You are on page 1of 66

Sistemas alternativos de

comunicación “El sistema de comunicación por


intercambio de imágenes”

Sevilla Marzo del 2009


¿Que es PECS?

 El Sistema de Comunicación por


Intercambio de Imágenes fue
desarrollado en 1985 como un paquete
de entrenamiento único, aumentativo y
alternativo que enseña a los niños y
adultos con autismo y con otras
dificultades comunicativas a iniciarse
en la comunicación.
 Enseña la comunicación funcional que
es útil inmediatamente.
 Se puede usar el Pecs con una variedad
de edades y dificultades
Características del programa

 Es apropiado para cualquier


alumno/a que tiene dificultad en la
comunicación.
 PECS no requiere materiales
complejos ni caros, fue creado
por educadores teniendo en
mente las residencias y las
familias así que están preparados
para ser utilizados en una
variedad de contextos y
situaciones.
Características del programa

PECS

empieza enseñando a un niño/a a


intercambiar un dibujo (pictograma)
por un objeto deseado con el
terapeuta, el cual inmediatamente
responde a la petición.
Características
 El sistema continúa enseñando la
discriminación de símbolos y luego
como ponerlos todos juntos en
oraciones sencillas.

 En fases más avanzadas, los


niños/as son enseñados a
comentar y contestar preguntas
directas. Muchos niños/as de
educación infantil usando PECS
también empiezan a desarrollar el
habla.
Características
 El sistema ha sido exitoso con adolescentes y
adultos los cuales tienen una gran variedad
de dificultades comunicativas, cognitivas y
físicas.
 El sistema se fundó en el manual de
entrenamiento de PECS segunda edición,
escrito por Lori Frost, MS, CCC-SLP y Andrew
Bondy PhD. El manual proporciona toda la
información necesaria para llevar a la
practica PECS con eficacia.

 Presenta seis fases de entrenamiento y


proporciona ejemplos, pistas útiles y utiliza
plantillas para recabar información del
progreso y datos en general.
Destaca

 Utilizar el Pecs no significa


no atender el habla

 Mientras que implementamos


Pecs estamos dirigiéndonos
hacia el desarrollo del habla.
Destaca

 Podemos utilizar pecs con


niños/as que ya hablan.

 Ya que el Pecs se considera


como un sistema usado para
complementar el habla.
Premisas de aplicación

 Elegir los materiales , elegir


reforzadores , cuanto más
interesantes y más adaptados sean
a los intereses del niño/a más
rápido se aprende.

 La elección de reforzadores es muy


importante, primero en la sesión se
dice el reforzador y no la orden.
Premisas de aplicación

 Hay que seleccionar reforzadores


poderosos hay que conseguir que
los niños/as participen en las
actividades.
 “El secreto de la abuela” estrategias
de 1º el reforzador después la
norma.
 Reforzamiento diferencial; ¡Es mejor
que el de antes? Entonces damos
más.
premisas

Contrato como reforzador visual.


¡Buena idea, realizar un contrato visual;
estoy trabajando por:

Trabajo por:

 Los reforzadores pueden ser sociales o


directos y tangibles. Identificar
reforzadores es el primer paso antes de
empezar PECS.
Comunicación intencional

 Entendemos por ella conductas dirigidas a


otras personas con la finalidad de
conseguir atención conjunta y que
proporcionan reforzamientos directos o
sociales
 En algunos niños con problemas del
lenguaje no todas las conductas son
comunicativas
 La comunicación se desarrolla antes que el
habla.
 La comunicación es bidireccional.
Comunicación
 Las modalidades que todos
conocemos son; el habla, el lenguaje
corporal, la lengua de signo, los
dibujos, el lenguaje escrito, los
gestos…
premisas

 Enseñamos a comunicar,
después enseñaremos palabras.
 Seguimos el desarrollo normal del
lenguaje.
 Tenemos que enseñar:
 1. Comunicación espontánea
 2. Respuestas.
 3. Imitación
 La clase primera de Pecs; es
pedir un reforzador
premisas

