You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

PROYECTO DE AULA

Nombre del Proyecto de Planeación y gestión del desarrollo


Aula
Docente titular grupo 01 Esperanza Gómez Hernández
Martes 8-12 rubby.gomez@udea.edu.co
Docente de apoyo Luz María Franco Gómez
francog86@yahoo.es
María Cristina Ramírez
mramiret@unal.edu.co

Horarios Grupo 01: Martes 8 a 12 del medio día


Grupo 02: jueves 2 a 6 p.m.
Oficina 9-449
Horario de atención Semana anterior a evaluaciones
Salón 12-226

INFORMACIÓN GENERAL
Código del Proyecto de 0905 CST 527
Aula
Semestre 2017-1
Ciclo Básico
UOC Economía, política y desarrollo
Línea de énfasis planeación y gestión del dllo
Horas teórico-prácticas 4
semanales
Horas teóricas 64
semestrales
No. de créditos 4
Horas de clase por 64
semestre
Validable Si
Habilitable Si
Clasificable No
Prerrequisitos Teorías y procesos con comunidad
Correquisitos Ninguno
Programas a los cuales Ciencias Sociales y Humanas
se ofrece el Proyecto de
Aula
Requisitos de 100%. Ver al respecto el Reglamento Estudiantil,
presencialidad artículos 77 y 78. Si las faltas de asistencia sin justa
causa superan el 20% de las horas programadas
la nota definitiva será cero (0.0).
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

INFORMACION COMPLEMENTARIA
MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL:
El Departamento de Trabajo Social forma profesionales en Trabajo Social,
humanistas y autónomos, con visión global del mundo, capaces de aportar al
conocimiento y al desarrollo humano y social, con responsabilidad ética y sentido
democrático. A través de la Docencia, la Investigación y la Extensión, soportados en
una sólida fundamentación teórica, metodológica y técnica, se desarrolla en la
comunidad académica la capacidad analítica, la creatividad y el estímulo del trabajo
interdisciplinario. Interactúa con redes y organismos del sector social, fortaleciendo la
comunidad científica y académica local, regional, nacional e internacional.
VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL:
En el año 2020, Trabajo Social de la Universidad de Antioquia será un programa líder
en la producción de conocimientos, en la innovación de metodología de la
intervención y en la formación para el desarrollo social y humano, vinculado con la
comunidad científica nacional e internacional, y comprometido con las
transformaciones que exigen los paradigmas de las ciencias y las dinámicas de la
globalización, para la construcción de una sociedad justa y democrática.
PROBLEMA: Los replanteamientos epistémicos, teóricos y metodológicos en la
planeación y gestión del desarrollo debido a las comprensiones del territorio, la
sociedad y la cultura en relación al vivir tanto urbano como rural.
OBJETO:
Trabajo Social en la planeación y gestión del desarrollo desde los replanteamientos
al territorio, la sociedad, el poder y la cultura.
JUSTIFICACION

-PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD RELACIONADOS CON LA PLANEACIÓN Y


GESTION DEL DESARROLLO:

Como resultado de los fenómenos de la migración, la violencia y el desplazamiento,


así como la incidencia de proyectos de desarrollo entre otros, se han producido en
las dos últimas décadas cambios significativos a nivel territorial relacionados con la
composición poblacional y las dinámicas sociales, políticas y culturales.

A su vez, la primacía del modo de vida urbano y de la preferencia por la ciudad como
lugar para el desarrollo social en el marco de la hegemonía del sistema capitalista
mundial, ha generado la necesidad de reordenar las ciudades en consonancia con la
geopolítica mundial de las ciudades.

Lo anterior, se ha desenvuelto en un contexto social y político de movilización social


diversa que ha conducido a la ruptura de la hegemonía del Estado en la planeación a
partir de la Constitución Nacional de 1991 y el marco jurídico desarrollado con ésta,
con lo cual, se da entrada a nuevos sectores y actores con poder en la planeación y
gestión del territorio.

Esta ampliación de la participación en la planeación ha posibilitado diversificar los


2
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

niveles y las escalas de planeación definidos anteriormente bajo los criterios jurídicos
del Estado-Nación según su división político administrativa (nacional, departamental
y municipal), hacia la planeación en nuevos escenarios territoriales delimitados por
factores culturales, sociales, económicos y ambientales entre otros.

