You are on page 1of 98

DISEÑO DE PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA COLEGIO JOSE CELESTINO MUTIS

DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER.

JHAN CARLOS SALOM PADILLA

JESUS ALBERTO SALOM PADILLA

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
BARRANCABERMEJA
2019

1
DISEÑO DE PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA COLEGIO JOSE CELESTINO MUTIS
DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER.

JHAN CARLOS SALOM PADILLA

JESUS ALBERTO SALOM PADILLA

Proyecto de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Ingenieros Industriales

DIRECTOR:
ADIS VIRGINIA FERNANDEZ BARRIOS
Profesional en Salud Ocupacional – Esp. Gerencia de Proyectos

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA INDUSTRIAL
BARRANCABERMEJA
2019

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Firma del presidente del jurado

_________________________________

Firma del jurado

Barrancabermeja, 04 de Junio de 2019

3
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de grado principalmente a Dios, ya que me guio por el camino correcto,
me concedió habilidades, inteligencia, sabiduría y esfuerzo para llegar a este logro, uno de los
tantos que anhelo tener en mi vida.
A mis padres Humberto Salom Julio y Beatriz Padilla Quintana por brindarme siempre su apoyo
incondicional.
A mi esposa Liana Salas e Hija Mya Julieta Salom Salas que me alientan a ser mejor cada día y
dar todo de mí en lo que me propongo.
Por último y no menos importante a mi compañero y hermano Jhan Carlos Salom Padilla quien
me acompaño, aconsejo, apoyo a lo largo de esta carrera y a lo largo de mi vida.

Jesus Alberto Salom Padilla

4
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la oportunidad y el privilegio de la vida, a mi familia


que estuvo siempre a mi lado apoyándome en los tiempos difíciles de mi carrera.

A la Universidad de Investigación y Desarrollo UDI por la gran labor de formar


profesionales.

Al Lic. Orlando Díaz Torres y las directivas del Colegio José Celestino Mutis que
creyeron en mí, me dieron la confianza y acceso a sus instalaciones e información
valiosa y poder así cumplir a cabalidad con todo lo requerido del proyecto de
grado.

Agradezco a mi compañero de proyecto de grado, amigo y hermano Jhan Carlos


Salom Padilla, porque una vez más estuvimos unidos y a pesar de los momentos
difíciles que se nos presentaron, nunca nos rendimos.

A la directora de proyecto Adís Virginia Fernández Barrios por el apoyo y compartir


sus conocimientos con nosotros para lograr el desarrollo de este proyecto.

A mis padres Humberto Salom Julio y Beatriz Padilla Quintana; que siempre me
impulsaron a cumplir mis sueños sin importar las adversidades porque lo que se
empieza se termina.

A mi esposa Liana Karina Salas Restrepo que fue mi apoyo incondicional,


dándome su amor y cariño para poder cumplir este gran logro de ser Ingeniero
Industrial.

Jesus Alberto Salom Padilla


DEDICATORIA

Dedico este proyecto de grado primera y principalmente a Dios, ya que me regalo


la salud y la vida para poder iniciarlo, desarrollarlo y culminarlo, guiándome
siempre por el mejor camino, colmándome de sabiduría e inteligencia, así mismo,
sacando a flote las virtudes con las cuales he sido bendecido, tales como
paciencia, perseverancia y sentido de pertenencia, gracias a estas me encuentro
alcanzando esta meta la cual fue trazada hace 5 años que comencé mis estudios,
la primera de muchas metas que me he trazado a lo largo de mi vida.

A mis padres quienes han sido mi motor y principal motivación para siempre salir
adelante Humberto Salom y Beatriz Padilla por siempre estar incondicionalmente
conmigo y también a mi compañero de proyecto y vida mi hermano Jesus Alberto
Salom Padilla.

Jhan Carlos Salom Padilla

6
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios principalmente por brindarme el privilegio y la oportunidad de


continuar con vida y alcanzar un logro tan importante como lo es culminar mis
estudios profesionales, a la Universidad de Investigación y Desarrollo UDI por
formarme como profesional en la carrera de Ingeniería Industrial.

Al Colegio José Celestino Mutis por abrirnos las puertas de su institución y


hacernos sentir parte de esta linda familia, también por la disposición y entrega
para que este proyecto se desarrollara de la mejor manera, brindándonos
información precisa y de manera casi que inmediata.

Agradezco desde lo más profundo y sincero de mi corazón a mi compañero de


proyecto de grado y hermano de vida que me brindo Dios y esta hermosa carrera
Jesús Alberto Salom Padilla por brindarme todo el apoyo incondicional para el
desarrollo de este proyecto, por esperarme para desarrollar este juntos, este
proyecto que es el fruto de días de visitas y noches de trasnocho para cumplir a
cabalidad todo lo establecido en este, dando siempre lo mejor de nosotros para
hacerlo mejor siempre, a la directora de proyecto Adís Virginia Fernández Barrios
por ser una gran guía, siempre impartiendo sabiduría, buenos consejos y
ayudarnos a ser mejores al transcurrir del tiempo, a mis viejos queridos Humberto
Salom Julio y Beatriz Padilla Quintana quienes son mi más grande ejemplo a
seguir, ya que, siempre nos enseñaron que todo lo que uno se propone en esta
vida con sacrificios y la ayuda de Dios se logran sin importar lo que diga el
hombre, a mis compañeros de carrera y amigos para toda la vida, como nos gusta
llamarnos PITINES(los de atrás) María Fernanda Delgado, Román Mauricio
Almeida, Nelson Andrés Rueda y Cristian Eduardo Bustamente.

7
Por ultimo quiero agradecer a mi pareja Natalia Andrea Duarte Diaz por su
comprensión y apoyo en el desarrollo de este proyecto y el tiempo que llevamos
juntos.

Este logro es inicialmente mío pero yo siento que es de cada uno de los aquí
mencionados.

Jhan Carlos Salom Padilla

8
TABLA DE CONTENIDO
GLOSARIO........................................................................................................................................14
RESUMEN.........................................................................................................................................17
ABSTRACT........................................................................................................................................19
INTRODUCCION...............................................................................................................................21
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................................22
1.1 DESCRIPCIÓN DE PROBLEMA..................................................................................................22
PREGUNTA DE INVESTIGACION....................................................................................................24
2. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................25
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................................27
3.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................27
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................................27
4. MARCO REFERENCIAL..............................................................................................................28
4.1 RESEÑA HISTORICA.................................................................................................................28
4.2 MARCO TEORICO....................................................................................................................30
4.3 MARCO LEGAL........................................................................................................................33
4.4 MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................................35
4.5 MARCO ESPACIAL...................................................................................................................38
5. METODOLOGIA DE INVESTIGACION........................................................................................39
5.1 ENFOQUE DE INVESTIGACION................................................................................................39
5.2 POBLACION MUESTRA............................................................................................................40
5.3 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN......................................................................40
5.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION...........................................................41
6. RESULTADOS Y DISCUSION.......................................................................................................42
Objetivo específico No.1 Evaluar las condiciones actuales de seguridad con el fin de
identificar las debilidades y fortalezas de la institución para afrontar una situación de
emergencia.................................................................................................................................42
Objetivo específico No.2: Realizar un análisis de vulnerabilidad que permita definir en
qué nivel de exposición se encuentra la institución ante la presencia de amenazas de
origen natural o antrópica.........................................................................................................52
Objetivo específico No.3: Establecer los procedimientos operacionales para el colegio
José Celestino Mutis, a partir de los resultados del análisis de riesgo..............................61

9
Objetivo específico No.4: Realizas simulacros involucrando a todo el personal del
colegio José Celestino Mutis que permita planificar, evaluar y establecer controles para
la atención de desastres...........................................................................................................70
6. CONCLUSIONES........................................................................................................................73
7. RECOMENDACIONES................................................................................................................75
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................76
ANEXOS.........................................................................................................................................78

10
LISTADO DE TABLAS
Pag.
Tabla No.1 Registro fotografico condiciones locativas…………………..…....43
Tabla No. 2 Identificacion y valoracion de amenazas…………........................52
Tabla No. 3 Vulnerabilidad en las personas……………..………………………..54
Tabla No. 4 Vulnerabilidad en los recursos………………………………............56
Tabla No. 5 Vulnerabilidad en sistemas y procesos……………………………..58
Tabla No. 6 Criterios de calificacion………………………………………………..59
Tabla No. 7 Registro fotografico señalizacion…………………………………….67
Tabla No. 8 Cronograma de capacitaciones………………………………………68

11
LISTADO DE IMÁGENES
Pag.
Imagen No. 1 Ubicación colegio Jose Celestino Mutis………………………….36
Imagen No. 2 Condiciones locativas………………………………………………..44
Imagen No. 3 Porcentaje de cumplimiento de condiciones locativas………..44
Imagen No. 4 Condiciones mecanicas……………………………………………..45
Imagen No. 5 Porcentaje de cumplimiento de condiciones mecanicas……...45
Imagen No. 6 Empalmes incorrectos……………………………………………….46
Imagen No. 7 Condiciones Electricas………………………………………………46
Imagen No. 8 Porcentaje de cumplimiento de condiciones electricas……….47
Imagen No. 9 Punto ecologico……………………………………………………….47
Imagen No. 10 Interpretacion de nivel de riesgo…………………………………60
Imagen No. 11 Estructura de brigada integral…………………………………….66
Imagen No. 12 Registro fotografico de capacitacion…………………………….68
Imagen No. 13 Evidencias de simulacro…………………………………………...69
Imagen No. 14 Evidencias de simulacro…………………………………………...70

12
LISTADO DE ANEXOS
Pag.
Anexo A…………………………………………………………………………………..42
Anexo B…………………………………………………………………………………..48
Anexo C…………………………………………………………………………………..49
Anexo D…………………………………………………………………………………..49
Anexo E…………………………………………………………………………………..49
Anexo F………………………………………………………………………………..…50
Anexo G……………………………………………………………………………..……50
Anexo H……………………………………………………………………………..……51
Anexo I……………………………………………………………………………………52
Anexo J…………………………………………………………………………………..59
Anexo K…………………………………………………………………………………..66
Anexo L…………………………………………………………………………………..68
Anexo M………………………………………………………………………………….72

13
GLOSARIO

Desastre: Es el daño alteración grave de las condiciones normales de la vida,


causados por fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.

Siniestro: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro
genera la emergencia, si la capacidad de respuesta no es suficiente para
controlarlo.

Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de


origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio
específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las
personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente.

Riesgo: Es una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su


gravedad potencial esperada.

Vulnerabilidad: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes


expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la capacidad de una comunidad
para afrontar y controlar con sus propios recursos una situación de emergencia.

Vulnerabilidad física o estructural: Se refiere a la construcción misma de la


edificación y a las características de seguridad o inseguridad que ofrece a las
personas que permanecen en ella.

