You are on page 1of 23

Estudio examen gnoseología:

Bolilla II: El conocimiento en general

Consideración preliminar:

A nivel Del objeto Conocimiento


Actualmente:
Lo que es El cognoscente conoce en acto
(acto)* Potencialmente:
El cognoscente puede conocer
Se conoce
Sólo potencialmente:
El objeto
Lo que puede ser Es necesario que 1º el objeto sea
(potencia) en acto * y luego se dará la
dualidad de arriba.
No se Lo que no es
conoce absolutamente

I) Descripción fenoménica del conocimiento vivido por el sentido común*.

a) Los hechos como los expresa el sentido común:*

Antes del conocimiento: HAY UNA DUALIDAD

i. Hay alguien que puede conocer


ii. Hay algo que puede ser conocido

Después del conocimiento:

i. Hay alguien que conoce


ii. Hay algo que es conocido
iii. Hay una unidad entre lo conocido y el cognoscente
iv. Se mantiene la dualidad

b) Formulación del problema en el conocimiento como fenómeno en


términos filosóficos:*

i. Es un devenir: Un cambio donde el cognoscente y lo cognoscible


pasan de la potencia al acto que tiende a:
ii. Unir al cognoscente y a la cosa cognoscible
iii. Pero manteniéndose la dualidad.
II) Elaboración gradual de la doctrina del conocimiento:*

A: Primera Fase: Los antiguos griegos*

Parménides: (Unión fuerte) Lo que en verdad


existe en verdad puede ser conocido. (existir = ser
conocido)

Ser = conocer:
Hay identidad entre el Platón: Ser ontológico = Ser conocible. El mismo
ser y el conocer ser en cuanto que existe puede ser conocido.
Según el tipo de ser, será el tipo de conocimiento.
Ser = Ciencia
Relación que hay entre: Ser sensible/lo cambiante = Doxa
El ser y el conocer No ser = Ignorancia
¿Cómo es la unión? Empédocles: 1) Hay dos cosas y no una
Ser ≠ conocer: 2) La unión se da por una unidad en la especie.
No hay identidad sino (Tengo las cosas en mi materialmente)
semejanza 3) El ser del cognoscible le es dado por el
ser natural (materia y forma)*

Ser ≠ conocer:
Demócrito: La cosa conocible no se posee sino que
(Semejanza por
se adquiere por semejanza: unidad específica.
adquisición de la
¿Qué se adquiere? La materia**
materia)

* Problema de Empédocles: IMPRIMIR PAGINA 3

Si es por el ser natural, será connatural al hombre otra forma (la que está
conociendo) Y esa forma obstaculizaría el conocimiento de otras formas. Esto
implicaría que el conocimiento es limitado.

Esto se resuelve con el principio filosófico: Quién está en potencia de recibir algo
carece de ello. Ej: Lengua afiebrado y el sabor dulce, Ojo que tiene un color.

LUEGO:
Hay semejanza entre el ser natural de la cosa y el ser conocido pero no puede ser
por el por el ser natural. (obstaculizaría el conocimiento) sino por otro ser. Sto.
Tomás: EL SER INTENCIONAL (que se recibe sin la materia del cognoscente)

** Problema de Demócrito:

Conocer no es recibir físicamente la cosa en el alma. Al conocer una piedra, no


tengo la piedra físicamente en mi cabeza. (Lo sé por experiencia). Lo que se
adquiere es La Forma.

B: Segunda fase: Aristóteles*

1) ¿Cómo es la unión?

Se vuelve a la IDENTIDAD de Parménides pero a nivel de las potencias. El acto


del cognoscente (sentidos) es un acto idéntico al acto del cognoscible (sensible).
2) ¿Cómo se mantiene la dualidad?

Por que los seres en potencia son distintos. Hay una diferencia entre el sentido
y el sensible.
i. Acto = Acto
ii. Potencia ≠ Potencia (El oído es distinto de la guitarra).

Por lo tanto: Por la misma forma (acto) se actualiza la facultad cognoscitiva (acto
de conocer) y el cognoscible. (acto de ser conocido)

Hay identidad en la FORMA (Ser intencional)

C: Tercera fase: Santo Tomás*

¿Cómo se recibe esta forma?

i) Sin la materia de lo conocido: (Común con todo paciente) Todo


agente obra por su forma y no por su materia.
ii) Sin la materia de cognoscente: (Paciente): Puede una forma ser
recibida con o sin la materia del cognoscente. DISTINCIÓN PÁG. 5

 Para que haya conocimiento debe ser sin la materia del cognoscente, pues
el conocimiento es una identidad formal y no material.
 La recepción sin la materia del cognoscente: La forma es recibida en el
cognoscente según un modo de ser distinto del que tiene en el agente.

Luego: El modo de ser de la forma del cognoscente es distinta al modo de ser de


la forma en el cognoscible. Forma en el cognoscente: (Sin materia) y Forma en el
cognoscible: (Con materia)

¿Cuál es esta forma?

Forma más materia: Ser natural


Forma sin materia: Ser intencional

El conocimiento es por lo tanto, la recepción de una forma inmaterial (sin la


materia del agente) y de un modo inmaterial (sin la materia del paciente)

Conclusión:

1) El conocer es un cambio por el cual se recibe una forma.