De esta forma, la planeación para la gestión de los territorios se ha maximizado


como herramienta, con la cual se pretende la transformación en las condiciones de
vida y las proyecciones futuras de éstos y la gestión emerge así, como
responsabilidad compartida entre quienes poseen algún nivel de injerencia en las
dinámicas sociales, políticas, ambientales y culturales de los territorios planeados.

Pero tal diversidad en la configuración territorial, en las dinámicas poblacionales y en


las primacías del cambio y la transformación, se desenvuelven entre ejercicios de
poder y conflicto frente a las concepciones y prácticas sobre aquello que constituye
lo social, cuando de configurar la vida en los territorios se trata.

- PROBLEMAS DE FORMACION RELACIONADOS EN PLANEACIÓN Y


GESTION DEL DESARROLLO:

• La emergencia de contextos territoriales para la planeación y gestión del


desarrollo.
• La comprensión y aplicación de Teorías, metodologías y Métodos de la
Investigación Social, para comprender la realidad social, sus contextos, problemas y
fenómenos.
• La formación ética y el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y
propositiva para actuar en la incertidumbre y para responder e interactuar de manera
oportuna y creativa en contextos complejos y cambiantes.
• El desarrollo de habilidades comunicativas y pedagógicas acordes con las
tendencias y necesidades de los contextos en los que interactúa como profesional.
• Desarrollo de actitudes éticas para el trabajo en equipo, el diálogo de
saberes, la apertura a la construcción interdisciplinaria, interinstitucional, como vía
para la comprensión y transformación de la complejidad social.

PROPOSITOS DEL CURSO


 Formarse con sentido crítico, responsabilidad y respeto por la diversidad
territorial.
 Prepararse como profesional y como ser humano para comprender e incidir en
la resolución de problemas de la sociedad, de la vida cotidiana con un
desenvolvimiento autónomo en ella.
 Ser sujeto y actor social con principios y valores éticos y humanísticos.
 Ser consciente y autónomo en su proceso de formación constante con el fin
de elevar su formación académica, su competencia y desempeño profesional.
 Tener una postura holística y respetuosa frente a los diversos conocimientos
que existen así como las concepciones de realidad que de ello deriven.
 Asumir la investigación como un proceso de formación permanente que lo
lleva a la producción de conocimientos sobre la realidad social y la
especificidad del Trabajo Social.
 Comprender y disponerse a interactuar con los individuos, grupos,
comunidades y organizaciones que intervienen en las dinámicas de los
3
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

territorios donde se planea.


 Analizar las situaciones y problemas sociales contemporáneos desde una
perspectiva interdisciplinaria para la toma de decisiones en lo social de la
planeación.
 Disponerse a aprender a comunicarse, escuchar y expresarse con los
recursos lingüísticos apropiados a los contextos, comunidades, sectores y
actores sociales con los que habrá de interactuar en procesos de planeación y
gestión territorial.

4
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

OBJETIVOS
OBJETIVO INSTRUCTIVO:
 Incorporar diversas perspectivas acerca del territorio, la sociedad, el poder y la
cultura que permitan una mayor comprensión del sentido de la planeación y la
gestión.
OBJETIVO EDUCATIVO:
Contribuir en la formación de profesionales en Trabajo Social con amplia
comprensión de lo social en territorios planeados y gestionados participativamente.
Dispuestos para el trabajo interdisciplinario y con perspectiva crítica y ética frente a
modelos de vida que pretenden ser homogenizantes, procurando así que, la
planeación y la gestión conlleven al respeto de la diversidad en el vivir para quienes
habitan en lo urbano y lo rural.
OBJETIVO DESARROLLADOR:
Desarrollar la capacidad crítica hacia la planeación y gestión del desarrollo a partir de
la complejidad y diversidad que presentan los territorios en sus dinámicas
poblacionales, sociales, políticas y culturales.

RESULTADOS ESPERADOS
Interpretación y análisis crítico sobre lo social como profesionales de las Ciencias y
particularmente del Trabajo Social

CONTENIDOS RESUMIDOS

Tema 1: Planeación y gestión territorial


Tema 2: Planeación y gestión social
Tema 3. Planeación y gestión intercultural.

