You are on page 1of 18

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

I. GENERALIDADES

1. Título: FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y AGRESIVIDAD PREMEDITADA


E IMPULSIVA EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
ESTATAL CESAR VALLEJO DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA 2019

2. Equipo Investigador:

2.1. Autor(es): Miranda Garcia, Susan

2.2. Asesor(a): Marin Izquierdo, Sandra

3. Tipo de Investigación:

3.1. De acuerdo a la orientación o Finalidad:

3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación

4. Línea de Investigación.

5. Unidad Académica:

Escuela Profesional de Psicologia

Facultad de Medicina Humana

Universidad Privada Antenor Orrego

6. Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto: Institucion Educativa


Cesar Vallejo, del Distrito de la Esperanza.

7. Duración total del Proyecto: 2 meses

7.1. Fecha de Inicio: Enero

7.2. Fecha de Término: Marzo

8. Horas semanales dedicadas al proyecto: 6 horas

9. Cronograma de Trabajo
Actividad Enero Febrero

Seman Sema Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8


a1 na 2

Planteamiento del problema y x


fundamentación teórica
Justificación, hipótesis y objetivos de la x
investigación
Diseño, tipo y nivel de investigación x
Variables, operacionalización x
Diseño metodológico x
Población y muestra x
Técnicas e Instrumentos de obtención x
de datos, métodos de análisis y
aspectos administrativos.
Presenta el Proyecto de investigación x
para su revisión y aprobación.

10. Recursos

10.1. R. Humanos

 Alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Cesar Vallejo,


del distrito de Trujillo.
 Estudiante del VIII ciclo de Psicología de la Universidad Privada
Antenor Orrego.
 Asesora: Dra. Marín Izquierdo, Sandra

10.2. R. Materiales

 Papel Bond A4 y Hojas de Colores


 Lapiceros
 Goma/silicona
 Cinta adhesiva
 Plumones de pizarra
 Impresiones y Fotocopias
 Cartulinas
 Borrador
 Internet
 Reforzadores
11. Presupuesto

11.1. Bienes

DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO PRECIO TOTAL


UNIDAD

Escala de Evaluación de 1 S/. 8.00 S/. 8.00


Cohesión y Adaptabilidad
familiar (FACES III)

CAPI-A 1 S/. 10.00 S/. 10.00

Cuestionario de
Agresividad Premeditada e
Impulsiva en Adolescentes

Fotocopias del Protocolo de 600 S/. 0.10 S/. 60.00


aplicación de Cuestionarios

Impresiones 80 S/.0.10 S/. 8.00

Fotocopias
300 S/. 0.10 S/. 30.00

Material de escritorio 10 S/. 3.00 S/. 30.00

TOTAL S/. 146.00

11.2. Servicios

DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNIDAD PRECIO TOTAL

INTERNET 50h S/. 1.00 S/. 50.00

MOVILIDAD 7 S/. 7.00 S/. 49.00


LUZ 100 kwh S/. 0.75 S/. 75.00

TOTAL S/. 174.00

12. Financiación

12.1. Con recursos propios

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. El Problema

1.1. Realidad Problemática

El sistema familiar es entendido como el eje de mayor relevancia en un sistema


de mayor envergadura llamado sociedad (Gómez et al, 2007), tal es su
importancia que, del rol de los progenitores y su el funcionamiento se explica
el comportamiento de sus elementos (hijos) en su propio ambiente (hogar) o en
otros como la escuela o la comunidad. En la familia, se generan espacios de
interacción, cuidado y calidad de vida, esenciales para el crecimiento
emocionalmente estable o no de los hijos, quienes por medio de aprendizajes
vicarios o en forma directa asimilan modelos por los cuales establecer sus
propias normas y escalas de valores.

En la realidad en cambio, se aprecian porcentajes considerables de familias en


los cuales existe un funcionamiento disfuncional y carente de estrategias de
para estimular un adecuado desarrollo de los hijos, en Lima el porcentaje de
estos hogares alcanzo el 25% aproximadamente, mientras que, en Trujillo el
porcentaje alcanzado fue del 50% (Escobar, y Vela, 2014) y unos de sus
distritos, La Esperanza, el porcentaje de disfuncionalidad alcanzo los 76 puntos
porcentuales (Mudarra, y Rubio, 2014).