Emergencia: estado de alteración parcial o total de las actividades, ocasionados


por la ocurrencia de un evento que genere peligro inminente y cuyo control supere
la capacidad de respuesta de las personas.

Evacuación: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas


de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

14
Impacto: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

Mitigación: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro,


tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del
sistema, hasta tanto se efectúe la recuperación.

Prevención: Acción para evitar la ocurrencia de desastres.

Recuperación: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.


Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

Alarma: Sistema sonoro que permite avisar, inmediatamente se accione, a la


comunidad la presencia de una amenaza que pone en peligro la vida.

Alerta: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

Análisis de Vulnerabilidad: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado


por amenazas o riegos según la frecuencia y severidad de los mismos. La
vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros.

La posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia de este, los


planes y programas preventivos existentes.

Contingencias: Evento que puede suceder o no suceder para el cual debemos


estar preparados.

Comité operativo de emergencias, coe: la respuesta a las emergencias en las


etapas de control y mitigación en donde la relación Tiempo de Respuesta –
Consecuencias es crítica, requiere de un esquema de organización de excepción,
que generalmente tiende a ser diferente a aquel bajo el cual la organización opera
en situaciones normales. En situaciones de emergencia, se suspenden algunas
funciones no críticas, y las otras suelen asignarse o supeditarse según esquemas
preestablecidos en el plan de emergencias.

15
Control: acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o
minimizar sus consecuencias.

Nivel estratégico: con un ámbito de acción global y total, asumiendo la máxima


responsabilidad y autoridad. Este nivel corresponde a la Dirección de Emergencias
y su grupo de asesores directos. Su papel básico es tomar decisiones y coordinar
funciones previas a la emergencia. Su acción se centra en definir Qué Hacer.

Nivel operativo: con un ámbito de acción puntual y restringido y en quien recae la


responsabilidad por las actividades específicas. Este nivel corresponde a la
brigada de emergencias para quienes su función es reportar el desarrollo de la
emergencia y ejecutar las acciones determinadas en los procedimientos
operativos normalizados. Su acción se centra en definir Dónde Hacerlo y además
en Hacerlo.

Nivel táctico: con un ámbito de acción parcial y en quien recae la responsabilidad


operativa del manejo de la emergencia. El nivel corresponde al Jefe de
Emergencias. Su papel básico es definir acciones según el curso de actuación
determinado por el nivel estratégico y coordinar recursos para su implementación.
Su acción se centra en definir Cómo Hacer.

Plan de emergencia: definición de políticas, organización y métodos que indican


la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre.

Preparación: se lleva a cabo mediante la organización institucional, predicción de


eventos y planificación de acciones de alerta, búsqueda, rescate, traslado,
evacuación y asistencia de personas, salvamento de bienes y de rehabilitación y
reconstrucción de la empresa o comunidad.

Recuperación: actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.


Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

16
RESUMEN

TITULO: DISEÑO DE PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA COLEGIO JOSE


CELESTINO MUTIS DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER.

AUTORES: Jhan Carlos Salom Padilla, Jesus Alberto Salom Padilla.

PALABRAS CLAVE: Riesgo, Emergencia, Análisis de Vulnerabilidad, Control,


Contingencia, Plan de Emergencia

CONTENIDO:
Este proyecto se caracteriza por ser una propuesta para el DISEÑO DE PLAN DE
GESTION DEL RIESGO PARA COLEGIO JOSE CELESTINO MUTIS DE
BARRANCABERMEJA, SANTANDER, el cual es una institución educativa
fundada en el año 1989 con el propósito de educar a la niñez de los barrios
ubicados en la comuna siete (7), especificamente del barrio las Granjas, durante
29 años ha establecido una formación integral para niños y niñas entre 4 y 10
años de edad; la institución ofrece formación en los grados: transición, pre-jardín,
jardín, básica primaria y secundaria semestralizada (por ciclos).

Para el logro de los objetivos y desarrollo del proyecto fue necesario la utilización
de técnicas e instrumentos para la recopilación de información a partir de la
información suministrada por el cuerpo docente, directivas y estudiantes, así como
la observación directa e inspección física de la infraestructura, apoyado en el
registro fotográfico, para el análisis de las vulnerabilidades y la determinación de
los niveles de riesgo al que se encuentra expuesta la institución educativa.

El proyecto tuvo como finalidad determinar el nivel de riesgo de las amenazas


naturales y/o antrópicos que puedan atentar contra la integridad del personal
adscrito a esta institución educativa tales como estudiantes, profesores y
administrativos y visitantes así mismo su infraestructura, de tal manera que

17
presentando esta propuesta para la puesta en marcha del plan escolar para la
gestión del riesgo, la institución pueda establecer mecanismos de control o planes
de acción que permitan estar preparados y reaccionar oportunamente ante una
situación inesperada, así mismo crear la cultura en los estudiantes y los hábitos en
los profesores y directivas en cuanto a la planeación entrenamiento constante en
el desarrollo de estrategias que puedan garantizar la estabilidad del sistema.

18
ABSTRACT

TITLE: DESIGN OF RISK MANAGEMENT PLAN FOR SCHOOL JOSE


CELESTINO MUTIS DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER.

AUTHORS: Jhan Carlos Salom Padilla, Jesus Alberto Salom Padilla.

KEYWORDS: Risk, Emergency, Vulnerability Analysis, Control, Contingency,


Emergency Plan

CONTENT:
This project is characterized by being a proposal for the DESIGN OF RISK
MANAGEMENT PLAN FOR SCHOOL JOSE CELESTINO MUTIS DE
BARRANCABERMEJA, SANTANDER, which is an educational institution founded
in 1989 with the purpose of educating the children of the neighborhoods located in
the commune seven (7), specifically of the Las Granjas neighborhood, for 29 years
it has established an integral formation for boys and girls between 4 and 10 years
of age; the institution offers training in the grades: transition, pre-garden, garden,
basic elementary and secondary semester (by cycles).

To achieve the objectives and development of the project it was necessary to use
techniques and instruments for the collection of information from the information
provided by the faculty, principals and students, as well as direct observation and
physical inspection of the infrastructure, supported in the photographic registry, for
the analysis of the vulnerabilities and the determination of the levels of risk to
which the educational institution is exposed.

The purpose of the project was to determine the level of risk of natural and / or
anthropogenic threats that may threaten the integrity of the personnel assigned to
this educational institution, such as students, professors, administrative staff and
visitors, as well as its infrastructure, in such a way that This proposal for the

19
implementation of the school plan for risk management, the institution can
establish control mechanisms or action plans that allow to be prepared and react
timely in the face of an unexpected situation, likewise create culture in students
and habits in the professors and directives regarding the planning constant training
in the development of strategies that can guarantee the stability of the system.

20
INTRODUCCION

El colegio JOSE CELESTINO MUTIS de Barrancabermeja es una institución


fundada en el año 1989 con el propósito de educar a la niñez de los barrios de la
comuna siete (7), específicamente del barrio las Granjas, durante 29 años ha
establecido una formación integral para niños y niñas, la institución cuenta con
formación en los grados: transición, pre-jardín, jardín a, básica primaria y
secundaria semestralizada (por ciclos).

Actualmente el colegio JOSE CELESTINO MUTIS cuenta con once (11) docentes
calificados y capacitados en las distintas áreas del conocimiento orientado a la
básica primaria, en el área administrativa cuenta con tres (3) personas las cuales
cumplen los roles de rectora, coordinador y secretaria.

La propuesta incluye un diagnóstico de condiciones actuales para prevención y


atención de emergencias, el análisis de vulnerabilidad donde se identifican las
amenazas naturales y antrópicas a las cuales está expuesta la institución
educativa, un simulacro de evaluación del plan de gestión del riesgo sugerido,
orientado a garantizar y preservar la vida del personal adscrito a la institución,
visitantes y/o su plata física.

El desarrollo del trabajo se apoya en la aplicación de una serie de check list (lista
de chequeo) que muestran un panorama aterrizado las condiciones actuales con
las que cuenta la institución educativa.

Como se puede observar, en esta investigación a través de la información


recolectada a partir las listas de chequeo, se pueden conocer las falencias
existentes en la institución educativa, emitir un diagnóstico, diseñar un plan de
gestión del riesgo y hacer recomendaciones.

21
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE PROBLEMA

El colegio JOSE CELESTINO MUTIS de Barrancabermeja es una institución


ubicada en la comuna siete (7) de Barrancabermeja, más específicamente en el
barrio las granjas, la institución educativa cuenta con formación en los grados:
transición, pre-jardín, jardín a, básica primaria y secundaria semestralizada (por
ciclos).

Debido a los acontecimientos que se han presentado en Barrancabermeja y sus


alrededores en los últimos años, como el ocurrido el 10 de marzo de 2015 donde
un fuerte sismo causó pánico y estragos. Tuvo una magnitud de 6.6 grados en la
Escala de Richter y se dio a una profundidad de 161 kilómetros, este movimiento
1
telúrico es hasta la fecha el mayor sismo registrado en la historia de Santander.

Donde las personas por instinto de supervivencia y autocuidado buscaban a su


criterio un lugar donde resguardarse sin ninguna supervisión, también, al
desconocer el proceder ante situaciones como la presentada este día, dejan al
descubierto que no se cuenta con un plan de gestión del riesgo adecuado el cual
brinde claridad sobre cómo proceder en caso de presentarse una eventual
situación de emergencia.

El mismo 10 de marzo de 2015 pero en el municipio de Betulia, Santander el


sismo presentado afecto en un 70% de las viviendas de este municipio y dos (2)
colegios que son, el Colegio Nuestra Señora de Lourdes y la Escuela Los Pinos,
este sismo afectó la estructura de estas instituciones dejando sin clases a los
jóvenes que allí estudiaban mientras se hacían las reparaciones pertinentes. 2
1 KILÓ ARDILA, Euclides. El sismo del martes dejo grietas en tres viviendas [en línea]:
vanguardia.com. Agosto de 2018 [Consultado 29 de octubre de 2018] Disponible en internet:
https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/441471-el-sismo-del-martes-dejo-
grietas-en-tres-viviendas.
2 EL TIEMPO, Dos segundos más de sismo y se van al piso las casas de Betulia [en línea]:
eltiempo.com. Marzo de 2015 [Consultado 29 de octubre de 2018] Disponible en internet:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15372536

22
Cabe resaltar que en un campus universitario de Bogotá logró evacuar alrededor
de 7.000 personas entre funcionarios y estudiantes en tiempo record a través de
un sistema llamado EQ-I81 que alerto de este movimiento telúrico 10 segundos
antes de presentarse.3

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Con el diseño de plan de gestión de riesgo en el colegio JOSE CELESTINO


MUTIS de Barrancabermeja, Santander se puede controlar una eventual situación
de emergencia ante una amenaza natural o antrópica?