 El Pecs debe de ser


enseñado en un entorno
natural desde el principio
cuanto más factores de
generalización dirigidos
tenga el alumno más fuertes
serán las habilidades
comunicativas.
Estrategias
 Lecciones efectivas:
 1.Formato ensayo directo: conductas
cortas y repetibles “Bueno y breve
dos veces bueno” La repetición no
es siempre útil.
 2. formato secuencial: Una serie de
pasos realizados en un orden
específico “si los pasos son
esenciales, son secuenciales”.
Atarse los cordones, cepillarse los
dientes, montar en bicicleta decir el
alfabeto.
Estrategias
 Cadena hacia atrás el último paso se
enseña el primero. Cadena hacia delante
el primer paso se enseña el último
 Estrategias de enseñanza:
 Enseñar una habilidad nueva implica
“apoyar” al niño a realizar una conducta
nueva.
 El “apoyo” que proporcionamos es igual a
ayuda.
 Los tipos de ayuda incluyen; física, verbal,
gestual, visual..
Estrategias
 Plan para eliminar ayudas:
 Jerarquía de ayudas.
 Ayudas demoradas.
 Modelo/demostración
 Entrenamiento de discriminación.
 Procedimiento de ayuda de dos
personas se enseña la iniciación.
 Enseñar sin ayudas: Moldeamiento
Estrategias

 ¿por qué? Si no utilizas las


ayudas, no tienes por que
retirarlas (no hay riesgo de
dependencia de las ayudas).
 ¿Cómo? Cambiar el criterio de
éxito: es decir el reforzamiento.
 Cambios pequeños llevan a
grandes cambio con el tiempo .
Preparar pecs

 1. Hacer una evaluación de los


reforzadores
 Preguntar al entorno del niño
 Observar los intentos de accesos a
reforzadores
 Observar las reacciones cuando se
le quitan los reforzadores
 Desarrollar una jerarquía de
preferencias
 Actualizar frecuentemente la
evaluación de preferencias.
Preparar pecs

 Preparar los materiales.


 Elegir un juego de imágenes
 Hacer las imágenes.
 Laminar (Velcro)
 Recoger reforzadores.
 Realizar una valoración de
preferencia durante la sesión.
Preparar pecs

 Materiales:

 Carpeta de comunicación
 Páginas para insertar
 Imágenes
 Tira de oraciones.
 Correa portalibros
 Tiras de velcro
 Accesorios para la plastificación
 Reforzadores específicos
¿Por dónde se empieza?

 Todos/as los niños/as empiezan


por la fase I

 Empezar con alumnos nuevos


lo antes posible.
 ¡Qué pasa si heredo un niño
que ya utiliza pecs?:
 Valorar cada fase y “corregir”
errores.
Fase I: Cómo comunicarse
 Objetivo: Enseñar las reglas de la
comunicación. Intercambio físico
 Acercarse al oyente.
 Entregar el mensaje
 La discriminación de imágenes
no es un requisito previo.
 La meta es “iniciación”, el niño
debe de ir primero.
 Mostramos un reforzador, el niño
irá primero para alcanzarlo.
Fase I

 Una vez que el niño se inicia,


mostrar la respuesta motriz:
 1. Recoger
 2. Alcanzar
 3. Entregar

 Tipo de lección: secuencial


 Tipo de ayuda : física
 Realizar las ayudas utilizando el
procedimiento de ayuda de dos
personas con encadenamiento
hacia atrás.
Responsabilidades
adicionales
 Oyente: comenzar un nuevo ensayo
recobrando el reforzador y
reintentar. Ofrecer un reforzador
nuevo.
 Ayudante físico:
 Desvanecer las ayudas desde el
final de la secuencia .
 1ª Habilidad aprendida : entregar
 2º Extender la mano
 3ª Recoger.
Fase 1 protocolo de
entrenamiento
 No se emplean instigaciones verbales en
esta fase
 Utilizar más de un items preferido
(presentando una cada vez)
 Disponer de distintas oportunidades
durante el día para realizar ensayos
 Son necesarios dos entrenadores en esta
fase.
 Guiar físicamente al alumno a recoger la
figura . Conteste como si el alumno
hubiese hablado
Fase 1
 Recoger datos en una hoja de datos: (fotocopias
siempre presentes)

