You are on page 1of 6

Texto: Manual TAVEC (1998).

Metodología de aplicación.

• El recuerdo o el reconocimiento de una lista de palabras recientemente aprendidas es en


sí un ejercicio de memoria episódica.

• El análisis de los procesos de aprendizaje de un individuo, de sus dificultades y de sus


resultados de la puesta en práctica de esos procesos puede darnos información acerca de
la organización de su sistema semántico.

• TAVEC para la evaluación de las habilidades de aprendizaje.

• La evaluación de las habilidades de aprendizaje de un individuo mediante una tarea de


aprendizaje de una lista de palabras requiere que las restantes habilidades que participan
en la ejecución de la tarea estén intactas. Es preciso asegurarse de que el individuo que está
siendo evaluado:
o Posee una capacidad normal de atención sostenida.
o Posee habilidades de comprensión auditivas adecuadas.
o No tiene dificultades para acceder fluidamente al léxico fonológico (es decir, no
padece anomia fonológica).
o Posee un sistema semántico intacto. En caso contrario, puede presentar una anomia
semántica.

• Por otro lado, el atribuir a causas afectivas las alteraciones de la memoria o del
aprendizaje, sin haber verificado cuidadosamente que no existen alteraciones del propio
sistema de memoria ni alteraciones cognitivas que puedan contribuir a explicarlas, puede
tener consecuencias lamentables para el paciente.
o Esa actitud errónea ha sido y sigue siendo muy frecuente en el caso de los niños con
trastornos del aprendizaje, por un lado, y en el caso de ciertas “depresiones”, por
otro.

• TAVEC para evaluar el funcionamiento del sistema de memoria.

• Si bien el TAVEC es hoy el instrumento que nos proporciona la evaluación más rica al
respecto, esta información ha de ser completada, como mínimo, con datos acerca de la
capacidad de aprendizaje de narraciones y acerca de las habilidades de aprendizaje de
información no verbal. Estas últimas han de ser comparadas con las habilidades de
aprendizaje de información verbal.

• A diferencia de lo que ocurre con otros tests, en los tests de aprendizaje y memoria el
individuo se da cuenta de sus fracasos, por lo que no es aconsejable iniciar el proceso de
evaluación neuropsicológica con la evaluación de estas habilidades.
• Es preferible aplicar antes del TAVEC un test no verbal.

• En ningún caso se aplicará en ese intervalo (el intervalo relleno) otro test de memoria.

• Al comenzar a aplicar el TAVEC, el evaluador se abstendrá de mencionar que se trata de


un test de memoria.

• Las listas A y B se leen una sola vez en cada ensayo de aprendizaje. El evaluador no repetirá
en ningún caso las palabras de dichas listas dentro de un mismo ensayo.

• Por otro lado, es preciso poner el máximo cuidado en impedir que el proceso secuencial
(cinco ensayos de aprendizaje, tarea de interferencia, recuerdo libre a corto plazo, recuerdo
con claves a corto plazo, intervalo relleno, recuerdo libre a largo plazo, recuerdo con claves
a largo plazo y reconocimiento a largo plazo) inherente al TAVEC resulte en algún momento
interrumpido.

• Si, a pesar de todas las precauciones se produce una interrupción no reaplicar y dejar
pasar al menos un año para aplicar de nuevo.

• Una vez concluida esta prueba, se anota la hora exacta. Transcurridos 20 minutos se aplica
la prueba de recuerdo libre a largo plazo.

Cuantificación de las variables dependientes.

• En cada una de las pruebas de recuerdo, cada palabra se calificará como correcta (C),
intrusión (I) o perseveración (P).

• Una respuesta es correcta si figura en la lista de aprendizaje correspondiente y si aparece


por primera vez en esa prueba de recuerdo.

• Intrusión → si no forma parte de la lista cuyo recuerdo se está verificando en ese


momento. Las intrusiones pueden proceder de la otra lista de aprendizaje o del almacén de
memoria del paciente. La repetición de una intrusión en una misma prueba se califica como
perseveración y no como intrusión.

