You are on page 1of 33

OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

HIDROLOGIA

1 Estudio geomorfológico de la cuenca


1.1. Delimitación de la cuenca
La delimitación de una cuenca, se hizo sobre un plano con curvas de nivel siguiendo las líneas
del parte-aguas formado por los puntos de mayor nivel topográfico.

La delimitación de la cuenca es una línea curva cerrada que parte y llega al punto de captación
mediante la unión de todos los puntos altos e interceptando en forma perpendicular a todas las
curva de nivel, por cuya razón a dicha línea divisoria también se le conoce con el nombre de
línea neutra de flujo.

Como se muestra en la imagen, la delimitación de la cuenca en estudio se realizó ARCGIS, y


como se observa hacemos mención de las partes que involucran en la cuenca:

Parte aguas o divisoria de aguas.- línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel
topográfico que separa la cuenca en estudio de las cuencas vecinas.

A continuación se citan 4 reglas prácticas para el trazado de la divisoria topográfica:

 La divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos de mayor
nivel topográfico.
 Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por la parte
convexa.
 Cuando a altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por su parte
cóncava.
 La divisoria nunca corta a un arroyo o rio, excepto en el punto de interés de la cuenca es
decir la salida.
La longitud de la línea divisoria es el perímetro de la cuenca y la superficie que encierra dicha
curva es el área proyectada de la cuenca sobre un plano horizontal

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

1.2 Características de la cuenca


1.2.1. Área o magnitud de la cuenca

El área de una cuenca es el área plana en proyección horizontal, encerrada por su divisoria.

Las investigaciones hidrológicas han puesto de manifiesto que existe una diferencia significativa
entre una cuenca pequeña y una grande.

Cuenca grande: es aquella cuenca en la que predominan las características fisiográficas de la


misma (pendiente, elevación, área, cauce). Una cuenca, para fines prácticos, se considera grande,
cuando el área es mayor a 250 Km2.

Cuenca pequeña: es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequen
duración, y en la cual las características físicas (tipo de suelo, vegetación) son más importantes
que las del cauce. Se considera cuenca pequeña aquella cuya área varié desde unas pocas
hectáreas hasta un límite, que para propósitos prácticos se considera 250 Km2

No necesariamente se analiza con el mismo criterio una cuenca pequeña que una grande. Para
una cuenca pequeña, la forma y la cantidad de escurrimiento están influenciadas principalmente
por las condiciones físicas del suelo; por lo tanto, el estudio hidrológico debe enfocarse con más
atención la cuenca misma, para una cuenca muy grande el efecto de almacenaje del cauce es
muy importante, por lo cual deberá dársele también a las características de este último.

A=13.86 Km2

El área de la cuenca es 13,86 𝑘𝑚2 se trata de una cuenca pequeña, lo que significa que la
distribución del escurrimiento son influenciadas principalmente por las condiciones del suelo y
cobertura, sobre las cuales el hombre tiene algún control. Para una cuenca pequeña las
características físicas son más importantes que las del cauce.

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

1.2.2. Perímetro

El perímetro de la cuenca se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano


horizontal es de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca.

El perímetro de la cuenca, es un parámetro importante, pues en conexión con el área nos puede
decir sobre la forma de la cuenca.

Perímetro de la cuenca= 15,732 Km

1.2.3. Forma de la cuenca


Como el coeficiente de compacidad de la cuenca es mayor a uno, se puede clasificar como una
cuenca de

Como se observa en la imagen, nuestra cuenca se encuentra dentro ese rango en la tabla
características de la cuenca por lo tanto nuestra cuenca seria redonda o oval redonda.

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

1.2.4 Longitud de la cuenca

La longitud la cuenca tambien se obtuvo de arcgis, lo cual se muestra a continuacion en la


siguiente grafica:

La longitud de la cuenca es =5,46 Km

1.2.5 Coeficiente de compacidad

Este coeficiente está dado por la siguiente expresión:

P= perímetro de la cuenca ( Km)

A = área drenada de la cuenca en Km2.

𝐼𝑐 ≠ 1 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑖𝑟𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟; (𝐼𝑐 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒, 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑒𝑝𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠).

1.2.6 Relación de elongación

El cociente de elongación varía entre 0.60 y 1 para una amplia variedad de climas y geologías
.Además, parece estar fuertemente correlacionado con el relieve de la cuenca, de manera que
valores cercanos a la unidad son típicos de regiones con relieve bajo.

Como el coeficiente de elongación de la cuenca en estudio es menos que la unidad se trata de una
cuenca con relieve alto.

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

1.2.8 Índice de forma

En este tipo de cuenca existe la posibilidad de tener una tormenta simultánea, sobre toda la
extensión de la cuenca

1.2.8 Curva hipsométrica.

Es la representación gráfica del relieve de la cuenca hidrográfica. La curva hipsométrica


representa la característica de madurez respecto al tiempo de la cuenca.