2) La forma recibida es según el ser intencional.
3) La forma se recibe objetivamente: se recibe como otra.
4) La forma se recibe inmaterialmente
 Esto es por lo tanto la RAIZ DEL CONOCIMIENTO

Serán cognoscentes los que tengan facultades en algún grado inmateriales.

Plantas = No Tener presente: La perfección del cognoscente:


Animales = SI La misma perfección de una cosa se encuentra en otra.
Hombres = Si El alma de algún modo es todas las cosas. (al no tener
materia, no tiene limite su capacidad de conocer)
5) Por la proporción entre la inmaterialidad del cognoscente y la cosa
conocida se determina el objeto de cada tipo de conocimiento. (pagina 6
Nr. 3)
Grados de
Objeto
inmaterialidad

Forma en cuanto esta en la


Dependen del órgano
1 Sentidos Mínimo material corporal. (Sólo conoce
corporal
realidades concretas)

Forma presente en la materia


No dependen de órgano, pero
Inteligencia corporal individual (pero no al
2 Medio esta unido a lo corpóreo.
humana modo como esta en la materia:
(Cuerpo y alma)
no concreto sino universal

Potencias no unidas a órgano


Conocimiento
3 Máximo corporal de ninguna manera a Forma subsistente sin materia
angélico
lo corpóreo.

6) En las ciencias humanas: Grado de inmaterialidad = grado de abstracción.

1er Se abstrae de la materia sensible individual, pero no de la común Ciencias


grado (abstrae lo universal de lo particular) físicas
2do Se abstrae tanto de la materia sensible individual como la común,
Matemáticas
grado pero sólo de la materia inteligible individual (figura y numero)
3er
Se abstrae incluso de la materia inteligible común Metafísica
grado

Abstraer es tomar algo y dejar algo.

Ejemplo:
1er grado: Capto las esencias de las cosas. Tomo el color (particular) y dejo lo
demás. Capto lo (universal) la blancura, o verdura, que es la esencia accidental
del objeto particular. Desde un perro conozco la perrura, la hediondura, la
blancura, bravura etc.. y puede aplicarlo a otras sustancias.
2do grado: Considero al ente con su cantidad, (sin suponer otros accidentes)
Abstraigo la cantidad, continua y discreta, es decir figura y número Ej: Le digo a
un niño que cuente varios lápices distintos. No es necesario para el numero
atender al color ni a la forma que deberían tener los lápices
3er grado: Conozco el ser en cuanto ser, sin materia, el ser simpliciter.

Explicación de Santo Tomas del conocimiento por información (humano)

Antes vimos: El conocimiento es por lo tanto, la recepción de una forma


inmaterial (sin la materia del agente) y de un modo inmaterial (sin la materia del
paciente).
Ahora veremos que este es un modo de conocer, recepción inmaterial de una
forma y que esta forma recibe el nombre de especie.
1) ¿Cuál modo de conocer, conoce por especie?

Modo de conocer Quienes


Formal: Dios
(Se conocen a si por los ángeles
Identidad: su propia forma) las almas separadas
(En su misma identidad) Eminentemente
(Es en acto primo) Conoc. De Dios de las creaturas
causal:
No Formal:
Radical Ángeles y almas separadas
tienen de las demás cosas

Inmediata Visión beatífica


Información:
(Es comunicación extrínseca) La cosa conocida informa mediante su semejanza.
(Es acto segundo) Mediata Forma vicaria del objeto: Especie impresa (ser
intencional)

Sólo el conocimiento por información mediata conoce por medio de las


especies, sólo este tipo de conocimiento responde a toda la consideración
histórica que hemos dicho anteriormente.

2) Dos puntos a considerar en este tipo de conocimiento.


a. El conocimiento tiene una dimensión pasiva: la forma vicaria
debe ser recibida por el cognoscente.
b. Ésta recepción es principio de conocimiento: El conocimiento no es
la recepción de la forma vicaria, sino principio por el cual se
conoce el objeto existente en la realidad. (El conocimiento
propiamente tal se da en la Especie Expresa).

Veamos cada uno de esos puntos.

i. Recepción especie impresa: (Recepción de la forma intencional)

 La experiencia nos da cuenta de esta recepción por que paso del no –


conocer al conocer. En términos filosóficos mi conocimiento pasa de la
potencia al acto. No es como en el divino que siempre está en acto.
 Es necesario para pasar de la potencia al acto, recibir la forma vicaria
(especie impresa) del objeto cognoscible por la cual (principio de
conocimiento, no término) el cognoscente conocerá el objeto. (acto de
conocimiento)

Por lo tanto antes de conocer en acto, es necesario poseer la forma vicaria sobre
la que recaerá el acto de conocer (conocimiento)

Eso si, conozco el objeto real, no la forma vicaria. Lo muestra la experiencia

Por lo tanto: La forma intencional recibida por el cognoscente es el acto primo:


principio de conocimiento, por el cual el cognoscente deviene en la cosa conocida
en acto segundo.
Esquema:
1) Recepción de una forma  paso de potencia al acto, paso de no poseerla a
poseerla.  ACTO PRIMO
2) Conocimiento  paso de la potencia al acto, de no conocer a conocer. 
ACTO SEGUNDO (a través de este acto por la reflexión conozco la forma
recibida en acto primo. )

* Consideración respecto a la recepción (de la especie impresa): En la recepción


de la especie impresa hay también un devenir físico como condición preparatoria
de dos modos. (explicado pág. 8)
i. Materialmente: (Con la materia propia, común a todo paciente)
ii. Intencional o cognoscitivo: (Es por donde se da el conocimiento)

ii. Producción de la Especie Expresa:

Def.: Es la forma del objeto producida por el cognoscente en la cual conoce


la cosa conocida.