Sobre esta problemática, entidades como la Organización Mundial de la Salud


(OMS, 2002) han señalado que la familia y su funcionamiento forman parte de
uno de los factores con mayor influencia en aspectos vinculados a conductas
agresivas y violentas, aspecto con el cual, coincide el Instituto Nacional de
Estadística (INEI, 2012). Además, investigadores como Musitu, Jiménez y
Murgui (2006) sugieren en base a evidencia empírica la funcionalidad de las
familias puede predecir las modalidades de comportamiento de sus miembros
de cara hacia al futuro. Y Baldry (2003) descubrió que los hogares donde se
encuentran registros de normativas para la buena convivencia y desarrollo,
también existe una menor propensión de formar hijos con conductas violentas
y viceversa.

La agresividad es una variable que se define por un conjunto de conductas o


comportamientos por medio de los cuales un ser humano puede lastimar o herir
a otros. Pero, para autores como Cornellà y Llusent (2007), esta variable tiene
un componente biológico que hace posible su existencia en cada ser humano a
lo largo de la expansión terrestre, que inicialmente, en tiempos de evolución
era utilizada como una herramienta de supervivencia, pero que, en la actualidad
ha llegado a habituarse en algunos seres humanos hasta el punto de llegar a la
expresión de violencia (Arias, 2009). A lo cual, Andreu, Peña y Penado (2012)
han señalado que los actos agresivos pueden tener como último fin el dañar a
las personas a las que es dirigido.

En los miembros del sistema filial, especialmente en la etapa adolescente, una


de las etapas de desarrollo más difíciles de sobrellevar, dados los cambios
físicos, psicológicos y sociales que atraviesa el “adolescente”; suelen están
constantemente sindicados en fenómenos vinculados a la agresión, como lo es
el Bullying, la violencia escolar, etc. En países como España, específicamente
en Madrid, se han reportado alrededor de 30% de casos de estudiantes de media
como víctimas de actos agresivos (Díaz-Aguado, 2005). En tanto, en la
Provincia de Chimbote, Perú, algunos estudios han mostrado cifras alarmantes
respecto a la manifestación de conductas agresivas en adolescentes, respecto a
las acciones de agresión física el porcentaje llega a los 53 %, verbal alcanza
39% (Gutiérrez, 2016). Y, en una provincia de Trujillo, las cifras de agresión
reportadas por un conjunto de adolescentes, alcanza el 20% en la manifestación
de agresión física y 74% en lo concerniente a verbal (Bellroses, 2017).

Datos que permiten el planteamiento de la interrogante si es que la


funcionalidad familiar es una variable correlacionada a la expresión de
agresividad. Siendo importante para demostrar ello, llevar a cabo un estudio
orientado a la obtención de evidencia empírica. Razón por la cual se lleva a
cabo esta investigación, en unos de los contextos con mayor incidencia en
conductas agresivas, El Porvenir, tomando como referencia una de sus
entidades de formación pública, para así poder responder al supuesto de si la
funcionalidad familiar que puedan vivir dichos adolecentes es un determinante
para la manifestación de sus conductas agresivas.

1.2. Enunciado del Problema

¿Existe relación entre la funcionalidad familiar y agresividad premeditada e


impulsiva en adolescentes de la Institución Educativa estatal cesar vallejo
del Distrito de la esperanza, 2019?

1.4. Justificación

Esta investigación justifica su puesta en marcha por el aporte que generara a la


comunidad académica y científica, siendo tales, de relevancia teórica y práctica.
La relevancia teórica será generada a partir de que se obtendrá conocimiento
basado en la evidencia empírica con el cual se podrá expandir las teorías que
existen en referencia a los factores que explican la agresividad. De igual manera
que permitirá postular nuevas teorías referente al rol de la familia sobre la
conducta agresiva.

