Câmara
Municipal de Vila Franca de Sira-uniarq. Correo-e: pimentamarques@iol.pt

La Edad del Hierro en el Alto do Castelo (Alpiarça, Portugal)


Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 143-156

Alto do Castelo, en Alpiarça (Portugal), es un sitio reconocido sobre todo por su estrecha relación especial
con las necrópolis del Bronce final de Tanchoal y Meijão. Aunque siempre se ha conectado con este momento
de la Protohistoria, también se ha constatado una ocupación romanorrepublicana a partir del conjunto de
materiales arqueológicos recogidos a inicios del pasado siglo, en las excavaciones que Ph. Kalb y M. Hock
efectuaron en este yacimiento, pero también a partir de la identificación de una muralla y el foso doble que
aparecen directamente asociados a esta fase. Sin embargo, la Casa dos Patudos conserva diversos materiales de
la Edad del Hierro recuperados en los trabajos del Instituto Arqueológico Alemán, así como otros hallazgos de
superficie, realizados en fechas recientes en este yacimiento. Estos materiales de la Edad del Hierro presentan
unas características que permiten asociarlos con la llegada y la instalación de poblaciones mediterráneas en el
valle del Tajo durante la segunda mitad y la etapa final del s. viii a. C. Esta datación permite integrar el Alto
do Castelo en una densa red de establecimientos orientalizantes identificados en ambas riberas del Tagus. Se
analiza el papel jugado por estos sitios y su interrelación teniendo en consideración su disposición geográfica,
las áreas ocupadas y, por supuesto, los materiales arqueológicos.
Palabras clave: Fenicios; Estuario del Tagus; Amphorae; Cerámica común; Cerámica gris; Red de asentamientos.

Sonia Machause López*, Ángela Pérez Fernández**, Paloma Vidal Matutano* y Alfred Sanchis Serra***.
* Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Avda. Blasco Ibáñez, 28. 46010
Valencia. Correo-e: sonia.machause@uv.es; paloma.vidal@uv.es. ** Dpto. de Medicina Legal, Toxicología
y Antropología Física. Facultad de Medicina. Avenida de Madrid, 11. 18012 Granada. Correo-e: angelaperez@
ugr.es. *** Museo de Prehistoria de Valencia. sip. C/ Corona, 36. 46003 Valencia. Correo-e: alfred.
sanchis@dival.es

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 3-8


Índice analítico 7

Prácticas rituales ibéricas en la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): más allá del Caliciforme
Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 157-179

Se presentan los resultados del estudio interdisciplinar del yacimiento ibérico de la Cueva del Sapo (Chiva,
Valencia). Las características del conjunto estudiado muestran un contexto ritual que sería frecuentado entre
los ss. v-ii a. C. La diversidad cronológica y material así como el volumen de restos indican la existencia de
varias actividades rituales intermitentes, no generalizadas y que se suceden en el tiempo. Nos acercamos a ellas
a través de la presencia de restos de fauna, con escasas evidencias de consumo que reflejan un ritual principal
en torno a la figura del ciervo, huesos humanos sin incinerar con marcas que demuestran un tratamiento
concreto del cadáver ligado a un complejo ritual funerario en época ibérica y otros materiales –cerámicas,
metales y carbones– que también son pruebas de una actividad ritual en la cueva, cuyas características difieren
de los criterios tradicionales establecidos para las cuevas con materiales ibéricos. Todos estos factores nos hacen
replantearnos la definición tradicional, todavía vigente, para este tipo de contextos rituales, cargada en algunas
ocasiones de excesivas generalizaciones.
Palabras clave: Época ibérica; Ritualidad; Cuevas-santuario; Arqueozoología; Antropología; Antracología.

Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo. Instituto de Arqueología de Mérida. csic. Plaza de España, 15. 06800
Mérida. Correo-e: p.mateos@iam.csic.es; antoniopizzo@iam.csic.es

La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)


Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 181-201

En este artículo se aborda el estudio del edificio más emblemático del foro de Contributa Iulia: la basílica
judiciaria de la ciudad. Su buen estado de conservación y la documentación de toda su planta arquitectónica
han posibilitado un conocimiento real de su estructura, sus características constructivas y su doble orden
arquitectónico. Destacan como elementos singulares del edificio la existencia de un ábside semicircular en el
lado meridional así como la presencia de un criptopórtico, recurso arquitectónico utilizado para solucionar
problemas topográficos derivados de una ciudad construida en una pendiente. Teniendo en cuenta estas
características, debemos subrayar su temprana cronología de ejecución –a mediados del s. i d.C.– según
se desprende de los datos aportados por los materiales cerámicos aparecidos en los contextos constructivos
del edificio y las características de su decoración arquitectónica. Un último apartado del estudio analiza el
edificio en relación con el urbanismo del foro de Contributa planteando una posible ordenación tripartita
del espacio público
Palabras clave: Urbanismo; Foro; Criptopórtico; Orden arquitectónico; Arquitectura pública romana.

Marisa Barahona Oviedo*, Miguel Arenillas Parra** y Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo***. * Dpto. de
Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia, uned. C/ Senda del Rey, 7. 28040 Madrid.
Correo-e: barahonamarisa@gmail.com. ** ets de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. C/ Profesor
Aranguren, 3. 28040 Madrid. Correo-e: map@ing75.com. *** Juan Manuel Rojas-Arqueología s.l. C/ Taller
del Moro, 7, esc. 3, bajo dcha. 45002 Toledo. Correo-e: jmrojasrodriguez@yahoo.es

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 3-8


8 Índice analítico

En torno a la red romana de abastecimiento de agua a Toledo: excavaciones en los


terrenos de la Academia Militar de Infantería
Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, pp. 203-223

Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en torno a los restos del acueducto que atraviesa los terrenos
del campo de maniobras de la Academia Militar de Infantería de Toledo han permitido conocer con detalle
la traza de uno de los sistemas hidráulicos que abastecieron a la ciudad romana. El estudio de esta obra se
centró además en definir pormenorizadamente su forma constructiva y características técnicas –pendiente y
volúmenes portables–, lo que permite diferenciar netamente a este acueducto del procedente de la presa de La
Alcantarilla, también vinculado con el sistema de abastecimiento a la antigua Toletum. Queda así patente que
nos hallamos ante dos conducciones diferentes, que deben unirse, no obstante, en las cercanías de la ciudad.
Dentro del recorrido de la conducción excavada se construyó la torre hoy conocida como el Horno de Vidrio,
un elemento singular por sus características dentro de la ingeniería hidráulica romana. La situación de esta
estructura facilitaba al acueducto un trazado menos abrupto hacia Toledo, a la vez que permitía la pérdida de
carga en un canal de pendiente excesiva.
Palabras clave: Toletum; Acueductos; Ingeniería hidráulica romana; Sistemas de pérdida de carga.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 3-8


ANALYTIC SUMMARY

ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
ISSN: 0514-7336
LXXIV, July-December 2014 - 000 páginas
Source clasification: CDU. Source Keywords: Autor. All rights reserved

Hipólito Collado Giraldo*,**, Pierluigi Rosina*, José Julio García Arranz***, Hugo Gomes*, Luis F. Da Silva
Nobre**, Isabel M. Domínguez García**, David Duque Espino****, José M.ª Fernández Valdés*****, Emilia
Blasco Laffón*****, José M.ª Torrado Cárdeno**, Lázaro Rodríguez Dorado**, Esther Rivera Rubio**,
Magdalena Nacarino de los Santos**, José Enrique Capilla Nicolás** and Samuel Pérez Romero**. * Grupo de
Investigación “Quaternário e Pré-História”/Grupo de Investigación cuparq. ** acinep. Instituto de Estudios
Prehistóricos/cemac. Centro de Estudios Evolución, Medio Ambiente y Cultura. E-mail: hipolitocollado@
gmail.com. *** Área de Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras-uex. Campus Universitario. Avda.
de la Universidad, s/n. 10004 Cáceres. **** Área de Prehistoria. Facultad de Filosofía y Letras-uex. Campus
Universitario. Avda. de la Universidad, s/n. 10004 Cáceres. ***** Univ. Politécnica de Madrid. C/ Ramiro de
Maeztu, 7. 28040 Madrid.

Schematic Rock Art in Arroyo Barbaón (Monfragüe National Park, Cáceres):


Archaeological contextualization and pigments characterization
Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 13-39

Monfragüe National Park (Cáceres) preserved a very important schematic rock art complex with more
than a hundred shelters with postpalaeolithic paintings and engravings. In this paper we’ll provide an
advance of our last research campaigns conclusions carried out in the Arroyo Barbaón sector (Serradilla).
We have proceeded to the digital documentation of 29 rock art shelter figures. Furthermore, through the
archaeological excavation inside Cueva del Sapo, which have provided some pottery fragments and stone
tools as well as bonfire remains, we try to get the archaeological context for the rock art complex. Finally,
the finding of a small detached fragment with some traces in red in the Friso del Terror shelter, has allowed
the analysis to characterize the pigment that was used. The goal was to provide accurate information
about technical issues, chronology and functionality of schematic rock art in this natural park in Cáceres
province.
Key words: Schematic painting; Functionality of the Rock art; Archaeometry; Painting techniques; Raman
Spectroscopy; Microfluorescence; Micro-Stratigraphy.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 9-14


10 Analytic summary

Carmen Alonso Fernández and Javier Jiménez Echevarría. Cronos s.c. Arqueología y Patrimonio. Centro
Europeo de Empresas e Innovación, 3. Aeropuerto. 09007 Burgos. E-mail: tecnicos@cronossc.es

Contribution to the study of settlement, ways of life and funerary ritual in the Early
Neolithic: open air settlement El Prado (Pancorbo, Burgos)
Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 41-64

The archaeological excavation at the site El Prado has documented an Early Neolithic open air settlement
and has discovered almost thirty negative structures that were part of an habitat belonging to the early vth
millennium cal bc. Its location on a valley bottom beside the gorge of Pancorbo –natural corridor exploited
from prehistory times to connect the Ebro valley and the Meseta–, partly explains the location of the
settlement. Amongst the documented structures are several storage pits she athed with clay, a well pit and two
burials. The latter are both for their structural characteristics and for their ritual, an important contribution
to the knowledge of funerary practices during the Early Neolithic, and they will supplement the meagre map
and the unequal distribution of findings documented in the peninsula until the end of the vth millennium
cal bc. The palynological study provides interesting data on bioclimatic characteristics and anthropization of
the environment, and the archaeological material recovered shows clear connections with the contexts of the
Ebro valley, but also showing the cultural peculiarities of the Duero basin.
Key words: Neolithic; Rock cut pit settlement; Storage pit; Burial pit; Radiocarbon; Palaeoenvironment;
Iberia; Ebro valley; Duero basin.

Francisco Martínez-Sevilla* and Joaquín Salmerón Juan**. * Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad
de Filosofía y Letras. Campus Universitario de Cartuja, s/n. 18071 Granada. E-mail: martinezsevilla@ugr.es.
** Servicio de Patrimonio Histórico. Ayto. de Cieza. Plaza Mayor, 1. 30530 Cieza (Murcia). E-mail: segisa@
gmail.com.

The Crafts of the Stone Bracelets in the Cueva-Sima de La Serreta (Cieza, Murcia):
Technology, Tools and Functionality of the Site
Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 65-87

We study a set of stone bracelets, finished and in process, from the Cueva-Sima de La Serreta, as well as the
tools and techniques used in the manufacturing process. The working methodology is based on technological,
use-wear and typological analysis of manufacture residues and finished product. The study of this material
record has allowed conclusions about the use of the cave and occupation. The rock extraction of the cavity
wall affected a rock paintings. It has allowed us to determine the chronology of the paintings may be earlier
or synchronous to the crafts of the bracelets. Likewise, identifying techniques that make up the operational
chain of processing stone bracelets, has led a recognition own features of this workshop that differ from the
rest of workshops studied. The geographical location of La Serreta workshop is to highlight cultural relations
between Neolithic populations of the South and the East of Iberia.
Key words: Neolithic; Ornaments; Workshop; Craftsmen; Chaîne opératoire.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 9-14


Analytic summary 11

Corina Liesau von Lettow-Vorbeck*, Ángel Esparza Arroyo** and Alejandra Sánchez Polo***. * Dpto.
de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras-uam. Avda. Tomás y Valiente, 1. Campus de
Cantoblanco. 28049 Madrid. E-mail: corina.liesau@uam.es. ** Dpto. de Prehistoria, Historia Antigua y
Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. C/ Cervantes, s/n. 37002 Salamanca. E-mail: esparza@
usal.es. *** Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Avenida Cristóbal Colón. Quito (Ecuador). E-mail:
alejandra.sanchez@inpc.gob.ec

Bones as rubbish or a ritualized deposit? Dog butchering in La Huelga (Dueñas,


Palencia)
Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 89-115

Since the last decade of the twentieth century, and thanks to open area excavations that had taken place
in pit sites, afforded us some structured depositions containing articulated faunal remains, dogs among them.
This paper studies one of these animal deposits which is dated by means of the most recent pottery of the pit
filling as Protocogotas I –Middle Bronze Age in the Iberian plateau– as well as radiocarbon dating 3350 ± 30
bp. The results of the above said study revealed that those dogs underwent an exhaustive disarticulation and
butchering processes as well as appearing accompanied by some pieces of cattle bones. This paper presents a
study of the recovered artifacts and faunal remains and the interpretation not only of this singular context but
also discuss ethnographical and historical referents of activities related to different types of sacrifices in which
dogs played the main role. It was also taken into consideration other symbolic practices performed during
the Chalcolithic and the Bronze Age in the Iberian plateau in which dogs are involved. Deposits containing
articulated faunal remains are rare but not exceptional and require excavation and registers techniques similar
to those used for human burials, in order to perform a later rigorous study, unavoidable for getting forward
in further research about Bronze Age societies in which animals’ death, and death in general, played a relevant
ideological role.
Key words: Structured deposition of dogs; Ritual; Sacrifices; Protocogotas i; Iberian Middle Bronze Age.