La recepción de la especie impresa es el principio de conocimiento.


El término (no fin) del conocimiento será la especie expresa:

1) Es la semejanza de la cosa conocida, que conociendo el cognoscente, este


la produce. En la especie expresa el cognoscente contempla al objeto
cognoscible.
 El conocimiento es de la cosa, la especie es medio no fin.
 Se conoce la cosa en la especie (medio in quo) (ejemplo al mirar un objeto
en el espejo, conozco el espejo reflejado.)

2) Es el signo formal: Medio en el cual inmediatamente es conocido aquello


que representa, sin haber sido previamente conocido.

3) Se produce cuando el cognoscente conoce en ACTO SEGUNDO

4) Hay dos tipos de especies expresas:


 Especie expresa sensible: FANTASMA
 Especie expresa inteligible: VERBO MENTAL o CONCEPTO FORMAL.

Concepto formal: Es aquello en lo que entendemos. (en la cual conozco la


realidad). Medio in quo especie expresa inteligible.
Concepto objetivo: Aquello que entendemos (en el medio in quo.)
Bolilla III: El conocimiento sensitivo

Las facultades cognoscitivas del conocimiento sensitivo se llaman: SENTIDOS

1) Sentidos externos: ¿Cuántos son?

Criterio de distinción: “Toda potencia se determina por su objeto”

Los sentidos son potencias pasivas que por su naturaleza son inmutados por un
sensible exterior. Será en razón de la diversidad de los sensibles que lo
inmuten, la diversidad de sentidos externos.

La inmutación de los sensibles es de dos modos: entitativo (material) e


intencional (cognoscitiva).

La intencional es la que nos importa, y puede ser (para la época de santo Tomás):

Sensible
Clasificación del sensible (Objeto)
Sentido

En el órgano y el
Sin inmutación física Color Vista
sensible

Sólo en el Por cambio de lugar Sonido Oído


sensible Por alteración Olor Olfato
Con inmutación Directamente
física Lo palpable Tacto
En el órgano y el (inmaterialmente)
sensible Indirectamente
Sabor Gusto
(mediatamente)

Por lo tanto, 5 son los sentidos externos conforme al modo como puede inmutar
el sensible al sentido.

Objeciones a este criterio y su respuesta:

Los sentidos captan los accidentes, y al ser múltiples habría mucho más sentidos
que los indicados: Los accidentes que inmutan a los sentidos sólo son las
cualidades de tercera especie; es decir: las cualidades pasivas. Aquellas que
pueden causar una sensación (se dicen pasivas en relación al sujeto que las
padece y no en sí mismas)
2) Sentidos internos: Criterio: “Las potencias se determinan por su objeto”

En los animales En el hombre


Recibe Sentido común
Formas sensibles
Retiene Fantasía o Imaginación

Recibe Estimativa natural Cogitativa


Intenciones
Retiene Memoria Reminiscencia

Análisis de cada sentido interno

a) El sentido común: Es el término común de todas las percepciones de los


sentidos externos.

Funciones:

i. Discernir entre sensaciones de distinta especie.


 Los sentidos externos disciernen sólo las sensaciones de su propia
especie. Ej: Vista distingue entre lo blanco y lo negro.
 El sentido común puede discernir si lo blanco es dulce o salado. Ej: Si es
sal o azúcar.

ii. Facultad por la que se perciben los actos de los sentidos. Por el sentido
común vemos (tomamos conciencia) de que vemos. Es donde
propiamente sentimos.

iii. Facultad donde se recompone o integra o unifican todas las impresiones


sensibles que los sentidos han captado separadamente, pero en la
realidad se dan en una misma cosa. (Captamos que lo mismo es lo blanco
y lo dulce, pero sólo a nivel sensitivo)

b) La fantasía o imaginación:

Funciones:

i. Retener y conservar las formas sensibles captadas por los sentidos


externos.

ii. Hacer presente nuevamente esas formas sensibles ausentes a los


sentidos externos. Es necesario pues las formas que conservo están en
potencia. Luego es necesario volver a producirlas o reproducirlas.

iii. En el caso del hombre: Crear nuevas formas sensibles desde formas
sensibles anteriores: Montañas de oro, un vampiro…
c) La estimativa natural o cogitativa

Funciones:

i. Recibir o percibir las intenciones: No son captadas por los sentidos


externos. Lo útil no es objeto de sentido alguno; pero consta que se capta.
(La oveja al ver al lobo huye)

 Animales: Captan lo útil por un instinto natural, Luego se llama


Estimativa Natural.

 Hombres: La captación de lo útil le viene por cierta comparación.


Confronta, compara las diferentes intenciones particulares y capta o
descubre lo útil o dañino. Luego se llama Cogitativa o Razón Particular,
porque compara (razón o cogitativa) las intenciones individuales
(particular)

d) La memoria o reminiscencia

Funciones:

i. Retener o conservar las intenciones captadas por la estimativa,


dándole una connotación temporal. (Asignación del tiempo subjetivo)

ii. Reproducir las mismas:

 Animales: La consideración actual de la intención retenida es de forma


espontánea y se llama Memoria.