3 REDACCION NACIONAL. Sistema EQ-I81 alertó a estudiantes sobre temblor con 10 segundos
de anticipación [en línea]: elespectador.com. Marzo de 2015 [Consultado 29 de octubre de 2018]
Disponible en internet: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/sistema-eq-i81-alerto-
estudiantes-sobre-temblor-10-segu-articulo-548733

23
2.JUSTIFICACIÓN

A partir del problema identificado en el colegio JOSE CELESTINO MUTIS, se hace


necesario establecer el diseño del Plan de Gestión del Riesgo, implementando

24
una metodología que permita dar una respuesta oportuna y eficaz ante una
eventual emergencia.

Al realizar el plan de gestión del riesgo en el colegio JOSE CELESTINO MUTIS,


se busca garantizar la protección del personal adscrito a la institución, así como su
planta física y sus alrededores.

En la actualidad el colegio cuenta con un personal para su operación educativa


tres (3) personas en la parte administrativa, dos (2) de oficios varios una por
jornada, once (11) docentes y doscientos dos (202) alumnos en las diferentes
modalidades.

Por medio de este plan de gestión del riesgo se aportara a la institución


estrategias y procedimientos que ayudaran a seguimiento, prevención y mitigación
de posibles riesgos, así como también planos arquitectónicos de su planta física
con el fin de establecer rutas de evacuación y puntos de encuentro que faciliten al
personal proceder adecuado ante una situación de emergencia.

Tomando como referencia las falencias encontradas respecto a la seguridad de la


Institución, se ve la necesidad de diseñar el Plan de Gestión del Riesgo, capacitar
y entrenar al personal involucrado, conformar las brigadas de emergencia,
señalizar las instalaciones, dotar de una alarma, equipos contraincendios,
botiquines, camillas, plano de evacuación y demás elementos que permitan a la
Institución ofrecer condiciones seguras como lo establece la legislación
Colombiana en materia de prevención y atención a desastres, Ley 1523 de 2012.

A través de este plan se beneficiara la comunidad educativa, su personal


administrativo ya que debido al correcto funcionamiento y cumplimiento de la
legislación no acarrearan sanciones ni multas que afecten su economía; a su vez
el personal que realice dicho plan se beneficiará incrementando sus conocimientos
acerca del cumplimiento de la normativa referente al SG.SST y la política nacional
de gestión del riesgo de desastres.

25
3.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 OBJETIVO GENERAL

26
Diseñar un plan de gestión del riesgo en el colegio José Celestino Mutis de
Barrancabermeja, Santander.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar las condiciones actuales de seguridad de la institución con el fin de


identificar las debilidades y fortalezas de la institución en una situación de
emergencia.

Realizar un análisis de vulnerabilidad que permita definir en qué nivel de


exposición se encuentra la institución ante la presencia de amenazas de origen
natural o antrópico.

Establecer los procedimientos operacionales para el colegio JOSE CELESTIO


MUTIS, a partir de los resultados del análisis de riesgo.

Realizar simulacros involucrando a todo el personal del colegio JOSE CELESTINO


MUTIS que permitan, planificar, evaluar y establecer controles para la atención de
desastres.

4.MARCO REFERENCIAL

4.1 RESEÑA HISTORICA

27
El colegio JOSE CELESTINO MUTIS fue fundado en el año 1989, con el propósito
de ayudar a la niñez del barrio las granjas, durante 29 años han inculcado una
formación integral para los niños y niñas que han pasado por la institución.

La institución tuvo como primer nombre “Manuelita Sáenz” y por alternativas de las
directivas del plantel en 1990 se oficializo el nombre de Liceo José Celestino
Mutis, con los grados preescolar, primero y segundo.

Nació así el Liceo José Celestino Mutis como una propuesta educativa para las
nuevas generaciones, una institución abierta al pensamiento crítico, al
conocimiento, investigación, cultura, creatividad y a la participación democrática
bajo la dirección del Lic. Orlando Díaz Torres.

Durante el periodo comprendido entre el año 1991 y 1994 se fueron abriendo


grados y sale la primera promoción de alumnos del grado 5ª de primaria, estos
alumnos eran respaldados por la escuela Manuela Beltrán.

En el año 1997, el colegio obtiene su licencia No. 0803 de Noviembre 06 del año
1997, otorgado por la secretaria de educación departamental.

En el año 1999 se incluyen grados de secundaria y se inicia con grado 6ª y se le


da el nombre de COLEGIO JOSE CELESTINO MUTIS.

El colegio estuvo siempre bajo la dirección del Lic. Orlando Díaz Torres hasta el
año 2016, ya que debido a la resolución 2326 de Diciembre de 2017 de
bachillerato semestralizado pasa a manos de la Lic. Miriam Mosquera González.

El niño o niña de hoy requiere cada vez más trabajo permanente, audaz e
innovador y aunque la tarea es un gran reto para todos, están seguros que con
educadores comprometidos en su misión formadora y de mano con los padres de
familia desean que el educando sea el eje inventor de su propia vida mediante el
ejemplo y directrices enseñadas a lo largo de su trayectoria en la institución.

VISION

28
El colegio JOSE CELESTINO MUTIS, se proyecta como una entidad académica y
administrativa, respaldada por la calidad del personal administrativo y la formación
de sus docentes, para que los jóvenes se comiencen a preparar desde temprana
edad como personas críticas y líderes de grandes masas, los cuales podrán tener
a su disposición herramientas necesarias para la construcción del saber; el
estudiante será quien decida su propia especialidad técnica según sus aptitudes e
intereses.

Prepara y orienta a la juventud, para generación, proyección y aplicación del


conocimiento, poniéndolos en manifiesto en sus vidas diarias, formándolos hacia
una óptima integración con la comunidad.

MISION

El colegio JOSE CELESTINO MUTIS fundado por ORLANDO DIAZ TORRES,


tiene como propósito la generación y adecuación de conocimientos a todo aquel
joven deseoso de triunfar. Formamos a personas autónomas, creativas de alta
calidad ética y decisión para las etapas de la vida misma; haciendo de estos
jóvenes, hombres y mujeres dotados de una sólida fundamentación técnica,
humana y moral, capaces de comprender, evolucionar y liderar los procesos de
cambio.

El colegio JOSE CELESTINO MUTIS abrió sus puertas con el único interés de
brindar un beneficio, creyendo firmemente en las cualidades humanas de las
personas que lo integran, en la capacidad de sus educadores y en el compromiso
de la comunidad.

4.2 MARCO TEORICO

La gestión del riesgo para la atención de desastres se centra en el propósito de


cooperar con el desarrollo de los países dentro de una perspectiva de

29
sostenibilidad, en países latinoamericanos son frecuentes los desastres
provocados por fenómenos naturales, socio natural y antrópicos, tales como
deslizamientos, sismos, tormentas eléctricas, crimen común e inundaciones.
Dichos desastres interrumpen el desarrollo de los diferentes territorios impactados
e impiden y/o retasan la obtención de metas de bienestar social establecidas por
los gobiernos y entes gubernamentales. De ahí, el riesgo de desastres se debe
gestionar mediante un modelo adecuado realizado a la media de cada
organización y a sus factores de riesgo y/o amenaza propios del sector en el cual
se encuentre ubicada geográficamente, dichos modelos deben estar conformados
por estrategias eficientes de prevención, atención y recuperación post desastres. a
4
su vez, tienen como tarea la reducción de riesgo de desastre.

La combinación de factores del desarrollo tales como el crecimiento y


concentración de la población, el desarrollo tecnológico en la industria, la
información y las comunicaciones, la expansión de áreas urbanizadas, la
complejidad de las redes de provisión de servicios e infraestructura y la mezcla de
usos y actividades en el territorio, generan relaciones de causalidad entre las
amenazas socio naturales y antropogénicas, de tal manera que la ocurrencia de
una de ellas puede desencadenar otras, configurándose así escenarios multi-
amenazas o multi-riesgos en los que cada vez es más difícil identificarlas e
intervenirlas individualmente. 5

El desarrollo conceptual de gestión del riesgo ha sido objeto de bastantes


discusiones a nivel mundial, haciendo que de una u otra manera se enriquezca
continuamente.

4 GALEANO VALBUENA, Maria. Implicaciones de un modelo para la gestión del riesgo de


desastres: caso comunidad andina. Trabajo de grado en Maestría en relaciones y negocios
internacionales. Bogotá D.C, Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de relaciones
internacionales, estrategia y seguridad, 2015. 13 p.
5 CAMPOS, Ana. Incorporando la gestión del riesgo de desastre en la planificación y gestión
territorial. Comunidad Andina. 2009. [en línea] [consulta realizada en octubre de 2018] en el sitio
web www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/LIN+PLAN+DES+web.pdf

30
El “riesgo de desastres” se puede entender desde dos definiciones. La primera
como “la probabilidad de la ocurrencia de un evento físico dañino”. Esta definición
pone énfasis en la amenaza o el evento físico detonador del desastre. La segunda
como “el riesgo de desastre comprende la probabilidad de daños y pérdidas
futuras asociadas con la ocurrencia de un evento físico dañino”. Es decir, el
énfasis se pone en los impactos probables y no en la probabilidad de ocurrencia
del evento físico como tal.

El riesgo es una condición que al no ser modificada o mitigada a través de la


intervención humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno
físico-ambiental, implica un determinado nivel de impacto social y económico hacia
el futuro. Este riesgo se expresa y se concreta con la existencia de población
humana, e infraestructura expuesta al posible impacto de los diversos tipos de
eventos físicos posibles, y que además se encuentra en condiciones de
“vulnerabilidad”, es decir, en una condición que predispone a la sociedad y sus
medios de vida a sufrir daños y pérdidas.

Los PLANES ESCOLARES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO son una


herramienta con dos objetivos principales:

1. Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la


comunidad escolar, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para
evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las
pérdidas, responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de
que ocurra una emergencia o un desastre.

2. Preparar a la comunidad escolar, incluidos los y las estudiantes, las directivas,


el personal docente, y ojalá los padres y madres de familia, para incorporar la
gestión del riesgo en todas las actividades cotidianas.