Óscar García-Vuelta*, Fabián Cuesta-Gómez**, Eduardo Galán Domingo*** and Ignacio Montero-Ruiz*.
* Instituto de Historia. cchs-csic. C/ Albasanz, 26-28. 28037 Madrid. E-mail: oscar.gvuelta@cchs.csic.es;
ignacio.montero@cchs.csic.es. ** Dpto. de Prehistoria, H.ª Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía
e Historia. C/ Cervantes, s/n. 37002 Salamanca. E-mail: jfabian.cuestag@usal.es. *** Museo Arqueológico
Nacional. C/ Serrano, 13. 28001 Madrid. E-mail: eduardo.galan@mecd.es

The bronze moulds for palstaves from La Macolla (Linares de Riofrío, Salamanca).
New data on old findings
Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 117-141

The discovery of two metal moulds for casting palstaves with two loops in Linares de Riofrío (Salamanca) is
one of the most interesting evidences known for the study of the Late Bronze Age metallurgy in the Northern
Spanish Plateau. This paper presents the results of a new documentary, formal, and archaeometric review of
this finding. Our study was able to resolve most of the problems driven from the moulds early dispersion,

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 9-14


12 Analytic summary

which had been hindering their proper analysis. The formal study and archaeometric analysis –xrf, pixe– of
the moulds allowed us to make a complete characterization of the technology behind their casting, as well as
their usage.
Although the moulds from La Macolla share features with the palstaves commonly found in the Northern
Spanish Plateau, some of their typological details allow us to link them with the Late Bronze Age metallurgy
from central Portugal. This aspect, along with the supposed context of the find, is extremely relevant in the
analysis of the technological and ideological processes behind these objects, offering new data for the study of
the limited group of metal moulds known for this period in the Iberian Peninsula.
Key words: Late Bronze Age; Archaeometallurgy; Technology; Palstaves; Metallic moulds; Iberian Peninsula;
Northern Spanish Plateau (Meseta); César Morán.

Ana Margarida Arruda*, Elisa de Sousa*, João Pimenta**, Henrique Mendes** and Rui Soares*. * uniarq-
Centro de Arqueologia da Univ. de Lisboa. Faculdade de Letras. C/ Alameda da Universidades. 1600-214
Lisboa (Portugal). E-mail: a.m.arruda@letras.ulisboa.pt; el@fl.ul.pt; ruigusmao@hotmail.com. ** Câmara
Municipal de Vila Franca de Sira-uniarq. E-mail: pimentamarques@iol.pt

Alto do Castelo’s Iron Age occupation (Alpiarça, Portugal)


Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 143-156

Alto do Castelo, in Alpiarça (Portugal), is a site recognized by its close spatial relation with the Late Bronze
Age necropolis of Tanchoal and Meijão. Although always connected with this moment of Proto-history, a
Roman Republican occupation was also early assumed, based not only in a set of archaeological findings
collected in the early 20th century and during the excavations directed by Ph. Kalb and M. Hock, but also by
the identification of a wall and double ditch directly linked to this phase. However, Casa dos Patudos retains
several Iron Age materials recovered during the fieldwork of the German Archaeological Institute team, and
others found, in recent years, on the surface of the site. These Iron Age materials display characteristics that
allow its association with the arrival and installation of the Mediterranean populations in the Tagus valley
during the second half/late viiith century bc. This data makes possible to integrate Alto do Castelo in a dense
network of Orientalized settlements discovered in the two banks of the Tagus river. The role played by these
sites and their relations should be analyzed, taking into consideration the type of geographical disposition, the
occupied areas, and of course, the archaeological materials.
Key words: Phoenician; Tagus estuary; Amphorae; Common ware; Gray ware; Settlement network.

Sonia Machause López*, Ángela Pérez Fernández**, Paloma Vidal Matutano* y Alfred Sanchis Serra***.
* Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Avda. Blasco Ibáñez, 28. 46010
Valencia. Correo-e: sonia.machause@uv.es; paloma.vidal@uv.es. ** Dpto. de Medicina Legal, Toxicología
y Antropología Física. Facultad de Medicina. Avenida de Madrid, 11. 18012 Granada. Correo-e: angelaperez@
ugr.es. *** Museo de Prehistoria de Valencia. sip. C/ Corona, 36. 46003 Valencia. Correo-e: alfred.
sanchis@dival.es

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 9-14


Analytic summary 13

Iberian Ritual Practices in Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): Beyond the Calyx-cup
Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 157-179

In this paper we present the results of a multidisciplinary study in the Iberian site of Cueva del Sapo
(Chiva, Valencia). The features of the assemblage have brought to light a very complex ritual context
which would be frequented among the vth and iind centuries bc. The chronological and material
diversity, as well as the volume of remains, indicate the existence of several intermittent ritual activities,
not generalized and successive over time. We approach them through the presence of faunal remains with
limited evidence of consumption which reflect a ritual about red deer, not incinerated human bones
which show a particular process of the corpse related to a complex funerary ritual in the Iberian Iron
Age and other materials such as pottery, metal and charcoal, which show a ritual activity in the cave.
Whose characteristics differ from the traditional criteria established for the caves with Iberan materials.
All these factors make us reconsider the traditional definition, still in force, for this kind of ritual contexts,
sometimes full of excessive generalization.
Key words: Iberian Iron Age; Rituality; Sanctuary-caves; Archaeozoology; Anthropology; Charcoal analysis.

Pedro Mateos Cruz and Antonio Pizzo. Instituto de Arqueología de Mérida. csic. Plaza de España, 15. 06800
Mérida. E-mail: p.mateos@iam.csic.es; antoniopizzo@iam.csic.es

The basilica of Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)


Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 181-201

In this paper we address the study of the most emblematic building of the forum of the Roman town
of Contributa Iulia: the judiciary basilica. Its good state of preservation and the exhaustive recording of
its architectural plan make possible an accurate knowledge of the structure, building techniques and its
double architectural order. Stands out as two singular building elements the existence of a semicircular apse
on the south side, and a cryptoporticus occupying the basement floor, building solution adopted in order
to solve topographical problems derived from the location of the town in a hillside. Taking into account
these characteristics, we must emphasize its early chronology of execution –in the time of Claudius–, as
is clear from the data provided by the ceramic materials appeared in the building stratigraphical contexts
and the characteristics of its architectural decoration. In the last section of the paper we analyze the
building in the framework of the Contributa forum urbanism, suggesting a tripartite scheme for this
public space.
Key words: Town planning; Forum; Cryptoportic; Architectural order; Roman public architecture.

Marisa Barahona Oviedo*, Miguel Arenillas Parra** y Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo***. * Dpto. de
Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia, uned. C/ Senda del Rey, 7. 28040 Madrid.
Correo-e: barahonamarisa@gmail.com. ** ets de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. C/ Profesor
Aranguren, 3. 28040 Madrid. Correo-e: map@ing75.com. *** Juan Manuel Rojas-Arqueología s.l. C/ Taller
del Moro, 7, esc. 3, bajo dcha. 45002 Toledo. Correo-e: jmrojasrodriguez@yahoo.es

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 9-14


14 Analytic summary

Roman water supply to Toledo (Spain): excavations in the fields of the Military
Academy of Infantry
Zephyrus, LXXIV, July-December 2014, pp. 203-223

Archaeological works carried out in connection with the aqueduct located in the fields of the Military
Academy of Infantry of Toledo have allowed us to know new and interesting data about the Roman water sup-
ply to the ancient city of Toletum. These excavations were focused on reporting the route, design and technical
characteristics –gradients and capacity–. Every data obtained show that the channel through the lands of the
Academy is distinctly different of the Roman aqueduct from the Alcantarilla dam, although we supposed that
both of them should join in some point near the city.
The pressure drop tower popularly known as the Horno de Vidrio is located in the final section of the
aqueduct that has been studied. It is a very singular structure with double aim: first, to facilitate the aqueduct
a less steep path towards Toledo. Second, to lose height in an aqueduct with excessive slope.
Key words: Toletum; Aqueducts; Roman hydraulic engineering; Pressure drops devices.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 9-14


ISSN: 0514-7336
DOI: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus201474181201

LA BASÍLICA DE CONTRIBUTA IULIA


(MEDINA DE LAS TORRES, BADAJOZ)

The basilica of Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)

Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo


Instituto de Arqueología de Mérida. csic. Plaza de España, 15. 06800 Mérida. Correo-e: p.mateos@iam.csic.es;
antoniopizzo@iam.csic.es

Recepción: 22/01/2014; Revisión: 26/02/2014; Aceptación: 20/06/2014

BIBLID [0514-7336 (2014) LXXIV, julio-diciembre; 181-201]

Resumen: En este artículo se aborda el estudio del edificio más emblemático del foro de Contributa Iu-
lia: la basílica judiciaria de la ciudad. Su buen estado de conservación y la documentación de toda su planta
arquitectónica han posibilitado un conocimiento real de su estructura, sus características constructivas y su
doble orden arquitectónico. Destacan como elementos singulares del edificio la existencia de un ábside semi-
circular en el lado meridional así como la presencia de un criptopórtico, recurso arquitectónico utilizada para
solucionar problemas topográficos derivados de una ciudad construida en una pendiente. Teniendo en cuenta
estas características, debemos subrayar su temprana cronología de ejecución –a mediados del s. i d. C.– según
se desprende de los datos aportados por los materiales cerámicos aparecidos en los contextos constructivos
del edificio y las características de su decoración arquitectónica. Un último apartado del estudio analiza el
edificio en relación con el urbanismo del foro de Contributa planteando una posible ordenación tripartita del
espacio público.
Palabras clave: Urbanismo; Foro; Criptopórtico; Orden arquitectónico; Arquitectura pública romana.

Abstract: In this paper we address the study of the most emblematic building of the forum of the
Roman town of Contributa Iulia: the judiciary basilica. Its good state of preservation and the exhaustive
recording of its architectural plan make possible an accurate knowledge of the structure, building tech-
niques and its double architectural order. Stands out as two singular building elements the existence of a
semicircular apse on the south side, and a cryptoporticus occupying the basement floor, building solution
adopted in order to solve topographical problems derived from the location of the town in a hillside.
Taking into account these characteristics, we must emphasize its early chronology of execution –in the
time of Claudius–, as is clear from the data provided by the ceramic materials appeared in the building
stratigraphical contexts and the characteristics of its architectural decoration. In the last section of the
paper we analyze the building in the framework of the Contributa forum urbanism, suggesting a tripartite
scheme for this public space.
Key words: Town planning; Forum; Cryptoportic; Architectural order; Roman public architecture.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


182  Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)

1. Introducción

El conocimiento de la ciudad
romana de Contributa Iulia se li-
mitaba, hasta el año 2007, a una
serie de hipótesis sobre su locali-
zación en la Beturia céltica y al
material conservado en el Museo
Arqueológico Provincial de Ba-
dajoz proveniente de las excava-
ciones realizadas a mediados del
s. xix por el historiador local J.
A. Barrientos (Ortiz, 2002), en
la zona de Los Cercos (Medina
de las Torres, Badajoz). Desde
ese mismo año, el Instituto de
Arqueología de Mérida ha desa-
rrollado un proyecto de investi-
gación que tiene como objetivo
la localización arqueológica y el Fig. 1. Situación de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) en la
estudio del urbanismo de la an- Península Ibérica.
tigua ciudad de Contributa Iulia
Ugultunia y su territorio. Tras la
adquisición por parte del ayuntamiento de Medina debemos destacar el resistivímetro, el georradar o
de las Torres de un solar de 2,5 ha en el cerro conoci- el dualem3. El uso de las metodologías citadas fue
do como Los Cercos (Fig. 1), donde según la mayoría complementado por el análisis e interpretación de
de los indicios se situaría la ciudad , se llevó a cabo
1 fotografías aéreas que barrieron prácticamente toda
una primera campaña de prospecciones geofísicas la extensión de la ciudad, tanto dentro como fuera
que ofrecieron un mapa de concentración de estruc- de sus murallas.
turas que ayudó a definir el lugar donde realizar las El resultado global del análisis de las técnicas no
primeras excavaciones arqueológicas. A partir de ese invasivas y de las excavaciones arqueológicas reali-
momento y entre 2008 y 2013 se ha efectuado una zadas, tanto dentro del solar como en las proximi-
serie de intervenciones en el interior del solar que sa- dades, al objeto de confirmar los datos aportados
caron a la luz los primeros restos documentados ar- por las prospecciones, ha sido un ‘mapa de indicios’
queológicamente de Contributa Iulia (Mateos et al., que ha propiciado un conocimiento más general
2009: 7-32; Mateos y Pizzo, 2013: 1425-1458) . 2 del urbanismo de Contributa Iulia.
A partir de 2011 los trabajos arqueológicos rea-
lizados se vieron implementados con nuevas inter- 2. Algunos datos sobre el urbanismo en
venciones en los alrededores que analizaron tanto Contributa Iulia
el resto de la ciudad intramuros como su territorio
periurbano (Fig. 2). Así se llevaron a cabo diversas Uno de los resultados más interesantes de este
campañas de prospecciones superficiales con técni- análisis urbanístico es la delimitación del recinto
cas no invasivas de carácter geofísico entre las que 3
  El uso de estas técnicas no invasivas se enmarca dentro
del desarrollo del proyecto “Revalorización del patrimonio
1
  Un análisis historiográfico sobre la ciudad en Mateos, arqueológico mediante técnicas de análisis no destructivas”,
Pizzo y Delgado, 2009: 10 y ss. actividad integrada en el proyecto riteca ii (Red de Investi-
2
  Mateos, P.; Pizzo, A. y Mayoral, V.: “Integrating Survey gación Transfronteriza entre Extremadura, Centro y Alentejo),
Data for the Study of the Roman Townscape of Contributa cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz)”, Journal of (feder) a través del Programa Operativo de Cooperación
Roman Archeology, en prensa. Transfronteriza España-Portugal (poctep) 2007-2013.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) 183

amurallado; el análisis combi-


nado de las curvas de nivel, los
datos aportados por las excava-
ciones y los diferentes métodos
geomorfológicos aplicados per-
miten plantear una propues-
ta sobre la delimitación de la
ciudad en la casi totalidad del
perímetro.
En algunos casos, la exca-
vación arqueológica en el lado
occidental ha permitido docu-
mentar los restos de un tramo
de muralla de casi 20 m de lon-
gitud en el que destaca la pre-
sencia de dos torres de planta
cuadrangular flanqueando una
puerta de acceso. En cuanto a la
entrada, se trata de una apertura Fig. 2.  Vista general de las excavaciones.
de 3 m de ancho que ha sufrido
diversas reformas a lo largo del
tiempo en que estuvo en uso. Hasta ahora, tan solo la ciudad. Dichos trabajos sacaron a la luz un tramo
se ha documentado el último momento de ocupa- del decumanus y el cardo maximus, además de otros
ción coincidente con la colocación de un umbral, ejes menores. Su trazado revela la complejidad del
realizado con un dintel de mármol reutilizado y la entramado viario y, a la vez, la heterogeneidad en
repavimentación a base de guijarros del decumanus las dimensiones de las diferentes areae de la ciudad.
que nace de la propia puerta. Esta fase de uso de la Otro resultado relevante del diálogo entre téc-
puerta debe fecharse a partir del s. iii a juzgar por nicas no destructivas y excavación en el interior
el material aparecido en los contextos asociados a del recinto urbano ha sido la identificación de otro
su ejecución (Mateos y Pizzo, 2013: 1425-1458). conjunto arquitectónico homogéneo de carácter
El resto de la cerca muraria ha sido interpretado monumental. Este se localiza en el extremo sur del
a partir de las marcas en la vegetación ofrecidas por recinto amurallado. La claridad de las marcas en
la fotografía aérea, ratificadas por los resultados de la vegetación, captadas por la fotografía aérea, su-
las técnicas no invasivas. Tan solo en el lado s hemos gerían una planta arquitectónica formada por una
podido confirmar arqueológicamente dichos datos estructura rectangular de 4 x 8 m y con orientación
a partir de la realización de sondeos estratigráficos. n-s, localizada en el interior de un recinto cuadran-
De manera global, el recorrido de la muralla defi- gular de cerca de 400 m2. Todos estos indicios plan-
ne una ciudad de aproximadamente 5 ha orientada teaban la hipótesis de un recinto de culto cerrado,
n-s, con un eje mayor de aproximadamente 334 presidido por un templo central y un pozo en el
m y uno menor de unos 200 y situada en la zona lado occidental. Los sondeos arqueológicos han
central entre los arroyos Palancares y Castillejo que permitido validar plenamente esta interpretación,
delimitan el espacio edificado4 (Fig. 3). confirmando las dimensiones y distribución de las
Al igual que la muralla, la trama viaria se vis- estructuras.
lumbra a partir de la integración de excavaciones Por último, quisiéramos destacar la existencia de
una nueva estructura que ha sido identificada en
arqueológicas y técnicas no destructivas. Sin em-
la fotografía aérea a partir de la presencia de una
bargo, en este caso, la intervención arqueológica ha
gran anomalía de forma anular situada en el flanco
permitido definir claramente los ejes principales de
oriental del cerro. La imagen define un edificio de
tendencia elíptica, formado por un talud, segura-
  Mateos, Pizzo y Mayoral: op. cit. n. 2.
4
mente construido con el material excavado en su