 Hombre: El recuerdo de lo pasado lo hace por medio de la comparación al


modo del silogismo.
Importancia de la Cogitativa y la Reminiscencia (Cornelio Fabro)

Estos dos últimos sentidos internos: cogitativa y reminiscencia, tienen una


importancia peculiar para el conocimiento intelectivo del hombre por la
eminencia que tienen.
Siguiendo a Cornelio Fabro se verá esta relevancia.
Para Cornelio Fabro las funciones de la cogitativa son:
a) aprehender los contenidos de valor o intenciones insensatae.
b) juzgar de los sensibles propios y comunes.
c) preparar el phantasma del cual el intelecto pueda extraer el conocimiento
de la esencia.
d) Percibir en concreto aquellas nociones ontológicas fundamentales
(sustancia, causa, relación, etc) que la inteligencia después conoce
en la universalidad de la abstracción.
a. Aquí es bueno tener presente que todo conocimiento intelectual
parte desde los sentidos. Lo que significa que no tenemos
conocimiento de nada que antes no haya pasado por los sentidos.
De ahí que la percepción sensible capte aunque no entienda el
objeto de la inteligencia. El ojo ve la sustancia per accidens, en
cuanto ve el color de una sustancia. Y la inteligencia ve
propiamente la sustancia, sujeto de tal color. Por eso se afirma en
clases: el conocimiento que recibe cada sentido externo es
mucho mayor que el conocimiento vinculado a su sensible
propio.
i. POR LO TANTO: lo inteligible de algún modo se encuentra
en el conocimiento sensible.
O como dice Fabro: percibe en concreto aquellas nociones
ontológicas fundamentales que la inteligencia después
conoce en la universalidad de la abstracción.

La cogitativa es un puente entre el conocimiento sensible y el intelectual.


a) El entendimiento humano, por medio del “experimentum” (emperia) que
ejerce la cogitativa, asciende desde las experiencias singulares al conocimiento
del universal y a la formulación de los principios primeros.
b) También mediante la cogitativa percibe indirectamente (per accidens) las
sustancias singulares y realiza esa reflexión que le permite mantener el contacto
indirecto con la realidad del mundo externo.

Por eso: la cogitativa es la facultad más noble del hombre porque es el lugar
donde la inteligencia toca el orden sensible en su más alta operación. Es el
puente entre el intelecto y el sentido en sus funciones inductivas y deductivas, ya
que participa de la inteligencia por una cierta continuidad funcional.

Siguiendo a Santo Tomás, la cogitativa, en tanto compara las intenciones


individuales en cierto sentido toca con la parte más baja de la inteligencia la
razón discursiva. (que también compara) De ahí que a la cogitativa se le llame
también razón particular.
Bolilla IV: El conocimiento intelectivo

Conocimiento del alma unida al cuerpo.

Se responderá según el objeto:


 Inferior a ella misma: lo corporal
 Ella misma
 Superior a ella

a) ¿Cómo conoce el alma humana lo corporal?: Objeto: La esencia de las


cosas corporales.

 Saca lo universal (esencia) de lo corporal (concreto o particular) desde el


Fantasma o Especie Expresa sensible.

¿Cómo es posible que de lo particular se eleve a lo universal?

Para esto es necesario que la inteligencia tenga:

1) Un intelecto posible: Por que respecto a su objeto la inteligencia está en


potencia, al modo como la materia prima está en potencia respecto a la forma:
Es decir está desprovista de toda forma inteligible: Es una tabula rasa.

Por lo tanto para conocer lo inteligible es necesario la existencia de un intelecto


posible o paciente que padecerá la acción de lo inteligible en acto según un
cierto sentido.

IMPORTANTE: Se entiende por padecer, simplemente que se pasa de la potencia


al acto, pero sin perder nada propio. (Como ocurre cuando estoy sano y
padezco una enfermedad y pierdo la salud.) No hay una privación sino una
PERFECCIÓN.

2) Un intelecto agente: Por el punto de partida del conocimiento intelectual, el


fantasma es particular, luego no es inteligible en acto. (universal) El fantasma no
es un objeto proporcionado para la potencia intelectiva. No tiene la virtud de
hacer pasar al Intelecto posible de la potencia al acto.

Por lo que es necesario una virtud intelectual que haga lo inteligible en acto.
Esto es el intelecto agente, que abstrae las especies inteligibles desde el
Fantasma.

Función:

i) Iluminar las imágenes: Las hace aptas para que puedan ser abstraídas las
especies inteligibles. (Prepara el fantasma para ser abstraído, etapa previa)

ii) Abstraer las especies inteligibles de las imágenes.


¿Qué es abstraer?

1) Es entender una cosa no considerando otra que están unidas en la


realidad: Ejemplo: Manzana roja, capto o abstraigo la esencia de lo rojo
dejando la manzana y capto la manzana dejando lo rojo.
2) Y según la manera de aquel que entiende: Es decir de modo inmaterial, y
no material como está en la cosa. No tenemos una manzana
materialmente en la cabeza, sino de modo inmaterial:
No según el ser natural sino según el ser intencional.

Esta abstracción puede ser 3 modos

 1er grado: El intelecto abstrae la especie de la cosa natural de la materia


sensible individual, aunque no de la materia sensible común.