Luego, respecto al aporte practico, la información obtenida será de utilidad para


profesionales de la salud mental, orientados en mejorar la calidad de vida de
los adolescentes, a partir del conocimiento del efecto que tiene la familia en la
conducta agresiva, de tal forma, que puedan elaborar mejores programas de
intervención.
2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y la agresividad


premeditada e impulsiva en adolescentes de la Institucion Educativa estatal
Cesar Vallejo del Distrito de la esperanza, 2019.

2.2. Objetivos Específicos

• Identificar los niveles, por dimensión, de la funcionalidad familiar en


adolescentes de la Institución Educativa estatal Cesar Vallejo del Distrito de la
Esperanza, 2019.

• Identificar los niveles, por dimensión, de la agresividad premeditada e


impulsiva en adolescentes de la Institucion Educativa Cesar Vallejo del Distrito
de la Esperanza, 2019.

• Determinar la relación entre la dimensión cohesión de la funcionalidad


familiar y la agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes de la
Institucion Educativa Cesar Vallejo del Distrito de la Esperanza, 2019.

• Determinar la relación entre la dimensión adaptabilidad de la


funcionalidad familiar y la agresividad premeditada e impulsiva en
adolescentes de la Institucion Educativa Cesar Vallejo del Distrito de la
Esperanza, 2019.

3. Antecedentes

Internacionales:

Congollo y Hamdan (2018) llevaron a cabo un estudio con el objeto de obtener


evidencia sobre la relación entre la agresión y el funcionamiento familiar de 979
adolescentes que cursaban estudios de secundaria en Cartagena, ciudad Ubicada
en Colombia. Recolectaron los datos por medio de los siguientes test: Cuestionario
de agresión creado por Buss y Perry y el cuestionario para funcionamiento familiar
APGAR. Los resultados reportados por un lado permitieron identificar mayor
porcentaje de adolescentes con alto nivel de violencia (32.1%) seguido del nivel
medio (31.3%) y, por otro, identificar la existencia de relación estadísticamente
significativa entre las variables (rho = -.191, p< .01).

Nacionales:

Graza (2012) estudio la funcionalidad familiar en relación a la violencia escolar


en adolescentes de una entidad educativa publica de Independencia, Lima. Para lo
cual, conto con la participación de 100 estudiantes. Utilizaron como instrumentos
de recojo de datos dos cuestionarios elaborados por la misma autora. Los
resultados obtenidos reportaron mínima mayor prevalencia de la disfunción
familiar (53%), pero en cuestión de violencia encontraron una marcada
prevalencia del alto nivel (49%), luego al estudiar la correlación se reportó la
existencia de esta en un grado estadísticamente significativo (x2 = 27.383, p< .01),
demostrando que el mayor porcentaje de estudiantes que vienen de hogares
disfuncionales (38%) reporta alto nivel de violencia, mientras que en el mayor
porcentaje de estudiantes con bajo nivel de violencia (18%) viene de hogares
funcionales.

Velezmoro (2017), por su parte, estudio las mismas variables en adolescentes de


San Juan de Lurigancho. Para esta investigación participaron 555 adolescentes de
entre 12 y 18 años, que cursan la educación secundaria en colegios estatales.
Recolectaron los datos mediante el cuestionario de APGAR familiar y el
cuestionario de agresividad de los investigadores Buss y Perry. Los resultados que
obtuvieron reportaron la existencia de una correlación inversa entre ambas
variables estudiadas (rho = -.24, p < .05)

Locales:

Minchola (2016) estudio el grado de funcionalidad familiar y su relación con la


violencia en adolescentes de La esperanza. Formaron parte de su muestra de
investigación 100 estudiantes de nivel medio. Recolecto la información a partir de
la Escala de Funcionalidad Familiar FACES III y el Test de Conducta Violenta.
Encontró prevalencia del nivel del grado de funcionalidad malo (69%) y del nivel
de violencia grave (36%). Además, descubrió un grado de asociación
estadísticamente significativo entre ambas variables (x2 = 20.190, p< .01), el
mayor porcentaje de adolescentes que venían de hogares con mala funcionalidad
alcanzo niveles de violencia graves.