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


184  Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)

Fig. 3.  Mapa interpretativo de la ciudad y su entorno.

parte central, y delimitado por sendas estructuras de 600 m2 (30 x 20 m). Se trata de una plataforma
anulares, distinguiéndose también posibles com- creada a partir de aportes de relleno que solucionan
partimentaciones entre ambos. En al menos uno de la pendiente preexistente entre el lado s y el lado n
sus extremos podría presentar un acceso. de la zona.
Los datos con los que contamos sugieren inter- La plaza del foro poseyó dos momentos de uso.
pretar este conjunto como los restos de un edificio El primero de ellos, el de su construcción, podría
de carácter público, un anfiteatro, localizado extra- fecharse, como ya se ha indicado, a principios de
muros en la ladera oriental de la ciudad5. época augústea. Posteriormente se produjo su pavi-
mentación en mármol, hasta ese momento de tierra
batida. Esta transformación se relaciona con una
3. El área forense nueva actividad de monumentalización en todo el
área forense.
En la cima del cerro se situó el foro de Con- La misma sucesión cronológica en dos fases dis-
tributa (Mateos y Pizzo, 2013: 1425-1458) que se tintas se observa en los edificios públicos que de-
desarrolla en torno a una plaza parcialmente ate- limitaban la plaza (Fig. 4). En la primera etapa se
rrazada de forma artificial con una superficie total documenta, en el lado n, aún en proceso de excava-
ción en estos momentos, las huellas de un edificio
5
  Mateos, Pizzo y Mayoral: op. cit. n. 2. rectangular de 7 m de anchura por 12 de longitud.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) 185

Se sitúa en el centro del lado


septentrional del foro y será
amortizado posteriormente por
la construcción de un espacio
de tránsito que corre en para-
lelo a la plaza y precede a una
serie de estancias perpendicula-
res, colocadas en batería.
En el lado s del foro, el es-
pacio existente entre el decuma-
nus proveniente de la puerta de
acceso a la ciudad y el muro de
contención de la plaza fue ocu-
pado, desde el inicio, por un
edificio realizado en dos plantas
que salvaba una diferencia de
cota entre la vía y la pavimen-
tación de la plaza de aproxima-
damente 3 m. La planta baja,
coincidente en cota con la vía,
conformaba una nave rectan-
gular de aproximadamente 10
m de anchura por 30 m de
longitud abierta al decumanus
y compartimentada en 7 estan-
cias rectangulares de similares
características. Los datos ar-
queológicos a disposición so-
bre estos espacios no permiten Fig. 4.  Planta general del foro de la ciudad.
precisar si su uso respondería a
una función comercial, ritual
o representativa. De la planta superior no conser- 4. La ocupación del lado occidental del foro.
vamos restos de su estructura, aunque cabe pensar Las estructuras previas a la basílica
que, probablemente, conformaba un pórtico abier-
to a la plaza a través de una columnata apoyada en Como se ha indicado anteriormente, la ocu-
la cimentación corrida que proporcionaría el muro pación del lado occidental del área forense pre-
de contención sur de la misma. senta dos fases cronológicas distintas documen-
En el lado oriental, la plaza estaría delimitada tadas a partir de la excavación arqueológica del
por una vía, un cardo que arranca del extremo sep- lugar. La primera fase, tan solo es evidente en una
tentrional y que, muy probablemente, continuaría pequeña zona que ocupa una extensión de 14 m
a lo largo del lado oriental del foro hasta encontrar- de lado en dirección n-s y 10 m en dirección e-o;
se con el decumanus que delimita el área pública por esta superficie, de aproximadamente 140 m2, es
el lado meridional. la única que se conserva en el sector o por enci-
El lado occidental de la plaza estuvo ocupado, ma del nivel geológico, ya que el resto del área
en un primer momento, por un edificio, aunque la occidental fue eliminado en su totalidad para la
parcialidad de los restos conservados impide definir construcción posterior del criptopórtico de la ba-
sus características. Posteriormente, tras su amorti- sílica (Fig. 6).
zación, se construyó una nueva edificación que se El deterioro de las estructuras conservadas resul-
interpreta como la basílica judiciaria de la ciudad. ta evidente; la construcción de la basílica arrasó los

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


186  Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)

una longitud de 10 m y una anchura de 0,40 m.


Este muro delimita por el s una nueva estructura
compartimentada en diversas estancias de la que
se conservan las cimentaciones o, en ocasiones,
únicamente las improntas dejadas por el robo de
los muros de similares características constructivas
(Fig. 5).
Dada la parcialidad de los restos documenta-
dos resulta difícil su interpretación. Por las carac-
terísticas y situación del muro que corre paralelo
a la plaza podría tratarse de una cimentación co-
rrida de un pórtico o del muro de fachada de un
edificio que ocuparía toda la longitud del lado oc-
cidental. El hueco dejado por el muro en el centro
de su recorrido podría relacionarse con un acceso.
En el interior se conservan los restos de una cons-
trucción compartimentada en varias estancias;
mientras que los límites oriental y meridional pa-
recen definidos por sendos muros, el edificio con-
tinuaría su estructura por los lados septentrional
y occidental sin que se puedan definir sus límites y
extensión. La compartimentación interior con-
servada podría sugerir una división tripartita del
lado occidental. Por otro lado, la situación central
y su coincidencia con el posible acceso abierto en
el muro que corre paralelo a la plaza indicarían
una evidente vinculación de estas estructuras con
algún edificio anexo o en relación con la sistema-
tización arquitectónica de la primera fase del foro
de la ciudad.
En cuanto a la cronología de esta fase cons-
Fig. 5. Reconstrucción de la planta del lado o del foro; en tructiva (Figs. 7 y 15), los materiales arqueoló-
negro estructuras pertenecientes a la primera fase.
gicos hallados en la excavación permiten situar
su construcción en época tardorrepublicana o,
como muy tarde, en los primeros años de época
restos de la edificación anterior por lo que única- augústea. El desconocimiento que en actualidad
mente se han podido documentar algunas cimenta- tenemos sobre los niveles fundacionales de la
ciones o incluso las improntas de la demolición de ciudad hace que seamos muy cautos a la hora
dichas estructuras. de establecer fechas concretas. Sin embargo, los
La parte mejor conservada ocupa el extremo datos constituyen un elemento de gran interés
occidental. Una cimentación corrida de 39 m de para una primera reflexión sobre las fases más
longitud y 0,70 m de anchura corre en paralelo a la antiguas de la ciudad. Se trata del primer con-
plaza y posee el mismo largo de su lado occidental. texto estratigráfico vinculado directamente con
Se trata de una estructura formada por material pé- la etapa más antigua documentada, hasta aho-
treo de pizarra y diorita de mediano tamaño unidas ra, en Contributa. En estos primeros momentos
por tierra. Al interior de esta cimentación se le ado- aparecen cerámicas de fuerte tradición indígena,
sa transversalmente un nuevo muro formado tam- caso de lebrillos con bordes de pico de ánades tí-
bién por elementos constructivos de tamaño medio picos del tránsito de la i a la ii Edad de Hierro de
de pizarra y diorita unidas por tierra, que conserva la zona (Fig. 15, n.os 1-2), cerámicas peinadas o

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) 187

con acabados pintados a bandas vi-


nosas y rojas (Fig. 15, n.º 8). Estas se
acompañan con piezas típicamente
romanas, caso de las sigillatas itáli-
cas con un ejemplo de copa de tipo
Consp. 15 fechada en época augústea
(Fig. 15, n.º 6), un sello centroitá-
lico del alfarero augústeo avctvs-
o-c.k. 364, n.º 2 (Fig. 7, n.º 7) o
un galbo decorado de forma itálica
r.5 con representación de extremi-
dad superior antropomorfa (Fig.
15, n.º 7). Se han documentado
además algunos ejemplos de páteras
de engobe rojo interno pompeyano
de origen itálico (Fig. 15, n.os 3-4),
síntoma de antigüedad puesto que
este tipo de piezas suelen aparecer en
esta zona en plena época cesariana. Fig. 6. Vista general del lado o del área forense en la que se aprecian las
Estos primeros momentos también estructuras de la primera fase.
se acompañan de ánforas béticas del
tipo Haltern 70, Dr. 7-11 (Fig. 7,
n.º 1 y Fig. 15, n.º 5) así como cerá-
micas comunes del valle del Guadalquivir6 (Fig. lado meridional por el edificio de dos plantas cita-
7, n. os 2-3). do con anterioridad y ya en funcionamiento en la
La amortización de esta fase, que es coincidente primera fase del foro. El lado oriental permanece
con la construcción de la basílica, establece un tér- ignoto. Por último, en el lado septentrional hemos
mino post quem para el comienzo de su edificación individualizado como pertenecientes a esta fase los
en la primera mitad del s. i d. C. La importancia restos del edificio rectangular situado en el centro
de este contexto estratigráfico y el material asocia- del sector septentrional y cuya funcionalidad po-
do a ambas fases constructivas es de extraordina- dría relacionarse con un carácter sacro o incluso
rio interés para establecer una sucesión diacrónica como curia, según la planta arquitectónica que
correcta de las principales etapas históricas de la presenta, a la espera de un estudio en profundidad
ciudad. El conjunto de materiales presente en los una vez que finalicen las excavaciones en dicho
niveles de amortización de las estructuras existen- sector.
tes anteriormente a la construcción de la basílica
permite establecer, para este proceso, una crono-
logía de mediados del s. i d. C., momento en que
5. La basílica de Contributa Iulia
la ciudad aprovecha un nuevo impulso económi-
co evidente en el área central y en otros contextos
examinados. La segunda fase de uso de este sector del foro
En síntesis, estos restos protagonizan la primera viene definido por la construcción de un edificio de
fase constructiva en el lado o del foro, coincidiendo, planta basilical que ocupa todo el lado occidental.
como ya se ha señalado, con la construcción del El edificio, delimitado al s por el mismo decuma-
área pública definida por una plaza pavimentada nus, cierra el foro en el lado meridional, al o por un
en tierra. El resto del foro estaría ocupado en el cardo, al e por la plaza y al n por el sector septen-
trional del foro.
6
  Agradecemos a M. Bustamante el análisis de los ma- El edificio, de 38,50 m x 18,10 m con un áb-
teriales cerámicos procedentes del sector o del foro corres- side semicircular en el lado s, en coincidencia con
pondiente a la campaña de excavaciones de 2012. el ángulo se de la plaza, posee un criptopórtico y

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


188  Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)

multitudinaria7. El papel de las basí-


licas como edificios integrantes de la
composición de los foros cobra autén-
tica importancia a partir de las reor-
ganizaciones urbanísticas que tienen
1
lugar durante el principado de Augus-
to y en su utilización como sede fija
del tribunal (Russel, 1968: 304-336).
Dispuesta en general transversalmen-
te en los márgenes del foro, del que
ocupa normalmente toda su longitud,
estos edificios presentan una sala cen-
2
tral cuadrangular circundada por una
columnata, a menudo en dos niveles.
Pueden poseer uno o dos ábsides se-
micirculares que amplían el espacio
interno generalmente abiertos en el
3 lado menor del rectángulo.