 2do grado: El intelecto abstrae la especie de la cosa natural (corpórea)


de la materia sensible individual y común, aunque no de la materia
inteligible común.

 3er grado: El intelecto abstrae de toda la materia.

Determinadas las 2 facultades intelectuales (agente y paciente)

¿Cómo conoce el alma humana las cosas corporales?

a) En cuanto a su esencia: Por medio de la especie inteligible abstraída por el


intelecto agente a partir del fantasma que le presenta la cogitativa (con la
imaginación más memoria).

Especie que será:


 Impresa: Por la cual(ppio de conoc)
 Expresa: En la cual  Verbo mental.(término de conoc)

Verbo mental: Es tanto de la simple aprehensión como del juicio

La especie expresa se diferencia de:


i) De la cosa entendida. La cosa entendida es el fin de la especie
expresa.
ii) De la especie impresa:
 Especie impresa: medio quo: Principio del conocimiento.
 Especie expresa: medio in quo: Término del conocimiento.
iii) De la acción del intelecto: Por que la especie expresa es término no
la acción.
b) ¿Cómo se conoce a si misma y que hay en ella?

Principio: “Cada cosa es cognoscible en cuanto esta en acto y no en cuanto está en


potencia.”

Por lo tanto el conocimiento de si mismo (objeto cognoscible) también debe


estar en acto.

Distinción según los tipos de cognoscentes:

1) Sustancias inmateriales (ángeles y Dios): Se conocen a si mismos por su


propia esencia: en la medida en que les compete esencialmente existir en
acto. (Son inteligibles per se)  Se conocen por identidad formal.

Distinción entre las Sustancias Inmateriales:

a) Dios: Es perfectísimo

i) Razón: Su esencia inteligible (que está en acto) es el mismo SER.


Luego su conocimiento no tiene limitación alguna, no hay potencia
que lo coarte.

* Conoce todo lo demás en el mismo acto de conocerse.

ii) Por ser causa de todo lo que ES. En efecto conocer la causa es
conocer el efecto.  Esto se llama conocimiento no – formal
eminentemente causal.

b) Ángeles: Se conocen a si mismos por identidad formal pero como se


esencia  del ser. Por esto su acto es IMPERFECTO  Su inteligencia aún
no llega a su fin que es el SER.

Luego es necesario que conozca el resto de las cosas. Esto lo hace por medio de
similitudes o semejanzas, pero inteligibles, que Dios infundió en el principio de
su creación. (Conocimiento no formal – Radical)

2) El hombre

Distinción:

a) En esta vida: Alma unida al cuerpo.

 No puede conocer por identidad. Su inteligencia está en potencia.


(No tiene ningún inteligible en acto (tabula rasa), capaz de hacer
pasar a la inteligencia de la potencia al acto.

 Necesitan conocer por información: por medio de una especie


impresa intelectual (fantasma iluminado)
Luego se conoce a sí por su acto de entender y no por su esencia. Por el acto
de entender (que es inmaterial) comprenderá que es inmaterial su potencia y
luego su ser).

b) En la otra vida: Alma separada del cuerpo.

Problema: Si es natural conocer por imágenes, separada del alma del cuerpo no
podría conocer.

Respuesta: El modo de obrar sigue al modo de ser.

El alma tiene dos modos de ser:


 Uno completo y natural: unida al cuerpo
 Uno incompleto: separada del cuerpo

En este modo de ser (separada) se conoce al modo que se conocen los ángeles.
El alma es una sustancia inmaterial incompleta en razón de la especie.

¿Cómo conoce el alma separada?

1) A sí: por sí misma: por lo inteligible. No por las imágenes y actos.


2) A las demás almas: Como es conforme a ellas (con la misma forma)
las conoce perfectamente.
3) Lo superior: ángeles: Imperfecta y deficientemente (desde un
punto de vista natural; por la luz de natural razón)
4) De lo inferior: de un modo general y confuso.

¿Cómo conoce el alma a Dios?

En esta vida: Por medio de sus efectos. Por medio de los efectos divinos puede
ser demostrada la existencia de Dios.
Y podemos conocer:
a) Lo que es necesario que haya en Él por ser la causa de TODO.
- Hay una relación existente entre Él y las criaturas (por ser causa)
- Pero hay una diferencia: El no es nada de lo que ha sido causado por Él.
No porque le falte, (No es que le falte porque carece de aquella perfección) sino
porque lo supera.

En el cielo: Ve la divina esencia con visión intuitiva y cara a cara. Sin mediación
de criatura alguna que tenga razón de objeto visto.

Lo ve directamente: Pero para que pueda ver a Dios debe ser perfeccionada la
inteligencia a fin de que la potencia sea proporcionada a su objeto. Esta
perfección es la luz de la gloria

La luz de la gloria: no es una especie sino una luz, por la que se perfecciona el
entendimiento humano dandole más capacidad para ver a Dios.
Por lo tanto la luz de la gloria, no es un medio “in quo” (como la especie) sino
“sub quo” (bajo el que) se le ve. Esto no quita inmediatez en la visión de Dios.

IMPORTANCIA DE QUE EL ALMA PUEDA CONOCER A DIOS.


Si conoce a Dios, significa que al menos un objeto de su entendimiento es
INMATERIAL; si conoce un objeto inmaterial, su acto, su potencia y ser deber ser
por lo tanto, inmateriales.
Por lo tanto: EL ALMA HUMANA ES INMATERIAL.
Bolilla V: Nociones fundamentales de la gnoseología.

