You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

PLAN DE TESIS

Las metas de inflación influyen en una política monetaria


no convencional bajo una economía en desdolarización
Perú 2008:1- 2018:4

PRESENTADA POR:

COMUN LEDESMA, Kevin Cristian


DE LA CRUZ SOLIS, Anali Ruth
HUARCAYA ORE, Jackeline Karla

HUANCAYO - PERÚ
2019
ÍNDICE

ÍNDICE........................................................................................................................... 2

RESUMEN..................................................................................................................... 3

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................................................3
1.1 Planteamiento del problema............................................................................................ 3
1.2 Formulación del problema............................................................................................... 3
1.2.1 Problema general.................................................................................................... 3
1.3 Objetivos de la investigación........................................................................................... 3
1.3.1 Objetivo general...................................................................................................... 3
1.4 Justificación..................................................................................................................... 3
1.5 Resultados esperados..................................................................................................... 3

2 MARCO TEÓRICO..................................................................................................3
2.1 Antecedentes................................................................................................................... 4
2.2 Teoría básica................................................................................................................... 4
2.3 Definiciones conceptuales y operacionales.....................................................................5
2.3.1 Definiciones conceptuales......................................................................................5
2.3.2 Definiciones operacionales.....................................................................................5
2.4 Hipótesis.......................................................................................................................... 5
2.4.1 Hipótesis General................................................................................................... 5

3 DISEÑO METODOLOGICO....................................................................................5
3.1 Método de investigación.................................................................................................. 6
3.2 Tipo y nivel de investigación............................................................................................ 6
3.3 Diseño de la investigación............................................................................................... 6
3.4 Objeto de investigación................................................................................................... 6
3.5 Infraestructura y equipamiento disponible.......................................................................6
3.5.1 Infraestructura disponible........................................................................................ 6
3.5.2 Equipamiento disponible......................................................................................... 6
3.6 Equipo de investigación................................................................................................... 6
3.7 Técnicas de investigación............................................................................................... 6
3.7.1 Técnicas de recolección de datos...........................................................................7
3.7.2 Técnicas de procesamiento de datos.....................................................................7
3.8 Actividades de investigación............................................................................................ 7

4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS............................................................................7
4.1 Cronograma de actividades............................................................................................. 7
4.2 Presupuesto.................................................................................................................... 8
4.3 Fuente de financiamiento................................................................................................ 8

5 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.............................................................................8
RESUMEN

El objetivo que tiene el plan de investigación se analizó en base a la


literatura teórica y empírica de las revistas actuales en SJR (Scientific Journal
Rankings), estimando y poder ver la forma de una política monetaria no
convencional influye bajo un esquema de una desdolarización financiera Perú
desde el periodo trimestral de 2008:1 al 2018:4. La estimación de FALTA para
realizar una regresión econométrica utilizando variables determinantes: tasa de
referencia en una economía des dolarizada y la política monetaria no
convencional.

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema


La desdolarización financiera (DDF) se manifiesta, en una parte importante del
crecimiento de la economía en el Perú en el mediano plazo y desdolarización
ha caído en los últimos años y por ello hay una desaceleración de la economía
por debajo del potencial, a finales de la década de 1990, casi el 85% de los
depósitos y el 80% de los préstamos de los bancos de Perú estaban
denominados en dólares. Ahora los préstamos en dólares se sitúan en menos
de 30%. Los depósitos en dólares han aumentado un poco desde 2012 y
rondan ahora el 50%.
1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cómo determinar que una política monetaria no convencional influye


bajo un esquema de desdolarización financiera?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar como una política monetaria no convencional influye bajo un


esquema de desdolarización financiera para una mejor economía.

1.4 Justificación

Al determinar la influencia en la desdolarización financiera, nos permitirá


tener una visión más amplia de que la agenda de políticas debería obedecer al
tipo y extensión de la dolarización, así como a las restricciones
macroeconómicas, institucionales y estructurales que se va enfrenta para una
mejor economía.

1.5 Resultados esperados

Al determinar la influencia en la desdolarización financiera, nos permitirá


tener una visión más amplia de que variables podrían entrar en la política
teniendo en cuenta las restricciones macroeconómicas, institucionales y las
estructurales, para una mejor economía y esos determinantes son: la influencia
de la tasa de referencia en una economía des dolarizada, la política monetaria
no convencional, el tipo de cambio, moneda nacional y extranjera. Y como
contribuye a mejorar la dolarización financiera en una política monetaria no
convencional.