5.1. El criptopórtico

5
Al criptopórtico se accedía única-
4 6 mente desde el decumanus del lado s
a partir de una puerta situada en el
centro del espacio absidado, ocupado
7 por cuatro pilares. Esta solución ar-
quitectónica se debe a la presencia de
una pendiente n-s coincidente con la
Fig. 7. Material cerámico perteneciente a la primera fase del sector occidental. orientación del cardo. Este espacio se
diseña como una estancia en forma
de u, dividida en dos naves, median-
te una alineación de pilares de los que
una planta principal con doble orden arquitectónico se conservan las basas de algunos de ellos formadas
(Fig. 8a). Las características de su planta indican por dos sillares rectangulares de 1,20 m x 0,60 m
claramente que nos encontramos ante la basíli- unidos entre sí por grapas de hierro (Fig. 9).
ca judiciaria de Contributa. Vitrubio señala las Los restos del criptopórtico que han llegado has-
principales características que debería cumplir ta nosotros resultan claves para conocer las caracte-
un edificio basilical, un lugar público donde acu- rísticas constructivas de todo el edificio, teniendo
dían los comerciantes, se reunían los tribunales en cuenta su nivel de conservación.
y, a la vez, servía como lugar de reunión. Debía Para la construcción de esta parte de la basílica
estar cercano al foro, en la parte que sea más cáli- se rebajó el nivel geológico, creando un espacio ho-
da; su anchura no mediría menos de una tercera mogéneo desde el punto de vista topográfico. En la
parte ni más de la mitad de su longitud (Vitru- zona oriental, en cambio, se mantuvo el terreno a
bio, v, i). Resulta evidente que, en su origen, la la misma cota de la plaza, conservando, de esta for-
basílica no nace como un edificio con una fun- ma, algunos de los restos previos a la basílica, citados
ción específica, sino, más bien, como un espacio 7
  Sobre la génesis y funcionalidad de la basílica existe
protegido de las inclemencias del tiempo don- una amplia bibliografía que puede consultarse en Gros,
de pudieran continuarse las actividades propias 1994: 612-616; 1996: 259; Coarelli, 1985: 149 o Balty,
del foro, desde el juicio individual a la asamblea 1991 por citar las obras de referencia.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) 189

anteriormente. La cota de uso


del criptopórtico respecto a la
plaza y a la primera planta de la
basílica se planificó con unas di-
mensiones aproximadas de 2,50
m8, medida suficiente para la cir-
culación y uso de este espacio.
Las técnicas constructivas
empleadas en el proceso de edi-
ficación varían sustancialmente
desde el punto de vista tecnoló-
gico. Mientras que las estructu-
ras pertenecientes a la primera
etapa de ocupación de la zona
se realizaron con mamposte-
ría aparejada con el empleo de
tierra, la totalidad de los muros
de la basílica se construyó con
el mismo tipo de material, colo-
cado, en cambio, con el uso de
abundante mortero. Este cam-
bio sustancial en la realización Fig. 8. Planta del edificio basilical: a) planta del criptopórtico; b) planta principal
de las estructuras constituye, de la basílica.
en general en toda la ciudad de
Contributa, un indicador cronológico fundamental se puede observar en el paramento interno de los
para definir las construcciones más antiguas con muros a una altura de 1,85 m por la presencia de
respecto a aquellas vinculadas con la fase de monu- una serie de mechinales de aproximadamente 15
mentalización urbana. Se trata, en síntesis, de un cm. Los paramentos internos estarían enfoscados
cambio de técnica que es posible relacionar con la
intervención de mano de obra distinta, empleada en
un programa sustancial de transformación.
Los muros perimetrales externos e internos del
criptopórtico se edificaron como revestimiento de
los diferentes cortes practicados en la roca, con un
grosor de 55-60 cm y en zanja de cimentación li-
neal y continua (Fig. 10). En el proceso de levan-
tamiento de las estructuras se empleó un sistema
de andamios con apoyo en el suelo cuyo arranque

8
  La altura máxima conservada en sus muros es de 2,80
m incluida la cimentación. Resulta difícil definir con preci-
sión la altura de esta planta baja del edificio. Los datos con los
que contamos son, por un lado, el suelo de la planta superior
de la basílica, por encima de la cota de la plaza del foro, es
decir, superior a unos 50 cm. Por otro lado, la diferencia de
cota entre la pavimentación de la plaza y el suelo de la plan-
ta baja del edificio, definido por las basas conservadas de los
pilares, es de 2,35 m. Si tenemos en cuenta que a esta altura
–2,85 m– habría que restarle la altura de las vigas de madera
que sostenían el techo de la planta baja, probablemente ten-
dríamos una altura definitiva de aproximadamente 2,50 m. Fig. 9.  Vista general del edificio desde la puerta s.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


190  Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)

Es difícil señalar un uso o


funcionalidad determinada para
este espacio que en ocasiones se
utiliza como lugar de almace-
namiento, archivo, cárcel, etc.
Su acceso independiente, des-
de el decumanus s y no desde
la propia plaza, sugiere una
inexistente relación con la plan-
ta superior y un uso distinto.
La más que probable ausencia
de luz solar, su reducida altura
y su relación con las estancias
comerciales del edificio que
ocupaba el lado sur del foro po-
drían vincularlo con un espacio
para almacenamiento.
Fig. 10. Detalle del muro n del criptopórtico donde se observa la técnica constructiva
utilizada y el uso de los mechinales.
5.2. La nave basilical
La planta superior tiene la
con un enlucido blanco a juzgar por los restos que apariencia de una planta basilical dividida en tres
se conservan en algunas de sus paredes, sobre todo naves, la central de 8 m de anchura a eje de colum-
en la zona del ábside. nas mide el doble que las laterales como más tarde
La cubierta de la planta baja debió de realizarse tendremos ocasión de analizar. Posee una perístasis
mediante una estructura de vigas de madera apoyada de 8 por 4 columnas o pilares (Fig. 8b).
en los pilares de separación entre las naves y en los Como se ha indicado anteriormente, la basíli-
muros que forraban la zona sin demoler situada en el ca de Contributa posee un ábside en su lado meri-
lado e (Fig. 11). Esta solución excluye la presencia de dional escoltado por dos habitaciones laterales. Las
bóvedas, ante la ausencia de restos en el interior del dimensiones totales ascienden a 38,5 m x 18 m,
espacio, la estrechez de sus muros y la falta de contra- con un módulo de anchura aproximada de 1/2 con
fuertes exteriores como los observados, por ejemplo, respecto a la longitud. Sin embargo, si se exceptúan
en la basílica de Augst (Gros, 1996: 258) o la basílica las dimensiones del ábside que sobresale en el lado
stoa de Esmirna (Gros y Deneuve, 1996: 54-61). meridional de la planta basilical, el resultado sería
A pesar de que la construcción de estas plan- una planta rectangular de 30,40 x 18 m; es decir,
tas subterráneas está casi siempre relacionada con
el módulo de anchura aproximada es de 2/3 con
la solución de un problema topográfico en edifi-
cios de grandes dimensiones, el aprovechamiento respecto a la longitud y las dimensiones son simila-
parece bastante frecuente como observamos en la res a, por ejemplo, las basílicas de Complutum (29
basílica de Augst (Gros, 1996: 258) o en las basí- x 17 m), Ercavica (32 x 20 m) y Valeria (31 x 19
licas de Esmirna y Cartago en su fase antoniniana m). Todas ellas cuentan con un módulo y dimen-
(Gros y Deneuve, 1996: 54-61). En España conta- siones similares; poseen, como ya se ha indicado,
mos con los ejemplos de Complutum, cuya basílica un criptopórtico en uno de sus lados y responden a
posee un criptopórtico en la parte o que soporta un modelo de tres naves con ambulacrum (Rascón
una planta superior y una fachada monumental y Sánchez, 2009: 814) como en el caso del edificio
(Rascón y Sánchez, 2009: 810), de la basílica de de Contributa. Estas dimensiones y proporciones
Valeria que, una vez más, utiliza la construcción también resultan similares, por ejemplo, a las de la
de un criptopórtico en uno de sus lados para so- basílica de Baelo Claudia de 35,83 x 19,95 m.
lucionar un problema topográfico (Fuentes, 2006: El acceso a la basílica se realizaría desde el lado
96-132) y del edificio de Ercávica (Lorrio, 2001). oriental cercano a la plaza. Allí se documenta la

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) 191

Fig. 11.  Reconstrucción ideal de la basílica.

cimentación del muro de fachada. Paralela a esta ci- de Complutum, Ercavica y Valeria (Rascón y Sán-
mentación corre, probablemente dentro ya de la chez, 2009: 807-815); por último no podemos
plaza, una línea de pilares cuya funcionalidad resul- desechar totalmente que existiera un espacio de
ta compleja. Es difícil señalar si realmente se trata de tránsito entre el muro de cierre del edificio y una
una cimentación de una columnata o de una serie columnata que corriera paralela a la plaza como en
de cimentaciones puntuales de pedestales para es- el caso de Leptis Magna (Ward Perkins, 1993: 55) o
tatuas que se situarían en línea con los pilares de la Aquileia (Nünnerich-Asmus, 1994: 196-205).
perístasis de la basílica. Sin duda, el elemento diferenciador de la ba-
Debemos desechar, por tanto, que el edificio sílica contributense es el ábside construido en el
estuviera abierto hacia la plaza mediante una gran extremo meridional del edificio (Fig. 9). Su cons-
columnata que conformaría la fachada de esta es- trucción podría responder a criterios topográficos.
tructura, asemejándose a las basílicas orientales de Su ejecución en la zona más baja de la pendiente
Esmirna o Éfeso (Fossel, 1982) o incluso a la inter- obliga a plantear una solución desconocida en este
pretación que se realiza de la basílica de Turobriga tipo de edificios: colocar el acceso al criptopórtico
abierta directamente al foro (Márquez, 2008: 118, desde el centro del ábside que, en la planta supe-
fig. 109). Parece probable que se tratara de un muro rior, adquirirá un papel fundamental debido a su
cerrado con tres puertas de acceso como en el caso situación predominante. Debemos pensar, por tan-
de Baelo Claudia (Sillières, 2013: 20) o Munigua to, que la decisión de construir un ábside en ese
(Márquez, 2008: figs. 152 y 76) o los ya reseñados lugar obedeció a la elección puntual de un modelo

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


192  Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)

extraño lo ofrece la basílica de


Cyrene, en un ambiente de tra-
dición griega, que posee un áb-
side en el extremo no que es
igual de ancho que las tres naves
del edificio (Etienne, 1987: 37-
52). También podemos señalar
la basílica de Tipasa (Christern,
1986: 163), del s. ii-iii; Timgad
(Balty, 1991: 74), de la primera
mitad del s. ii y con una única
nave, o la de Sabratha, del s. ii
(Balty, 1991: 300).
Algo más extendido resulta
el modelo de edificio con do-
ble ábside –uno en cada lado
corto– bien analizado por Gros
(1996: 253 y ss.) y cuyos ejem-
Fig. 12.  Vista cenital de la basílica en su conjunto. plos más significativos, en Oc-
cidente, cabe encontrarlos en
las basílicas de Martigny (2.ª
arquitectónico preciso y, al mismo tiempo, a una etapa), Nyon, Virunum, Kempten, Augts y Aqui-
elección técnica que configura la misma exedra y leia (Trunk, 1991). En África destacan las de Cam-
las habitaciones contiguas como un gran sistema de bodunum (Balty, 1991: 95) o Volubilis (Balty, 1991:
contención de eventuales empujes del terreno hacía 252), por ejemplo. Todas ellas toman como modelo
el lado s. difusor la basílica Ulpia del foro trajaneo (La Roc-
El tipo basilical con un solo ábside no está muy ca, 2000: 251-286) aunque usando como prece-
difundido. En la Península Ibérica no encontramos dente el foro de Augusto considerado el modelo de
ningún ejemplo de este tipo de edificios. En Occi- los foros tripartitos (La Rocca, 1998: 172).
dente debemos destacar la basílica forense de Vero- La función de estas salas absidadas, generalmen-
na de época julioclaudia, aunque con una reforma te localizadas en el lado corto aunque también se
en época severiana (Frova y Cavalieri, 2005: 185), construyeron en el eje del lado largo, ha sido obje-
la basílica de Trieste fechada a finales del s. i (Balty, to de análisis desde que Balty en 1962, al estudiar
1991: 384), la primera etapa de la basílica de Mar- la basílica de Glanum, identificara las salas anexas
tigny que presenta una nave única con un pequeño con curias o salas de reunión de los senados locales
ábside en el lado noreste (Balty, 1991: 344-348) y, en el caso, por ejemplo, de las basílicas de Augst,
por último, la del municipium de d. d. en Serbia Alesia, Doclea o Trieste (Balty, 1962: 279-319). No
(Giunio, 1999: 59-60). obstante, pocas basílicas parecen probar arquitec-
Algo más usual resulta su construcción en tónicamente esta identidad. Actualmente, la multi-
Oriente, con el modelo de stoa-basílica, sobre todo plicidad de edificios del foro relacionados con esta
en Asia Menor y Siria, donde, generalmente, estos funcionalidad (Soler et al., 2013) otorga a estas es-
edificios presentan una exedra semicircular como tructuras una función como sede del tribunal don-
la de Cremna (Pisidia) de época adrianea (Balty, de se situaban los magistrados que generalmente
1991: 393-395), la de Aspendos en Panfilia, tam- se relaciona con la sede del aedes augusti presidida
bién del s. ii (Balty, 1991: 411), o la de Bosra en por una estatua imperial. Para David, el mensaje
Siria del s. iii (Balty, 1991: 445). político de la situación del tribunal en el aedes au-
En África, donde los esquemas más difundidos gusti indicaría la sumisión del magistrado ante la
se relacionan con una gran sala dividida en tres naves figura del prínceps, que se elevaría tras él, señalando
con ambulacrum y dos ábsides en cada lado corto, su condición de mero delegado o depositario de la
el tipo uniabsidado resulta bastante raro. Un ejemplo autoridad imperial (David, 1983: 235-241).

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) 193

Esta funcionalidad expli-


ca la separación evidente en la
basílica de Contributa entre
la nave rectangular y la sala ab-
sidada que estaría diferenciada,
al menos, por una fila de co-
lumnas. En la planta baja se ha
podido constatar la presencia
de la cimentación de dos pilares
en línea con el arco de acceso al
ábside alineados con otros dos
localizados en el interior de la
exedra (Fig. 8a). Probablemen-
te, en esta planta baja ejercerían
una función de dos líneas de pi-
lares enmarcando el acceso lo-
calizado en el centro del ábside.
Es difícil, sin embargo, definir
las características de la exten- Fig. 13.  Vista de detalle del ábside y las habitaciones laterales.
sión hacia la planta superior de
estos pilares situados en el inte-
rior del ábside. Podrían formar
parte de una edícula junto con las dos columnas mármol dada la gran cantidad de placas de solado
documentadas en la línea del arco de la exedra o aparecidas en el transcurso de las excavaciones. Por
puede que los pilares interiores de la planta baja se otro lado, en cuanto a la decoración interna del edi-
utilizaran como soportes de sendas estatuas locali- ficio, además de los restos que conforman el orden
zadas en la planta superior. arquitectónico, tan solo se han documentado restos
Resulta difícil de precisar, además, cómo se rea- marmóreos pertenecientes a una etapa posterior a
lizaría el cierre del fondo del ábside en esta planta su construcción y que podría relacionarse con algu-
principal. En la planta inferior el acceso se realiza na reforma que posteriormente analizaremos.
a través de un pasillo de 2 m de anchura y 3 m de Resulta complejo atribuir una explicación lógi-
longitud (Fig. 9) que se abre entre el final del ábside ca a la funcionalidad de las habitaciones anexas a
y el del edificio. En la planta superior ese espacio la exedra (Fig. 13). Este espacio se reproduce en la
podría estar amortizado –si el muro de cierre inte- planta de la mayoría de basílicas absidadas como en
rior del edificio coincide con el del ábside– o podría el caso de Cyrène (Luni, 2007: 377-400) con un
conformar una especie de nicho –en el caso de que solo ábside o de Volubilis o August (Gros, 1996:
el cierre interior coincidiera con el exterior– que 257), por citar algún ejemplo, con un ábside en am-
acogiera algún tipo de escultura. bos lados; en ambos casos se trata de una solución
El estado de conservación de los restos de la ba- arquitectónica para la cubierta cuadrada de un espa-
sílica permite analizar las características de la planta cio absidado que probablemente carecería de fun-
subterránea y tan solo hipotizar sobre los elementos ción específica en la basílica. En nuestro edificio, sus
que definen la estructura de la planta principal (Fig. mayores dimensiones y la existencia de un posible
12). Por ejemplo, sabemos con seguridad que la pa- acceso desde el lado sur plantean un uso para estas
estancias que en la actualidad desconocemos.
vimentación del criptopórtico sería realizada con
La habitación oriental es de menor tamaño que
un nivel de tierra batida situado justamente encima
la occidental ya que, junto a ella, existe un espacio ya
del nivel geológico, mientras que los muros peri- diseñado en el primer momento del foro, que cerce-
metrales se revistieron con un enfoscado de color nó sus dimensiones. En dicho espacio destaca, sobre
blanco. En el caso de la pavimentación de la planta todo, la cota de altura de su pavimentación en su mi-
de la basílica, sin embargo, es probable que fuera de tad interior, un metro por encima del suelo de la calle.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