Cinco son las nociones fundamentales que debemos tener en consideración:


La verdad; La certeza; La evidencia; El error; La analogía.

I) La verdad:

La verdad como propiedad del juicio:


Primero: Es necesario considerar que verdad se puede decir de dos modos:

a) Verdad ontológica (o esencial) Su existir (de la cosa) depende del


entendimiento.
a. El ser natural: del entendimiento divino
b. El ser artificial: del entendimiento humano
i. Una cosa es absolutamente VERDADERA, en cuanto apunta
a lo que es esencial en ella según la relación que tiene un
entendimiento del que depende.

b) Verdad lógica: Es el conocimiento que tiene el entendimiento de la


adecuación que tiene una cosa con el entendimiento de la que depende.

POR LO TANTO: La verdad se haya primeramente en el ENTENDIMIENTO, y sólo


secundariamente en la cosa en cuanto que se relacionan con el entendimiento
como principio

¿Y en el entendimiento: dónde se da la verdad lógica?


EN EL JUICIO.

Razón: Sólo lo puede hacer el entendimiento: pero no en la simple aprehensión,


(pues aquí conoce las esencias), sino en el JUICIO pues allí juzga que la realidad
(cosa) es tal como la forma que el percibe (entendimiento)

Concepciones erradas

1) La kantiana: La verdad es la coincidencia del conocimiento con su OBJETO


(no con la cosa: res)
Crítica: No hace ninguna mención de las cosas, de lo real, del ser. La verdad es
inmanente a su espíritu. Es la coincidencia con su objeto representado.
Objeto representado: La validez universal del juicio.
Luego: Verdad es el “acuerdo del juicio con las leyes inmanentes de la
razón.

2) Sociológica: Verdad es: El consentimiento universal de todos los hombres o la


mayoría.
Creencia colectiva: Lo que yo pienso: es subjetivo. Pero lo que piensa la sociedad
es verdad.
3) Pragmático: Es verdad aquello que es útil

JP II: FIDES et ratio (entiéndase que es un resumen; el Papa es un poquito más


profundo)
Eclecticismo: La verdad es un poco de todo.
El historicismo: Niega la verdad perenne de la verdad.
Cientificismo: Sólo es verdad la ciencia política. Niega el conocimiento filosófico.
Pragmatismo: La verdad no tiene valor axiológico sino sólo útil.
Nihilismo: Niega toda verdad objetiva. Y por tanto de todo ser.

II. Términos de la definición.


a) Adecuación: Relación.
i. No es una cosa: La verdad se da en la inteligencia.
ii. No es una semejanza entre un retrato y su modelo. Si fuese cierto la
verdad sería una verdad-copia. Es verdadero mientras más se parezca.
Pero esto no es una postura realista. Con la especie expresa se conoce la
cosa. No la copia de la cosa.
iii. No es expansivo: Sólo hay verdad cuando agota todo el ser del objeto.
Pero esto no es cierto. La verdad no es expansiva sino analógica, como
tendencia hacia la igualdad. Ad-aequatio significa movimiento hacia la
similitud, que puede ser en mayor en menor grado.
Además, la verdad está en el juicio. En lo que afirmo o niego. Y no
en todo lo que la realidad es.
1. Se puede llamar también correspondencia,
asimilación, comparación, conveniencia.
b) Intelecto: Es el juicio expreso: Verbum mentis. No es adecuación entre: la
facultad y la cosa. (Facultad: potencia espiritual); Ni con el acto, ni con la
especie impresa. Es la adecuación de la especie expresa: DEL JUICIO, con la
cosa. Porque la verdad mira al SER y no a la esencia (simple aprehensión) [I,
16, 3] Es el SER en cuanto cognoscible; o bajo razón de cognoscible. Luego el
juicio mira al SER.

c) Res: Es el ente REAL: distinto del ente de razón. Es el ente existente fuera
del alma.

III) Existencia y caracteres de la verdad.


a) Existencia: La existencia de la verdad in communi es evidente. POR LO
TANTO: no puede ser demostrada. Puede refutarse a quien niega la
evidencia de esta verdad, pero no se demuestra la verdad.
a. La razón de esta evidencia es que la verdad se funda en el ser. Y así
como el ser no se demuestra sino que se constata: es evidente, así
también lo es la verdad en común.
i. Consecuencia: De que la verdad sea evidente se sigue que la
inteligencia es capaz de la verdad.

b) Notas: La verdad es una, indivisible, e inmutable.

i) Una: No significa que exista un solo juicio verdadero sobre una cosa
(puedo decir el mate es verde. El mate es amargo. El mate es adictivo)
sino que una verdad no se puede contradecir con otra. No puedo decir el
mate es amargo y dulce a la vez y bajo el mismo respecto. Por lo tanto: de
que la verdad sea una se sigue el principio de no contradicción.

ii) Indivisible: La verdad formalmente no admite grados. Materialmente


puede haber una verdad que penetre más que otra el ser de una cosa,
pero formalmente, es decir, en cuanto es una adecuación no admite
grados. O se está adecuado o no se está. El error admite grados.

iii) Inmutable: La verdad tomada formalmente no cambia. Esto es claro en


las verdades necesarias. Pero incluso lo es en las contingentes. Esto no
significa que una cosa no pueda cambiar; como el pasto que en verano es
verde y en invierno es amarillo, sino que si el pasto hoy, bajo tales
condiciones es verde, es una verdad que no cambiará. Por más que pasen
los años, hoy, a tal hora, bajo tales condiciones el pasto es y seguirá siendo
verde. Por lo tanto: Toda verdad en cuanto es verdadera es universal. Es
verdad para todos y siempre.