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
(Kevin D. Sheedy, 2017) en su artículo “Conventional and unconventional
monetary policy rules”. La política monetaria se ha visto limitada por un limite
inferior de la tasa de interés nominal, desde la crisis financiera y la Gran
Recesión. Es por ello que se diseña una política monetaria no convencional
adecuada para un mundo posterior a la crisis. La política no convencional tal
como se define también influye instrumentos de política “macroprudencial” que
imponen restricciones al endeudamiento independientemente de las tasas de
interés.

El análisis del modelo económico sugiere que los instrumentos de política


monetaria no convencionales son un pobre sustituto de la tasa de interés
nominal convencional. Si bien ambos tipos de instrumentos de política tienen
efectos nominales y reales en la economía, estos efectos no son equivalentes.
la política monetaria convencional puede expresarse como un objetivo de
inflación simple, pero la política no convencional óptima es diferente y más
complicada debido a las compensaciones inter temporales.

El modelo económico aplicado en este ensayo tiene la propiedad de que


la tasa de interés real de compensación del mercado no es independiente de la
conducta de la política monetaria.

(Peter Tillmann,2015) en su artículo “Unconventional monetary policy and


the spillover effects on emerging markets”. La política monetaria no
convencional, como la flexibilización cuantitativa (QE) a menudo se considera
que tienen efectos secundarios considerables en las economías de mercado
emergentes (EME).

Este trabajo nos revela una forma alternativa para estimar los efectos de
QE en los mercados emergentes que nos permite incluir macroeconómica.

Un Qual VAR se estima que integra la información binaria de anuncios QE


con un VAR de otro modo estándar, incluyendo Estados Unidos y variables de
mercado emergente. Una ventaja clave es que las cuentas en el modelo para la
endogeneidad y previsibilidad de anuncios de QE.
(Chandler Lutz, 2015) en su artículo “The impact of conventional and
unconventional monetary policy on the Investor”. Aquí se examina la relación
entre la política monetaria y de los inversores través de regímenes de política
monetaria convencionales y no convencionales. En los tiempos
convencionales, nos encontramos con que una disminución sorpresa en la tasa
de fondos federales conduce a un gran aumento de la confianza de los
inversores. Del mismo modo, cuando la tasa de fondos federales está en sus
resultados de la investigación, encuadernados inferiores a cero indican que los
choques de política monetaria no convencionales expansivas también tienen un
impacto grande y positivo en el estado de ánimo de los inversores.

En este trabajo se estudia el impacto de los choques de política monetaria


en el ánimo de los inversores durante los dos regímenes de política monetaria
convencionales y no convencionales Para estudiar el impacto de la política
monetaria sobre la confianza de los inversores en tiempos convencionales, se
utiliza el factor de modelo de vectores autorregresivos (FAVAR) de BBE y BGM
aumentada. Entonces, para evaluar los e ECTS de los choques de política
monetaria no convencionales, como a gran escala.

(Benoît Cœuré, 2015) en su artículo “The internationalization of monetary


policy”. El caso de la cooperación formal del banco central sigue siendo
limitado, y las consideraciones prácticas dificultan su aplicación, Asimismo,
deben esforzarse por fortalecer las redes mundiales de seguridad financiera
dentro de sus mandatos de política monetaria a fin de que puedan abordar
mejor las crisis de liquidez mundiales o regionales, limitando así el caso de
autoseguro.
Lo que es nuevo, en particular, es que los bancos centrales de las
economías avanzadas han adoptado políticas monetarias altamente
acomodaticia, utilizando flexibilización cuantitativa y otras medidas no
convencionales, mientras que los tipos de interés están cerca del límite inferior
efectivo. Por ejemplo, el aumento de las tasas de interés a más largo plazo en
los Estados Unidos antes del verano de 2013 se correlacionó con la presión
ascendente sobre las tasas de avance en la zona del euro. La volatilidad en los
flujos de capital hacia y desde las economías emergentes en 2013 también se
relacionó principalmente con el "rabieta cónica", es decir, las expectativas de
una política monetaria más estricta de los Estados Unidos, al-aunque una serie
de estudios han demostrado que los países con menores desequilibrios
externos experimentaron menos volatilidad del flujo de capital.