194  Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)

distintos contextos estratigráficos, restos de-


corativos pertenecientes a su orden arquitec-
tónico9 entre los que cabe destacar:

–  N.º 1: Basa ática lisa de columna sin


plinto (Fig. 14a y c). Granito gris, 42 cm de
alt. En la misma pieza se ha labrado la parte
inferior del fuste (12 cm de alt. x 68 cm de
diám.). Integrada por listel, toro inferior, lis-
tel, escocia, listel y toro superior. La ausencia
de plinto es una característica propia de las
basas del periodo tardorrepublicano (Strong-
Ward Perkins, 1962: 8), aunque se conocen
numerosos ejemplos de época augústea. En
Hispania destacan las basas de los templos
forenses de Mérida y de Barcelona (De la Ba-
rrera, 2000: 23, n.º 1, fig. 7; Gutiérrez Be-
hemerid, 1991: 103, fig. 3). Sin embargo, la
escocia tan desarrollada aparece en estos mis-
mos años, según el modelo establecido en el
templo de Mars Ultor (Ganzert, 1996: 22) y
se convierte en la norma a lo largo de toda la
época imperial (Peña, 2010: 118). Por su par-
te, la elaboración de la basa y del imoscapo
del fuste en una misma pieza es habitual en
época tardorrepublicana (Strong y Ward Per-
kins, 1962: 5, 7) y desaparece a lo largo del
periodo julioclaudio (Escrivà, 2005: 116).
En virtud de estas consideraciones, juzgamos
probable fechar la pieza en las primeras déca-
das del s. i d. C.
Fig. 14. Restos de la decoración arquitectónica de la basílica: a) –  N.º 2: Basa ática lisa de columna sin
dibujo de basa ática; b) dibujo de basa ática; c) basa ática; plinto (Fig. 14b y d). Granito gris, 30 cm de
d) basa ática; e) fragmento de fuste; f) fragmento de fuste;
alt. En la misma pieza se ha labrado la par-
g) capitel jónico; h) capitel corintio.
te inferior del fuste (20 cm de alt. x 50 cm
de diám.). Comienzos del s. i d. C. Basa de
Este hecho induce a pensar que podría tratarse de una similares características a la anterior, pero de me-
edícula en altura que sería contemplada desde la pro- nores dimensiones. Como aquella, resulta probable
pia vía, al modo de la estructura documentada en la fecharla en las primeras décadas del s. i d. C.
calle de entrada al foro de Munigua, relacionada con
el culto a Mercurio (Shattner, 2003). También podría –  N.º 3: Fuste liso de columna (Fig. 14e). Gra-
interpretarse como un acceso escalonado desde el de- nito gris, 54 cm de alt. máx. y 68 cm de diám. inf.
cumanus sur a la plaza a través del pórtico meridional. Época imperial. Fragmento de fuste realizado por
tambores, como indica la presencia de un orificio
6. El orden arquitectónico de la basílica   Se trata de un estudio preliminar de algunas de las
9

piezas aparecidas en relación con la construcción de la


Durante las excavaciones arqueológicas practi- basílica realizado por A. Peña, a la espera de su análisis
cadas en el interior de la basílica aparecieron, en definitivo.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) 195

en la parte inferior donde se insertaba una clavi- decorativos y particularidades de su modelo arqui-
ja metálica. La pieza debe ponerse en relación con tectónico. En nuestro caso, los elementos arquitec-
otros dos bloques de similares dimensiones apareci- tónicos mencionados tan solo permiten restituir dos
dos en las excavaciones. órdenes de columnas, jónico el inferior y corintio el
superior:
–  N.º 4: Fuste liso de columna (Fig. 14f ). Gra-
nito gris, 2,22 m de alt. máx. y 48 cm de diám. inf. – Al orden corintio corresponden basas de 30
Época imperial. Fragmento de fuste realizado por cm de altura –1 pie– y capiteles de 55 cm de altura
tambores, como indica la presencia de un orificio –unos 2 pies–. En cuanto a los fustes, su diámetro
en la parte inferior donde se insertaba una clavi- inferior sería de unos 53 cm, esto es, los 50 cm del
ja metálica. La pieza debe ponerse en relación con extremo inferior labrado en el mismo bloque que la
otros dos bloques de menores dimensiones apareci- basa más unos 2-3 cm del revestimiento de estuco
dos en las excavaciones. perdido. Suponiendo que la altura de la columna
equivaliera a 10 veces el diámetro inferior del fuste,
–  N.º 5: Capitel jónico de columna (Fig. 14g). según la proporción más extendida para el diseño del
Granito gris, 45 cm de alt. máx. En la misma pieza orden corintio desde época augústea (Wilson Jones,
se ha labrado el extremo superior del fuste, 12 cm 1989: 39), cabría restituir, en consecuencia, una co-
de alt. y 63 cm de diám. Época imperial. Capitel lumna de unos 5,30 m –16 pies–. En ese caso, la al-
jónico que conserva el equino con los pulvinos y tura del fuste sería de 4,45 m –13 pies–, esto es, 5/6
el collarino, pero carece del ábaco. Los motivos de- de la altura total de la columna, como es preceptivo
corativos estaban realizados con estuco, de modo en este orden (Wilson Jones, 1989: 38-39). A partir
similar a los capiteles de la porticus post scaenam del de esta medida y en virtud de la evidencia conserva-
teatro de Mérida (De la Barrera, 1984: 63, n.º 103) da cabe restituir un fuste integrado probablemente
o de la scaenae frons del teatro de Medellín (Ma- por dos tambores: el superior, recogido en el catálo-
teos y Picado, 2011: 396-397, lám. 22b y c). Sin go, de 2,22 m, y el inferior no conservado, de unos
embargo, ante la ausencia de los mismos, solo cabe 2 m, completado por los 20 cm del extremo con el
atribuir una datación genérica a la pieza durante la imoscapo labrado en el mismo bloque que la basa.
época imperial.
–  Al orden jónico pertenecen basas de 42 cm de
– N.º 6: Capitel corintio de columna (Fig. altura –1,5 pies– y 90 cm de diámetro inferior y ca-
14h). Granito gris, 55 cm de alt. y 45 cm de diám. piteles de 45 cm de altura reconstruida –1,5 pies–,
inf. Época imperial. Capitel corintio integrado por incluyendo el ábaco. En cuanto a los fustes, su diá-
dos hileras de hojas. Probablemente no serían hojas metro inferior sería de unos 71 cm, esto es, los 68
lisas, sino más bien hojas de acanto, cuyos moti- cm del extremo inferior labrado en el mismo bloque
vos se habrían elaborado en el estuco. Se trata del que la basa más unos 2-3 cm del revestimiento de
mismo procedimiento empleado en los capiteles del estuco perdido. Si aplicamos la norma vitrubiana se-
templo forense de Mérida (De la Barrera, 2000: 23- gún la cual la altura de la columna jónica equivale a
24, n.º 3, láms. 2-7). Ante la ausencia de los mis- 9 veces el diámetro inferior del fuste (Vitr. iv, 1, 8),
mos, únicamente cabe fechar el ejemplar en época la altura completa podría haber alcanzado los 6,40
imperial. m. Sin embargo, pensamos que en su diseño se em-
pleó la misma proporción de las columnas del orden
La aparición de estos restos arquitectónicos per- corintio, de manera que la altura ascendería a 7,10 m
mite plantear, aunque sea de manera hipotética, al- –21 pies–. La elección de esta medida se justifica por-
gunas de las características de su orden arquitectó- que en este caso la altura de las columnas del orden
nico. Obviamente faltan elementos fundamentales superior sería una cuarta parte más reducida que las
que están presentes en otros edificios similares como del orden inferior, proporción también empleada por
la basílica de Baelo Claudia (Sillières, 2013: 36-57), Vitrubio al referirse a las basílicas (Vitr. v, 1, 3). En
que ofrece datos suficientes para plantear las carac- ese caso, la altura del fuste sería de 6,20 m (21 pies),
terísticas de su alzado arquitectónico, elementos algo más de 5/6 de la altura total de la columna.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


196  Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)

A la vista de estos datos, desde el punto de vista excavaciones arqueológicas realizadas en el interior
metrológico, podríamos plantearnos algunos aspec- aunque también debemos incorporar el análisis de
tos relacionados con el modelo arquitectónico de su decoración arquitectónica.
la basílica: Como ya se ha señalado anteriormente, los ma-
teriales arqueológicos aparecidos en las excavacio-
–  Dimensiones de la basílica: 30,5 m de longi- nes definen dos fases de ocupación; la primera de
tud –100 pies– de la nave basilical rectangular y 18 ellas, ya reseñada anteriormente, podría fecharse,
m de anchura –54 pies–, esto es, aproximadamente como muy tarde, a inicios de época augústea. La
una proporción de 2:1. siguiente fase, correspondiente a la construcción de
la basílica, ha sido documentada durante las inter-
– Anchura de la naves: 4 m las laterales –12 venciones arqueológicas realizadas en el interior del
pies– y 8 m la central –24 pies–, esto es, una pro- edificio, tanto en la zanja de cimentación del muro
porción de 1:2. Para alcanzar los 18 m de anchura septentrional como en los niveles de arrasamiento
de la basílica, a los 16,20 m resultantes de sumar la de las estructuras anteriores a la basílica evidencia-
anchura de las naves habría que añadir 1,80 m co- das en la zona oriental. El material hallado se data
rrespondientes a la suma de los diámetros de la ba- en época del emperador Claudio. Las cerámicas si-
sas del orden inferior, cada uno de ellos de 0,90 m. gillatas itálicas disminuyen en número respecto a la
fase anterior, dando paso a las gálicas. De las prime-
–  Altura de las columnas: 7,10 m la columnata ras destacamos un borde de Consp. 27 (Fig. 15, n.º
inferior –21 pies– y 5,30 m la superior –16 pies–. 9) y 32 (Fig. 15, n.º 10) cuyo inicio de producción
En virtud de estas medidas, queda claro que en el se establece en época de Tiberio. De los talleres sud-
diseño de la basílica no se ha tenido en cuenta la gálicos existen algunos ejemplos de platos Drag. 18.
norma vitrubiana que equipara la anchura de las na- El dato cronológico lo aporta la aparición de galbos
ves laterales con la altura de las columnas del orden de paredes finas béticas, cuyos talleres se activan en
inferior (Vitr. v, 1, 5). En este caso, es la anchura de época de Claudio. También aparece un disco de
la nave central la que equivale a la altura de dichas lucerna bética con representación de los miembros
columnas. Quizá con ello se pretendiera realzar la inferiores de un individuo (Fig. 15, n.º 11). Los
altura de un edificio de reducidas dimensiones. productos béticos bajan en intensidad, mientras
que el consumo de la ciudad se vuelca en las manu-
–  Altura de los entablamentos: 1,70 m el infe- facturas comunes emeritenses. Este patrón también
rior –5,75 pies–, esto es, ¼. 25 veces la altura de se repite en las ánforas, destacándose la aparición de
la columna, proporción habitual en el diseño del algunas salsáreas del valle del Sado así como de la
variante emeritense de Haltern 7010.
orden corintio (Wilson Jones, 1989: 48) y 1,25 m
Respecto a la cronología aportada por la de-
el superior –4,25 pies–, es decir, una cuarta parte
coración arquitectónica, las piezas han perdido
más bajo que el inferior, según propone Vitrubio
el estucado mediante el que se habrían realiza-
(Vitr. v, 1, 3).
do los motivos decorativos, como sucede en el
templo forense de Mérida (De la Barrera, 2000:
–  Altura del orden: 16 m –48 pies–, equivalen- 23-24, n.º 3, láms. 2-7), en el porticus post scae-
te a la anchura de la basílica. La medida resulta de nam del teatro de esta misma ciudad (De la Ba-
sumar 8,80 m del orden inferior –26 pies– y 6,55 rrera, 1984: 63, n.º 103), o en la scaenae frons
m del orden superior –20 pies–, más un hipotético del teatro de Medellín (Mateos y Picado, 2011:
podio de 0,60 m –2 pies– en el que descansarían las 396-397, lám. 22b y c). En estas circunstan-
columnas de este último orden. cias, no es posible precisar su datación. Tan solo
se puede señalar la fecha de las basas áticas que,
7. Cronología de la basílica 10
  De nuevo, agradecemos a M. Bustamante el análisis
de los materiales cerámicos procedentes del sector o del
Para analizar la cronología de la basílica conta- foro correspondiente a la campaña de excavaciones del año
mos con los datos estratigráficos aportados por las 2012.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) 197

como ya se ha indicado, po-


drían datarse en las primeras
décadas del s. i d. C.
Por tanto, los datos obteni-
dos en los contextos estratigrá- 1
ficos aportan un término post
quem de época del emperador
Claudio para la construcción
de la basílica; esta datación re-
2
sulta coherente con los datos
aportados por los materiales
de decoración arquitectónica
que formaría parte de su orden 3
arquitectónico.
La construcción de basílicas
en este periodo resulta bastante
frecuente (Balty, 1991) tanto
4
en Oriente como en Occiden-
te. Solo en Italia se conoce un
buen número de edificios cons-
8
truidos en época julioclaudia 5
7