II) La certeza: La certeza es un estado del espíritu respecto a la verdad de su


juicio. Es la seguridad en el juicio.
a. Estados en que puede estar el espíritu.

Ignorancia: Es la ausencia de todo conocimiento relativo a un objeto. Se


distingue:
 La nesciencia: Denota mera negación de conocimiento, es no tener
ciencia. Uno no es necio si no conoce las ciencias astronómicas.
 La ignorancia propiamente dicha: La ignorancia, en cambio implica
privación de conocimiento: esto es, cuando le falta a uno el conocimiento
de aquellas cosas que tiene aptitud para conocer por su naturaleza (sería
ignorante y no necio el cura que no sabe algo relativo a las ciencias
sagradas)

La duda: Es la suspensión del juicio. El espíritu flota entre el sí y el no, ya porque


no percibe ninguna razón para afirmar o negar, ya por el contrario, porque
percibe razones iguales para afirmar o negar.
1) Tipos de duda: (van de dos en dos: parcial o universal; metódica o
escéptica, etc.)
a) Parcial: cuando se suspende uno o varios juicios.
b) Universal: cuando se suspende todo juicio
c) Metódica: cuando se toma como medio para descubrir la verdad
d) Escéptica: cuando se toma como fin
e) Real: Es decir, ejercida, vivida
f) Ficticia: simplemente representada o concebida.

La sospecha: No es aún un juicio, pero tampoco es la duda. Es la tendencia a dar


un juicio, demasiado débil para determinar el acto. Es una tendencia que se
queda en el estado de tendencia.
La opinión: Es un juicio pero no dado firmemente. Un juicio dado con temor de
equivocarse, reservando, pues, la posibilidad de que el juicio contrario sea
verdad.
La certeza: Es el estado del espíritu que afirma sin temor de equivocarse, que
está determinado a un juicio y se adhiere firmemente a él.

La certeza no puede confundirse con la verdad, por la simple razón de que hay
certezas de que son erróneas. La verdad es un carácter primitivo del
conocimiento; su conformidad con la realidad. La certeza es un carácter
secundario: es un estado del espíritu respecto de la verdad. ¿Cuándo se da esto?
En presencia de la evidencia que es el criterio último de la certeza.

La fe humana y la fe sobrenatural: La inteligencia humana puede dar su


asentimiento movida por su objeto; porque su conocimiento es evidente, o
porque se conoce a través de otra cosa a modo de conclusión; (propio de la
ciencia y de la intelección) o bien movida por la voluntad. Si el juicio se da con
reservas es una opinión (fe humana) si se afirma absolutamente, con certeza y
sin temor, es un acto de fe.

i. La ciencia y la intelección. Dicho en el de arriba.

b. Tipos de certeza: Metafísica, física y moral.


i. Metafísica: Es absoluta, pues resulta del conocimiento de
las leyes del ser que son estrictamente necesarias y no
admiten ninguna anulación.
1. Incluyen: Los primeros principios, las conclusiones
reducibles a los primeros principios, las verdades
matemáticas, la intuición de simples hechos como:
yo existo, llueve.
ii. Física: Es la que se funda en el conocimiento de una ley
natural. (no en una experiencia sensible: llueve, esta es
metafísica)
iii. Moral: Es la que se funda en una ley moral. Esta ley puede
tener tres sentidos:
1. Una ley psicológica
2. Una ley sociológica
3. Una ley moral propiamente dicha

III) La evidencia: (como propiedad del objeto)

Primero: Hay que distinguir la evidencia de la posibilidad y la probabilidad.

Posibilidad: Para que un juicio sea posible, la primera condición es que no sea
intrínsecamente contradictorio. Lo segundo, notar que no hay un paralelismo
entre lo posible y lo imposible. Lo imposible fundamenta una certeza negativa.
Esto no puede ser. En cambio lo posible no da nada, deja al espíritu en duda. Es
imposible que llueva de abajo hacia arriba. Es posible que mañana llueva.
Probabilidad matemática: Es la relación entre el número de casos favorables y
el número de casos posibles, respecto a un acontecimiento futuro.

La probabilidad: Una hipótesis es probable cuando hay razones en su favor,


pero que no bastan para excluir la hipótesis opuesta.

La verosimilitud: Una cosa es verosímil cuando es semejante a otra que es


verdadera

La evidencia:

Definiciones erróneas:
a) “un juicio que implica su propia razón”
b) “un juicio cuya negación es inconcebible”
c) “la inconcebilidad absoluta de su no existencia”
d) “ideas claras, distintas e indudables”

Definición clásica: Evidencia: es la claridad por la que el objeto se manifiesta


al entendimiento y rápidamente asiente.

Clasificación: Evidencia intrínseca y extrínseca.

inmediata significa que puede obtenerse


sin recurrir a intermediarios
lógicos que deberían conocerse
previamente
Intrínseca es la manifestación
evidentia veritatis del objeto mismo o
de la verdad
mediata la que resulta de una
Evidencia demostración

Extrínseca es una afirmación


evidentia credibilitatis determinada por la
voluntad

La evidencia extrínseca es la propia de la fe sobrenatural.