(Jesús Alonso Botero y Nataly Rendón González, 2015) en su artículo


“Política monetaria convencional y no convencional: un modelo de equilibrio
general dinámico estocástico para Colombia”. El objetivo de la política
monetaria en Colombia es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y
estable, así como un crecimiento económico sostenido en el tiempo. El sistema
de inflación objetivo se asemeja a una regla de Taylor, en el cual la tasa de
interés es ajustada en respuesta del producto y la inflación. Esta estrategia de
política monetaria ha sido implementada dentro de un régimen de flexibilidad
cambiaria, sujeta a unas reglas de intervención con las cuales se ha buscado
mantener un nivel adecuado de reservas internacionales, limitar la volatilidad
excesiva de la tasa de cambio en el corto plazo y la moderación de
apreciaciones o depreciaciones de la moneda nacional que puedan generar
inestabilidades que impidan el alcance de las metas de inflación.
El presente trabajo está orientado a determinar a través de un modelo de
equilibrio general de corte neoclásico, que incluya la hoja de balance del banco
central, cómo afecta una intervención de política monetaria en términos de tasa
de interés (política monetaria convencional) a la volatilidad de la tasa de
cambio y a la actividad económica; asimismo, cómo una acción directa sobre el
mercado cambiario (política monetaria no convencional) genera consecuencias
sobre el logro de los objetivos del banco en precios y producto. Un choque
negativo de política monetaria convencional (un aumento de la tasa de interés)
afecta negativamente el producto, disminuye la inflación y genera una
reevaluación de la tasa de cambio. Al aplicar política monetaria no
convencional, en términos de una disminución en las reservas internacionales,
se presenta una reducción del producto y del empleo, se deteriora la balanza
comercial y se producen efectos sobre los precios vía disminución del
circulante.

(Frederic S. Mishkin,2016) en su artículo “Post-crisis monetary policy


rethink”. Examinar cómo la reciente crisis financiera mundial cambia nuestra
forma de pensar sobre cómo se debe llevar a cabo la política monetaria. La
crisis financiera mundial de 2007-09, y la recesión mundial, la más severa
desde la gran depresión, que la acompañó, demostró que las fricciones
financieras debían ser frontales y centro en el análisis macroeconómico: ya no
podían ser ignoradas en los modelos macroeconométricos que los bancos
centrales utilizaron para la previsión y el análisis de políticas, como vimos fue el
caso antes de la crisis.
Antes de la crisis financiera mundial, los economistas creían que incluso
si se alcanzaba la restricción de cero-límite inferior, las herramientas de política
monetaria todavía serían efectivas con el uso de herramientas de política
monetaria no convencionales. Estas herramientas de política monetaria no
convencionales, como las compras de activos a gran escala para reducir las
primas de riesgo y de plazo, adelantan orientación sobre la futura tasa de
política para que se vería como permanecer bajo durante un período
prolongado, y las intervenciones de tipo de cambio para reducir el valor de la
moneda nacional-sería capaz de tomar el lugar de la política monetaria
convencional para proporcionar un estímulo suficiente a la economía. La crisis
financiera mundial ha llevado a que tanto los economistas académicos como
los banqueros centrales reconsideren cómo debe conducirse la política
monetaria. En este trabajo se argumentado que se necesita un replanteamiento
en siete áreas: cómo se deben llevar a cabo las metas de inflación, cómo se
debe hacer política monetaria.

(Reuven Glick y Sylvain Leduc, 2015) en su artículo “Unconventional


monetary policy and dollar: Conventional signs, unconventional magnitudes”.
Durante la crisis financiera 2007-08 y sus secuelas, la Reserva Federal ha
introducido nuevas medidas de política monetaria para estabilizar los mercados
financieros y mitigar los efectos de la crisis sobre la actividad económica. Estos
llamados instrumentos de política no convencionales han sido necesarias, tanto
por el carácter extraordinario de la crisis financiera y debido a que la tasa de
política fondos federales se redujo rápidamente a su efectivo límite inferior de
cerca de cero por ciento a finales de 2008.