(Gros, 1994: 612-616). En la


Península Ibérica, por ejemplo, 9
6
se realizaron en ese periodo las
basílicas de Ercavica (Lorrio, 11
10
2001), Complutum (Rascón y
Sánchez, 2011: 807- 816) o Va-
leria (Fuentes, 2006: 96-132), Fig. 15. Material cerámico perteneciente a los contextos constructivos de la primera
por citar edificios asimilables al fase y, en recuadro, al de construcción de la basílica.
contributense en dimensiones,
proporciones y cronología.
La ausencia, hasta el momento, de basílicas con en la primera mitad del s. ii (Romanelli, 1970:
un ábside en territorio hispano impide la búsque- 114); Sabratha, construida en el s. ii (Balty, 1991:
da de algún paralelo arquitectónico. Se trata de un 34); Trieste, de finales del s. i (Balty, 1991: 189), o
hallazgo único en el panorama tipológico de estos Cremna, de época adrianea (Balty, 1991: 195).
edificios en la Península Ibérica que, como ya se ha
señalado, se puede vincular con una solución topo-
7.1. Una posible reforma de la basílica
gráfica por un lado y con la elección de algún mo-
delo preciso que, en ausencia de otros datos, resulta Durante las excavaciones arqueológicas que se
en la actualidad de difícil comprensión. Fuera de realizaron en la basílica se documentaron un buen
nuestro país, los edificios basilicales que poseen un número de placas marmóreas, unas lisas y otras de-
espacio anexo a la nave central rectangular en forma coradas, cuya diferencia se establece en virtud de su
de ábside plantean una cronología más tardía para molduración. Esta induce a pensar que algunas se-
su construcción que suele situarse a finales del s. i rían zócalos –integrados por cuarto de bocel, cima
o a lo largo del s. ii. Así sucede con los ejemplos ya recta y caveto– y otras cornisas –compuestas por
citados de Martigny (Gros, 1996: 255), Verona; de listel, cima recta y caveto–, todas ellas empleadas
época julioclaudia y reformada en época severiana como decoración de interior, conclusión a la que
(Frova y Cavalieri, 2005: 184); Tipasa, fechada a conducen también sus reducidas dimensiones, en-
lo largo del s. ii (Christern, 1986: 163); Timgad, tre 6 y 12 cm de altura.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


198  Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)

La otra moldura –hallada


en la ue 5048– se encuentra
integrada por cuarto de bocel,
listel, cima recta, listel y caveto
(Fig. 16b). La cima recta pre-
senta un Scherenkymation con
hojas de acanto separadas por
puntas de lanza, mientras que
el cuarto de bocel se decora
con un cima jónico invertido con
puntas de lanza que nacen de
un listel convexo. Este motivo,
documentado por primera vez
en los capiteles del arco de Tito
Fig. 16. Molduras pertenecientes a la reforma o marmorización de alguna estancia de (Mattern, 2001: 51 n. 239),
la basílica. aparece también en los capiteles
del templo del área sacra de la c/
Sagasta en Mérida, fechado en
época flavia (Peña, 2009: 569-
De todas ellas se deben destacar dos molduras 571). En consecuencia, podría datarse la pieza a
que por su decoración podrían fechar el conjun- finales del s. i d. C.
to11. La primera –recuperada en la ue 5040– es Desde el punto de vista cronológico, ambas
una moldura integrada por cuarto de bocel, listel, piezas encuentran buenos paralelos en edificios de
cima recta, listel y caveto (Fig. 16a). El cuarto de Roma y de la cercana Mérida, tanto del área sacra
bocel muestra un sogueado; la cima recta presenta de la c/ Sagasta, fechada en época flavia, como del
un Scherenkymation con tijera en cuyo interior se frente escénico del teatro, fechable en época tardo-
dispone un cáliz invertido y el caveto se decora con flavia-trajanea (Peña, 2009: 568-574).
lengüetas. La composición del Scherenkymation re- A la luz de los datos aportados por estas moldu-
sulta del todo singular, pues lo habitual es que en ras marmóreas pertenecientes a zócalos y cornisas
el interior de la tijera figure una punta de lanza que formaban parte de una decoración interior se
(León, 1971: 263-265, láms. 119-121; Mattern, podría plantear la existencia de una reforma o mo-
2001: 56-58). Sin embargo, el motivo del cáliz numentalización de alguna estancia de la basílica
invertido lo encontramos en el Porticus Deorum que, al contrario que el resto de su decoración ar-
Consentium, fechado en época tardoflavia (Nieddu, quitectónica realizada en granito estucado, estuvie-
1986), si bien en combinación con una tijera vege- ra marmorizada. Esta reforma debió de producirse
talizada (Wegner, 1957: 54, fig. 11a). Como relle- a finales del s. i o comienzos del s. ii.
no del estribo en los Bügelkymatia se documenta
en la arquitectura domicianea de Roma, como por
ejemplo en la Domus Flavia (León, 1971: lám. 34,
8. Situación de la basílica en el foro de
n.º 3), así como en la decoración del frente escé-
Contributa Iulia
nico del teatro de Mérida, concretamente en los
arquitrabes del primer orden cuya fase marmórea
corresponde a la época tardoflavia-trajanea (Peña, Ya se han indicado anteriormente las caracterís-
2009: 571-574 y fig. 117). El motivo del sogueado ticas arquitectónicas de los edificios conocidos en el
también apunta a esta datación. En virtud de estos foro de Contributa Iulia en sus dos fases. En la pri-
paralelos, podría fecharse la pieza a finales del s. i o mera fase el lado septentrional estaba presidido por
comienzos del s. ii d. C. un edificio central de planta rectangular que bien
podría tratarse de un templo y el lado meridional se
11
  De nuevo debemos agradecer a A. Peña el estudio definía a partir de un edificio de dos plantas; la baja
preliminar realizado sobre estas dos piezas. estaba dividida en diferentes estancias colocadas en

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) 199

batería mientras que la planta


superior probablemente se abri-
ría a la plaza con un porticado.
Nada podemos decir sobre la
funcionalidad de los restos docu-
mentados en el sector occidental
y se desconoce la ocupación del
extremo oriental del foro.
En la segunda fase, el lado
meridional mantiene la mis-
ma solución arquitectónica,
mientras que en el occidental
se construyó la basílica; en el
lado septentrional, el edificio
de la primera fase fue sustituido
por una serie de estancias que
actualmente se encuentran en
proceso de excavación. Como
en la fase anterior, nada se co-
noce del extremo oriental del
foro que, por permanecer fue-
ra de los límites del solar ad-
quirido por la administración,
no ha podido ser excavado. Es
probable que, como se ha seña-
lado con anterioridad, el cardo
localizado en el extremo ne del
foro continuara su recorrido
a lo largo del lado e. También
se ha indicado la hipótesis de
que el edificio que parece per-
cibirse a partir del análisis de
las marcas de la vegetación de la
interpretación de las fotografías
aéreas realizadas en la zona sea
un templo (Fig. 17).
Esta posibilidad indicaría
una organización del área fo-
rense con una orientación e-o Fig. 17. Planta del foro de Contributa con los resultados de la termografía en el lado
conformando un foro tripar- oriental.
tito con templo-plaza-basílica
(Gros, 1996: 220 y ss.) cuyo
precedente sería el foro de Augusto (La Rocca, o Torreparedones (Ventura, 2014: 69-86), por
1998: 149-173). Algunos ejemplos hispanos de citar los más evidentes.
foros tripartitos son el de Augusta Emerita, en Si, por el contrario, la interpretación del edificio
su reforma de época flavia (Ayerbe et al., 2009: documentado por las marcas de la vegetación en el
816-827); el de Baelo Claudia (Ney y Paillet, lado occidental no respondiera a un templo sino
2006: 93-135); el de Ampurias (Aquilué et al., a otro tipo de construcción, el esquema composi-
2007: 81-85); Clunia (Palol y Guitart, 2000), tivo de la plaza variaría sustancialmente en lo que

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


200  Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)

se refiere a su organización y a la prevalencia de sus Balty, J. Ch. (1962): “Basilique et curie du forum de Gla-
edificios ya que el eje principal sería en dirección num: ote sur le centre monumental de la ville augustée-
n-s ocupando la basílica el lado largo como sucede ne”, Latomus, xxi, pp. 279-319.
en diversos ejemplos de otras áreas forenses de la Balty, J. Ch. (1991): Curia Ordinis, Recherches d’architecture
et d’urbanisme antiques sur les curies provincials du mon-
Península Ibérica como en el caso de Conimbriga
de romain. Bruxelles.
(Correia, 2010: 89-106) o Saguntum (Aranegui, Boëthius, A. y Ward-Perkins, J. B. (1970): Etruscan and
2004). La diferencia sustancial entre estos dos mo- roman Architecture. Harmondsworth.
delos viene de la posibilidad de definir los recorri- Carnabuci, E. (1996): I luoghi dell’amministrazione della
dos internos ligados indisolublemente a la posición giustizia nel foro di Augusto. Napoli.
de la basílica. El primero privilegia la posibilidad de Christern, J. (1986): “Die Gerichtsbasilika beim Forum
accesos laterales negando, por tanto, el impacto von Tipasa, ihre Funktion und die Frage nach den Vor-
frontal con el templo y con el eje forense principal bildern für den basilikalen Kirchenbau”. En Studien zur
y obligando al visitante a ganar progresivamente la spätaniken und byzantinischen kunst. Friedrich Wilhelm
espacialidad del conjunto; el segundo, en cambio, Deichmann gewidmet, i. Bonn, pp. 163-204.
Coarelli, F. (1985): Il foro romano, ii: periodo republicano
acentúa sustancialmente el ingreso central con lo
e augusteo. Roma.
que el visitante se encuentra inmediatamente en Correia, V. H. (2010): “O forum de Conimbriga e a evo-
contacto con el espacio monumentalizado del in- lução do centro urbano”. En Ciudad y Foro en Lusitania
terior del foro. Romana. Mérida, pp. 89-106.
En el caso del foro de Contributa, tan solo cono- David, J. M. (1983): “Le tribunal dans la basilique: évo-
cemos dos de sus posibles accesos; a través de uno lution fonctionelle et symbolique de la République à
de ellos se ingresaría a la plaza desde el el extremo l’Empire”. En Architecture et société de l’archaïsme grec à
ne, garantizando el cardo un recorrido perimetral la fin de la Republique romaine, 66. Rome, pp. 219-245.
interior a lo largo de todo el lado oriental, es de- De La Barrera, J. L. (1984): Los capiteles romanos de Méri-
cir, en el lado opuesto a la basílica, que podría ser da. Monografías Emeritenses, 2. Badajoz.
De La Barrera, J. L. (2000): La decoración arquitectó-
contemplada por el visitante en toda su monumen-
nica de los foros de Augusta Emerita. Roma: L’Erma
talidad. La imagen que se trasladaría desde ese lado Breschneider.
oriental sería una plaza con sendos espacios porti- Escrivà, M. I. (2005): Basas romanas de la Provincia Tarra-
cados en los lados septentrional y meridional, flan- conensis. Valencia.
queando la fachada monumental de la basílica. En Etienne, R. (1987): “A propos de quelques basiliques de
el caso de que el espacio que hemos interpretado Gaule et de la Peninsule Ibérique”, Centro Studi Lunen-
como posible acceso en el ángulo so del foro, en el si. Quaderni, 10-12, pp. 37-52.
extremo opuesto al otro acceso, cumpliera esa fun- Fossel, E. A. (1982): Die Basilica am Staatsmarkt in
ción, la entrada al foro se haría directamente por el Ephesos. Graz.
lado meridional impidiendo con este acceso lateral, Frova, A. y Cavalieri, G. (2005): “La basilica forense di
Verona alla luce dei nuovi scavi”. En Théorie et pratique
como se ha señalado anteriormente, la visión fron-
de l’architecture romaine: la norme et l’experimentation.
tal de los principales edificios del foro. Études offertes à P. Gros. Aix-en-Provence, pp. 179-194.
Fuentes, A. (2006): “Escenarios de la plena romanización
en Castilla La Mancha”. En Castilla-La Mancha en épo-
Bibliografía ca romana y antigüedad tardía. Toledo, pp. 96-132.
Ganzert, J. (1996): Der Mars-Ultor-Tempel auf dem Augus-
Aquilué, X.; Castañé, P.; Santos, M. y Tremoleda, J. tusforum in Rom. Mainz.
(2007): “Empuries: Evolució histórica de la Recerca”, Giunio, K. A. (1999): “Neke biljeske o Zadarskom forumu
Revista de Girona, 244, pp. 81-85. i Kapitoliju”, Historia Antiqua, 5, pp. 55-66.
Aranegui, C. (2004): Sagunto ‘oppidum’, emporio y munici- Gros, P. (1994): “Basilica”. En Enciclopedia dell’Arte Anti-
pio romano. Barcelona. ca, 2, sup. 1971-1994. Roma, pp. 612-616.
Ayerbe, R.; Barrientos, T. y Palma, F. (2009): “Configu- Gros, P. (1996): L’Architecture romaine du debut du iii siè-
ración de los Espacios del área de estudio”. En Ayerbe, cle av. j. c. à la fin du Haut-empire. i. Les monuments
R.; Barrientos, T. y Palma, F. (eds.): El foro de Augus- publics. Paris.
ta Emerita, Génesis y evolución de sus recintos monumen- Gros, P. y Deneuve, J. (1996): “La Carthage romaine res-
tales. Mérida, pp. 385-404. tituée”, Archéologia, 321, pp. 54-61.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo / La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) 201