Los PLANES ESCOLARES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO comprenden los


siguientes componentes:

31
a. Conocimiento de las amenazas de distinto origen (natural, socio-natural o
antrópico) que en algún momento pueden afectar a la comunidad escolar.

b. Conocimiento de los factores de vulnerabilidad y de sostenibilidad que reducen


o fortalecen la capacidad de la comunidad escolar para resistir sin traumatismos
los efectos de dichas amenazas, e identificación de acciones necesarias y
posibles para prevenir las amenazas y mitigar los factores de vulnerabilidad.

c. Caracterización anticipada de los riesgos o efectos adversos que podría sufrir la


comunidad escolar en caso de que efectivamente llegara a materializarse la
amenaza. (Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad).

d. Medidas de preparación para responder adecuadamente a una situación de


emergencia o desastre, en términos de reducir las pérdidas sobre bienes y vidas
humanas y facilitar la recuperación.

e. Identificación de los recursos con que cuenta la comunidad escolar para


responder adecuadamente en caso de emergencia o desastre.

f. Evaluación de la capacidad del centro educativo para apoyar a la comunidad


circundante en caso de desastre. (Lo cual exige que se conozca lo mejor posible
la situación de riesgo que afecta a esa comunidad.)

g. Directorio de personas responsables de las distintas actividades propias de la


gestión del riesgo en la comunidad escolar, en el municipio (CLOPAD) y en la
región (CREPAD).6

4.3 MARCO LEGAL

6 Adaptado del texto “¡NI DE RIESGO! – Herramienta Sociales para la Gestión del Riesgo” de
Gustavo Wilches-Chaux y Simón Wilches Castro, publicación del fondo para la Reconstrucción y
Desarrollo Social del Eje Cafetero – FOREC. (Bogotá, 2001) y publicado por primera vez en
Wilches-Chaux, Gustavo, “Del Suelo al Cielo (Ida y Regreso)” publicación del comitato
internazionale per lo svliluppo dei popoli (CISP/DIPECHO, 2003). Este anexo también se publicó en
el libro “Brújula, Bastón y Lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental” del mismo
autor. Ministerio de Ambiente, Viviendo y Desarrollo Territorial de Colombia, (Bogotá, 2007)

32
 Ley 46 del 02 de noviembre de 1988: Por el cual se crea y Organiza el
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se otorga
facultades extraordinarias al presidente de la Republica y se dictan otras
disposiciones.
 Decreto Ley 919 de 1989: Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y se dictan otras disposiciones.
Crea (Art. 60) y asigna funciones (Art. 61) a los Comités Regionales y Locales
para la Prevención y Atención de Desastres, y define las funciones de las
Entidades territoriales en relación con la Prevención y Atención de Desastres
(Art. 62).
 Decreto ley 281 de 1992: Por el cual se crea el fondo de solidaridad y
emergencias sociales.
 Directiva Ministerial Nº 13, Enero 23 de 1992 del Ministerio de Educación
Nacional: Todos los establecimientos educativos (escuelas, colegios,
universidades), deben participar de los planes y programas de reducción de
desastres.
 Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio de Medio Ambiente, Organiza el SINA,
Define las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales,
estableciendo la realización de actividades de análisis, seguimiento,
prevención y control de desastres, en coordinación con las demás autoridades
competentes y asistirlas en los aspectos medio ambientales en la Prevención y
Atención de Emergencias y Desastres.
 Ministerio de Educación Nacional, Ley 115 de 1994, artículo 5° Parágrafo
10: Fines de la educación para la adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de
vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio
cultural de la región.
 Ministerio de Educación Nacional. Resolución 7550, octubre 6 de1994:
Impulsar a través de las secretarias de educación a nivel Departamental y

33
Municipal, acciones para incorporar la prevención y atención de desastres
dentro del programa de coordinación de los Comités Locales de Prevención y
Atención de Desastres (CLOPAD).
 Ley 322 de 1996: Se crea el sistema nacional de bomberos de
Colombia (control de incendios y actividades conexas = servicio público
esencial a cargo de los municipios).

 Ley 400 agosto 19 de 1997: Por el cual se adoptan normas sobre


construcciones sismo resistente.
 Decreto 093 de 1998: adopción del plan nacional de atención y prevención de
desastres.
 Ley 1523 de 2012: Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones
y sistema nacional de gestión del riesgo de desastres
 Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el decreto único
reglamentario del sector trabajo.
 Resolución 1111 de 2017: por la cual se definen los Estándares Mínimos del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y
contratantes.

4.4 MARCO CONCEPTUAL

34
Desastre: Es el daño alteración grave de las condiciones normales de la vida,
causados por fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.

Siniestro: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro
genera la emergencia, si la capacidad de respuesta no es suficiente para
controlarlo.

Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de


origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio
específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las
personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente.

Riesgo: Es una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su


gravedad potencial esperada.

Vulnerabilidad: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes


expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la capacidad de una comunidad
para afrontar y controlar con sus propios recursos una situación de emergencia.

Vulnerabilidad física o estructural: Se refiere a la construcción misma de la


edificación y a las características de seguridad o inseguridad que ofrece a las
personas que permanecen en ella.

Emergencia: estado de alteración parcial o total de las actividades, ocasionados


por la ocurrencia de un evento que genere peligro inminente y cuyo control supere
la capacidad de respuesta de las personas.

Evacuación: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas


de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

Impacto: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

35
Mitigación: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro,
tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del
sistema, hasta tanto se efectúe la recuperación.

Prevención: Acción para evitar la ocurrencia de desastres.

Recuperación: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.


Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

Alarma: Sistema sonoro que permite avisar, inmediatamente se accione, a la


comunidad la presencia de una amenaza que pone en peligro la vida.

Alerta: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

Análisis de Vulnerabilidad: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado


por amenazas o riegos según la frecuencia y severidad de los mismos. La
vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros.

La posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia de este, los


planes y programas preventivos existentes.

Contingencias: Evento que puede suceder o no suceder para el cual debemos


estar preparados.

Comité operativo de emergencias, coe: la respuesta a las emergencias en las


etapas de control y mitigación en donde la relación Tiempo de Respuesta –
Consecuencias es crítica, requiere de un esquema de organización de excepción,
que generalmente tiende a ser diferente a aquel bajo el cual la organización opera
en situaciones normales. En situaciones de emergencia, se suspenden algunas
funciones no críticas, y las otras suelen asignarse o supeditarse según esquemas
preestablecidos en el plan de emergencias.

Control: acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o


minimizar sus consecuencias.

36
Nivel estratégico: con un ámbito de acción global y total, asumiendo la máxima
responsabilidad y autoridad. Este nivel corresponde a la Dirección de Emergencias
y su grupo de asesores directos. Su papel básico es tomar decisiones y coordinar
funciones previas a la emergencia. Su acción se centra en definir Qué Hacer.

Nivel operativo: con un ámbito de acción puntual y restringido y en quien recae la


responsabilidad por las actividades específicas. Este nivel corresponde a la
brigada de emergencias para quienes su función es reportar el desarrollo de la
emergencia y ejecutar las acciones determinadas en los procedimientos
operativos normalizados. Su acción se centra en definir Dónde Hacerlo y además
en Hacerlo.

Nivel táctico: con un ámbito de acción parcial y en quien recae la responsabilidad


operativa del manejo de la emergencia. El nivel corresponde al Jefe de
Emergencias. Su papel básico es definir acciones según el curso de actuación
determinado por el nivel estratégico y coordinar recursos para su implementación.
Su acción se centra en definir Cómo Hacer.

Plan de emergencia: definición de políticas, organización y métodos que indican


la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre.

Preparación: se lleva a cabo mediante la organización institucional, predicción de


eventos y planificación de acciones de alerta, búsqueda, rescate, traslado,
evacuación y asistencia de personas, salvamento de bienes y de rehabilitación y
reconstrucción de la empresa o comunidad.

Recuperación: actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.


Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

37
4.5 MARCO ESPACIAL

El proyecto diseño de plan de gestión del riesgo para colegio JOSE CELESTINO
MUTIS, se llevara a cabo en el municipio de Barrancabermeja, Santander
específicamente en la dirección Diagonal 63 # 45-146 del barrio las granjas

Imagen 1. Ubicación Colegio José Celestino Mutis

Fuente: Google Maps

38
5.METODOLOGIA DE INVESTIGACION

5.1 ENFOQUE DE INVESTIGACION

Metodología mixta: Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos


sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el
análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión
conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta
inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. 7

Metodologia MIXTA

Cualitativo Cuantitativo

Checklist y analisis del Procedimientos


estado actual de las operativos Planeacion e informe Matriz de
instalaciones de la normalizados para de simulacro. vulnerabilidad
institucion. amenazas prioritarias.

7 HERNÁNDEZ SAMPIERI. Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO. Carlos, BAPTISTA LUCIO. Pilar.


Parte 4 Proceso de la investigación mixta, Capitulo 17 Los métodos Mixtos. En: Metodología de la
investigación, 6 ed., México, editorial Mac Graw Hill, 2014. 534 p

39
5.2 POBLACION MUESTRA

Marco maestral: La fuente de donde se extraerán las unidades de muestreo o


unidades de análisis poblacional es el COLEGIO JOSE CELESTINO MUTIS.

Muestra: La población seleccionada de la cual se obtendrá información para el


desarrollo del estudio y así mismo la cual se le efectuará medición y observación
de las variables objeto de estudio, dicha población es el personal docente y
administrativo del colegio JOSE CELESTINO MUTIS.

5.3 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Fuentes Primarias: Memorias, basados en acontecimientos sucedidos con


anterioridad en el municipio de Barrancabermeja (marzo 10/ 2015) donde un sismo
de magnitud 6.6 en la escala sismológica de magnitud de momento, que se
percibió en los departamentos colombianos de: Santander, Norte de Santander,
Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Casanare, Quindío, Risaralda, Bolívar,
Valle del Cauca, Tolima, Huila, Córdoba, Atlántico, Magdalena, Arauca, Meta,
Cesar y Sucre, dejo en evidencia que el actuar de las entidades públicas y
privadas no es el adecuado para enfrentar una situación de emergencia como la
ocurrida este día, a raíz de esto se ve la necesidad de crear planes de atención a
emergencias con el fin de responder de manera eficaz una eventual situación de
características similares a la ocurrida en marzo de 2015.

Fuentes Secundarias: Noticias, artículos, documentos escritos en periódicos


municipales y departamentales, noticieros, estaciones radiales.

40
5.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

La observación: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real,


clasificando y consignando los procedimientos pertinentes de acuerdo con algún
esquema previsto y según el problema que se estudia. Permite obtener datos
cualitativos y cuantitativos tales como los que necesitamos en esta investigación
que tiene de ambas. Está basada en una observación estructurada la cual lleva un
registro anecdótico y no estructurada que es realizada mediante un diario de
campo.

Para esta también fue de mucho apoyo la recolección de información mediante


observación documental o bibliográfica la cual ha sido uno de los pilares de esta
investigación, ya que, hemos podido sacar mucho fruto a documentos, guías,
normativas y páginas en internet relacionadas con SG-SST.

41
6.RESULTADOS Y DISCUSION

Para el desarrollo del proyecto de grado se desarrollaron los siguientes objetivos


específicos:

Objetivo específico No.1 Evaluar las condiciones actuales de seguridad con


el fin de identificar las debilidades y fortalezas de la institución para afrontar
una situación de emergencia.