 Indicar fecha de ensayos


 Con claves:
 Conseguido de forma independiente
 Ayuda física completa AF
 Ayuda física parcial AFP
 Anotaremos los resultados en las distintas
conductas: recoger, extender y soltar
Fase I

 Rol de la mano abierta/vacía


 Proporciona información al niño
sobre donde poner la imagen
 No se muestra hasta que el niño
inicie
 No debe convertirse en una
ayuda.
Fase I

 Modificaciones de imágenes

 Para aquellos niños que tienen


dificultad motriz puede ser
buena idea pegar los
pictogramas en bloques de
madera, chapas…
Fase II Distancia y
persistencia
 Objetivos: El niño va a su tablero de comunicación,
despega la figura, va hacia el adulto y suelta la
figura en la mano de éste.

 La meta: Persistir en los obstáculos. Aumentar la


distancia entre el entrenador y el alumno.
 Y aumentar la distancia entre el alumno y la figura.

 Seguir enseñando como comunicarse.


 Aun no le enseñamos a discriminar imágenes.
 Cada niño debe tener su propio libro.
Fase II Distancia

 En aumentos crecientes enseñar a


moverse
 Al oyente
 Al libro
 A los dos
 De sala en sala
 Tipo de lección secuencial
 Estrategias de enseñanza
moldeamiento.
 El moldeamiento debe ser sin
errores.
Sugerencia útiles fase II
 Asigne a cada libro de comunicación un área
específica en la casa, en el salón de la clase, en la
clase pueden estar colgados en la percha o detrás
de la silla. El niño debe saber siempre donde
encontrar su libro de comunicación para facilitarle y
elegir lo que quiere y dárselo al profesor/a padre…
que esté presente.

 Tenemos que regresar las imágenes al libro de


comunicación una vez que el niño no la entregue.
No puede decir” coloca la imagen”
 Es bueno que el alumno sea responsable de su
libro de comunicación, por ello podemos decirle
“guarda el libro”, “coge tu libro”…
Fase II

 Recogida de datos

 Mantenemos presente la hoja de datos de


la fase donde anotamos la fecha ,los
ensayos y valoramos distancia con el
entrenador y distancia con el libro (se
anotan en metros)
¿Qué pasa si?

 El niño para en el camino al


oyente?
 Si el ayudante físico está
disponible?
 Si el oyente está sólo?
 El estudiante va al oyente sin
una imagen?
 El estudiante no tiene
movilidad?
Fase II
 Enseñar al niño/a a llamar la atención cuando el
oyente ha vuelto.
 Enseñar al niño a llevar el libro de comunicación a
otras salas o dependencias del colegio, de la
casa…
 Enseñar al niño en las actividades de grupo
 Deshacerse de todas las ayudas sutiles e indirectas

Tales como: orientación corporal, contacto acular,


“Drama”…
Fase III Discriminación
 El objetivo final es que el alumno solicite el ítems
deseado dirigiéndose al tablero de comunicación ,
seleccionado la figura apropiada de un grupo de ellas
acercándose a otro miembro de la comunicación y
entregando la figura.