• Perseveración → si aparece por segunda o tercera vez (o más) en una misma prueba de
recuerdo sin que el paciente sea consciente de ello o sin que esté seguro de haberla dicho
antes. Se califica como perseveración una palabra repetida, aun cuando esa palabra no
forme parte de la lista de aprendizaje correspondiente a esa prueba de recuerdo (es decir,
aun cuando sea una intrusión)

• En todas las pruebas de recuerdo libre, se anotarán las estrategias semánticas o seriales,
rodeando igualmente con un círculo la abreviatura correspondiente (Sem o Seri) en la
columna Estrategias de cada prueba.
• Se cuenta un punto de ESem cada vez que el paciente dice una palabra correcta de una
categoría semántica inmediatamente después de otra palabra correcta de la misma
categoría semántica. El número máximo de ESem es doce: tres por categoría, ya que la
primera vez que aparece una palabra de una categoría no se puntúa.

• Se cuenta un punto de ESer cada vez que el paciente dice una palabra correcta
inmediatamente después de otra palabra correcta que resulta ser la que le precede en la
lista correspondiente, tal como esta lista le ha sido presentada por el evaluador. Es decir,
cada vez que, dentro de una misma columna de la Tabla de puntuación 1 aparecen, en dos
casillas consecutivas, dos números también consecutivos, de modo que el segundo
(recorriendo la columna hacia abajo) es mayor que el primero. El número máximo de ESer
es quince, ya que la primera palabra de la lista no se puntúa.

• Se calcula el número total de respuestas correctas, de intrusiones, de perseveraciones, de


estrategias semánticas y de estrategias seriales.

• Se rellenará la Tabla de puntuación 4 a partir de la Tabla de puntuación 1. Esta Tabla está


dividida en dos partes por una línea gruesa. En la izquierda, se incluyen las columnas que
recogen las puntuaciones obtenidas en las pruebas de recuerdo correspondientes a los
cinco ensayos de aprendizaje, en la derecha, las columnas que recogen las puntuaciones
obtenidas en las pruebas de recuerdo libre a corto y largo plazo. A su vez, las cinco columnas
de la izquierda están distribuidas en tres secciones que incluyen, respectivamente: las
cuatro primeras palabras de la lista de aprendizaje (región de primacía), las ocho siguientes
palabras (región media) y las cuatro palabras restantes (región de recencia).

• En la Tabla de puntuación 5 se escribe el total de intrusiones o de perseveraciones


correspondientes a los cinco ensayos de aprendizaje y a cada prueba de recuerdo, en el
lugar destinado para ello.

• La columna A corresponde a las palabras correctamente reconocidas (entre las dieciséis


palabras de la lista A), es decir, a los aciertos. La columna BC corresponde a las cuatro
palabras de la lista B que pertenecen a las categorías semánticas que esta lista comparte
con la lista A, la columna NC corresponde a las cuatro palabras de la lista B que pertenecen
a las categorías semánticas que esta lista no comparte con la lista A, la columna PR
corresponde a las cuatro palabras cada una de las cuales es prototípica de cada una de las
cuatro categorías que integran la lista A, la columna RF corresponde a las palabras que
guardan una relación fonética con palabras de la lista A y la columna NR corresponde a las
ocho palabras no relacionadas con las palabras de ninguna de las dos listas A o B.

• al calcular el sesgo de respuesta, si el valor falsos positivos o el valor omisiones es igual a


cero, se sustituye por el valor uno.
• Se calcularán los índice 3 a 9, que comparan las puntuaciones obtenidas en una prueba
con las obtenidas en otra prueba.

• Son 8 tablas.

Modelos teóricos de referencia para la interpretación de los datos.

• Los datos son interpretados en tres niveles: psicométrico, un segundo nivel basado en los
modelos de funcionamiento de la memoria denominados multialmacén. El tercer nivel trata
de integrar esos datos en el marco de un modelo neuropsicológico de funcionamiento
modular de la memoria.