Estas nuevas herramientas políticas vienen con una cantidad significativa


de incertidumbre en cuanto a su eficacia, sobre todo si los canales de
transmisión estándar de la política monetaria a través de los mercados de
activos financieros funcionan tan bien como lo hicieron en el pasado.
(Leonardo Gambacorta, Boris Hofmann y Gert Peersman, 2015) en su
artículo “The Effectiveness of Unconventional Monetary Policy in Lower Zero
United: Analysis Across the Country”. Este documento evalúa los efectos
macroeconómicos de las políticas monetarias no convencionales mediante la
estimación de un panel de autor regresión vectorial (VAR). Los efectos
estimados de salida resultan ser cualitativamente similares a los encontrados
en la literatura sobre los efectos de la política monetaria convencional, mientras
que el impacto en el nivel de precios es más débil y menos persistente. Los
resultados individuales de cada país sugieren que no hay diferencias
importantes en los efectos macroeconómicos de las políticas monetarias no
convencionales en todos los países, a pesar de la heterogeneidad de las
medidas que se tomaron.

Nos encontramos con que un choque de política monetaria no


convencional expansiva conduce a un aumento significativo pero temporal de la
producción y los precios, un resultado que resulta ser robusto para diversas
perturbaciones de la especificación del modelo. Los efectos de salida son
cualitativamente similares a los que se encuentran típicamente en la literatura
sobre los efectos de la política monetaria convencional. El impacto sobre el
nivel de precios, por otro lado, parece ser menos persistente y más débil, el
modelo VAR de referencia.
(Ize y Levy Yeyati, 2003) en su artículo “Dolarización Financiera”.
Desarrollan un modelo de portafolio de intermediación financiera en el cual la
elección de la moneda es determinada por las decisiones de cobertura de los
bancos. En este modelo de portafolio de mínima varianza, la composición de
monedas de los activos y pasivos es determinada por la incertidumbre
asociada a fluctuaciones en la tasa de inflación y el tipo de cambio real. El
modelo genera claras predicciones respecto a la influencia de la volatilidad de
la inflación y del tipo de cambio real sobre el grado de dolarización financiera.
Dada una cierta varianza de la inflación, una mayor volatilidad del tipo de
cambio reduce la dolarización al incrementar los riesgos asociados a la
tenencia de activos en moneda extranjera. Por el contrario, una mayor varianza
de la inflación relativa a la volatilidad del tipo de cambio induce una mayor
dolarización.

Existen algunas implicancias importantes en este modelo que conviene


destacar. Primero, dada la no existencia de soluciones de esquina en esta
asignación óptima, países que permiten depósitos en moneda extranjera
generarán algún grado de dolarización financiera. Segundo, en economías con
tradicionalmente alta inflación, la reducción de la misma no garantiza menores
grados de dolarización, ya que la variabilidad de la tasa de inflación puede aún
permanecer alta en comparación a la volatilidad del tipo de cambio real.
Tercero, en economías en las cuales los precios domésticos responden
fuertemente a cambios en el tipo de cambio nominal (pass-through), que sería
el caso de economías donde la existencia de precios en dólares es altamente
extendida, es esperable una mayor dolarización independiente de la inflación
corriente. Esto ocurriría como resultado que un alto coeficiente de passthrough
reduce la variabilidad del tipo de cambio real. Cuarto, el modelo genera
implicancias para el diseño de instrumentos financieros que compitan con
aquellos denominados en dólares.
(Contreras, Gondo, Ore y Perez, 2018) en su artículo “Assessing the
impact of credit de-dollarization measures in Peru”. Los autores tratan de
evaluar el impacto de las medidas de desdolarización del BCRP entre 2013 y
2016 para incentivar la desdolarización del crédito y reducir la exposición al
riesgo cambiario crediticio. Su gran metodología que toma el banco central es
dos tipos de dolarización que tomamos en cuenta cuál es su funcionamiento
dentro de su planteamiento; por lo que tenemos la desdolarización promedio
que es la estimación de modelos de panel con efectos fijos con datos
mensuales de crédito a nivel empresa-banco y la desdolarización agregada es
la estimación de modelos de panel con datos mensuales sobre los flujos de
nuevos créditos y las amortizaciones de créditos existentes.

(Mercedes Garcia, 2010) en su artículo “Peru: Drivers of De-Dollarization”.