METODOLOGIA
METODO DE APRENDIZAJE
Aprendizaje Basado en problemas ABP por su énfasis en la investigación y la
reflexión en torno a problemas sociales y de formación, relacionados con el campo de
la planeación y gestión. Así mismo, la relación permanente del conocimiento con el
ejercicio profesional

PRINCIPIOS:
1- Trabajo autónomo de los estudiantes
2- Trabajo en equipo basado en el compromiso de todos los estudiantes
3- Interrelación del conocimiento del proyecto de aula con otros de la profesión.
4- Interrelación de conocimientos desde diferentes disciplinas

RELACIÓN CON EL CONTEXTO SOCIAL:

Los estudiantes conformarán equipos de trabajo para todo el semestre y


seleccionaran un territorio planificado, en el cual abordarán las temáticas del curso y
darán respuesta al problema y objeto planteado.
Se realizará una salida de campo a fin de reflexionar sobre el ejercicio profesional de
5
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Trabajo Social en territorios planificados.

TRABAJO EN AULA:

1. El punto de partida será la lectura previa y el saber de los estudiantes.


2. Cada tema tratado dispondrá de diferente estrategia didáctica: video-foro,
exposición, conversatorio y panel, entre otros.
3. El material generado tanto por profesores como por estudiantes estará dispuesto
en el proyecto de aula en línea.
4.5- Los y las estudiantes incorporarán la triangulación de tres tipos de conocimiento:
los generados en clase (docentes y estudiantes), la lectura bibliográfica y el trabajo
de campo.

COMUNICACIÓN FUERA DEL AULA:

1. Las asesorías requieren de previa concertación con él o la docente.


2. Las situaciones relacionadas con asuntos diferentes a los acuerdos del proyecto
de aula deberán ser consultadas en las instancias administrativas correspondientes
de la universidad.
3. Cualquier decisión que amerite cambio debido a situaciones imprevistas será
comunicada por parte del profesorado a través del proyecto en línea y el correo
electrónico.

EVALUACION:
Cada informe será el resultado de relacionar las lecturas, el trabajo en clase y el
contexto social del territorio seleccionado.
Los y las estudiantes contarán con una guía para preparar sus evaluaciones.
Se deberá siempre incorporar la perspectiva personal y profesional

MEDIOS DISPUESTOS PARA EL APRENDIZAJE


- Proyecto de aula en línea
- Sesiones presenciales
- Práctica de trabajo de campo
- Salida pedagógica Abril 25 grupo 01, abril 27 grupo 02
- Material didáctico elaborado para las sesiones de aula
- Asesorías

6
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

UNIDADES DETALLADAS

TEMA.1 TERRITORIO Y PLANEACION


Subtemas  Conceptos, enfoques sobre el Territorio
 Planeación y Ordenamiento Territorial

Estrategias didácticas:
Se enfatizará en la relación entre planeación y usos del suelo y la
tensión que representa para el ordenamiento del territorio con su
propia historicidad.
Se conformarán grupos de trabajo de (5) estudiantes máximo y (3)
mínimo quienes seleccionaran un territorio planeado. Allí aplicarán
los conceptos, su capacidad para diferenciar entre plan y territorio y
consultarán fuentes directas y secundarias para analizar la historia
del poblamiento, la organización político administrativa y proceso de
ordenamiento.
El tema se cierra con las exposiciones grupales y el informe que
permitirán relacionar conceptos y métodos con la experiencia
territorial como tal.

Resultado previsto:
 Identificación de enfoques del territorio y las tensiones entre
la construcción social de éste y el ordenamiento estatal.
 Reflexionar acerca de la importancia de la planeación y
gestión territorial como escenario del ejercicio profesional de
Trabajo Social y de todas las otras ciencias sociales.
No. de semanas 5
Grupo 1: (Febrero 7(2 horas), 14, 21,28. Marzo 7
Grupo 2 (Febrero 2(2 horas), 9,16,23, Marzo 2