Paredes (2018) desarrollo una investigación con el propósito de encontrar la


relación entre los estilos de socialización parental, la funcionalidad familiar y la
agresividad en adolescentes de Trujillo. Participaron de su estudio 410 estudiantes
de nivel medio de entidades estales de Trujillo, con edades en un rango de 12 a 18
años. Como medios de recojo de datos utilizo el ESPA29 o Escala de
Socialización Parental, el FACES III o Escala de Cohesion y Adaptabilidad y el
Cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Los resultados obtenidos en esta
investigación señalaron que el grado de determinación de la agresividad por parte
de la socialización y la funcionalidad familiar es trivial (rr = .044) en el caso del
rol ejercido por el padre ya que, ambas variables familiares solo explicarían el
4.4% de la variabilidad presentada por la agresividad. En tanto, en el rol ejercido
por la madre, el grado de determinación alcanza un grado pequeño (rr = .095),
donde 9.5% de la variabilidad presentada en la agresividad se explicaría por
efectos de la socialización y funcionalidad familiar.

4. Marco Teórico

4.1. Funcionalidad Familiar

4.1.1. Conceptos

Desde el enfoque sistémico al funcionamiento de los padres, el funcionamiento


familiar y los patrones que existen en él no pueden discutirse desde afuera, lo que
implica que los sistemas familiares funcionales crean las condiciones para un
funcionamiento adecuado de los padres. El estilo de los padres se basa en patrones
de funcionamiento familiar y, junto con ellos, crea una unidad específica. Se
necesita una estructura familiar funcional para cumplir con las tareas de la familia
en el apoyo a la individuación al tiempo que proporciona un sentido de pertenencia
y unidad.
4.1.2. Modelo teórico: Modelo Circumplejo de Olson

Uno de los modelos para monitorear los patrones de funcionamiento familiar es el


modelo Circuplex de funcionamiento conyugal y familiar. El autor de este modelo
es David Olson (Olson, 2000). Según el modelo Circuplex, las dimensiones
importantes del funcionamiento familiar son: cohesión familiar y adaptabilidad.

Una variedad de hipótesis se han desarrollado y probado usando el Modelo


Circumplejo. Aunque parte de la investigación se ha tratado de analizar la relación
entre los síntomas de la familia y los tipos de sistemas familiares, algunos de los
estudios recientes que investigan son los cambios en los tipos de familia antes y
después del tratamiento y también durante el proceso de intervención terapéutica.
Más de 300 proyectos de investigación actuales se centran en una variedad de
cuestiones teóricas y clínicas relacionadas con el modelo.

Además de su valor en los proyectos de investigación, el modelo Circumplejo


también puede ser utilizado en la práctica clínica. Clínicamente, se puede utilizar
para evaluar los sistemas matrimoniales y familiares y para la planificación de la
intervención de tratamiento. Además de identificar los tipos de sistemas de la
familia, el trabajo se está haciendo actualmente para describir el tipo de técnicas
terapéuticas e intervenciones que son más y menos eficaz con varios tipos de
sistemas de la familia.

4.1.3. Dimensiones del modelo

Si bien es cierto el modelo original plantea tres dimensiones en el modelo teórico


de Olson: Comunicación, cohesión y adaptabilidad, es a partir de estas últimas que
se comprende los 16 sistemas familiares que sugiere Olson (1986). La
comunicación, es una dimensión comprendido como un facilitador de movimiento
y cambio entre las otras dimensiones.
A. Cohesión
Según Olson (2000), la cohesión familiar se refiere a la conexión emocional
entre los miembros de la familia. Otros autores lo han referido al grado de unión
y proximidad que existe entre de los elementos de un grupo familiar. Los cuales
en menor grado hará referencia a familias disgregadas, en un grado mayor
separadas, en un grado más conectadas y en un grado extremo enredados.

B. Adaptabilidad
Por su parte, la adaptabilidad Según Olson (2000), refiere al equilibrio entre
estabilidad y cambio, y comprende a los recursos con los que cuenta el grupo
familiar para hacer frente a tales cambios y sobreponerse a estos de manera
favorable o desfavorable. En menor grado las familias con poca presencia de
estos recursos se describen como caóticas, en un grado mayor flexibles, en un
grado más estructuradas y en ultimo grado rígidas.