Para el cumplimiento de este se llevaron a cabo las actividades que a continuación


se desarrollaran:

Actividad No. 1: Aplicar Lista de Chequeo, instrumento que servirá como base
para el diagnóstico de condiciones de seguridad actuales de la institución
educativa.

Para el desarrollo de esta actividad se elaboró un formato mediante el cual se


conocieron las condiciones de seguridad actuales de la institución educativa, dicho
formato se aplicó mediante inspección visual realizada durante una visita a las
instalaciones del plantel en compañía de la Rectora Miriam Mosquera González.
(Ver anexo A)

Durante el recorrido se pudo evidenciar que la infraestructura de la institución


educativa en términos generales se encuentra en buenas condiciones, cabe
resaltar que en uno de los salones se encontró una grieta en el techo y una rejilla
en la entrada al mismo como se evidencia en la siguiente tabla.

42
Tabla No. 1 Registro fotográfico condiciones locativas

IMAGEN UBICACION

SALON DE
CLASES No. 9

ACCESO AL
SALON DE
CLASES No. 9

Fuente: Elaboración propia

43
Imagen No. 2 Condiciones locativas

CONDICIONES LOCATIVAS
8

6
5

3
2

0
SI NO

Fuente: Elaboración propia

Imagen No. 3 Porcentaje de cumplimiento de condiciones locativas

PORCENTAJES

22.22%

77.78%

SI NO

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a condiciones mecánicas, es decir, equipos de cómputo, herramientas


de oficina cumplen con las condiciones necesarias para su funcionamiento.

44
Imagen No. 4 Condiciones mecánicas

CONDICIONES MECANICAS
2.5

1.5

0.5

0
SI NO

Fuente: Elaboración propia

Imagen No. 5 Porcentaje de cumplimiento de condiciones mecánicas

PORCENTAJES

33.33%

66.67%

SI NO

Fuente: Elaboración propia

Durante la inspección visual se pudo evidenciar que respecto a las instalaciones


eléctricas hay empalmes realizados de manera incorrecta, ya que, los cables
están expuestos.

45
Imagen No. 6 Empalmes incorrectos

Fuente: Elaboración propia

Imagen No. 7 Condiciones eléctricas

INSTALACIONES ELECTRICAS
6

0
SI NO

Fuente: Elaboración propia

46
Imagen No. 8 Porcentaje de cumplimiento condiciones eléctricas

PORCENTAJES

44.44%

55.56%

SI NO

Fuente: Elaboración propia

Respecto al aspecto orden y aseo se observó que realizan una correcta


disposición de sus residuos sólidos debido a que cuentan con un punto ecológico
respectivamente señalizado y ubicado en un área donde se separan los residuos.

Imagen No. 9 Punto ecológico

Fuente: Elaboración propia

47
En los aspectos como equipos contra incendio y contingencia se evidenciaron
falencias debido a que no se contaba con planos para la evacuación, camilla para
transporte de posibles heridos, ni existencia de la conformación de las brigadas de
emergencia, así mismo la inexistencia del medevac donde se consignaran datos
de cada uno de los integrantes de la institución en caso de emergencia.

Actividad No. 2: Realizar un diagnóstico de recursos para identificar con que


cuenta la institución educativa para afrontar una situación de emergencia.

Basado en lo evidenciado en la aplicación del formato “FORMATO DE


INVENTARIO DE EQUIPOS CONTRAINCENDIOS Y PRIMEROS AUXILIOS”, se
observó que los recursos existentes no son suficientes para afrontar una eventual
situación de emergencia, ya que, no contaban con elementos esenciales para la
atención de dichas situaciones como lo son: camillas, botiquines completamente
dotados, también la falta de señalización y demarcación de elementos de
seguridad al igual que rutas de evacuación y salidas de emergencia. (Ver anexo B)

Por lo tanto se pudo deducir que la institución educativa no está preparada para
reaccionar de una manera oportuna y efectiva ante una eventual situación de
emergencia.

Actividad No. 3: Aplicar los formatos para inspección de los equipos para
atención de emergencia, tales como: Extintores, camilla, botiquín de primeros
auxilios y señalización.

Para el desarrollo de esta actividad se diseñaron y elaboraron una serie de


formatos que tuvieron como fin inspeccionar los equipos para atención de
emergencias existentes en la institución educativa.

El formato llamado INSPECCION DE EXTINTORES, con el cual pudimos conocer


datos como:

 Ubicación
 Tipo de extintor
 Capacidad

48
 Fecha de carga
 Estado
La aplicación de este formato se llevó a cabo durante visita anteriormente
planeada por los desarrolladores del proyecto y guiada por la Rectora Miriam
Mosquera González el día 02 de Abril de 2019. (Ver anexo C)

En la recolección de los datos anteriormente mencionados se inspeccionan los


extintores existentes en la institución ubicados de la siguiente manera:

 Extintor No. 1 Ubicado en el pasillo donde se encuentran dos aulas de clases


y una sala de computo, se evidencio que este extintor es de tipo solkaflam de
10 Lbs, ideal para extinguir fuegos provocados en lugares como laboratorios,
centros de cómputo, equipos eléctricos, energizados, centrales telefónicas,
equipos electrónicos. No deteriora tales equipos, no es corrosivo. No produce
impacto térmico. Al ser un gas limpio no causa deterioro, contaminación ni
oxidación por lo tanto es apropiado para usarse en lugares cerrados, son
altamente efectivos, fáciles de usar y no dejan residuos. El cual es utilizado
para extinguir fuegos de clase A y C, Combustibles sólidos normales como
madera, tejidos, viruta, plástico, entre otros y equipos de cómputo,
electrónicos y telefónicos respectivamente. (Ver anexo D)

 Extintor No. 2 Ubicado en el pasillo principal de acceso a la institución, este


extintor es de tipo multipropósito de 10 Lbs, este es a base de polvo químico
seco, apto para extinguir incendios clase “ABC”, clase A: madera, papel,
telas, algodón, Clase B: Líquidos inflamables, Clase C: Equipos eléctricos y
de computo, se evidencio que el extintor en mención no contaba con la
señalización que facilitara la ubicación e identificación del mismo así como
tampoco contaba con la manguera que facilita su uso. (Ver anexo E)

49
 Extintor No. 3: Ubicado en el patio de juegos de la institución, este extintor de
tipo multipropósito de 10 Lbs al igual que el anteriormente mencionado
(Extintor No. 2), durante la inspección pudimos observar que este extintor no
se encuentra debidamente señalizado, que no cuenta con la manguera de
facilita su uso, se encontraba en sobrecarga y su fecha de recarga no se
pudo apreciar ya que no contaba con el adhesivo que demostrara su fecha
real de carga, tal como se dejó constancia en el formato empleado para la
inspección del mismo.

Se diseñó un formato para la INSPECCION DE CAMILLAS DE EMERGENCIA, el


cual facilitará la inspección y seguimiento de la misma. (Ver anexo F)

Es importante resaltar que al momento del desarrollo del proyecto, la institución no


contaba con este elemento que es primordial para afrontar situaciones de
emergencia al ser usada como elemento de transporte de heridos.

De igual manera se diseñó el formato para la inspección de botiquín en el cual se


relacionan los elementos necesarios para la atención primaria de pacientes. (Ver
anexo G); De igual manera se dejó recomendado hacer inspección periódica a los
mismos.

La aplicación de este formato fue llevada a cabo durante visita planeada por los
desarrolladores del proyecto y guiada por la Rectora Miriam Mosquera González el
día 02 de Abril de 2019.

 Botiquín No. 1 Ubicado en el patio de juegos de la institución, mediante la


aplicación del formato se pudo evidenciar que el botiquín carece de la
mayoría de los elementos requeridos descritos en el formato, así como
también se evidencio que dicho botiquín se encuentra en una caja bajo
llave, haciendo difícil el acceso a los elementos que el reposan, dicha llave
solo es manipulada por la rectora de la institución.

50
 Botiquín No. 2 Ubicado en el pasillo donde se encuentran dos aulas de
clases y una sala de computo, una vez realizada la inspección de los
elementos que contiene este botiquín observamos que al igual que el
anterior carece de la mayoría de los elementos mínimos requeridos para la
atención de emergencias, también se evidencio que dicho botiquín se
encuentra en una caja bajo llave, haciendo difícil el acceso a los elementos
que el reposan, dicha llave solo es manipulada por la rectora de la
institución. (Ver anexo H)

De acuerdo a lo observado en la visita realizada se evidencia que la institución no


contaba con una señalización como se debería tener para cumplir con la
normativa contemplada en la resolución 2400 de 1979, TITULO V que lleva como
nombre DE LOS COLORES DE SEGURIDAD, en el CAPITULO I. 8

Se logró diseñar y aplicar los formatos mencionados anteriormente, esto permite


que la institución educativa tome medidas frente a los hallazgos identificados y
pueda establecer un plan de acción acorde a las necesidades ya que no contaba
con las condiciones ni recursos necesarios para dar respuesta ágil y oportuna ante
una posible situación de emergencia salvaguardando la vida del personal adscrito
a ella, visitantes o su planta física.

8 COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 2400 de 1979 (22


de mayo de 1979) por la cual se establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá, 1979.

51
Objetivo específico No.2: Realizar un análisis de vulnerabilidad que permita
definir en qué nivel de exposición se encuentra la institución ante la
presencia de amenazas de origen natural o antrópica.

Para el cumplimiento de este se llevaron a cabo las actividades que a continuación


se desarrollaran:

Actividad No. 1: Aplicar lista de chequeo para la identificación de las amenazas


que tiene la institución.

Para el desarrollo de esta actividad se utilizó como herramienta un formato que


lleva el nombre de INSPECCION PLANEADA PARA LA IDENTIFICACION DE
AMENAZAS, el cual fue diseñado y elaborado tomando como referencia el manual
de atención de emergencias (Ver anexo I)

Este formato fue diligenciado teniendo como referencia los acontecimientos de


sucesos naturales y antrópicos presentados en nuestro municipio a lo largo de la
historia, también se tuvo en cuenta la ubicación geográfica de la institución en lo
referente a la evaluación frente amenazas sociales, las amenazas evidenciadas en
el proceso de inspección en la institución educativa, están relacionadas a
continuación en la tabla:

Tabla No. 2 Identificación de amenazas

Amenazas naturales Amenazas Tecnológicas Amenaza social


Movimientos sísmicos y Incendio (Estructurales, Asaltos – robos – orden
terremotos eléctricos, por líquidos o público – sabotaje
gases inflamables) y/o
explosión.
Vientos fuertes Riesgo eléctrico. Terrorismo
Inundaciones Inundaciones por Accidentes de transito
deficiencia de la
infraestructura hidráulica
(alcantarillado y
acueducto)

52
Intoxicación alimenticia
Fuente: Elaboración propia

El sector en cual se encuentra ubicada la institución educativa fue foco de alta


tensión en cuanto a temas de tipo social como anteriormente se mencionaron.