 La meta a largo plazo es que el niño elija entre todas las


imágenes del libro.
 L alumno y el profesor están sentado uno frente a otro
tienen disponibles varias figuras de ítems deseables o
apropiados en el contexto así como figuras de ítems
irrelevantes o no preferidos e ítems correspondiente
 Fase A: la discriminación Simple: la motivación para
elegir la imagen correcta es conseguir el reforzador y
evitar el objeto no deseado.
Discriminación Empezar con reforzadores
preferidos frente a no preferidos
Elegir

 La conducta nueva es ELEGIR

 Tentar en silencio con los dos


objetos
 Regla de ½ segundo
¿Qué pasa si?
 El niño da la imagen correcta;
 el adulto da la correcta y dice oooooo¡
 Si el niño da la imagen del articulo no deseado; el
adulto le da el articulo no deseado.
 Si el niño juega con los objetos distractores; el
adulto debe buscar otros objetos distractores .
 Verificaciones de correspondencia debemos estar
seguros que los pedidos del alumno corresponden
a sus acciones. Una vez que el alumno discrimine
entre 2- 3 ítems lleve a cabo verificaciones
periódicas de correspondencia para asegurar que el
niño coge o que de verdad quiere.
Verificación de
correspondencia
 Podemos asegurarnos de 2 maneras:
 1. Presentamos en una bandeja dos artículos y
presentamos el tablero de comunicación con 2
figuras. Una vez que ha dado la figura indicar
físicamente que él coja el que ha seleccionado. Si
coge el que ha seleccionado se refuerza , si no lo
hace se le dice. Tú has pedido éste señalar el ítem
en el tablero., si tu quieres éste entonces dime
(señalar la figura). Esperar 5 segundos y repita el
ensayo
 2. Presente un item y el tablero de comunicación
con dos figuras. Si el alumno entrega la figura
equivocada diga. “ yo sólo tengo …..
Registro de datos fase III a
actividad Articulo Artic. no Realización
preferido preferido
+ -

+ -
Recogida de datos

Ejemplos:
Personal fecha actividad Articulo Articulo no actuación
preferido preferido

M jose comer galleta recipiente + -

+ -
Fase III B

 La discriminación entre imágenes


múltiples de artículos preferidos:

 Determinar si las acciones del niño


encajan con lo que quiere
 El niño debe mostrar
correspondencia ente la imagen y el
artículo
 Enseñar esto dentro del contexto
funcional del Pecs
 A esto se llama VERIFICACION DE
CORRESPONDENCIA
VERIFICACION DE
CORRESPONDENCIA
 Mostar los dos articulos a la
vez.
 Esperar para el intercambio
 Ofrecer artículos al niño
 Permitir el acceso al artículo
correpsondeinte o bloqueae el
acceso al artículo incorrecto.
¿Qué pasa si?

 El niño alcanza el artículo no


correspondiente.
 ¿Es un error?
 Tipo de lección discreta
 Corrección de errores de 4
pasos.
 Bloquear el acceso al articulo
que no es correcto.
Múltiples preferidos hoja de control

Nivel de Verificación de actividad imágenes


discriminación correspondencia

2 3 4 5 + - NA Plástica Lápiz papel tijera puzle

2 3 4 5 + - NA cocinar Pan cuchillo mermelada


Fase IV Estructura de oraciones

Objetivo final:

El niño solicita items que están presentes y otros que


no están empleando una frase con palabras
múltiples al dirigirse al libro , escogiendo una figura
de “Yo quiero” poniéndolo sobre una tarjeta porta
frase escogiendo la figura de lo que es deseado ,
poniéndolo sobre la tarjeta porta frase , retirando la
tarjeta porta frase del tablero de comunicación
,aproximándose a la persona que interviene en la
comunicación y entregando la tarjeta . Para el final
de esta fase el alumno tiene generalmente de 20 a
50 figuras en el tablero de comunicación y se está
comunicando con una amplia variedad de personas.
Fase IV Ambiente de entrenamiento

 Tener en el tablero de comunicaci ón varias


figuras para pedir, una tarjeta porta frase ,
una figura de “yo quiero” y objetos y
actividades reforzantes.
 Como el vocabulario del alumno est á
incrementándose debemos de ordenar los
pictogramas dentro de la carpeta por
categorías para que la búsqueda sea más
fácil.
Fase IV Protocolo de entrenamiento

 No se emplean instigaciones verbales


 Continuar con verificaciones de correspondencia.
 Emplee encadenamiento hacia atrás para el
entrenamiento.
 Cree al menos 20 oportunidades por día a fin de
que el alumno pida en actividades funcionales.