C. Comunicación

La comunicación, es una dimensión comprendido como un facilitador de


movimiento y cambio entre las otras dimensiones. Olson (1986) señala que
familias equilibradas tendrán habilidades de comunicación más positivas que
las familias extremas.

En base a las dimensiones adaptabilidad y cohesion, hasta hoy mencionadas,


Olson (1986) supuso la existencia de familias equilibradas frente a familias
extremas. De acuerdo a ello, las familias equilibradas funcionarán más
adecuadamente que las familias extremas, es decir, las familias extremas en ambas
dimensiones tienden a tener más dificultades en todo el ciclo de vida. Esto supone
una relación curvilínea de las dimensiones de la cohesión y la adaptabilidad. Esto
significa que demasiado poco o demasiado cohesión o la capacidad de adaptación
es vista como disfuncional al sistema familiar. Sin embargo, las familias que son
capaces de equilibrar entre estos dos extremos parecen funcionar de forma más
adecuada.
4.2. Agresividad

4.2.1. Conceptos

Se pueden definir diferentes subtipos de comportamientos agresivos en función de


su forma. Por ejemplo, según la forma, varios autores han sugerido distinciones
entre agresión física y no física (Tremblay, 2000) o entre agresión directa e indirecta
/ relacional (Crick y Grotpeter, 1995). Otros propusieron subtipos de
comportamientos agresivos sobre la base del objetivo subyacente (es decir, función,
motivación). Uno de estos subtipos con respecto al objetivo subyacente que ha
recibido mayor atención es la distinción entre agresión reactiva y proactiva (Dodge,
1991).

El concepto de agresión reactiva tiene sus raíces en la teoría de agresión de la


frustración-ira (por ejemplo, Berkowitz, 1963, 1993; Dollard, Doob, Miller,
Mowrer y Sears, 1939). Según esta perspectiva, la agresión es una respuesta
desencadenada por el bloqueo de la meta y está acompañada por una alta activación
autonómica (es decir, la ira). Por lo tanto, la agresión reactiva se produce como
consecuencia de condiciones precedentes de provocación, frustración o amenaza
reales o percibidas, y suele ir acompañada de la expresión de ira. Su principal
objetivo es reaccionar ante el estímulo de la ira-frustración y herir al perpetrador de
la provocación o la amenaza. Finalmente, es bastante inmediato e impulsivo en
respuesta a la fuente de provocación o amenaza.

Por el contrario, el concepto de agresión proactiva está más en línea con el modelo
de agresión de aprendizaje social (Bandura, 1973, 1983), que postula que la agresión
es un comportamiento adquirido gobernado por contingencias de refuerzo. De
acuerdo con esta noción, se piensa que la agresión proactiva es impulsada por las
recompensas anticipadas que siguen a la perpetración de actos agresivos. Por
ejemplo, la agresión proactiva puede usarse como un medio instrumental para
asegurar bienes de otros o para dominar a otros. Los sinónimos de agresión
proactiva son agresión "ofensiva", "depredadora" e "instrumental".
4.2.2. Enfoque teórico: Modelo social Cognitivo

La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1973, 1989) es el primer modelo que
subraya la influencia cognitiva en la agresión y la trata como un comportamiento
que se adquiere mediante los mismos procesos que cualquier otra clase de conducta
social. Además, mientras que la mayor parte de los teóricos se centran en los
factores que incitan a la agresión, Bandura da un paso más allá y trata de explicar
cómo se adquiere y se mantiene la conducta agresiva.

El Modelo postulado por Bandura ha ido evolucionando con el tiempo, otorgando


más importancia a los factores cognitivos. La nueva teoría social-cognitiva
(Bandura 1973; 1986) sostiene que la conducta es determinada tanto por factores
ambientales, personales y conductuales en una serie de mecanismos que se
describen a continuación:

Mecanismos que originan la agresión: Según este autor, las respuestas agresivas se
adquieren de dos formas: El aprendizaje por observación y la experiencia directa.
En primer lugar, el aprendizaje por observación es un proceso cognitivo por el que
los niños se fijan en las respuestas agresivas que ven en los demás y las retienen en
la memoria (Shaffer, 2002).