Gutiérrez Behemerid, M. A. (1991): “El templo romano Ortiz, P. (2002): Investigaciones Arqueológicas en Medina
de Barcino. Análisis de la decoración arquitectónica”, de las Torres durante el s. xix. Las excavaciones de Los Cer-
CuadArquitRom, 1, pp. 95-105. cos y un manuscrito inédito de José Antonio Barrientos.
Lamberto, V. y Sá Caetano, P. (2009): “Marble stones Badajoz.
from Lusitania: the quarries of the Estremoz anticline”. Palol, P. y Guitart, J. (2000): Clunia viii: los grandes edifi-
En Nogales, T. y Beltrán, J. (eds.): Marmora hispana: cios públicos. El foro colonial de Clunia. Salamanca.
explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania Peña, A. (2009): “La decoración arquitectónica”. En Ayer-
romana. Roma, pp. 467-481. be, R.; Barrientos, T. y Palma, F. (eds.): El foro de
La Rocca, E. (1998): “Il foro di Traiano ed i fori tripartiti”, Augusta Emerita. Génesis y evolución de sus recintos mo-
Römische Mitteilungen, 105, pp. 149-173. numentales. Anejos de Archivo Español de Arqueología,
La Rocca, E. (2000): “Il foro di Traiano in base alle più re- liii. Madrid, pp. 525-582.
centi ricerche”. En Trajano emperador de Roma. Roma, Peña, A. (2010): Estudio de la decoración arquitectónica ro-
pp. 251-286. mana y análisis del reaprovechamiento de material en la
Leon, C. (1971): Die Bauornamentik des Trajansforums. Mezquita Aljama de Córdoba. Córdoba.
Viena. Rascón, S. y Sánchez, A. L. (2009): “Modelos arquitectó-
Lorrio, A. L. (2001): Ercávica. La muralla y la topografía nicos de basílicas y edificios administrativos en el inte-
de la ciudad. Bibliotheca Archaelogica Hispana, 9. Ma- rior de España. Reflexiones a partir de la ciudad roma-
drid: csic. na de Complutum”. En Nogales, T. y Rodá, I. (eds.):
Luni, M. (2007): “La basilica nel foro de Cirene”. En Gas- Roma y las provincias: Modelo y difusión, vol. ii. Mérida,
perini, L. y Marengo, S. M.: Cirene e la Cirenaica pp. 807-816.
n’ella antichità, pp. 377-400. Romanelli, P. (1970): Topografia e archeologia dell’Africa
Mar, R. y Arbulo, J. (1988): “Tribunal-Aedes Augusti: al- romana. Torino.
gunos ejemplos hispanos de la introducción del culto Russell, J. (1968): “The origin and development of the
imperial en las basílicas forenses”. En Estudios sobre la republicans forums”, Phoenix Toronto, 22, pp. 304-336.
Tabula Siarensis. Anejos de Archivo Español de Ar- Saleti, C. (1976): “Le basiliche romane dell’Italia setten-
queología, ix. Madrid, pp. 277-304. trionale”, Athenaeum, fasc. special, pp. 122-144.
Márquez, C. (2008): “Basílicas”. En León, P. (ed.): Arte Schattner, Th. G. (2003): Munigua. Cuarenta Años de In-
romano de la Bética: arquitectura y urbanismo. Sevilla, vestigaciones. Arqueología Monografías. Sevilla.
pp. 152-155. Sillières, P. (ed.) (2013): Belo ix: La basilique. Collection
Mateos, P. y Picado, Y. (2011): “El teatro romano de Me- Casa de Velázquez, 136. Madrid.
tellinum”, Madrider Mitteilungen, 52, pp. 373-410. Soler, B.; Mateos, P.; Noguera; J. M. y Arbulo, J. (eds.)
Mateos, P. y Pizzo, A. (2013): “Primeros datos acerca de (2013): Las sedes de los Ordines Decurionem en Hispa-
la topografía y el urbanismo de Contributa Iulia (Me- nia; análisis arquitectónico y modo tipológico. Anejos de
dina de las Torres, Badajoz)”. En Actas vi Encuentro de Archivo Español de Arqueología, lxvii. Mérida.
Arqueología del Suroeste Peninsular. Villafranca de los Strong, D. E. y Ward Perkins, J. B. (1962): “The temple
Barros, pp. 1425-1458. of Castor in the Forum Romanum”, Papers British School
Mateos, P.; Pizzo, A. y Delgado, P. (2009): “¿Contributa Rome, 30, pp. 1-30.
Iulia Ugultunia? Intervenciones arqueológicas en el ya- http://dx.doi.org/10.1017/S0068246200001574
cimiento arqueológico de ‘Los Cercos’, en Medina de Trunk, M. (1991): Römische Tempel in der Rhein und westli-
las Torres (Badajoz)”, Romula, 8, pp. 7-32. chen Donauprovinzen. Ein Beitrag zur architekturgeschicht-
Mattern, T. (2001): Gesims und Ornament. Zur stadtrö- lichen Einordnung römischer sakralbauten in Augst. Trier.
mischen Architektur von der Republik bis Septimius Se- Ventura, A. (2014): “El foro”. En Márquez, C.; More-
verus. Münster. na, J. A.; Ventura, A. y Córdoba, R. (eds.): Torre-
Ney, C. y Paillet, J. L. (2006): “La basilique de Baelo- paredones. Investigaciones Arqueológicas (2006-2012).
Claudia: Étude architecturale”. En Actas i Jornadas Córdoba, pp. 69-86.
Internacionales de Baelo Claudia: Balance y perspectiva Ward-Perkins, J. B. (1993): “The basilica”. En The Seve-
(1996-2004). Sevilla, pp. 93-135. ran Buildings of Lepcis Magna. An Architectural Survey.
Nieddu, G. (1986): “Il portico degli Dei Consenti”, Bolle- Tripoli.
tino di Archaelogia, 37-38, pp. 37-52. Wegner, M. (1957): Ornamente kaiserzeitlicher Bauten
Nünnerich-Asmus, A. (1994): Basilica und porticus. Die Roms: Soffiten. Colonia-Graz.
architektur der Säulenhallen als Ausdruck gewandelter Ur- Wilson, M. (1989): “Designing the roman corinthian or-
banität in spatter Republik und früher kaiserzeit. Munich. der”, Journal of Roman Archaelogy, 2, pp. 35-69.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 181-201


ISSN: 0514-7336

EVALUADORES AÑO 2014


Silvia Albizuri Canadell Investigadora Doctora del serp Univ. de Barcelona
Natalia Alonso Martínez Prof. Cont. Doctora de Prehistoria Univ. de Lleida
Javier Baena Preysler Catedrático de Prehistoria Univ. Autónoma de Madrid
Magdalena Barril Vicente Directora Museo Arqueológico de Cuenca
Joan Bernabeu Aubán Catedrático de Prehistoria Univ. de Valencia
Darío Bernal Casasola Profesor Titular de Arqueología Univ. de Cádiz
Dirk Brandherm Lecturer, School of Geography, Queen’s University, Belfast
Archaeology and Palaeoecology
Primitiva Bueno Ramírez Catedrática de Prehistoria Univ. de Alcalá de Henares
Kepa Castro Ortiz de Pinedo Profesor Titular de Química Analítica Univ. del País Vasco, upv-ehu
Teresa Chapa Brunet Catedrática de Prehistoria Univ. Complutense de Madrid
Claire-Anne de Chazelles Gazzal Chargée de Recherche cnrs-umr 5140 Univ. Paul Valery, Montpellier iii
Germán Delibes de Castro Catedrático de Prehistoria Univ. de Valladolid
Marta Díaz-Guardamino Postdoctoral Visiter Researching Univ. of Southampton
Archaeolog. Computing Research Group
Alejandro Egea Vivancos Profesor Ayudante Doctor Univ. de Murcia
Pascal Foucher Service Régional de l’Archeologie- Univ. de Toulouse-le-Miraill
Midi Pyrennes
Ángel Fuentes Domínguez Profesor Titular de Arqueología Univ. Autónoma de Madrid
Josep María Fullola Pericot Catedrático de Prehistoria Univ. Complutense de Madrid
Rafael Garrido Pena Profesor Titular de Prehistoria Univ. Autónoma de Madrid
José Antonio Garriguet Mata Profesor Titular de Arqueología Univ. de Córdoba
Juan Antonio Gómez Barrera Catedrático de Geografía e Historia ies Castilla, Soria
Julio González Alcalde Conservador Museo Nacional de Antropología,
Madrid
Ignacio Grau Mira Profesor Titular de Arqueología Univ. de Alicante
Mark A. Hunt Ortiz Investigador Doctor Grupo atlas Univ. de Sevilla
Ricardo Izquierdo Benito Catedrático de Historia Medieval Univ. Castilla-La Mancha, Toledo
Rui Manuel Lopes de Sousa Morais Professor Auxiliar de Arqueología Univ. de Oporto
Albert J. Lorrio Alvarado Catedrático de Prehistoria Univ. de Alicante
Christine Mazzoli-Guintard  Maître de Conferences en Univ. de Nantes
Histoire des Mondes Médiévaux
Mario Menéndez Fernández Profesor Titular de Prehistoria uned, Madrid
José Miguel Noguera Celdrán Catedrático de Arqueología Univ. de Murcia
Luiz Oosterbeek Professor Coordenador Instituto Politécnico de Tomar
Almudena Orejas Saco del Valle Investigadora Científica Instituto Historia, cchs-csic, Madrid
M.ª Esperanza Ortiz Palomar Arqueóloga Zaragoza

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 235-236


236 Evaluadores 2014

Josep Lluís Pascual Benito Conservador Museo de Prehistoria, Valencia


Sebastián F. Ramallo Asensio Catedrático de Arqueología Univ. de Murcia
Sebastián Rascón Marqués Jefe del Servicio de Arqueología Ayto. de Alcalá de Henares
Isabel Rubio de Miguel Profesora Titular de Prehistoria Univ. Autónoma de Madrid
José Luis Sanchidrián Torti Profesor Titular de Prehistoria Univ. de Córdoba
Philippe Sénac Catedrático de Historia Medieval Univ. Paris-iv-Sorbonne
Pilar Utrilla Miranda Catedrática de Prehistoria Univ. de Zaragoza
Desiderio Vaquerizo Gil Catedrático de Arqueología Univ. Córdoba
Mario Varela Gomes Profesor Auxiliar de Historia Univ. Nova de Lisboa
Francisco Javier Velasco Vázquez Arqueólogo del Serv. Patrimonio Ayto. Las Palmas
Histórico
Raquel M. R. Vilaça Professora Auxiliar Faculdade de Letras Univ. do Coimbra
-Directora Instituto de Arqueologia
Ángel Villa Valdés Arqueólogo Consejería Educación, Cultura y Deporte,
Principado de Asturias

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 235-236


ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN • ACADEMIC JOURNAL SUBSCRIPTION ORDER FORM


Deseo suscribirme a la Revista ZEPHYRVS, de la que recibiré ejemplar(es) anual(es) a partir del número
Nombre/Universidad/Organismo
DNI/CIF Fax Teléfono
Correo-e
Dirección
Población C.P. País
(En el caso de que varíe el cliente a facturar)
Nombre/Universidad/Organismo
DNI/CIF Fax Teléfono
Correo-e
Dirección
Población C.P. País
Marque con una X la forma de pago elegida:
❑ Cuenta de Librería. ❑ Pago contra reembolso (sólo para España). ❑ Pago al recibo de la factura. ❑ Proforma. ❑ Adjunto
cheque a nombre de «Marcial Pons, Librero». ❑ Giro postal. ❑ Con cargo a mi tarjeta de crédito (clase)
Número Fecha de caducidad
Autorizo a «Marcial Pons, Librero» para que el importe de esta compra vaya a cargo de mi tarjeta de crédito.
Fecha de autorización: Firma:
Precio de suscripción: 70 € (2 vols.).
GASTOS DE ENVÍO: Al coste total se le añadirán los de envío para cualquier otro país.
Estos precios tendrán validez hasta la publicación del próximo número de la revista.
Este boletín de suscripción puede fotocopiarse para pedidos adicionales.
Enviar a: MARCIAL PONS, LIBRERO. Departamento de Revistas. C/ San Sotero, 6. E-28037 Madrid (España). Teléfono: +34 913 04 33 03.
Fax: +34 913 27 23 67 - Correo-e: revistas@marcialpons.es

BOLETÍN DE INTERCAMBIO • ACADEMIC JOURNAL EXCHANGE ORDER FORM


Deseamos iniciar y mantener intercambio con la Revista ZEPHYRVS, de la que deseamos recibir ejemplar(es) anual(es) a partir
del número , y que, salvo aviso en contrario, renueven automáticamente el intercambio para cada nuevo volumen.
Nombre
Universidad/Organismo
DNI/CIF Teléfono
Dirección
Población C.P. País
Correo-e

A cambio, les remitiremos automáticamente ejemplar(es) anual(es) de la revista , que se publica


trimestral / semestral / anualmente (táchese lo que no proceda), a partir del número para lo que enviamos junto con este boletín un
ejemplar gratuito de muestra. Renovaremos el intercambio para cada nuevo volumen mientras Vds. no den orden de lo contrario. La propuesta
de intercambio que aquí les solicitamos está sometida a la aprobación del Consejo de Redacción de la Revista ZEPHYRVS.
Enviar a EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Servicio de Bibliotecas. Intercambio Editorial.
Campus Miguel de Unamuno, Aptdo. 597. 37080 SALAMANCA. Correo-e: bibcanje@usal.es
GUIDELINES FOR THE SUBMISSION OF ORIGINAL ARTICLES
 1. Zephyrus is a journal published twice a year in June and December. The articles submitted are evaluated by external
reviewers using a double blind procedure. Some of these reviewers can be selected by the Editorial Board from a list of five
specialists in the topic that the author proposes.
 2. Original manuscripts strictly adapted to the publishing guidelines should be sent to: Redacción de Zephyrus: Dpto.
de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia, c/ Cervantes, s/n, 37071-Salamanca, Spain,
zephyrus@usal.es
 3. Articles must be unpublished and not pending total or partial publication elsewhere. All papers must be sent in electronic
and printed formats. Maximum length should not exceed 11,000 words (equivalent to approximately 25 din-a4 pages in
12 point Times New Roman font and 1.5 line spacing, including graphics, notes and bibliography). On a separate page,
authors must include the following information: Author’s or authors’ name(s), professional affiliation, place of work,
complete postal address, telephone number and e-mail. A statement signed by the author/s and declaring the originality of
the work and that it has not been submitted elsewhere for publication must also be submitted. This statement should also
include the authorization of the principal researcher (if that person is not one of the authors) if the submission addresses
results from an ongoing research project
 4. Zephyrus will acknowledge receipt of articles, indicating they date they are received, within a maximum of 30 working
days from that date. Authors will likewise be informed of the date when the article is sent for review. If necessary, they
will be informed of any changes to be made in the original manuscript before it can be definitively accepted. The Editorial
Board will decide on publication within a maximum period of six months from the date received, and authors will be
informed with a reasoned decision.
 5. Articles are published in Spanish, English or French. The Editorial Board may exceptionally admit original manuscripts
written in other languages. In any case, articles should include a separate page containing author information (see 2 above),
the title of the article in Spanish and English (and in its original language, if different), an abstract of approximately 200
words and several key words (not included in the title) to facilitate indexing, also in Spanish and English. The body of the
text should be structured in sections, numbered with Arabic numerals.
 6. Original manuscripts submitted to the Varia section must be no longer than 5 pages (approx. 2,000 words), with a logical
structure similar to that of articles and also accompanied by the information and elements mentioned above in points 2
and 4 (title, abstract, etc). Reviews should be of a similar length and only include the author’s name at the end of the text.
They should be critical rather than descriptive.
 7. References should be inserted in the text (surnames in lower case, no first name initial; year, and in certain cases, the
page numbers preceded by a colon). Footnotes should be limited to brief comments or non-bibliographical references. In
the case of books and monographs, the place of publication should be included; for conferences, the place and date held,
as well as the place of publication and the pages. The bibliography should be placed at the end of the text, following the
model indicated in the following examples:
Monograph:
Jordá, F. and Sanchidrián, J. L. (1992): La Cueva de Maltravieso. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
Article published in a journal:
Maluquer de Motes, J. (1951): “De la Salamanca primitiva”, Zephyrus, II, pp. 61-72.
Contribution to a book, proceedings, congress, etc:
Boast, R. (1995): “Fine pots, pure pots, Beaker pots”. En Kinnes, I. y Varndell, G. (eds.): Unbaked Urns of Rudely
Shape. Oxford: Oxbow, pp. 69-80.
 8. Tables, maps, figures and photographs must be of the highest quality and should be submitted in electronic format (tiff
or jpg) separate from the text. All of these elements must be numbered in Arabic numerals, preceded by the abbreviation
Fig. Their approximate placing in the text should be indicated in the text, and they should be accompanied by a caption
indicating the source.
 9. For abbreviations, text divisions and numbering of sections cf. Stylesheet.
10. Authors will be sent a single galley proof, which they should correct and return within 10 days of receiving it. Corrections
should be limited to possible misprints and brief rectifications, avoiding substantial changes to the text.
11. Copyright belongs to the journal, and permission must be sought from the Editorial Board, Ediciones Universidad de
Salamanca and the authors for partial or total reproduction or inclusion in repositories or online databases. Zephyrus will
send the authors of each article a free copy of the issue and 15 offprints at no charge.