7
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Bibliografía Básica

 ALCALDÍA DE MEDELLÍN. (2011). El concepto de territorio. Consultado el 7


de julio de 2011. Disponible en:
http://www.robertexto.com/archivo10/concep_territorio.htm:
 ALCALDÍA DE MEDELLÍN. (2003). Acuerdo municipal 062 de 1999, por el cual
se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. Documento sin
editar
 ALCALDÍA DE MEDELLÍN. (2006). Acuerdo municipal 46 de 2006, por el cual
se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín y se dictan
otras disposiciones. Disponible en la página: www.medellin.gov.co
 ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Acuerdo 48 de (2014)” Por medio del cual se
adopta La revisión y ajuste de largo plazo del plan de ordenamiento territorial
del Municipio de Medellín y se adoptan otras disposiciones.”
 ECHEVERRÍA RAMÍREZ, María Clara, RINCÓN PATIÑO Análida (2000).
Ciudad de territorialidades polémicas de Medellín. Primera edición. Medellín,
investigaciones 22. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co
 ECHEVERRÍA RAMÍREZ, María Clara. (2001). Alcances y limitaciones de los
procesos de participación en la planeación del ordenamiento territorial . En:
Participación ciudadana en la planeación del desarrollo municipal, distrital y
nacional: memorias. - Bogotá: Alcaldía Mayor: Veeduría Distrital. (p.85-120).
 Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial
municipal. Convenio IGAC-PROYECTO CHECUA-CAR-GZ-KFW, Santafé de
Bogotá, 1998. Se localiza en: www.mpl.ird.fr/crea/taller-
colombia/FAO/AGLL/.../guia_sim.pdf
 Ley 388 de 1997 por la cual se modifica la ley 9ª de 1989 y la ley 3ª de 1991 y
se dictan otras disposiciones.
www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subporta
 MASSIRIS Cabeza, Ángel. EL CONCEPTO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL. . Se localiza en:
/www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/1.htm
MASSIRIS Cabeza, Ángel. Ordenamiento territorial y procesos de construcción
regional. Publicado: Biblioteca virtual del Banco de la República. Se localiza
en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/presen.htm
 MONCAYO, Edgardo. (2001). Evolución de los paradigmas y modelos
interpretativos del desarrollo territorial. Santiago de Chile. Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES.
 SOSA VELASQUEZ, MARIO (2012) ¿Cómo entender el territorio? Guatemala.
2012. 146 págs. Se localiza en:
http://www.rosalux.org.ec/es/mediateca/mediateca-es-publicaciones/175-
alternativas-al-desarrollo/727-alternativas-al-capitalismo-colonialismo-del-siglo-
xxi.html

8
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

TEMA 2 PLANEACION SOCIAL


Subtemas  Sistema Nacional de Planeación (Normas y Estructura)
 Metodologías para la planeación y gestión del desarrollo
Estrategias didácticas
 Se hará énfasis en las tendencias y escalas de la planeación
en la contemporaneidad como ejercicios de poder sobre los
territorios pero también sobre la vida social de las
poblaciones.
 Los estudiantes organizados en grupos de trabajo
consultarán por el proceso participativo y la metodología
empleada para la formulación y gestión de los planes locales.
 El tema cerrará con las exposiciones y el informe grupal en el
que se den cuenta de conceptos y las comprensiones de lo
social que subyacen en la planeación del desarrollo.
Resultado previsto:
 Identificación de la concepción de lo social en la planeación y
gestión del desarrollo en sus diferentes escalas.
 Reflexión del ejercicio profesional de Trabajo Social y otras
disciplinas de las ciencias sociales en la planeación y gestión
de lo social.
No. de semanas 4
Grupo 01. Marzo 14,21, 28. Abril 4
Grupo 02. Marzo 9, 16, 23 y 30
Bibliografía básica:
 Ander-Egg, Ezequiel. (1981). Introducción a la planificación, ediciones
Colatina, 11-38.
 Gómez-Hernández, Esperanza. (2008). Planeación participativa: reflexiones
para las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. Revista de Trabajo Social.
Universidad de Antioquia, (7-8), 217-239
 Gómez, Esperanza, Vásquez Arenas Gerardo, Franco Gómez, Luz María,
Lenti, Attila, Herrera, Gustavo, Giraldo, Ramiro y Vanegas, Gisela. (2012).
Planeación participativa realidades y retos. Medellín, Colombia: La Carreta
editores.
 Leiva Lavalle, Jorge (2012). Pensamiento y práctica de la planificación en
América Latina. Santiago de Chile: ILPES.
 Martínez, Luisa María. (2009). La planificación, concepto, evolución y
funciones. Santiago de Chile: ILPES
 Obando, Álvaro y Otros (2003). La planeación participativa una apuesta de
ciudad. Editan: Corporación Región, Cedecis, Convivamos, IPC, Fundación
Social. Medellín, Colombia: Pregón Limitada
 Saavedra-Guzmán, Ruth y Otros. (1999). Planificación del desarrollo:
Universidad Jorge Tadeo Lozano Disponible en:
http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/planificacion_desarrollo/#18

