You are on page 1of 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


Nacional

Núcleo Anzoátegui

Sede San Tomé

PROBLEMA DE LOS TRES


PUNTOS Y CALCULO DEL
ÁNGULO MÁXIMO DE
INCLINACIÓN.

Profesora: Bachilleres:

Ing. Nahilet Silveira Jesús Velásquez. 25.910.355

ING. de Petróleo José Ruiz. 27.316.169

6to Semestre D-01 Freddy Romero. 26.237.749

Asignatura: Jesús Ortiz. 25.528.077

Geología Petrolera

San Tomé; junio del 2019


INDICE

Página.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..………..3
DESARROLLO:
1. Problema de los tres puntos……………………………………………………4
1.1. Diagramas de vectores………………………………………………
1.2. Calculo del verdadero espesor estratigrafico…………………….
2. Calculo del ángulo máximo de inclinación………………………………
2.1. Profundidad, espesor, plano de una falla y problemas que se pueden
presentar en una falla………………………………………………
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………...………….

2
INTRODUCCIÓN

3
DESARROLLO

1) Problema de los tres puntos.


El problema de Pothenot también conocido como problema de tres puntos
se basa en la posición de puntos referidos a una red de triangulación. La
ventaja de resolver el problema de Pothenot es que ya se tiene ángulos
conocidos como ser los lados de la red y los ángulos internos de dicha red.
Este procedimiento es aplicable especialmente cuando el punto por situar
está muy alejado de los puntos conocidos o estando cerca las medidas de las
distancias a esos puntos conocidos son difíciles de hacer o resultan imprecisas
por obstáculos en el terreno. Se entiende por problema de tres puntos o
Pothenot a la forma metodológica de determinar el posicionamiento de
cualquier punto que este dentro del área circundante del levantamiento
topográfico realizado en base a una triangulación.
Con frecuencia se presenta en los trabajos topográficos la necesidad de
establecer las coordenadas exactas de un punto en el área de levantamiento,
por ello el problema de Pothenot es útil en la resolución rápida y exacta del
posicionamiento de cualquier punto.
MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE TRES PUNTOS:
Existen dos métodos:
 Solución Analítica.
 Solución Grafica.

SOLUCIÓN ANALÍTICA
Entre los métodos analíticos están: Método De Las Cotangentes, Método
De La Función Auxiliar y Método De Las Coordenadas Del Punto.
Se ubica los lados de apoyo de la red de triangulación que van a servir para
resolver el problema, determinando los tres vértices consecutivos de apoyo.
Ubicar exactamente el punto P en la posición que desea determinar
respecto a la red de triangulación. Haciendo estación en el punto P y trazando
alineamientos en los vértices de apoyo se forman dos direcciones
desconocidas que se

4
denominan P1 y P2 cuyos valores los debemos determinar en campo
siguiendo uno de los métodos conocidos el de reiteración y repetición y cinco
lecturas como mínimo para cada ángulo. Se realizará el procedimiento en
gabinete que consta de los siguientes puntos.

MÉTODO COTANGENTES:

MÉTODO DE LA FUNCIÓN AUXILIAR

5
Tomando el ángulo auxiliar L, tal que:

MÉTODO DE LAS ECUACIONES DE LAS COORDENADAS DEL


PUNTO P

Ejemplo:
Calcular las coordenadas del punto P:
a. DATOS:

6
b. COORDENADAS:

Resolución:

7
Calculando AC=88.508

Cálculo de los ángulos: X, Y, por la fórmula de cotangente

2.001

2. SOLUCIÓN GRAFICA
De los métodos gráficos se tiene: Método Del Llano, Método Del Catastro
Urbano De Leipzig y Método De Bessel.
Método de Bessel

8
Método del Catastro de Leipzig o Método de las Perpendiculares

9
PROBLEMA DEL POTHENOT AMPLIADO
Con frecuencia al tomar puntos auxiliares, no solamente es necesario tomar
un solo punto auxiliar, sino que se hace menester tomar dos o más puntos, tal
como lo indica la siguiente figura. Se denomina Pothenot Ampliado, por ser
más de uno los puntos a determinar; los métodos de solución pueden ser
gráficos o analíticos.