Respecto de la evidencia intrínseca inmediata puede ser:
a) sensible: Existencia y caracteres concretos del objeto: El pasto es
verde.
b) o las esencias abstractas: que aparecen a la inteligencia que las
comprende: Lo pasto, lo verde. O la pastitud y la blancura.
c) Los juicios: cuando la conveniencia de los términos se manifiesta al
espíritu con tal que los comprenda (los términos): proposición per
se nota.
i. Distinción:
1. Proposiciones evidentes: “per se” y “quoad nos” . Esto
se da cuando el predicado está incluido en el sujeto:
El hombre es animal. De modo que si todos conocen
qué es el hombre y que animal, dirá: es evidente que
el hombre es animal. Pero son evidentes quoad nos
solo aquellas proposiciones formadas por términos
tan comunes que nadie podría ignorar como: el todo
es mayor que la parte. O el ser, es; el no ser, no es.
2. Sin embargo hay otras proposiciones que siendo
evidentes per se, no son evidentes quoad nos: sino
sólo para los sabios. Como por ejemplo: lo
incorpóreo no ocupa lugar.

POR LO TANTO: el criterio de lo evidente no es puramente objetivo: tendríamos


una evidencia solo per se; ni puramente subjetiva; pues toda evidencia quoad nos
es también per se. En la evidencia, por lo tanto, tanto el objeto como el sujeto
están unidos en la claridad.

1) IV) El error: Falso se dice de aquello que parece, ser lo que no es, o no ser
lo que es. Lo falso afirma o niega algo inadecuado al objeto.
a. El error o lo falso, es contrario a la verdad y no contradictorio. No
es la simple negación de algo, sino que lo determina afirmando o
negando algo que en realidad no es.
POR LO TANTO:
 El error es un mal de la inteligencia y que no corresponde a ella (es per
accidens)
 Y es un prejuicio: No simplemente ser ignorante. Sino que es un ignorante
que aprueba lo falso por verdadero. Es un ignorante (pues desconoce la
verdad) y un errante pues da a conocer la falsa sentencia de aquellas cosas
que desconoce.

Posibilidad del error:


El error no existe formalmente más que en el juicio.
Por qué se da el error: Porque la inteligencia no ve o comprende a nivel
del juicio. No hay error en la simple aprehensión, sino en la composición o
división que el juicio hace.

¿Causa? El error no puede tener propiamente una causa. Es una privación,


un defecto de la inteligencia.
Y de qué proviene este defecto: (cual es su causa impropiamente hablando):
a) De una precipitación en el juicio.
b) de la sensibilidad: pero no directamente (ya que no actúa directamente sobre
la inteligencia (recuérdese que el fantasma no tiene la virtud de actuar sobre el
entendimiento posible, si no es iluminado por el intelecto agente)) pero sí
indirectamente induciendo al error:

1) a través de la imaginación: formando imágenes fantásticas.


2) a través de la memoria: por su debilidad para recordar
3) a través de las pasiones: orientando nuestra atención.
V) La analogía: “Es una relación intermedia entre la equivocidad y lo univocidad”.

El término análoga es aquel que se dice respecto de unas cosas en parte igual y
en parte distinta. Como quien dice: Así como el gobernante es a la polis así el
león lo es a la selva. O bien: Dios es bello como las flores.

División de la analogía:

final
causas eficiente
ejemplar

de uno a uno
número de uno a muchos
de muchos a uno
atribución
(de uno a uno o desde Determinada
uno) modo
analogía indeterminada

puramente extrínseca y nominal


(secundum intetionem et non
secundum esse)
desde la
participación
intrínseca y real
(secundum intetionem et secundum
esse)

propia (secundum intetionem et secundum esse)


Proporcionalidad
(de dos a dos)
metafórica

La analogía de atribución requiere lo siguiente:

a) Primer analogans
b) Otros analogata
c) La comunicación en la intención, según que se da la participación en alguna
forma
d) La conveniencia o semejanza entre todos los participantes, en cuanto, desde
uno o hacia uno se ordenan, y de más o menos para aquellos que se acerquen o
alejen.
Algunas veces esta participación es puramente extrínseca y nominal,
porque la forma es verdadera e intrínseca en tan sólo uno, y en los otros por
mero respecto.

Algunas veces la razón análoga participa formalmente e


intrínsecamente, cuando el primero es causa de los otros.

De este modo la unidad y la conveniencia proceden de la unidad del


primero, la diversidad desde la multiplicidad de relaciones a este. Por tanto, la
referencia a uno es esencial en estas relaciones análogas.
La analogía de proporcionalidad se dice estrictamente de la relación de
muchos entre sí, como la proporción en las matemáticas.

6 4
=
3 2

ojo intelecto
=
visión conocimiento

a) Proporción propia o pura, cuando la razón es tomada estrictamente


en todos, en sentido intrínseco. Pues aquello que de alguna forma participa, pero
de modo diverso, es necesario que tenga alguna conveniencia, no sólo con el
primero sino también entre sí, con conveniencia de proporcionalidad. Por eso
sirve para conocer uno desde otro.

b) Proporción metafórica se tiene cuando una forma es intrínseca en


una razón y en los otros por extrínseca semejanza, como la risa del hombre y del
césped.

You might also like