La curva hipsométrica permite definir características fisiográficas de la cuenca hidrográfica.

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

Rectángulo equivalente

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a la cuenca,


de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y perímetro
(mismo índice de compacidad), igual distribución de alturas (igual curva hipsométrica), e igual
distribución de terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de
nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curva
de nivel

𝐼𝑐 = 1,19 A = 13,86 𝑘𝑚2

A  Ic  1.128   A  Ic  1.128  
2 2

L 1  1     l 1  1    
1.128   Ic   1.128   Ic  
   
L  5,32 l  2.61

Luego calculando se tiene la distancia parcial con la siguiente relación Li = L/Ai

5,32

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10
2,61

0,11 0,24 0,56 0,68 0,72 0,88 0,87 0,7 0,38 0,18

1.2.9 Pendiente de la cuenca

Criterio del rectángulo equivalente

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

1.2.10. Características de la cuenca de drenaje


1.2.10.1 Tipos de corriente
Todas las corrientes, pueden dividirse en tres clases generales dependiendo del tipi de
escurrimiento, el cual está relacionado con las características físicas y condiciones climáticas de
la cuenca
1) Perennes: Conducen agua todo el tiempo, excepto en épocas de sequía.

2) Intermitente: Lleva agua la mayor parte del tiempo.

3) Efímera: Existe agua sólo en la época de lluvias.

1.2.10.2 Modelos de drenaje y endorreísmo

La combinación de los efectos del clima y la geología de la cuenca topográfica originan un modelo
erosional el cual es caracterizado por la red de cauces. El patrón que determina que forman los
cauces es determinado localmente o las desigualdades en la pendiente del terreno y en la resistencia
a de las rocas

Algunos modelos de drenaje más frecuentes observados se ilustran en la figura, se muestran en la


siguiente figura

Podemos distibguir dos tipos de endorreismo , los culaes son:

Endorreismo con escurrimiento : cuando las aguas concentradas en la depresiones, puedes fluir
haciaotras cuencas vecinas por escurrimiento subterraneo

Endorreismo total : cuando el escurrimiento hacia otras cuencas es practicamente nulo y le agua
forma un lago en la parte baja de la cuenca, se pierede por evaporacion.

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

Conclusión.- El modelo de drenaje de la cuenca esta entre dicotómico y contorneado la lo cual lo


clasificaremos como contorneado.

1.2.10.3 Orden de corrientes

Criterio de Horton – Strahler

El orden de corrientes es una clasificación que refleja el grado de ramificación o bifurcación dentro
de una cuenca. R. E. Horton clasifico el orden de corrientes asignando el orden 1 a las más
pequeñas, es decir, aquellas que no están ramificadas:; el orden 2 a las corrientes que solo tienen
ramificaciones o tributarios de primer orden; de orden 3 aquellas con dos o más tributarios de
orden 2 o menor.

1
1
2
2

2 1
1

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

Conclusión. Como se observa nuestra cuneca no cuenta con muchas ramificaciones por lo tanto se
clasifica como una cuenca de 4° orden a lo máximo

1.2.10.4 Densidad de drenaje

La densidad de drenaje permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del


sistema de drenaje de la cuenca. En general, una mayor densidad de escurrimientos indica mayor
estructuración de la red fluvial, o bien que existe mayor potencial de erosión.

Pero también la densidad de drenaje provee una liga entre los atributos de forma de la cuenca y los
procesos que operan a lo largo del curso de la corriente. Más precisamente, la densidad de drenaje
refleja controles topográficos, litológicos, y vegetaciones, además de incorporar la influencia del
hombre.

La densidad de drenaje se define como la longitud total de los cauces dentro de la cuenca, dividida
entre el área total de drenaje.

𝐿𝑡
Dd =
𝐴

12459,591
𝐷𝑑 = = 0,786
13858,191

Conclusión.- La densidad de drenaje nos indica que el flujo de los ríos es moderado en relación
al almacenamiento de agua.
1.2.10 Cauce principal

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

1.2.12 Longitud del cauce principal.

La longitud del cauce principal es una magnitud característica útil y muy importante en la respuesta
hidrológica, ya que un rio corto los efectos de la precipitación en la cuenca se hacen sentir más
rápidamente que en un rio largo.

Como se observa la longitud del cauce principal es de 5,456 km obtenida del arcgis.
1.2.13. Perfil del cauce principal

El perfil de un rio se obtiene llevando a una gráfica los valores de sus recorridos horizontales
contra sus cambios de elevaciones respectivas

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

1.2.14. Pendiente del cauce principal.


Para calcular la pendiente del cauce principal se asumió el criterio del método simplificado que
se muestra a continuación:

Donde H es la diferencia entre cotas máxima y mínima y Lp es la longitud del cauce principal, lo
cual se utilizó para el cálculo de la pendiente del cauce principal.
2. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.