Desarrolla la economía peruana que ha experimentado con éxito un proceso de
desdolarización financiera tratando de impulsar los factores de mercado, en
base a su objetivo es mediante las acciones desarrolladas en la estabilidad
macroeconómica, el manejo eficaz del encaje bancario y la introducción de
políticas prudenciales adicionales que reflejan mejor el riesgo cambiario, y el
desarrollo de un mercado en soles. Como resultado se obtiene la dolarización
del crédito y de los deposito destacando en particular la reducción de la
dolarización en el caso del crédito comercial, depósitos a plazo y ahorro.

(Alex Contreras, Rocío Gondo, Fernando Pérez y Erick Oré, 2018) en su


artículo “Assessing the impact of credit de-dolarization measures in Peru”. Este
trabajo evalúa el impacto de las medidas que el BCRP implemento entre 2013
y 2016, una de las principales exposiciones de riesgo del sistema financiero
peruano está relacionada con el alto grado de dolarización financiera. Los
desajustes de moneda en el balance de las empresas entre el crédito
denominado en dólares y los flujos de ingresos en moneda nacional crean un
mecanismo de amplificación del costo financiero cuando una abrupta
depreciación golpea la economía.
BCRP desde el 2013 implementó un conjunto de políticas para reducir la
exposición de la economía a los riesgos de dolarización y fortalecer el
mecanismo de transmisión de la política monetaria. Este trabajo evalúa y
cuantifica el impacto de estas medidas de política en la composición actual del
crédito proporcionado por el sector bancario a las empresas privadas, e
identifica la existencia de impactos heterogéneos por segmento de crédito,
sector económico y tamaño del préstamo.

La metodología sigue una estimación de panel con efectos fijos, la


especificación del modelo de la ecuación que estimamos viene dada por:

(Paul Castillo, Hugo Vega, Enrique Serrano, Carlos Burga y Mercedes


Garcia, 2016) en su artículo “De-dollarization of credit in Peru: the role of
unconventional monetary policy tools”. En este documento evaluamos
empíricamente el uso de herramientas de política monetaria no convencionales
en Perú para reducir la dolarización del crédito. Perú es un caso exitoso de
desdolarización impulsado por el mercado, que refleja tanto la estabilidad
macroeconómica como las políticas prudenciales. El documento también
analiza el impacto en el balance del banco de las herramientas
complementarias creadas como parte del programa de desdolarización para
inyectar liquidez en moneda nacional. Las herramientas monetarias tienen el
objetivo de limitar los riesgos financieros creados por dolarización. Requisitos
de reserva y una acumulación precautoria de internacional.

Las reservas se emplean para limitar los riesgos de liquidez y solvencia


asociados con el intercambio, fluctuaciones de la tasa, mientras que la
intervención del mercado de divisas se utiliza para limitar el tipo de cambio
volatilidad. La caída de la dolarización del crédito en 2013, el BCRP inició un
ambicioso programa de desdolarización de créditos que combinaba un conjunto
de reservas contingentes requisitos, y un nuevo conjunto de instrumentos
destinados a proporcionar la liquidez en moneda y la moneda de cobertura que
la conversión de préstamos en dólares en soles préstamos necesario.
(Alain Ize y Eduardo Levy Yeyatib, 2001) en su artículo “Dolarización
financiera”. Presentamos un modelo de cartera de intermediación financiera en
el que la elección de moneda se determina mediante decisiones de cobertura
en ambos lados del balance de un banco.

La dolarización financiera, es decir, la tenencia por parte de los residentes


de una parte significativa de sus activos o pasivos en moneda extranjera, sigue
siendo una característica común de las economías en desarrollo. El hecho de
que la dolarización de los depósitos bancarios tiene como imagen de espejo
que los préstamos es crucial para evaluar el alcance y las implicaciones de la
dolarización. En particular, el grado de dolarización de los préstamos determina
la exposición del sistema financiero al riesgo crediticio sistémico en el caso de
grandes devaluaciones. El modelo de cartera, desarrollamos un modelo de
cartera simple en el que los depositantes y prestatarios aversos al riesgo eligen
la composición monetaria de sus depósitos y préstamos en una economía bi-
monetaria.