Actividad No. 2: Realizar el análisis de vulnerabilidad de la organización, con el


fin de determinar el grado de vulnerabilidad respecto a las amenazas de origen
natural o antrópico.

Para el desarrollo de esta actividad se utilizó una herramienta para el “análisis de


las amenazas” que permitió identificar el nivel de riesgo para cada una de ellas,
así mismo los elementos sometidos a riesgos los aspectos en cuanto a personas,
recursos, sistemas y procesos.

La aplicación de este formato es la interpretación de los datos recolectados en la


actividad 1, el diligenciamiento de este formato se realiza mediante la herramienta
Microsoft Excel la cual se encuentra debidamente programada para que al
momento de ingresar datos cuantitativos y cualitativos calcule mediante fórmulas
la vulnerabilidad de la institución ante cada amenaza medida en tres aspectos:

 Vulnerabilidad en las personas


 Vulnerabilidad en los recursos
 Vulnerabilidad en los sistemas y procesos.

En lo correspondiente a análisis de amenazas se tomaron en consideración 10


amenazas de las identificadas en la actividad No. 1, las cuales se dividieron en
tres clases:

 De origen natural: En esta clase encontramos amenazas como movimientos


sísmicos y terremotos, vientos fuertes e inundaciones las cuales todas
tienen una posibilidad de ocurrencia en el sector donde se encuentra
ubicada la institución educativa, dichas posibilidades pueden presentarse
de manera interna como externa, la amenaza encontrada de mayor
calificación (inminente) fue la de movimientos sísmicos y terremotos.

53
 De origen tecnológico: En esta clase encontramos amenazas como
incendios (estructurales, eléctricos, por líquidos o gases inflamables) y/o
explosión, riesgo eléctrico, inundaciones por deficiencia de la infraestructura
hidráulica (alcantarillado y baterías sanitarias) e intoxicación alimenticia de
las cuales la que presenta mayor calificación (probable) es la de incendios
y/o explosión, dichas amenazas tienen una probabilidad de ocurrencia y
suelen presentarse de manera interna.
 De origen social: En esta clase encontramos amenazas como asaltos-
robos-orden público-sabotajes, terrorismo y accidentes de tránsito las
cuales tienen una alta probabilidad de ocurrencia debido al sector donde se
encuentra ubicado el colegio, ya que delimita en su frente con una calle la
cual contiene alto flujo vehicular, algunas de estas posibilidades de
ocurrencia pueden presentarse de manera interna como también externa

Tabla No. 3 Vulnerabilidad en las personas

VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS


PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en Seguridad y Salud en el Trabajo
donde se indica la prevención y preparación para afrontar una NO 0
emergencia?
¿Existe comité de emergencias y tiene funciones asignadas? NO 0
¿La empresa participa y promueve activamente a sus funcionarios NO 0
y trabajadores el programa de preparación para emergencias?
¿Las directivas, Funcionarios y trabajadores han adquirido NO 0
responsabilidades específicas en caso de emergencias?
¿Existe brigada de emergencias? NO 0
¿Existen instrumentos o formatos para realizar inspecciones a las
áreas para identificar condiciones inseguras que puedan generar NO 0
emergencias?
¿Existen instrumentos o formatos para realizar inspecciones a los NO 0
equipos utilizados en emergencias.
PROMEDIO GESTIÓN EN LA ORGANIZACIÓN 0,00 0,00 MALO

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES


2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y
NO 0
respuesta emergencias?
¿Todos los miembros de la organización se han capacitado en
NO 0
prevención y respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en respuesta a
NO 0
emergencias para todos los miembros?
¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de prevención
NO 0
y respuesta a emergencias?

54
PROMEDIO CAPACITACIÓN y ENTRENAMIENTO 0,00 0,00 MALO

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES


3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y no laborales (menores de edad, SI 1
adultos mayores, personas con discapacidad física?
¿Se han contemplada acciones específicas teniendo en cuenta la
clasificación de la población en la preparación y respuesta de NO 0
emergencia?
¿Se cuenta con elementos de protección suficiente y adecuada NO 0
para el personal de la organización en sus actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de protección personal para la
respuesta a emergencias, de acuerdo con las amenazas NO 0
identificadas y las necesidades de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de seguridad física? NO 0
PROMEDIO CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD 1,00 0,20 MALO

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 0,20 ALTA

Fuente: Elaboración propia.

En el aspecto vulnerabilidad en las personas, el formato permite calificar bajo


criterios cualitativos y cuantitativos expresados de la siguiente manera: SI es igual
a 1, Parcialmente es igual a 0,5 y No es igual a 0, los criterios de calificación se
establecen como alta identificado con el color rojo, media con el color amarillo y
por ultimo baja con el color verde, dependiendo del promedio de la sumatoria de
cada aspecto evaluado.

Tenemos tres puntos vulnerables calificados, los cuales son: Gestión


organizacional, características de seguridad y capacitación – entrenamiento.

 Gestión organizacional: Este punto a calificar es comprendido por una serie


de condiciones a evaluar en las cuales la institución educativa presenta
falencias ya que no cuenta con una política general que contemple la SST,
no existía comité de emergencias y tampoco tenía funciones asignadas, por
lo que en este punto la calificación fue de cero (0).
 Características de seguridad: En cuanto a la calificación obtenida por este
punto (0,20 en promedio) podemos observar que en la institución educativa
se identifica y clasifica el personal fijo y flotante en los diferentes horarios
laborales y no laborales pero no cuentan con un esquema de seguridad

55
físico y tampoco cuenta con elementos de protección suficientes para el
personal de la institución.
 Capacitación – entrenamiento: El resultado obtenido en este punto al igual
que el primero fue de cero (0) debido a que su personal no contaba con un
programa de capacitaciones en prevención y respuesta a emergencias y
tampoco se tenía conocimiento sobre estos temas.

Tabla No. 4 Vulnerabilidad en los recursos

VULNERABILIDAD EN LAS RECURSOS


PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de
SI 1
acuerdo con la amenaza identificada?

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de


heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes, entre otros, PARCIALMENTE 0,5
de acuerdo con las necesidades de su organización?
Promedio Suministros 1,50 0,75 BUENO

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES


2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es sismo resistente o cuenta con un
NO 0
refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas antipático, entre
NO 0
otras características de seguridad?

¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen estado,


poseen doble pasamanos, señalización, antideslizantes, entre NO 0
otras características de seguridad?
¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de
emergencia, debidamente señalizadas y con iluminación NO 0
alterna?

¿Se tienen identificados espacios para la ubicación de


instalaciones de emergencias (puntos de encuentro, puestos de NO 0
mando, módulos de estabilización de heridos, entre otros)?

¿Las ventanas cuentan con película de seguridad? NO 0

¿Se tienen asegurados o anclados enseres, gabinetes u objetos


PARCIALMENTE 0,5
que puedan caer?
Promedio Edificaciones 0,50 0,07 MALO

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES


3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de detención y/o monitoreo de la
NO 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de
SI 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de la amenaza
NO 0
identificada?

56
¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para la PARCIALMENTE 0,5
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico en
NO 0
una emergencia?

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y


NO 0
correctivo para los equipos de emergencia?

Promedio Equipos 1,50 0,25 MALO

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 1,07 MEDIA

Fuente: Elaboración propia.

Otro aspecto evaluado es la vulnerabilidad en los recursos, al igual que en el


punto anterior se tienen en cuenta tres puntos, los cuales son: Suministros,
edificaciones y equipos. Los criterios de calificación siguen siendo los mismos
expuestos en el aspecto anterior.

 Suministros: Según lo evidenciado en este punto podemos afirmar que la


institución educativa contaba parcialmente con implementos básicos para la
respuesta a emergencias como lo son botiquines, extintores de acuerdo a
las amenazas identificadas pero también pudimos evidenciar que carece de
camillas para la atención y transporte de heridos.
 Edificaciones: De acuerdo a los puntos a calificar para este aspecto se
puede decir que la infraestructura de la institución no es de características
sismo resistente, y tampoco cuenta con refuerzo estructural que ampare al
personal que frecuenta este recinto, tampoco cuenta con puertas anti
pánico ni contaba con una ruta de evacuación y salidas de emergencia
debidamente establecidas y señalizadas.
 Equipos: A través de lo analizado en el análisis de vulnerabilidad en los
recursos se evidencia que la institución cuenta con un sistema de alarma
que alerta al personal de frecuenta la institución sobre algún riesgo o
amenaza que atente contra la integridad física del plantel o de sus
ocupantes, también evidenciamos que no cuenta con sistemas de control o
mitigación de la amenaza identificada ni con un programa de mantenimiento
preventivo y correctivo a los equipos de emergencia.

Tabla No. 5 Vulnerabilidad en los sistemas y procesos.

57
VULNERABILIDAD EN LAS SISTEMAS Y PROCESOS
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES

1. Servicios

SI 1
¿Se cuenta con suministros de energía permanente?

SI 1
¿Se cuenta con suministros de agua permanente?

PARCIALMENTE 0,5
¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos?

PARCIALMENTE 0,5
¿Se cuenta con servicio de comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3,00 0,75 BUENO

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES

2. Sistemas alternos

¿Se cuenta con sistemas de redundantes para el suministro de


agua (tanque de reserva de agua, pozos subterráneos, carro PARCIALMENTE 0,5
tanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de
energía (plantas eléctricas, acumuladores, paneles solares, NO 0
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos para
NO 0
emergencias?
Promedio Sistemas Alternos 0,50 0,17 MALO

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES

3. Recuperación

¿Se tienen identificados los procesos viales para el


NO 0
funcionamiento de su organización?

¿Se cuenta con un plan de continuidad del negocio? NO 0

¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los integrantes SI 1


de la organización?

¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes en general


SI 1
para cada amenaza identificada?

¿Se encuentra asegurada la información digital y analógica de la


NO 0
organización?
Promedio Recuperación 2,00 0,40 REGULAR

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 1,32 MEDIA

Fuente: Elaboración propia.

El último aspecto evaluado fue vulnerabilidad en los sistemas y procesos, al igual


que en el punto anterior se tuvieron en cuenta tres puntos a evaluar, los cuales
son: Servicios, sistemas alternos y recuperación.

58
La calificación resultante de cada uno de los puntos a evaluar nos indican que este
aspecto se encuentra en un nivel medio por lo que la institución educativa cuenta
con suministros de energía y agua permanentes, así mismo, se cuenta
parcialmente con un programa de gestión de residuos ya que hacen el debido
proceso de separación de los residuos, se cuenta con un seguro que ampara a los
docentes y estudiantes en caso de una eventual situación de emergencia.