The Stylesheet can be found in pdf at http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0514-7336/about/submis-


sions#authorGuidelines.
PROCÉDURE DE SOUMISSION D’ARTICLES
 1. Zephyrus est une revue semestrielle éditée aux mois de juin et de décembre de chaque année. Les articles reçus sont évalués
par des rapporteurs extérieurs à la revue par le système appelé en double aveugle. Certains des rapporteurs pourront être
sélectionnés par le Conseil de Rédaction d’une liste de cinq spécialistes soumis par l’auteur.
 2. Les travaux, à caractère original et strictement respectueux des normes d’édition, seront remis à la rédaction de
Zéphyrus à l’adresse  suivante: Dpto. de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia,c/
Cervantes s/n, 37002 Salamanca, Espagne, zephyrus@usal.es
 3. Les travaux seront inédits et ne pourront être en aucun cas en instance de publication totale ni partielle dans une autre
publication. Tous les articles seront envoyés en format électronique avec une copie en papier. La longueur maximale sera
de 11.000 mots (l’équivalent à 25 din A4, à 1,5 espace et à 12 points Times New Roman, le matériel graphique, les notes
et la bibliographie y compris). En feuille annexe, les auteurs préciseront leurs coordonnées personnelles : nom de l’auteur
ou des auteurs, fonction, centre de rattachement, adresse postale complète, téléphone et courriel. Tous les travaux seront
accompagnés d’un document écrit signé par le/les auteur/s où constatera l’originalité du travail et sa remise exclusive à cette
revue. Dans le cas des résultats d’un projet de recherche en cours, le document inclura l’autorisation du chercheur principal
s’il n’était pas son auteur.
 4. Une fois les originaux reçus, un accusé de réception sera envoyé en retour dans un délai maximum de trente jours
ouvrables. Les auteurs seront également notifiés de la date de renvoie des épreuves et, si nécessaire, des corrections à effectuer
dans l’original avant son acceptation définitive. Le Conseil de Rédaction conclura sur la publication de l’article dans un délai
maximum de six mois à partir de la date de sa réception et la décision prise sera communiquée de manière argumentée.
 5. La revue accepte des articles rédigés en espagnol, anglais ou français. Pour les autres langues, le Comité de Rédaction se
prononcera, exceptionnellement, pour leur admission. En tout cas, l’auteur devra envoyer chaque texte précédé d’une page
contenant, outre ses données, le titre en espagnol et en anglais (et la langue de l’article au cas où il serait rédigé en une
autre langue). Le manuscrit doit aussi comporter un résumé d’environ 2.000 mots et plusieurs mots clés dans les langues
mentionnées pour faciliter son indexation ; les termes employés dans le titre ne pourront en aucun cas faire partie des mots
clés. Le corps du texte doit être structuré en épigraphes numérotées en chiffres arabes.
 6. Les originaux de la section Varia doivent avoir une longueur réduite, au tour de 5 pages (environ 2.000 mots), et une
structure logique similaire à celle des articles. Ils doivent être accompagnés, également, des éléments signalés auparavant
(titres, résumés, etc). Les Compte-rendus, de longueur similaire, ne comporteront que le prénom et nom de l’auteur à la
fin du texte et leur contenu sera plus critique que descriptif.
 7. Les références bibliographiques citées dans le texte seront insérées dans le texte (nom en minuscules sans initiale du
prénom, année et, pour certains cas, pages précédées de deux points) et les notes de bas de page devront se limiter à de brefs
commentaires ou références non bibliographiques. Pour les livres ou monographies, le lieu d’édition doit être signalé ; pour
les congrès, le lieu et la date de célébration ainsi que le lieu d’édition et les pages. La bibliographie est à présenter comme
dans les exemples suivants:
Monographies:
Jordá, F. and Sanchidrián, J. L. (1992): La Cueva de Maltravieso. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
Articles en revue
Maluquer de Motes, J. (1951): “De la Salamanca primitiva”, Zephyrus, II, pp. 61-72.
Collaboration dans une œuvre collective
Boast, R. (1995): “Fine pots, pure pots, Beaker pots”. En Kinnes, I. y Varndell, G. (eds.): Unbaked Urns of Rudely
Shape. Oxford: Oxbow, pp. 69-80.
 8. Les tableaux, cartes, graphiques et photographies doivent être de grande qualité et doivent se présenter, préférablement,
en format électronique tiff ou jpg séparément du texte. Tous ces éléments seront numérotés en chiffres arabes, précédés
de l’abréviation fig. Leur emplacement approximatif d’insertion dans le texte doit être indiqué et ils doivent avoir une note
de bas ou légende indiquant la source.
 9. En ce qui concerne les abréviations, la division du texte et la numérotation des épigraphes cf. Feuille de Style
10. Une seule épreuve sera remise aux auteurs. Elle sera corrigée et renvoyée dans un délai de 10 jours à partir de sa réception.
Les corrections se limiteront aux erratas et à de brèves rectifications n’entrainant aucun changement substantiel dans le texte
11. Les droits d’édition correspondent à la Revue et l’autorisation du Conseil de Rédaction, de Ediciones de l’Université de
Salamanca et des auteurs est requise pour la reproduction totale ou partielle du manuscrit ainsi que pour son inclusion
dans des référentiels ou des bases de données en ligne. Zephyrus remettra gratuitement aux auteurs de chaque article, dans
leur ensemble, un exemplaire de la revue et 15 tirés à part.
Ces normes sont à compléter avec les conditions établies dans la Feuille de Style, pdf dans http://campus.usal.es/~
revistas_trabajo/index.php/0514-7336/about/submissions#authorGuidelines.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES
1. Zephyrus es una revista de periodicidad semestral que se edita en junio y diciembre de cada año. Los artículos recibidos
son evaluados por revisores externos, mediante el sistema de doble ciego. Algunos de estos revisores podrán seleccionarse,
por el Consejo de Redacción, de una lista de cinco especialistas propuestos por el autor.
2. Los trabajos, de carácter original, estrictamente ajustados a las normas de edición, se remitirán a la Redacción de
Zephyrus: Dpto. de Prehistoria, H.ª Antigua y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia, c/ Cervantes, s/n, 37071-
Salamanca, zephyrus@usal.es
3. Los trabajos deberán ser inéditos y no estar pendientes de publicación total o parcial. Todos se enviarán en formato elec-
trónico y copia impresa. La extensión máxima no excederá de 11.000 palabras (el equivalente aproximado a 25 DIN-A4,
en Times New Roman de 12 puntos y a 1,5 espacios, incluyendo material gráfico, notas y bibliografía). En hoja aparte fi-
gurarán los datos siguientes: nombre del autor/es, filiación profesional, centro de trabajo, dirección postal completa,
teléfono y correo-e. Además se remitirá un escrito, firmado por el autor/es, donde conste la originalidad del trabajo y su
envío exclusivo a esta revista. En caso de tratarse de resultados de un proyecto de investigación en curso, el escrito incluirá
la autorización del I.P., si no fuese uno de los autores.
4. La revista acusará recibo de los originales, indicando la fecha de recepción, en un plazo máximo de 30 días hábiles.
También se informará de la fecha de envío de los textos para revisión. En su caso, se indicarán las correcciones a efectuar
antes de su aceptación definitiva. El Consejo de Redacción decidirá sobre la publicación en un plazo máximo de 6 meses
desde la recepción, comunicándose la decisión de forma razonada.
5. Los artículos se publicarán en español, inglés o francés. Pueden admitirse, excepcionalmente, originales remitidos en otras
lenguas. El autor deberá enviar su texto precedido de una página que contenga, junto con sus datos, el título en español e
inglés (y, de hallarse el original en otra lengua, también en ésta). Debe figurar, en los citados idiomas, un resumen (de
aproximadamente 200 palabras) y varias palabras clave que faciliten la indización, sin incluir en éstas términos empleados
en el título. El cuerpo del texto deberá estar estructurado en epígrafes, numerados en arábigos.
6. Los originales de la sección Varia tendrán una extensión reducida, en torno a 5 páginas (unas 2.000 palabras), exigiéndose
una estructura lógica similar a la de los artículos y acompañándose, igualmente, de los elementos antes señalados (títulos,
resúmenes, etc.). Las Reseñas, con similar extensión, sólo incluirán el nombre y apellidos del autor al final del texto y su
contenido deberá ser crítico más que descriptivo.
7. Las citas bibliográficas se situarán insertas en el texto (apellidos en minúscula, sin la inicial del nombre, año y, en casos
concretos, páginas precedidas de dos puntos), limitando las notas a pie de página a breves comentarios o referencias no bi-
bliográficas. En libros y monografías se señalará el lugar de edición; en los congresos el lugar y fecha de celebración, lugar
y año de edición y páginas. La bibliografía, exclusivamente la que se cita, se situará al final del texto, ateniéndose al modelo
de los siguientes ejemplos:
Monografía:
JORDÁ, F. y SANCHIDRIÁN, J. L. (1992): La Cueva de Maltravieso. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
Artículo en revista:
MALUQUER DE MOTES, J. (1951): “De la Salamanca primitiva”, Zephyrus, II, pp. 61-72.
Colaboración en obra colectiva, congreso, etc.:
BOAST, R. (1995): “Fine pots, pure pots, Beaker pots”. En KINNES, I. y VARNDELL, G. (eds.): Unbaked Urns of
Rudely Shape. Oxford: Oxbow, pp. 69-80.
8. Los cuadros, mapas, gráficos y fotografías serán de máxima calidad y deben entregarse en formato electrónico TIFF o
JPG, separados del texto. Todos ellos irán numerados en cifras arábigas, precedidos de la abreviatura FIG. En el texto impreso,
se indicará su colocación aproximada, acompañándose de un pie o leyenda en el que conste la fuente.
9. Para abreviaturas, división del texto y numeración de epígrafes cf. Hoja de estilo.
10. Se enviará una sola prueba de imprenta a los autores, que se devolverá corregida en un plazo de 10 días. Las correcciones
se limitarán a posibles erratas y breves subsanaciones, sin cambios sustanciales en el texto.
11. Los derechos de edición corresponden a la Revista, y es necesario el permiso del Consejo de Redacción, de Ediciones de
la Universidad de Salamanca y de los autores para su reproducción total o parcial. Zephyrus remitirá a los autores de cada
artículo, en su conjunto, un ejemplar de la revista y 15 separatas de forma gratuita.

Estas normas se completan con los requisitos que figuran en la Hoja de estilo, PDF en http://campus.usal.es/~revistas_
trabajo/index.php/0514-7336/about/submissions#authorGuidelines.
ISSN: 0514-7336 Vol. LXXIV, julio-diciembre 2014
ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
ISSN: 0514-7336 - CDU 902 : 903
Vol. LXXIV, julio-diciembre 2014

gica y caracterización de pigmentos


ARTÍCULOS
El arte rupestre esquemático del Arroyo Barbaón (Parque Nacional de Monfragüe, Cáceres): contextualización arqueoló-

HIPÓLITO COLLADO GIRALDO, PIERLUIGI ROSINA, JOSÉ JULIO GARCÍA ARRANZ, HUGO GOMES, LUIS F. DA SILVA
NOBRE, ISABEL M. DOMÍNGUEZ GARCÍA, DAVID DUQUE ESPINO, JOSÉ M.ª FERNÁNDEZ VALDÉS, EMILIA BLASCO
ÍNDICE

ZEPHYRVS
REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
LAFFÓN, JOSÉ M.ª TORRADO CÁRDENO, LÁZARO RODRÍGUEZ DORADO, ESTHER RIVERA RUBIO, MAGDALENA NACA-

ZEPHYRVS LXXIV, julio-diciembre 2014


RINO DE LOS SANTOS, JOSÉ ENRIQUE CAPILLA NICOLÁS y SAMUEL PÉREZ ROMERO .................................................... 15-39

Contribución al estudio del poblamiento, modos de vida y ritual funerario del Neolítico antiguo: el asentamiento al aire
libre de El Prado (Pancorbo, Burgos)
CARMEN ALONSO FERNÁNDEZ y JAVIER JIMÉNEZ ECHEVARRÍA ...................................................................................... 41-64 LXXIV
La artesanía de los brazaletes líticos de la Cueva-Sima de La Serreta (Cieza, Murcia): tecnología, útiles y funcionalidad
del sitio..........................................................................................................................................................................
FRANCISCO MARTÍNEZ-SEVILLA y JOAQUÍN SALMERÓN JUAN ........................................................................................ 65-87
julio-diciembre
¿Huesos en la basura o depósito ritualizado? Los perros descuartizados de La Huelga (Dueñas, Palencia)
CORINA LIESAU VON LETTOW-VORBECK, ÁNGEL ESPARZA ARROYO y ALEJANDRA SÁNCHEZ POLO .............................. 89-115 2014
Los moldes de fundición de bronce para hachas de talón de La Macolla (Linares de Riofrío, Salamanca). Nuevos datos
sobre viejos hallazgos
ÓSCAR GARCÍA-VUELTA, FABIÁN CUESTA-GÓMEZ, EDUARDO GALÁN DOMINGO e IGNACIO MONTERO-RUIZ .............. 117-141

Alto do Castelo’s Iron Age occupation (Alpiarça, Portugal)


ANA MARGARIDA ARRUDA, ELISA DE SOUSA, JOÃO PIMENTA, HENRIQUE MENDES y RUI SOARES ................................ 143-155

Prácticas rituales ibéricas en la Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): más allá del Caliciforme
SONIA MACHAUSE LÓPEZ, ÁNGELA PÉREZ FERNÁNDEZ, PALOMA VIDAL MATUTANO y ALFRED SANCHIS SERRA .......... 157-179

La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)


PEDRO MATEOS CRUZ y ANTONIO PIZZO .................................................................................................................... 181-201

En torno a la red romana de abastecimiento de agua a Toledo: excavaciones en los terrenos de la Academia Militar de
Infantería
MARISA BARAHONA OVIEDO, MIGUEL ARENILLAS PARRA y JUAN MANUEL ROJAS RODRÍGUEZ-MALO .......................... 203-223

NOTA CRÍTICA
El poblamiento magdaleniense del Prepirineo Aragonés. Estado de la cuestión a propósito de los nuevos datos de Forcas
y Cova Alonsé
PAULA ORTEGA MARTÍNEZ ............................................................................................................................................ 225-229

RECENSIONES
Coarelli, F. Argentum signatum: le origini della moneta d’argento a Roma
ALBERTO MARTÍN ESQUIVEL .......................................................................................................................................... 231-234

Fecha de publicación
de este volumen: diciembre, 2014

You might also like