2.2 Teoría básica

La ecuación que estimamos viene dada por:

La variable dependiente es la variación mensual de la relación de


dolarización crediticia de la empresa f del banco b en el mes t. Primero, nos
concentramos en analizar el impacto de las medidas de política en los
indicadores de dolarización promedio, es decir, en cuánto cae el grado de
dolarización del crédito de una empresa en particular después de la
implementación de medidas de política, condicionado a que la empresa tenga
parte de su crédito Dólares en el periodo t-1.
Las principales variables explicativas son las medidas de la política de
desdolarización. Para hacer eso, consideramos un conjunto de variables
ficticias que se activan desde el mes en que se anuncia la medida de la política
hasta la fecha en que cada medida debe implementarse por completo (consulte
la Tabla 3). También incluimos efectos fijos por firma y tiempo.

Para calcular el impacto de las medidas de política, controlamos una serie


de dimensiones tales como (i) variables macroeconómicas, (ii) variables
relacionadas con las características del banco que otorga el préstamo y (iii)
variables relacionadas con las características de Las firmas que toman los
préstamos. El primer grupo incluye variables como el crecimiento del PIB, la
tasa de inflación, la depreciación del tipo de cambio, el diferencial entre las
tasas de crédito en soles y en dólares, la volatilidad del tipo de cambio y las
fluctuaciones esperadas del tipo de cambio.

El segundo grupo incluye variables relacionadas con la rentabilidad


bancaria (rendimiento del activo), solvencia (relación capital / activo), riesgo de
crédito (préstamos improductivos) y liquidez (ratio de activos líquidos a activos
totales).

Para controlar la cantidad y la calidad de la demanda de crédito de las


empresas, incluimos variables que capturan las características específicas de
la empresa. Una forma es incluir efectos fijos a nivel de la empresa. Además,
tenemos cierta información sobre el monto del crédito pendiente de cada
empresa y su calificación crediticia. Además, podemos identificar aquellas
empresas que realizan transacciones de comercio exterior y aquellas que
tienen acceso a cobertura financiera contra las fluctuaciones de los tipos de
cambio.

También estimamos el efecto de las medidas de política en la tasa de


crecimiento de los nuevos préstamos y la amortización de los préstamos
existentes en ambas monedas para evaluar el efecto en el índice de
dolarización del crédito agregado. Para hacer eso, estimamos una ecuación
para el flujo de nuevo crédito para la empresa f en el mes t en la moneda ky el
impacto de la desdolarización
Medidas sobre esta variable. Asimismo, estimamos el impacto de las
medidas de política en la amortización del crédito existente de la empresa f en
el mes t en la moneda k, condicionado a que la empresa f tenga un stock de
crédito sobresaliente positivo en dólares en el mes t-1.

∆Nuevos préstamosUSD bft = αbf + β∆Medidas de desdolarización +


Controles bft+ γ períodot + εbft

∆Amortización USD bft = αbf + β∆ Medidas de desdolarización +


Controles bft+ γ periodo t + εbft

2.3 Definiciones conceptuales y operacionales

2.3.1 Definiciones conceptuales

El presente trabajo de investigación se compone de variables


independientes Política monetaria no convencional y la variable dependiente
Desdolarización financiera.

VI: Desdolarización financiera

Desdolarización financiera (DF), tomar medidas para reducir su


dependencia de la moneda estadounidense.

VD: Política monetaria no convencional, Tasas de interés


(referencial) y Liquidez

Variables explicativas que determina Desdolarización financiera (DF)

2.3.2 Definiciones operacionales

VI: Desdolarización financiera

Se logrará equiparar por lo menos las tasas de interés, y educar mejor al


deudor sobre el riesgo cambiario, esto ayudaría a una mejor colocación del
crédito impulsando el consumo y el crecimiento económico, algo que hoy está
varado.

VD: Política monetaria no convencional


Reactivar la economía y mantener la estabilidad económico-financiera.

 Mantener el correcto funcionamiento de los mercados financieros.

 Proporcionar o drenar liquidez con mecanismos más potentes.

VD: Tasa de interés referencial

La tasa de referencia es el principal instrumento de política monetaria


que maneja el BCRP.

Influenciar en el precio de las operaciones crediticias de muy corto plazo


entre diferentes entidades bancarias, es decir, para servir de referencia a la
tasa de interés interbancaria.

VD: Liquidez

La liquidez es una de las características de los activos financieros, junto


con la rentabilidad y el riesgo, con los que mantiene una estrecha relación.