Dentro de las falencias que presenta la institución educativa se encuentra la no


tenencia de una planta generadora de energía en ser requerida ante una eventual
situación de emergencia

Actividad No. 3: Realizar el análisis de la información resultante de la aplicación


de la matriz de vulnerabilidad para determinar las amenazas altas, medias y bajas.

Fue necesario interpretar los resultados obtenidos del análisis de vulnerabilidad en


personas, recursos y sistemas y procesos para poder llevar a cabo la construcción
del diamante resultante de la calificación de dichos aspectos, de esta manera
facilitar la interpretación de la categorización (alto, medio, bajo). (VER ANEXO J)

Tabla No. 6 Criterios de calificación.

Del 75 al 100% de los valores que


representan la vulnerabilidad y
amenaza, están en su punto máximo
ALTO 3 A 4 ROMBOS EN ROJO para que los efectos de un evento
representen un cambio significativo
en la comunidad, la economía, la
infraestructura y el medio ambiente.
Del 50 al 74% de los valores que
representan la vulnerabilidad son
altos o la amenaza es alta. También
es posible que 3 de todos los
componentes son calificados como
MEDIO 1 A 2 ROMBOS ROJOS O AMARILLOS medios, por lo tanto las
consecuencias y efectos sociales,
económicos y del medio ambiente
pueden ser de magnitud, pero se
esperan sean inferiores a los
ocasionados por el riesgo alto.
BAJO 1 A 3 ROMBOS AMARILLOS Y LOS RESTANTES VERDES Del 25 al 49% de los valores
calificados en la vulnerabilidad y la
amenaza representan valores
intermedios, o que del 70 al 100% de
la vulnerabilidad y la amenaza están

59
controlados. En este caso se espera
que los efectos sociales, económicos
y del medio ambiente representan
pérdidas menores.
Fuente: Elaboración propia.

Imagen No. 10 Interpretación de nivel del riesgo.

Fuente: Elaboración propia.

Una vez desarrolladas todas las actividades que evidencian el cumplimiento de


este objetivo, se obtuvo como resultado la identificación del nivel de exposición de
cada una de las amenazas a las cuales se encuentra expuesta la institución para
así poder priorizar las amenazas de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia.

Objetivo específico No.3: Establecer los procedimientos operacionales para


el colegio José Celestino Mutis, a partir de los resultados del análisis de
riesgo.

60
Para el cumplimiento de este se llevaron a cabo las actividades que a continuación
se desarrollaran:

Actividad No. 1: Diseñar los procedimientos para las amenazas priorizadas.

Procedimiento operacional en caso de una emergencia por movimiento


sísmico: Inmediatamente se identifica un sismo conserve la calma, suspenda
actividades y ayude a los demás de ser necesario e identifique zonas seguras,
como por ejemplo una columna o una pared principal, evalúe las condiciones de la
planta física de la institución y aléjese de ventanas u objetos que se puedan
caerse y ocasionar lesiones, de ser necesaria una evacuación siga la ruta de
evacuación establecida hasta llegar al punto de encuentro.

Una vez en el punto de encuentro junto con el jefe de brigada proceda a realizar el
conteo del personal evacuadas con el fin determinar si hay desaparecidos, de ser
así contacte a entes externos como defensa civil, cruz roja, bomberos voluntarios,
ambulancias, policía nacional para así iniciar el rescate de estos.

A continuación ilustramos dicho procedimiento mediante diagrama de flujo que


facilita su interpretación.

61
62
Procedimiento operacional en caso de una emergencia por incendio:
Mantenga la calma, comunique de inmediato al jefe de brigada o brigadista más
cercano la zona exacta y la gravedad del incendio, de aviso a las personas más
cercanas al área donde se presenta el conato de incendio para que se retiren de
inmediato, identifique el elemento combustible involucrado, si se puede controlar
con los recursos contra incendios existentes hágalo, de lo contrario evacue a un
sitio seguro, solicite ayuda externa, active el plan de emergencias y comunique al
cuerpo de bomberos la situación, brinde apoyo a la brigada de emergencia
conformada por el cuerpo de bomberos del municipio conservando las medidas de
seguridad.

A continuación ilustramos dicho procedimiento mediante diagrama de flujo que


facilita su interpretación.

63
64
Procedimiento operacional en caso de una emergencia con personas
heridas: Active brigada de emergencia, valore riesgos y asegure el área, si se
encuentra capacitado para prestar primeros auxilios hágalo, siempre usando los
elementos de bioseguridad, se movilizaran los pacientes solo en caso de que el
riesgo inminente no haya sido controlado, de lo contrario solicite ayuda externa de
personal especializado.

Procedimiento operacional en caso de una emergencia por accidente de


tránsito: Después de ocurrido el impacto primero verifique que se encuentre bien,
que no tenga ninguna herida de gravedad o que comprometa su estado de salud y
luego, chequee el estado de las demás personas involucradas en el accidente.
Después, encienda las luces de emergencia del vehículo y ponga sobre el asfalto
los conos o triángulos reflectivos del equipo de carretera a 30 metros de la
ubicación del automóvil siniestrado, con el fin que cualquier vehículo que transite
por el lugar a 50 kilómetros por hora, alcance a detenerse o esquivar a las
personas y vehículos afectados.

Llame inmediatamente a las autoridades que pueden ayudar; primero a la Línea


de Emergencias 123, Inspección de tránsito y transporte y si es del caso a la
Policía de Carreteras #767. Durante la conversación, describa detalladamente qué
pasó en el accidente de tránsito y la ubicación exacta donde sucedió; así, la
asistencia que llegará al lugar del siniestro se ajustará a lo que requieren las
personas involucradas en él.

Si se presentan heridos graves, no los mueva, pues puede generarle heridas o


lesiones más graves de las que ocasionó el accidente de tránsito. La única
excepción a esta importante regla es que en el lugar del accidente pueda
presentarse de manera inminente, un incendio, una inundación o un deslizamiento
de tierra. Si los heridos presentan lesiones, espere a que llegue el equipo
paramédico. Si los heridos no presentan gravedad, dígales que no permanezcan
sobre la vía ni cerca del lugar del accidente.

65
Actividad No. 2: Establecer el procedimiento de alarma de evacuación
Procedimiento de alarma de evacuación: El sistema de alarma de evacuación
es un sonido emitido de forma continua mediante alarma existente en la institucion
que es de tipo sirena, una vez es accionada la alarma de evacuación por parte de
Sr. Orlando Diaz, se genera la actuación inmediata de evacuación saliendo hacia
el punto de encuentro siguiendo la ruta de evacuación establecida y divulgada en
la institución.
Actividad No. 3: Conformar las brigadas de emergencias de la organización.

Imagen No. 11 Estructura de brigada integral

Debido al tamaño de la institución y el número de personas vinculadas a ella se


optó por la conformación de una brigada integral de emergencias en la cual todas
las personas involucradas tengan conocimiento acerca de los temas contemplados
en la atención a emergencias.
La solicitud para la reunión mediante la cual se realizaría la conformación de la
brigada se realizó de manera verbal al Sr. Orlando Diaz (Director de la institución),
en la cual participó todo el personal docente y administrativo de la institución
educativa como se puede evidenciar en el formato de asistencia. (Ver anexo K)

Actividad No. 4: Aplicar la señalización en la institución

66
Analizando las necesidades de la institución frente a esta problemática y basado
en lo evidenciado en las diferentes visitas realizadas se procede a reubicar y
aplicar la señalización adecuada según lo establecido en la resolución 2400 de
1979 en el titulo v, capito I el cual lleva por nombre “CODIGO DE COLORES”
donde se establecen los colores adecuados para cada tipo de señalización. 9

1. El color rojo servirá para señalar elementos y equipos de protección contra


el fuego como lo son extintores, hidrantes y tuberías de alimentación de los
mismos, cajas para mangueras, baldes y recipientes de contengan arena y
agua, alarmas y cajas accionadoras de las mismas; puertas y escaleras de
escape.
2. El color naranja se empleara para señalar partes peligrosas de maquinaria
y/o equipos cuyas operaciones mecánicas puedan triturar, cortar, golpear,
prensar, etc. O cuya acción mecánica pueda causar lesión.
3. El color amarillo se empleara para señalar zonas peligrosas con color de
fondo en avisos que indiquen precaución, equipos de construcción como
bulldozers, tractores, etc.
4. El color verde esmeralda se empleara para señalar seguridad, equipos de
primeros auxilios, botiquines, camillas, máscaras contra gases, fondo de
carteleras de seguridad e instrucciones de seguridad, etc.
5. El color azul se empleara para indicar prevención, señalar los controles o
fuentes de poder de maquinaria o equipos tales como elevadores, tanques,
calderas, etc.

Para soportar el cumplimiento de este objetivo se anexa registro fotográfico que


evidencia la reubicación de las rutas de evacuación y salidas de emergencia, el
diseño de un plano que facilite la visualización de las rutas demarcadas y la
conformación de la brigada integral de emergencias.

Tabla No. 7 Registro fotografico señalizacion

9 COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución 2400 de 1979 (22


de mayo de 1979) por la cual se establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá, 1979.

67
TIPO DE SEÑALIZACION CANT REGISTRO FOTOGRAFICO

Ruta de evacuación
6
derecha

Ruta de evacuación
3
izquierda

Botiquín 2

Extintor 3

Fuente: Elaboracion propia.


Actividad No. 5: Establecer y ejecutar capacitaciones al personal de la institución.
El día 9 de mayo de 2019 se estableció en conjunto con las directivas de la
institución un cronograma de capacitaciones que comprendían los temas de
primeros auxilios, contraincendios, evacuación y rescate de lesionados que tuvo
lugar el día 16 de mayo de 2019 en las jornadas de mañana y tarde con una
intensidad horaria de dos (02) horas por jornada, es decir, una (01) hora por cada
tema, dichas capacitaciones fueron facilitadas por un integrante de la defensa civil
colombiana, en la cual se llevó registro de los asistentes a la misma mediante
planilla de asistencia elaborada por los desarrolladores del proyecto donde
quedara constancia de la misma. (Ver anexo L)

68
Tabla No. 8 Cronograma de capacitaciones
TEMA A TRATAR FECHA HORA RESPONSABLE
Primeros auxilios Mayo 16 de 2019 10:00 am – 11:00 Arnold Suarez
am
Contraincendios Mayo 16 de 2019 11:00 am– 12:00 Arnold Suarez
pm
Evacuación Mayo 16 de 2019 03:00 pm – 04:00 Arnold Suarez
pm
Rescate de Mayo 16 de 2019 04:00 pm – 05:00 Arnold Suarez
lesionados pm
Fuente: Elaboración propia.
Imagen No. 12 Registro fotográfico capacitación

Fuente: Elaboración propia.

Objetivo específico No.4: Realizas simulacros involucrando a todo el


personal del colegio José Celestino Mutis que permita planificar, evaluar y
establecer controles para la atención de desastres.