Lo que quiere decir que el tiempo máximo empleado para que el agua pueda circular por la
superficie del suelo es de 40,15min, lo que tarda en concentrarse en una precipitación de
tormentas.

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

3. ANÁLISIS DE DATOS METEOROLÓGICOS


Los diferentes datos utilizados en el desarrollo de los siguientes puntos a ser analizados fueron
recabados en el SENAHMI, en donde existen los diferentes datos pluviométricos

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

Precipitación máxima en 24hrs:

Precipitación total (mm)

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

Temperatura media de los pinos(c°)

Humedad relativa media (%)

Nota: los colores con rojo son los datos que se han calculado por el método de los promedios
porque se encontraban vacías y datos incompletos por lo cual se utilizó el método de los

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

promedios para completar, para su verificación se presentan en planillas de Excel todos los
cálculos de análisis de datos.

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

Insolación:

Se hizo el análisis de los datos necesarios para el cálculo de la hidrología, como se mostró en las
imágenes los cuales también se presentan en planillas Excel para su verificación.

4. PRECIPITACION TOTAL MENSUAL.

5. EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN MENSUAL

Calculo de evaporación:

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

Para el cálculo de la evaporación se calculó con la fórmula mostrada arriba con los datos
analizados donde (p=precipitación media anual) y (t= temperatura media anual)

De la misma manera se calculó la evapotranspiración con la fórmula mostrada arriba donde


(EVP=es la evapotranspiración sin corregir, y EVPc=es la evapotranspiración corregida que esta
por cada mes (mensual).

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

6. INFILTRACIÓN MENSUAL EN LA CEUNCA SOBRE EL PUNTO DE EMPLAZAMIENTO DE LA


PRESA.

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

Los valores de CN se están calculando con las fórmulas mostradas arriba que están función del
tipo de suelo, como se mostró arriba se evaluó un suelo tipo 2 intermedio por lo cual se calculó
su (CN), en función del uso y evaluando para cada mes se tiene los valores para el cálculo de la
infiltración y escorrentía, cuyos valores se están tomando en la tabla de abajo donde se observa
los valores de (CN), para los meses respectivos.

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

Como se observa en la imagen la tabla de arribo se muestra el resumen del cálculo realizado
para hallar la infiltración, donde la infiltración se está calculando con la diferencia entre la
precipitación total y la precipitación efectiva.

7. ESCORRENTIA O CAUDAL MENSUAL DE LA CUENCA SOBRE EL PUNTO DE ESTUDIO.

Para el cálculo de la escorrentía se sigue el mismo procedimiento que para la infiltración, donde
nosotros solo adjuntaremos la tabla final de cálculo de la escorrentía, que también se presenta
la planilla Excel para su verificación del cálculo realizado.

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

Los cálculos realizados para hallar la escorrentía se realizó con la fórmula mostrada arriba, y se
presenta la tabla de la escorrentía, y también se presenta en planilla para su verificación.

8. BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA.

El balance hídrico de la cuenca se calculara de la siguiente manera:

Dónde:
Todo lo que ingresa:
Precipitación anual será: P=424,207mm
Infiltración: I=334,527mm
Todo lo que sale:
Escorrentía: ESC=149,333mm
Evaporación: E=24,974mm
Evapotranspiración: EVP=49,783mm

Calculamos el balance: (∆S)

∆S=(P+I)-(ESC+E+EVP)

∆S=(424,207+334,527)-(149-333+24,974+49,783)

∆s=534,644mm

Lo que quiere decir que el aporte es mucho mayor en la cuenca por lo cual se puede proceder
con el diseño de la obra.

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

9. DTERMINAR LAS TORMENTAS Y MÁXIMAS AVENIDAS DE LA CUENCA SOBRE EL PUNTO


DE ESTUDIO.

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

Con las tablas calculadas arriba se obtiene la precipitación sobre la cuenca en función a los
periodos de retorno lo que nos interesa es para un periodo de retorno de 500 años

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

En la corrección por weiss, se está multiplicando la precipitación sobre la cuenca por un factor
de (1,13), a todas las precipitaciones para cada periodo de retorno.

Una vez calculado las precipitaciones calculamos las curvas precipitación, duración, frecuencia:

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

Se realiza el análisis de correlación para cada periodo de retorno.

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

Con los valores calculados del tiempo para cada periodo de retorno obtenemos las constantes
para poder calcular el hietograma de diseño:

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

Con los valores calculados determinamos las tormentas de máximas avenidas:

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016


OBRAS HIDRAULICAS I CIV-232

UNIV. REMBERTO VARGAS CRESPO SEMESTRE 2/2016

You might also like