Mecanismos mantenedores de la agresión: es en este último punto donde, además


de los mecanismos de reforzamiento directo, vicario y auto-reforzamiento, se dan
los mecanismos de naturaleza cognitiva. Los mecanismos de corte cognitivo
llamados por Bandura como neutralizadores de la culpabilización por agresión
mantienen el comportamiento agresivo ya que disminuyen la culpa por haber
realizado un comportamiento agresivo.

4.2.3. Dimensiones

A. Agresividad impulsiva
La agresión impulsiva se define como una respuesta irritable a la provocación con
pérdida de control del comportamiento agresivo (Gerstle, Mathias y Stanford,
1998). Esta pérdida de control no es secundaria a algún trastorno médico o
psiquiátrico y, en virtud de la espontaneidad del acto, no está previsto (Barratt,
1991). La agresión impulsiva es llevada a cabo con el deseo de dañar a otro
individuo, estando acompañada de un estado de ánimo agitado o irritado y una
pérdida del control sobre la propia conducta.

B. Agresividad Premeditada

Está motivada por objetivos que van más allá de hacer daño a otro individuo, como
la obtención de recursos o beneficios (Martínez et al., 2010), que pueden ser: poder,
dinero, control y dominación, satisfacción con el sexo o las drogas etc. (Ramírez y
Andreu, 2006). Es calificada como instrumental ya que la víctima es utilizada como
un instrumento o medio para alcanzar esos objetivos (Andreu, 2010) y también suele
definirse como proactiva (Ramírez y Andreu, 2006).

5. Marco Conceptual

5.1. Funcionalidad Familiar

Refiere al grado de equilibrio que alcanzan los miembros de un sistema familiar, a


partir de la cohesión, adaptabilidad y comunicación que exista en sus integrantes
(Olson et al 1999).

5.2. Agresividad premeditada

Refiere a una serie de comportamientos previamente planeados con el fin de


ocasionar daño a terceros (Siever, 2008).

5.3. Agresividad impulsiva

Refiere a una serie de comportamientos ejecutados con base emocional, respuesta a


ciertos estímulos externos (Andreu, 2009).
6. Hipótesis

6.1 Hipótesis General:

Existe relación entre la funcionalidad familiar y la agresividad en adolescentes de


la Institución Educativa Estatal del Distrito de la Esperanza, 2019.

6.2 Hipótesis Específicas:

H1: Existe relación entre la dimensión cohesión de la funcionalidad familiar y la


agresividad premeditada e impulsiva y sus sub dimensiones en adolescentes de la
institución educativa Estatal Cesar Vallejo del Distrito de la Esperanza, 2019.

H2: Existe relación entre la dimensión adaptabilidad de la funcionalidad familiar y


la agresividad premeditada e impulsividad y sus sub dimensiones en adolescentes
de la Institucion Educativa Estatal del Distrito de la Esperanza, 2019.

7. Variables. Operacionalización de Variables

 Funcionalidad Familiar
 Agresividad Premeditada e Impulsividad

8. Materiales y Métodos

8.1. Material.

8.1.1. Población

La población está constituido por 300 estudiantes de ambos sexos del


tercer, cuarto y quinto grado de educación del nivel secundario, de la
Institución Educativa Estatal Cesar Vallejo, del Distrito de la Esperanza,
Provincia Trujillo, 2019

GRADO SECCION SEXO

N° DE ESTUDIANTES
F M

25
A 12 13

25
B 12 13
3ro 25
C 13 12

25
D 11 14

25
4to A 12 13

25
B 14 11

25
C 15 10

25
D 12 13

25
A 12 13

25
B 13 12
5to
C 12 13 25

D 12 13 25

TOTAL 150 150 300

8.1.2. Muestra

8.2. Métodos.

8.2.1. Diseño de Contrastación.

En la presente investigación se tomará como referencia la clasificación de


Ato, López y Benavente (2013), en donde se identificó que el estudio es
no experimental de tipo empírico, además utiliza la estrategia asociativa,
predictivo transversal de diseño correlacional simple.