 1. La figura “yo quiero” está estacionaria en la


tarjeta porta frase
 2. Moviendo la figura “yo quiero “.
 3. Pedir ítems que no están a la vista.
Fase IV
Fase IV Datos

actividad articulo Dejar caer Dejar caer Quitar la Intercambio Observ.


el principio la imagen tira
de la por el
oración articulo
AC AP + AC AP + AC AP + AC AP +
Fase IV registro
Ensayo Añade Inicio de la Añade imagen de Quita la tira Intercambia la
oración R+ tira
1 AC AP + AC AP + AC AP + AC AP +
Fase IV

 Enseñamos a los niños a leer la tira de la


oración , señalando las imágenes cuando
lee la tira.
 Añadir demora de tiempo constante (de 3 a
5 minutos) para animar a que hable.
 Reforzar diferencialmente el habla (¡hacer
una fiesta¡)
 No insistir en el habla
 No retener el reforzamiento si no habla.
 Valorar el intercambio.
Fase IV

 El criterio de dominio de esta


fase será cuando el niño
construye e intercambia
independientemente la tira de la
oración en el 80% de las
oportunidades.
Después del dominio fase IV
 Toma dos caminos la intervención:

 Cada camino por separado pero al mismo


tiempo.
FASE V
FASE VI

FASE IV

ATRIBUTOS
VOCABULAR
IO
ADICIONAL
ATRIBUTOS

 Realizar evaluación de atributos del


niños/a.
 Paso 1:

 Construcción de 3 imágenes en una


oración
Atributos
 Paso 2.
 Discriminación de iconos preferidos y no preferidos
con atributos (corrección de errores de 4 pasos)
Datos del atributo
articulo Pone el principio de Pone la Pone la Quita la tira Intercambia
la oración imagen del imagen del
atributo artículo

AC AP + AC AP + AC AP + AC AP + AC AP +
Fase V Petición de respuesta
 Enseñamos a responder a una pregunta para
aprender a comentar
 Mantener la función de peticiones.

Paso 1.
Hacer una pregunta simultáneamente (señal natural),
e indicar con el dedo el principio de la oración:

¿Qué
quieres?
Fase V

 Paso 2:
 Alargar gradualmente el intervalo entre la
señal natural y la ayuda hasta que lo hace
sin la ayuda
 Paso 3:
 Alentar entre oportunidades para
peticiones espontáneas y contestaciones a
¿Qué quieres?
 Crear oportunidades para que el niño
realice peticiones espontáneas.
Fase VI Comentar

 Muchos niños con problemas graves de


comunicación y lenguaje no responden a
reforzamiento social por lo que los
comentarios espontáneos serán muy
difíciles.
 Favorecer preguntas tales como:
 ¿Qué quieres?
 ¿Qué ves?
 ¿Qué tocas?
Comentar

 Comentar a:
 Sorpresas.
 Cambio de expectativas, Novedad,
 eventos poco comunes.

 Secuencia de enseñanza: Contestar


la pregunta
Preguntas que se hacen con
frecuencia
 1. ¿La utilización de pictogramas impedirá o
interferirá el desarrollo del lenguaje oral?
No aunque objetivo no es conseguir lenguaje oral,
en 70 niños de educación infantil más de 2/3
desarrollaron lenguaje oral.

2. ¿Cuántas figuras se pueden utilizar en la fase I?


Dependerá de la evaluación de reforzadores y del
número de ensayos que el alumno necesite para
dominar la fase. El número de figuras utilizadas en
las fases I y II no tiene límites. Mientras se presenta
una sólo figura a la vez.
.
Preguntas mas frecuentes

3. ¿ Se pueden colorear /enmarcar los


pictogramas?.
No es necesario al menos que sea un
paso previo a la discriminación.
Gracias

www.valores.org.es

You might also like