9
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

10
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

PLANEACION INTERCULTURAL
TEMA 3
 Poder y conflicto en la planeación y gestión del territorio
Subtemas  Críticas contemporáneas al desarrollo como sentido de vida
 Cultura e interculturalidad en la planeación
 Gestión social en la planeación y gestión de territorios
Estrategias didácticas:
 El énfasis estará en la complejidad del territorio por la presencia
de las diversidades, los poderes y el conflicto.
 Se contará con un profesional quien expondrá la experiencia de
presupuesto participativo.
 Los estudiantes en grupos de trabajo indagarán en el proceso
de planeación territorial por la diversidad social, los poderes, los
conflictos territoriales y los sentidos de vida que predominan y
se hegemonizan.
 Se realizará una salida pedagógica en la que identificarán los
elementos abordados en el curso y el ejercicio profesional de
Trabajadores sociales y otras disciplinas de las ciencias
sociales.
 El tema cerrará con exposiciones e informe grupal en el que se
afianzaran conceptos y comprensiones del profesional en
territorios planeados y gestionados participativamente y sus
aportes desde una perspectiva intercultural.
Resultados previstos:
 Identificación de la diversidad, el poder y el conflicto en las
decisiones de la planeación y gestión del territorio
 Incorporación de la crítica intercultural en la gestión social del
territorio.
 Comprensión del ejercicio profesional en territorios diversos y
con perspectiva intercultural en su planeación y gestión.
No. de semanas 7
Grupo 01. Abril 18, 25. Mayo 2, 9, 16 y 23
Grupo 02: Abril 6, 20, 27. Mayo 4, 11, 18 y 25

11
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Bibliografía Básica

Tema crítica al desarrollo

 Archetti, Eduardo. (2007) Una perspectiva antropológica sobre cambio cultural


y desarrollo: el caso del cuy en la sierra ecuatoriana. Disponible en
http://profe.8k.com/docs/U4/Archetti_Una%20perspectiva%20antropolgica%20
sobre%20cambio%20cultural%20y%20desarrollo.pdf
 Breton, Víctor (2010). Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el
desarrollo y sus promesas. Barcelona, España: Icaria
 De Rivero, Oswaldo (2006). El mito del desarrollo. Lima Perú: Fondo de
Cultura Económica.
 Escobar, Arturo. (1996). Planificación. En: Sachs, Wolfgang. (Ed.). Diccionario
del desarrollo: una guía del conocimiento como poder.( pp.216-235). Lima,
Perú: El Pratec

 Escobar, Arturo. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia.
Bogotá, Colombia: ICANH
 Eschenhagen, Maria Luisa y Maldonado, Carlos Eduardo (Compiladores)
(2014). Un viaje por las alternativas al desarrollo. Bogotá, Colombia: UPB y
Universidad del Rosario.
 FUNDACION ROSA LUXEMBURGO. (2011) Más allá del desarrollo. Quito,
Ecuador: Abya Yala.
 Gómez Hernández, Esperanza. (2014). Romper con el desarrollo. Discursos y
prácticas otras para la vida. En: Eschenhagen, María Luisa y Carlos Eduardo
Maldonado. (Editores) Un viaje por las alternativas al desarrollo. (pp.3-24)
Bogotá, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad del
Rosario.
 Gómez Hernández Esperanza (2014). Decolonizar el desarrollo. Buenos Aires,
Argentina: Espacio editorial.
 Latouche, Serge. (2004). Sobrevivir al desarrollo. Barcelona, España: Icaria

Tema participación, poder y conflicto

 Foucault, Michel. (2000). Defender la sociedad. México-Argentina: Fondo de


cultura económica
 Foucault, Michel. (2004). Poder, derecho, verdad. En: Focucault, Michel y
Otros. (Comp.) Poder Vs. Democracia. (pp.11-37). Bogotá, Colombia México:
Siglo XXI editores.
 Foucault, Michel. (2007). La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores
 Gaitán-Pavia, Pilar. (1992). Poder local. Bogotá, Colombia: Instituto de
Estudios Políticos Universidad Nacional y Tercer Mundo Editores
 Gómez, Rubby-Esperanza (2006). Conflictos inherentes a la planeación
participativa en la construcción de gobernabilidad democrática. En: Salazar,
Robinson. (Ed.) Gobernabilidad en crisis: delito, conflicto y violencia en
América Latina. Colección Insumisos Latinoamericanos.
 Gómez, Esperanza, Vásquez Arenas Gerardo, Franco Gómez, Luz María,
Lenti, Attila, Herrera, Gustavo, Giraldo, Ramíro y Vanegas, Gisela. (2012).
Planeación participativa realidades y retos. Medellín, Colombia: La Carreta
12
editores.
 Gómez Hernández, Esperanza y Vásquez Arenas, Gerardo. (2009). La
experiencia del presupuesto participativo en Medellín. En: Rosa Ruiz Martínez
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