8.2.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.

Escala de cohesión y adaptabilidad familiar FACES IV

Cuestionario de Agresión Premeditada e Impulsiva


8.2.3. Procesamiento y análisis de datos.

Despuesd de recolectar los datos, el análisis se llevara a cabo


por medio del programa estadístico SPSS, a partir del uso del
coeficiente de correlación ya sea Pearson o Spearman y, para
efectos de contrastar la hipótesis se estimara la significancia
estadística.

9. Referencias Bibliográficas

Musitu, G.; Jiménez, T y Murgui, S. (2006). Funcionamiento familiar, autoestima


y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación. Salud
pública de México. 49 (1), 3 -10.
OMS (2002). Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud. Washington, D.C.
Recuperado de:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_rep
ort/es/summary_es.pdf
Baldry, A. C. (2003). Bullying in schools and exposure to domestic violence. Child
Abuse and Neglect, 26(7), doi: 10.1016/S0145-2134(03)00114-5
Gómez, A., Gala, F. J., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M. T., Lupiani, S. y
Barreto, M. C. (2007). El bullying y otras formas de violencia adolescente.
Cuadernos de Medicina Forense, 48-49, 165-177.
Escobar, R. & Vela, J. (2014). Funcionamiento familiar y proyecto de vida en
adolescentes del hogar San José ciudad de Trujillo. (Tesis de Licenciatura).
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
Mudarra, J. y Rubio, E, (2014). Funcionamiento familiar y rendimiento académico
en el escolar de la institución educativa privada “Guillermo de Norwich”, en
el distrito La Esperanza 2014. (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada
Antenor Orrego, Trujillo, Perú.
Andreu, J., Peña, M., & Penado, M. (2012a). Agresión Juvenil. Una investigación
empírica sobre sus causas. Madrid: Editorial académica española.
Díaz-Aguado, M. J. (2005b). La violencia entre iguales en la adolescencia y su
prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558.
Gutiérrez, E. (2016). Estilos de afrontamiento y agresividad en adolescentes de una
Institución Educativa Nacional, Chimbote 2016. (Trabajo de grado).
Universidad Cesar Vallejo. Chimbote.
Congollo, Z. y Hamdan, M. (2018). Conducta agresiva asociada a funcionalidad
familiar en estudiantes de secundaria de colegios oficiales de la ciudad de
Cartagena. (Trabajo de grado). Universidad de Cartagena. Cartagena.
Graza, Sh. (2013). Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia
escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi
Cervantes nº2053 Independencia. (Trabajo de grado). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima.
Velezmoro, J. (2017). Funcionalidad familiar y agresividad en estudiantes de
secundaria de dos instituciones educativas - San Juan de Lurigancho. Lima,
2017. (Trabajo de Grado). Universidad Cesar Vallejo. Lima.
Paredes, R. (2018). Estilo de socialización parental, funcionalidad familiar y
agresividad en adolescentes del distrito de Trujillo. (Trabajo de grado).
Universidad Cesar Vallejo. Trujillo.
Minchola, Ch. (2016). Nivel de funcionalidad familiar y conducta Violenta del
adolescente, distrito la esperanza. (Trabajo de grado). Universidad Nacional
de Trujillo. Trujillo.
Olson, D., McCubbin, H., Barnes, H., Larsen, A., Muxen, M., & Wilson, M. (1999).
Family Inventories. Inventories used in a national survey of family across the
family life cicle.
Andreu, J. (2009). Propuesta de un modelo integrador de la agresividad impulsiva
y premeditada en función de sus bases motivacionales y socio-cognitivas.
Psicopatología y Psicología Clínica Legal y Forense, 9, 85-98.
Andreu, J. M. (2010). Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en
Adolescente. Madrid: Tea Ediciones.
Siever, L. (2008). Neurobiología de la agresividad y la violencia. En L. J. Siever,
Neurobiologia de la agresividad y la violencia (págs. 39, 377-385): American
Journal of Psychiatry.

10. Anexos

You might also like