SOLUCIONES ANALITICAS AL PROBLEMA DEL POTHENOT AMPLIADO

10
METODO DE LAS COTANGENTES:
Sea la siguiente figura:
 Distancias:

 Ángulos:

 Incógnitas:

En el polígono: A B C Q P, se tiene:

Así mismo:

METODO DE LA FUNCION AUXILIAR:


Del polígono A B C Q P se tiene:

11
Adoptando el ángulo auxiliar “L”, tal que:

Por desarrollos y transformaciones análogas a las seguidas en el


problema de los tres puntos y para el mismo método, es posible llegar a:

1.1) Diagrama de vectores.


Proyecciones estereográficas transfieren un objeto de tres dimensiones a
una superficie de dos dimensiones (papel). Durante este proceso matemático
se pierde informaciones. Generalmente se conocen proyecciones cuales

12
traspasan los ángulos correctos pero las distancias salen falso o distorsionado
o proyecciones con las distancias correctas, pero con los ángulos incorrectos.
Además, existe un gran número de proyecciones entre los dos extremos. Pero
nunca ambos parámetros se encuentran sin distorsión. El uso más común de
proyecciones es por supuesto la topografía y la cartografía. Una carta es una
proyección de la tierra redonda a un plano. Los cartógrafos se enfrentan con
los mismos problemas ya mencionados: La carta aparece distorsionado por
sus ángulos o por sus distancias - o se buscan proyecciones "intermedias" que
cometen ambos errores, pero en una forma disminuida.
En la geología, especialmente en la geología estructural y en la
cristalografía, se necesitan un método para visualizar la orientación de los
planos geológicos en diagramas. El problema principal es, que los planos
geológicos (o los elementos geológicos y tectónicos) cubren los tres
dimensiones (orientación de un plano) y un papel tiene solamente dos
dimensiones. Entonces se usan las proyecciones para reducir un objeto
tridimensional a un gráfico (diagrama) de dos dimensiones.
Tipos de proyecciones:
 Equiángular: Ángulos correctos, distancias falsas, distorsionadas, se
llama falsilla o proyección de WULFF. Por ejemplo, el ángulo entre
Copiapó - a Hamburgo y Boston se mantiene correcta en la proyección.
Pero las distancias entre las tres ciudades no se ven representadas en
la planilla de proyección. Se usa esta proyección en la cristalografía
para definir los ángulos en un cristal. Se prefiere para trabajos donde lo
importante es el ángulo - pero con cantidades de datos restringidos. La
proyección WULFF no permite la interpretación de "nubes de datos".

13
 Equidistancial: Distancias correctas, ángulos falsos= Falsilla (o red) de
SCHMIDT Esta proyección sirve para la geología estructural porque se
puede trabajar estadísticamente. Es decir, cantidades grandes de datos
o "nubes de datos" mantienen su geometría.

14
Idea de una proyección en general:
Para proyectar un plano geológico de tres dimensiones a un papel (de dos
dimensiones) se usan la línea normal del plano. La línea normal de un plano
es la línea (imaginaria) perpendicular del plano. Cada plano entonces tiene su
línea normal. Para cada línea normal solamente existe un plano
correspondiente. La línea normal funciona como definición de un plano.
Figura 1:
La línea normal de un plano intercepta el plano en 90° en todas las direcciones.
Cada plano tiene una línea normal.
La línea normal es un vector.