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General

Como una política monetaria no convencional influye bajo un esquema


de desdolarización financiera para una mejor economía.

3 DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Método de investigación


El método general será representado como el método científico. Tales
metodologías en este trabajo se basan solo con el método inductivo -
deductivo. El método Deductivo se realiza a partir de la realidad donde se pudo
observar las diferentes causas y consecuencias que con ello se puede
expresar. Deducir es un proceso lógico a través del cual se va partiendo de
premisas, se infiere necesariamente una conclusión. El método Inductivo,
partiendo de la experiencia, estudiando un hecho en particular, alcanza a la ley
que los gobierna y es fuerte cuando es altamente improbable que su conclusión
sea falsa si las premisas son verdaderas. Marcha de lo particular a lo general.
Inducir es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener
conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o
individuales

3.2 Tipo y nivel de investigación

El tipo de investigación es aplicada, por el modo que se va acopiar a los


datos secundarios de Banco Central de Reserva del Perú y Superintendencia
de Banca y Seguros y AFPs sobre las siguientes variables como, tasa de
referencia, tipo de cambio, riesgo crediticio, sobrevaluación inicial, devaluación
real y punto de equilibrio financiero.

3.3 Diseño de la investigación

El diseño de investigación, lo que más predomina es como estamos


incorporando el método que nos ayudara en el transcurso del plan de
investigación.

El proceso de recolección de datos secundarios será de Banco Central de


Reserva, Banco Mundial, Instituto Nacional de estadística e Informática y
Superintendencia de Banca y Seguros y AFPs , los paquetes estadísticos que
se utilizaran para la recopilación será en Excel (especificado) y para estimar y
pronosticar se usara Eviews 10 y de forma simplificada se realizara un
programador.

3.4 Objeto de investigación


El objeto de investigación será estimar y hallar los determinantes de la
influencia en la desdolarización financiera para una mejor economia.

3.5 Infraestructura y equipamiento disponible

3.5.1 Infraestructura disponible

En la biblioteca de la Universidad Nacional del Centro del Perú y en el


domicilio de uno de los integrantes.

3.5.2 Equipamiento disponible

Laptops personales, como software de paquetes estadísticos (programa


utilizado por el asesor y el emprendimiento de enseñanza).

3.6 Equipo de investigación


Investigador Nombres y Apellido Función
Investigador principal COMUN LEDESMA, KEVIN Desarrollo el Plan de Tesis
Investigador principal DE LA CRUZ SOLIS, ANALI Desarrollar el Plan de Tesis
Investigador principal HUARCAYA ORE, KARLA Desarrollar el Plan de Tesis
Colaborador PEREZ TICSE, JUAN CARLOS Corregir
3.7 Técnicas de investigación

3.7.1 Técnicas de recolección de datos

Uso de datos secundarios del Banco Central de Reserva, Banco


Mundial, Instituto Nacional de estadística e Informática y Superintendencia de
Banca y Seguros y AFPs

3.7.2 Técnicas de procesamiento de datos

El manejo de datos para estimar y pronosticar se usara Eviews 10 y de


forma simplificada se realizara un programador

3.8 Actividades de investigación

Se definió el tema del plan de investigación teniendo en cuenta


conocimientos previos y de eso modo se realizó el planteamiento del problema
de investigación.

Luego se realizó la comprensión del análisis en base a la literatura


teórica y empírica de las revistas actuales en SJR (Scientific Journal Rankings),
en función del problema planteado, revisando principalmente artículos
científicos. Se tendrá en cuenta las normas para una buena redacción de
documentos que es comprendido en cuanto a contenido y formato; siempre
pensando en la lógica de investigación: precisar claramente el problema, las
hipótesis, la operacionalización de las variables y se hará énfasis en el
proyecto tanto del proceso que se tiene en la investigación como del método de
investigación, implantando hipótesis estadísticas y de demostración de las
hipótesis para luego tener los resultados que nos ayude a realizar nuestra
concepción y cambiar la ideología que se tiene en base a ellos reales.

