You are on page 1of 1

En América Latina la transición al capitalismo dependiente significó un proceso tardío, que involucró cambios

económicos y sociales exigidos por las tendencias mundiales para hacer posible la expansión en gran escala de las
actividades explotadoras.

América Latina se incorporaría como productora de materias primas y productos agrícolas para hacer posible dicha
expansión. Su incorporación al mercado mundial abarca varias fases: el periodo de independencia y la ruptura con el
dominio colonial (producto de la independencia de EE.UU que mostró un modelo de sociedad; la revolución
industrial que generó transformaciones en el comercio y en las relaciones comerciales con el exterior basada en un
libre comercio, y la revolución ideológica francesa basada en los derechos humanos y regida bajo el lema de libertad,
igualdad y fraternidad) hasta mediados del siglo xix. La segunda fase tiene que ver con el masivo ingreso de capitales
invertidos en obras, y prestamos al gobierno.

Existen tres procesos básicos que dan forma a esas fases de transición al capitalismo dependiente:

La abolición de la esclavitud, que tuvo como principal causa la presión de Gran Bretaña, por un lado. Y por otro, el
riesgo y costo de esclavos iba en ascenso por lo que debían buscar una alternativa, buscar otra mano de obra barata.
Sin embargo, la industria, sería aquella que mostraba grandes beneficios y un incremento en la producción. La
abolición se dará de distintas formas, por coyunturas sociales y políticas, por dependencia política, o por la evolución
interna y externa de las estructuras económicas.

El segundo proceso, es el de las reformas liberales, que tiene que ver con la organización nacional, pero en lo
económico tiene que ver con la conformación una economía nacional dinámica capaz de responder a los pedidos de
productos primarios en el mercado mundial.

Periodos antes de las reformas, hubo tierras de gran extensión aptas para el cultivo de exportación que se
encontraron inmóviles por mecanismos institucionales de la época colonial, aunque gracias a la desamortización
esas tierras se volcarían al mercado.

Con las reformas se conformarían también mercados de trabajo o mano de obra para adaptarlas a las necesidades
de la economía de la exportación.

El tercer proceso fue el de la colonización de áreas vacias, basado en tres variables fundamentales: las condiciones
de acceso a la propiedad de la tierra, las condiciones de penetración de capital extranjero, y las características de
poblamiento.

Las zonas mas ocupadas fueron las zonas selváticas de Ecuador, Peru y Bolivia; las áreas interiores de Brasil, Chile y
Paraguay; y las llanuras del rio de la plata y sao pablo.

El caso del Virreinato del Rio de la plata muestra como para lograr la integración del interior a un mercado nacional,
y lograr la expansión de la actividad ganadera dedicada a la exportación de cuero y sebo, y a la explotación integral
del vacuno se avanza sobre las fronteras del sur y oeste de la pampa indígena consolidando una clase terrateniente
poderosa. Clase que exterminó a la población indígena y que tuvo que buscar la mano de obra en los inmigrantes.

You might also like