EVALUACIÓN

Actividades Porce Fecha Criterios de evaluación


ntaje Reporte
calificación
Exposición grupal 30% Grupo 01: Incorporación de conceptos y
(20%) e Informe marzo 7 enfoques del territorio.
individual/ grupal (10%) Identificación de tensiones
del territorio Grupo 02 entre la planeación territorial
seleccionado. Su Marzo 2 y la construcción social del
poblamiento, territorio.
organización político- Incorporación de la
administrativa y el perspectiva profesional.
ordenamiento territorial.
Exposición grupal 30% Grupo 01 Incorporación de Enfoque y
(20%) e informe Abril 4 metodología predominante en
individual/grupal (10%) Grupo 02 la planeación.
de la metodología de Marzo 30 Identificación de perspectivas
planeación enfatizando de vida que se identifican
en la participación y la como desarrollo.
definición de la vida Incorporación de la
social de los perspectiva profesional.
pobladores.
.
Exposición grupal 20% Grupo 01 Incorporación de conceptos,
(20%) del análisis de la Mayo 30 trabajo de campo con
diversidad, el poder y el Grupo 02 pobladores y gobernantes
conflicto presentes en Junio 1 locales.
la planeación y gestión
territorial.
Reflexión grupal escrita 20% Grupo 01 Incorporación de conceptos y
en la que se propongan Mayo 30 entrevistas realizadas a
elementos para una Grupo 02 profesionales y personas
planeación y gestión Junio 1 representativas del territorio.
territorial en perspectiva
intercultural.
100%

13
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Bibliografía complementaria

Bravo Carrasco, Juan (1997). Planificación sistémica. Santiago de Chile:


Editorial Evolucion.
Caldera Rivera, Camilo. ( ) Planeación estatal y presupuesto público. Niveles
nacional, departamental y municipal. Bogotá, Colombia: Legis
Dapena, Luis Fernando. (2003). Racionalidad, planificación, conocimiento y
poder. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/nvc/aldap_3.html
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (2015). Bases del Plan
Nacional de Desarrollo2014-2018. Disponible en:
https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-
Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
De Matus, Carlos. (1979). Planes versus planificación en América Latina.
Revista de la Cepal, 79-86. Disponible en:
http://fcp.uncu.edu.ar/claroline/backends/download.php?url=L1VOSURBR
F9JSUkvZGVfTWF0dG9zLl9QbGFuZXNfdmVyc3VzX3BsYW5pZmljYWNp
b24ucGRm&cidReset=true&cidReq=PYEPS
DISTRITO ESPECIAL DE BOGOTA (2009). Planeación local y presupuesto
participativo en Colombia: 12 años de experiencia. Primer encuentro
nacional.
Forero, Clemente y Otros. (1999) Planeación participativa estrategia de paz.
Consejo Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo
Editores.
Gómez Hernández, Esperanza. (2007) El presupuesto participativo entre
democracia, pobreza y desarrollo. Investigación y desarrollo Volumen 15
(1), 56-77
Gutiérrez Tamayo Alberto y Sánchez Mazo, Liliana. (2009) Planeación para el
desarrollo perspectiva contemporánea. Medellín, Colombia: Universidad
de Antioquia
Latouche, Serge. ( 2007) Sobrevivir al desarrollo. Barcelona: Icaria.
Huertas, Franco. (1993) El método PES. Cepal. Disponible en:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/36342/LIBRO_ENTREVISTA
_CON_MATUS.pdf
Matus, Carlos (2007) Método Altadir de planificación. Argentina: Lugar editorial.
Parola, Ruth Nohemy. (2008). Pensando el Trabajo Social desde una
aproximación al “Pensamiento Crítico: la impugnación del pensamiento
único y totalitario”. Revista de Trabajo Social. Universidad de Antioquia,
(7-8), 9-25
Reina Otero, Alexander y Otros. (2004). El presupuesto participativo una
propuesta para radicalizar la democracia. Medellín, Colombia: IPC, Viva la
Ciudadanía, y Corporación Región
Rincón, Análida. (2001). La fijación política de nuevos sentidos de la
planeación. En: Trayectorias urbanas en la modernización del Estado en
Colombia. Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín.
Wolfgang, Sachs (1995). Diccionario del desarrollo. Perú: PRATEC

14

You might also like