69
Para el cumplimiento de este se llevaron a cabo las actividades que a continuación
se desarrollaran:

Actividad No. 1: Llevar a cabo la planeación de simulacros.

Mediante reunión con las directivas de la institución el día 13 de mayo de 2019 se


solicitó la autorización de realización de simulacro de evacuación por sismo con
fecha pactada de realización del 17 de mayo de 2019.

Actividad No. 2: Ejecución de los simulacros.

El día 17 de mayo siendo las 11:00 se procedió a ejecutar el simulacro solicitado a


las directivas de la institución educativa el cual se había pactado bajo el tema de
evacuación por sismo, este fue condicionado debido a la negativa de algunos
padres de familia con respecto a la autorización de salida de la institución de los
estudiantes ya que en su totalidad son menores de edad cursando grados
comprendidos entre primero (1°) y quinto (5°) de primaria.

Imagen No. 13 Evidencia simulacro

Fuente: Elaboración propia.

Con el fin de darle desarrollo al simulacro se procedió a realizarlo con el personal


administrativo y docente de la jornada y los estudiantes a los cuales se les fue
otorgada la autorización de salida de la institución.

70
Imagen No. 14 Evidencia simulacro

Fuente: Elaboración propia.

Llevando a cabo el respectivo procedimiento de evacuación, guiándose por la ruta


establecida hasta el punto de encuentro. Siendo las 11:32 am se dio por terminado
el simulacro, no se tuvieron en cuenta organismos de socorro debido a la cantidad
de participantes de este simulacro.

Actividad No. 3: Realizar el análisis de los resultados de los simulacros y la


respuesta de la comunidad educativa a los mismos.

Analizando el actuar de los participantes del simulacro realizado podemos concluir


que a pesar de los inconvenientes ocurridos momentos previos del mismo y al
corto plazo de asimilación de los temas brindados en la capacitación se observó
que al principio dudaban del cómo proceder ante la evacuación del personal, pero
al transcurrir del tiempo se notó confianza y seguridad por parte de los docentes
(brigadistas) a la hora de ejecutar el procedimiento de evacuación, así mismo, esto
se vio reflejado en los menores a la hora de seguir las directrices de sus
educandos. (Ver anexo M)

Cabe resaltar que la respuesta de la comunidad educativa ante el simulacro fue lo


que se esperaba debido a las capacitaciones brindadas, los procedimientos

71
establecidos, tenían claridad en las rutas de evacuación, se puede concluir que sin
importar lo acontecido el simulacro fue tomado como éxito.

6.CONCLUSIONES

Una vez desarrolladas las actividades establecidas en el cronograma de


actividades se pudo concluir que al diseñar y aplicar los formatos requeridos para
la inspeccion de condiciones de areas, equipos, etc. permitio que la institución

72
educativa tome medidas frente a los hallazgos identificados y pueda establecer un
plan de acción acorde a las necesidades ya que no contaba con las condiciones ni
recursos necesarios para dar respuesta ágil y oportuna ante una posible situación
de emergencia salvaguardando la vida del personal adscrito a ella, visitantes o su
planta física.

Tambien, se obtuvo como resultado la identificación del nivel de exposición de


cada una de las amenazas a las cuales se encuentra expuesta la institución para
así poder priorizar las amenazas de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia, con
el fin de dar respuesta ágil y oportuna ante una posible situación de emergencia.

Por medio de las capacitaciones brindadas al personal docente y administrativo de


la institucion educativa sobre cómo proceder ante posibles situaciones
presentadas en el plantel, se otorgó conocimiento sobre los temas escensiales
para la atencion a emergencias como lo son: primeros auxilios, contraincendios,
ruta de evacuación y rescate de lesionados.

La reubicación de las rutas de evacuación, elaboración y divulgación de un plano


que facilitó la visualización de las rutas de evacuación, salidas de emergencias y
punto de encuentro fueron esenciales a la hora de orientar a la comunidad
educativa ya que facilita la ubicación de los estudiantes de la institución que en su
mayoría son niños entre los 4 y 10 años edad a los cuales hay que orientar de
manera muy asertiva y efectiva.

A pesar de los inconvenientes ocurridos momentos previos a la actividad de


simulacro y al corto plazo de asimilación de los temas brindados en la capacitación
se observó que aunque dudaron del proceder ante la evacuación del personal, se
notó confianza y seguridad por parte de los docentes (brigadistas) a la hora de
ejecutar el procedimiento de evacuación, así mismo, esto se vio reflejado en los
menores a la hora de seguir las directrices de sus educandos.

Cabe resaltar que la respuesta de la comunidad educativa ante el simulacro fue lo


que se esperaba debido a las capacitaciones brindadas, los procedimientos

73
establecidos, tenían claridad en las rutas de evacuación, se puede concluir que sin
importar lo acontecido el simulacro fue tomado como éxito.

El Colegio José Celestino Mutis, al día de hoy cuenta con un personal con
conociminto sobre el proceder para responder ágil y efectivamente ante
situaciones de emergencia, su directiva cuenta con formatos que promueven la
mejora continua ya que dichos formatos sirven para la inspección de recursos, de
inspecciones locativas y administrativas que den una alerta temprana ante alguna
anomalía presentada en la inspección de los mismos.

7.RECOMENDACIONES

Como recomendaciones realizadas a las directivas de la institucion educativa


mejorar las condiciones fisicas y electricas de la institucion en cuanto a grietas y
otras anomalias encontradas en la estructura del plantel, al igual que la
adquisicion de elementos faltantes para la atencion a emergencia como lo son

74
camillas, adecuacion de botiquines y la compra de dos paletas de pare y siga para
controlar el flujo vehicular en caso de presentarse una evacuacion del personal.

Realizar un programa de inspecciones periodicas a todos los elementos de


atencion a emergencias asi como a las condiciones fisicas y locativas con el fin de
que den una alerta temprana ante alguna anomalía presentada en la inspección
de los mismos.

Se recomendo realizar controles sobre las amenazas identificadas con el fin de


mitigar y minimizar la posibilidad de ocurrencia de los mismos a traves de la
constante actualizacion de los procedimientos suministrados basados en las
necesidades de la institucion educativa.

Por otra parte se recomendó a la institución continuar con un plan de


capacitaciones que sea más específico de cada área para brindar una mayor
capacidad de respuesta ante una posible situación de emergencia apoyándose en
su ARL o entes externos, asi como tambien continuar con un programa de
simulacros con el fin de realizarlos con el cien por ciento de la población de la
institución y realizarlos sobre las diferentes amenzas identificadas con el fin de
evaluar el actuar ante distintas situaciones.

BIBLIOGRAFIA

Adaptado del texto “¡NI DE RIESGO! – Herramienta Sociales para la Gestión del
Riesgo” de Gustavo Wilches-Chaux y Simón Wilches Castro, publicación del
fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero – FOREC.
(Bogotá, 2001) y publicado por primera vez en Wilches-Chaux, Gustavo, “Del
Suelo al Cielo (Ida y Regreso)” publicación del comitato internazionale per lo
svliluppo dei popoli (CISP/DIPECHO, 2003). Este anexo también se publicó en el

75
libro “Brújula, Bastón y Lámpara para trasegar los caminos de la educación
ambiental” del mismo autor. Ministerio de Ambiente, Viviendo y Desarrollo
Territorial de Colombia, (Bogotá, 2007)

CAMPOS, Ana. Incorporando la gestión del riesgo de desastre en la planificación y


gestión territorial. Comunidad Andina. 2009. [en línea] [consulta realizada en
octubre de 2018] en el sitio web
www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/LIN+PLAN+DES+web.pdf

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1523 de 2012 (24 de Abril de


2012) Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres
y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan
otras disposiciones. Bogotá, 2012.

COLOMBIA. MINISTERIO DEL TRABAJO. Decreto 1072 de 2015 (26 de Mayo de


2015) por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector
trabajo. Bogotá D.C, 2015, Art. 2.2.4.6.36

EL TIEMPO, Dos segundos más de sismo y se van al piso las casas de Betulia [en
línea]: eltiempo.com. Marzo de 2015 [Consultado 29 de octubre de 2018]
Disponible en internet: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
15372536

GALEANO VALBUENA, María. Implicaciones de un modelo para la gestión del


riesgo de desastres: caso comunidad andina. Trabajo de grado en Maestría en
relaciones y negocios internacionales. Bogotá D.C, Universidad Militar Nueva
Granada, Facultad de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 2015

HERNÁNDEZ SAMPIERI. Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO. Carlos, BAPTISTA


LUCIO. Pilar. Parte 4 Proceso de la investigación mixta, Capitulo 17 Los métodos
Mixtos. En: Metodología de la investigación, 6 ed., México, editorial Mac Graw Hill,
2014.

KILÓ ARDILA, Euclides. El sismo del martes dejo grietas en tres viviendas [en
línea]: vanguardia.com. Agosto de 2018 [Consultado 29 de octubre de 2018]
Disponible en internet: https://www.vanguardia.com/area-
metropolitana/bucaramanga/441471-el-sismo-del-martes-dejo-grietas-en-tres-
viviendas.

REDACCION NACIONAL. Sistema EQ-I81 alertó a estudiantes sobre temblor con


10 segundos de anticipación [en línea]: elespectador.com. Marzo de 2015
[Consultado 29 de octubre de 2018] Disponible en internet:

76
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/sistema-eq-i81-alerto-estudiantes-
sobre-temblor-10-segu-articulo-548733

77
ANEXOS

Anexo A lista de chequeo de condiciones actuales

78
Continuacion

79
Fuente: Elaboracion propia

Anexo B Inventario de equipos contraincendio

80
Fuente: Elaboracion propia

Anexo C Formato de Inspeccion de extintores

81
Fuente: Elaboración propia.

Anexo D Hoja de seguridad extintor tipo solkaflam

82
Fuente:

Anexo E Hoja de seguridad extintor tipo P.Q.S

83
84
.

Fuente:

Anexo F Formato de Inspeccion de camillas de emergencia

85
Fuente: Elaboración propia.

Anexo G Formato de elementos del botiquin

86
Fuente: Elaboracion propia.

Anexo H Formato de Inspeccion a elementos del botiquin

87
Fuente: Elaboración propia.

Anexo I Formato de identificacion y valoracion de amenazas

88
Continuación.

89
Continuación.

90
Fuente: Elaboración propia.

Anexo J Matriz de Vulnerabilidad

91
Continuacion.

92
Fuente: Elaboración propia.

Anexo K Formato de control de asistencia a capacitaciones

93
Fuente: Elaboración propia.

Anexo L Formato de control de asistencia a capaciraciones

94
Fuente: Elaboracion propia.

Anexo M Evaluacion de simulacro

95
Continuacion.

96
Continuacion.

97
Fuente: Elaboración propia.

98

You might also like