4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Cronograma de actividades

Tabla ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.1: Cronograma de actividades


Trimestre2
Actividades/Productos 20/ 1/ 5/
22/A 11/M 15/M 28/M 14/J 19/J
M J J
INVESTIGACION DE PAPER EN
X
SCIENTIFIC JOURNAL RANKINGS
Revisión de la teoría con el marco teórico y
de la metodología, definición un campo de
X
modelo que involucre en el plan de
investigación
IDENTIFICAR EL TEMA DEL PLAN DE
X
INVESTIGACION
Recopilación de los 30 journal X
Organizar y seleccionar los paper adecuados
X
para nuestro plan de investigación
PRESENTACIÓN DEL PRIMER
X
INFORME
Desarrollo del objetivo, planteamiento de
X
problema y marco teórico
Antecedentes de la parte teórica X
PRESENTACIÓN DEL SEGUNDO
X
INFORME
Desarrollo metodológico, armando nuestra
hipótesis y el modelo para obtener un X
resultado con nuestra base de datos
Comprobar nuestra hipótesis con nuestra
X
teoría
PRESENTACIÓN DEL TERCER
X
INFORME
Discusión de hipótesis y Extraer
X
conclusiones
Elaboración final del trabajo de investigación X

PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL X


4.2 Presupuesto

Tabla ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.2: Presupuesto de gastos


Cantidad Descripción Precio unitario Precio total
Equipos y bienes duraderos
Materiales para procesamiento
10 veces 3.00 30.00
y análisis de datos (Internet)
2 Materiales Impresos 2.00 4.00
Materiales e insumos
3 Materiales de Escritorio 2.00 6.00
Impresiones
Servicios de terceros
1 Servicios no personales 0 0

Pasajes y viáticos
10 veces Movilidad local y regional 3.00 30

Otros gastos
Otros 20.00 20

TOTAL GENERAL s/. 90

4.3 Fuente de financiamiento

Tabla ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.3: Presupuesto de gastos


Cantidad Fuente unitario Total
Recursos ordinarios (ex FEDU) 90
Autofinanciado 0

TOTAL GENERAL s/.90

5 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Alain Ize y Eduardo Levy Yeyatib, (2001) “Dolarización financiera”.


http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/dolarizacion-financiera-la-agenda-de-
politica.html
Alex Contreras, Rocío Gondo, Fernando Pérez y Erick Oré, 2018) “Assessing
the impact of credit de-dolarization measures in Peru”.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2018/documento-de-trabajo-009-2018.pdf
Benoît Cœuré, (2015) “The internationalization of monetary policy”.
https://ideas.repec.org/a/eee/jimfin/v67y2016icp8-12.html
Chandler Lutz, (2015) “The impact of conventional and unconventional
monetary policy on the Investor”
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2363938
Contreras, Gondo, Ore y Perez, 2018) “Assessing the impact of credit de-
dollarization measures in Peru”.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2018/documento-de-trabajo-009-2018.pdf
Frederic S. Mishkin,(2016) “Post-crisis monetary policy rethink”
Ize y Levy Yeyati,( 2003) “Dolarización Financiera”.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Dolarizacion-
Financiera/Dolarizacion-Financiera-03.pdf
Jesús Alonso Botero y Nataly Rendón González, (2015) “Política monetaria
convencional y no convencional: un modelo de equilibrio general dinámico
estocástico para Colombia”
https://www.elsevier.es/es-revista-ensayos-sobre-politica-economica-387-
estadisticas-S012044831500007X
Kevin D. Sheedy, (2017) Conventional and unconventional monetary policy
http://personal.lse.ac.uk/sheedy/papers/ConventionalAndUnconventionalM
PRules.pdfrules
Leonardo Gambacorta, Boris Hofmann y Gert Peersman, (2015) “The
Effectiveness of Unconventional Monetary Policy in Lower Zero United:
https://www.bis.org/publ/work384.htmAnalysis Across the Country”.
Mercedes Garcia, (2010) “Peru: Drivers of De-Dollarization”.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1760358
Paul Castillo, Hugo Vega, Enrique Serrano, Carlos Burga y Mercedes Garcia,
(2016) “De-dollarization of credit in Peru: the role of unconventional
monetary policy tools”.
Peter Tillmann,(2015) “Unconventional monetary policy and the spillover effects
on emerging markets”.
https://ideas.repec.org/a/eee/jimfin/v66y2016icp136-156.html
Reuven Glick y Sylvain Leduc, (2015) “Unconventional monetary policy and
dollar: Conventional signs, unconventional magnitudes”.
https://www.ijcb.org/journal/ijcb18q4a3.htm

You might also like