You are on page 1of 3

Hacienda colonial

Este artículo trata sobre una ​hacienda​, un rancho grande. Para otras acepciones, véase H
​ acienda (desambiguación)

Artículo principal:​ ​Hacienda

Hacienda en ​Uruguay​.
La ​hacienda​ es una forma de organización económica típica del sistema colonial español, y se utiliza para describir
un ​rancho​amplio, habitualmente en la ​Pampa​ y otras zonas del ​Cono Sur​. Como modelo de organización ​agropecuaria​ y
social, procede de la ​Hacienda andaluza​, cuyo modelo se exportó a ​América​ a partir del ​siglo XVI​.

Índice

​ [​ocultar​]

● 1 Historia

● 2 Véase también

● 3 Enlaces externos

● 4 Referencias

Historia​[​editar​ · ​editar código​]


El sistema de la hacienda de ​Hispanoamérica​ y partes de ​Brasil​ era un sistema de grandes ​latifundios​ que constituían un
fin en sí mismo como símbolos del ​estatus social​, que producían poco para la exportación más allá de la propia hacienda,
lo cual conducía al autoabastecimiento en todo excepto en artículos de lujo, de ostentación, que se destinaban para el
grupo de gente en el círculo de confianza del ​patrón​.

Las haciendas tienen su origen en concesiones, generalmente realizadas a nobles menores, dado que los Grandes de
España no estaban motivados para abandonar la península, y la burguesía tenía poco acceso a los dispendios reales. En
México, el sistema de la ​haciendas​ urgió a partir de ​1529​, cuando la corona española concedió a ​Hernán Cortés​ el título de
Marqués del Valle de ​Oaxaca​, el cuál suponía una porción de tierra que incluía todo el actual estado de ​Morelos​.

Hacienda en ​Brasil​.
Significativamente, la concesión incluía a todos los indios que vivían de la tierra, y el poder sobre la vida y la muerte de las
almas que habitaban en esos dominios. No había jurado de apelaciones gobernando la hacienda. La inhabitual
hacienda ​jesuita​ de Santa Lucía, grande y rentable, cerca de México, establecida en ​1576​ y hasta la expulsión de
la ​Compañía de Jesús​ en ​1767​, ha sido reconstruida por Herman W. Konrad (​1980​) a partir de fuentes de archivo,
revelando la naturaleza y operaciones del sistema de haciendas en México, sus esclavos, su sistema de tenencia de la
tierra, los trabajos de su aislada, completa e interdependiente sociedad.

En ​México​, el propietario de una hacienda era generalmente llamado ​hacendado​. Aparte del pequeño círculo en la elite de
la sociedad de la hacienda, el resto eran conocidos como​peones​ (trabajadores de a pie ("​pe​")) o montados ​gauchos​. Los
peones trabajaban la tierra que pertenecía al patrón. Los ​campesinos​trabajaban en ​minifundios​ y donaban una porción al
patrón. La economía del ​siglo XVIII​ era principalmente un sistema de ​trueque​, por lo que poca moneda circulaba en la
hacienda.

La acumulación de reservas era central en las haciendas, que no eran ​granjas​. Donde la hacienda incluía minas en
funcionamiento, como en México, el patrón podía ser inmensamente rico.

En ​Sudamérica​, la hacienda subsistió al colapso del sistema colonial a principios del ​siglo XIX​. En algunos lugares, como
en ​Santo Domingo​, el fin del colonialismo significó la fragmentación de las grandes plantaciones en miríadas de pequeños
minifundios de subsistencia, una revolución agraria. En ​Argentina​ una segunda economía, internacionalizada y basada en
moneda, se desarrolló al margen de las haciendas, que se hundieron en la pobreza rural.

En ​Yucatán​, ​México​, aunque posteriores a la época colonial, son famosas las haciendas henequeneras que cobraron
auge en la segunda parte del ​siglo XIX​ y principios del ​XX​, porque en en ellas se gestó y desarrolló la ​agroindustria del
henequén​ que dio impulso económico determinante al estado de Yucatán y a la región ​peninsular​ en su conjunto,
particularmente durante tal época finisecular. La riqueza producida por estas unidades productivas ayudó a financiar las
campañas bélicas del ​ejército Constitucionalsta​, comandado por ​Venustiano Carranza​durante la etapa inicial de
la ​revolución mexicana​, gracias a la intervención del general ​Salvador Alvarado​ en el gobierno de Yucatán. Muchas de
estas haciendas han sido convertidas en lujosos hoteles que atraen al turismo y le muestran con elegancia su gloria
pasada.​1

En México las haciendas fueron abolidas sobre el papel en ​1917​, durante la ​revolución mexicana​, pero restos poderosos
del sistema todavía hoy afectan al país.

You might also like