• El modelo multialmacén

o Se diferencian las representaciones que han de ser almacenadas, las estructuras de


memoria en las que se almacenan y los procesos de memoria que permiten
almacenarlas y recuperarlas.

o Representaciones → códigos proposicionales o conceptuales (representación verbal


o semántica) y los códigos figurativos o perceptuales (imágenes mentales).

o Estructuras → cada una se caracteriza por una serie de propiedades funcionales


específicas: el tipo de información que almacena, su capacidad, la persistencia
temporal de la información en esa estructura, el formato simbólico que adopta la
información en ella.
▪ Memoria sensorial, memoria de corto plazo y memoria de largo plazo.

o Procesos → se suelen agrupar en procesos de adquisición o aprendizaje, procesos


de almacenamiento o retención y procesos de recuperación o recuerdo.

O Los modelos multialmacén, tomados globalmente, están hoy superados. Sin embargo,
buena parte de sus postulados siguen estando vigentes, por lo que dichos modelos siguen
teniendo una utilidad a la hora de sistematizar la información recogida acerca del
funcionamiento de la memoria. Además, siguen permitiendo explicar numerosos
fenómenos que se observan tanto en el laboratorio como en la vida cotidiana.

• Modelo neuropsicológico modular.

o De acuerdo con la teoría de la modularidad de la mente, el cerebro es un sistema de


procesamiento de la información constituido por unos sistemas perceptivos
modulares, unos sistemas interpretativos centrales y un Procesador Central.

o Módulo
 Un módulo es una unidad de procesamiento que recibe información, la transforma
mediante una serie de computaciones que realiza sobre ella, y la emite, conservando
un registro precategorial de esa información.

 Cada módulo opera solo en un dominio restringido.

 Los módulos se diferencian unos de otros por el tipo de información que cada uno
acepta, por el tipo de computaciones que realiza y por la naturaleza de la
información que emite.

 Tiene un componente computacional y un contenido informacional o proposicional.

 Los procesos modulares son rápidos y obligatorios.

 La información que emiten los módulos es superficial, es decir, no interpretada.

 Los módulos están informacionalmente encapsulados, es decir, no están sometidos


a la influencia de la información o de los procesos de otros sistemas.

 Además, parecen depender de estructuras cerebrales localizadas (los módulos). La


información que sale de un módulo discurre siempre en una misma dirección:
ascendente si se trata de módulos perceptivos y descendente si se trata de módulos
motores.

Sistemas centrales.

 Son la antítesis de los sistemas modulares.

 Funcionan bajo control voluntario o ejecutivo, son globales, lentos, profundos, no


están encapsulados y están distribuidos en estructuras neurológicas difusas.

 Cuanto más elevado es el grado de sus procesos cognitivos, mayor es el número de


dominios aparentemente dispares cuya información integran.

Procesador central.

 Estrechamente vinculado a la memoria operativa o de memoria de trabajo.

 La información está en estado activo. Aquí se procesa la información.

 Incluye la información que está activa en cada momento dado, es decir, la


información consciente.

 El procesador central interviene en el sistema de memoria en tres momentos.


• Cuando la información procedente de los módulos de entrada a través de los sistemas
centrales llega a él (es decir, se hace consciente), interviene para coordinar, interpretar y
elaborar esa información de forma que resulte apta para ser captada por el sistema de
memoria asociativa del hipocampo.

• Cuando aparece en la conciencia una meta, el PC lleva a cabo la búsqueda de la clave más
adecuada para detectar y activar la huella de memoria correspondiente.

• Cuando la información procedente del hipocampo (recuperada por esa clave) llega al PC,
éste la comprueba para ver si es la deseada y si es verídica y la sitúa en su contexto histórico
adecuado. Todas estas operaciones requieren seleccionar y ejecutar las estrategias
necesarias en cada caso concreto.

You might also like