15
Se usa el hemisferio abajo o sur para ejecutar la proyección. La línea normal
del plano de interés cruza el punto central para choquear con el hemisferio y
se proyecta hacia arriba a la superficie abierta del hemisferio. Este punto se
llama polo (π).
Figura 2:
Características de la proyección:
- Hemisferior abajo
- se proyecta la línea normal (hacia abajo)
- Cada plano resulta como polo (punto en la proyección)

16
Entonces toda la información de un plano geológico a respecto de su
orientación está adentro de un punto en la red de SCHMIDT. Cada punto
define exactamente la orientación de un plano.

1.2) Calculo de verdadero espesor estratigráfico.


El espesor de una capa o de un cuerpo de roca después de la corrección
por el echado de la capa o del cuerpo, y la desviación del pozo que lo penetra.
Los valores del espesor estratigráfico verdadero de un área pueden ser
representados gráficamente y trazarse curvas de contorno para construir un
mapa isopáquico.

La distancia entre el piso de una capa (piso= límite inferior) y techo (límite
superior) se llama espesor real. Sí la capa está cortada aparece un espesor
aparente. El espesor aparente es siempre igual o mayor del espesor real. Para
secciones perpendiculares a la dirección de inclinación vale: sen(manteo) =
Espesor real / Espesor aparente. En terreno normalmente el espesor aparente
y el manteo (brújula) están conocidos. Entonces para calcular el espesor real
vale: Espesor real = sen(manteo) * Espesor aparente.

2) Calculo del ángulo máximo de inclinación.

17
El buzamiento o la inclinación máxima es el ángulo que forma el estrato con
la horizontal, medido perpendicularmente al rumbo. Se mide con un
clinómetro.
El buzamiento se mide mejor con el clinómetro espeleológico que con la
combinación brújula/clinómetro geológico. La manera de medir el buzamiento
es la siguiente: Se busca un plano de estrato y se coloca el clinómetro con la
parte de arriba o con la parte de abajo, según la situación, paralelo al plano del
estrato. Es importante de medir la máxima inclinación, que es la inclinación
perpendicular al rumbo. Por esta razón normalmente primero se determina el
rumbo. Si uno tiene ayuda y una tabla recta, también se puede colocar la tabla
sobre el plano y medir a lo largo de la tabla.

MÉTODO ALTERNATIVO DE DETERMINACIÓN DEL BUZAMIENTO


USANDO LA INCLINACIÓN APARENTE.

A veces es difícil de encontrar buenos planos de estratos, lo que complica


la determinación del buzamiento. En este caso puede ser posible de usar un
método alternativo. Busca una pared con la estratificación visible y determina
la dirección de esta pared y la inclinación que se observa en esta pared. Esta
inclinación se llama inclinación aparente (Ia) porque no es la máxima
inclinación. En la figura 6 la línea roja representa la dirección de la pared. La
línea azul es paralelo a la dirección de la pared (también horizontal) y muestra
la inclinación aparente. El único dato que nos hace falta para calcular el

18
buzamiento de la estratificación es el rumbo de la estratificación, cuyo método
de determinación ya se ha explicado.

MÉTODO ALTERNATIVO DE DETERMINACIÓN DEL BUZAMIENTO.


En la figura 7A se puede ver una pirámide UXZY (base UXZ y cumbre Y) donde
el plano XYZ representa la pared con la estratificación, dibujado en la misma
posición que en la figura (para evitar confusión). Las líneas verdes representan
el rumbo de la formación (ya determinado)
Lo que ya se sabe es:
ZX es la dirección (rumbo) de la pared.
ZU es el rumbo de la formación.
YZ representa los estratos con una inclinación aparente.

19
La figura 7 muestra la pirámide UXZY y los triángulos rectángulos
correspondientes, ver el texto para detalles.
-
La figura 7B muestra el triángulo XYZ, donde ZX representa la dirección de la
pared y
YZ los estratos. También muestra el ángulo de inclinación aparente (Ia) Si
suponemos que XY es 1, se puede calcular XZ con el tangente (el ángulo Z
también es Ia por ser ángulos zeta).
Se ha calculado XZ.
-
La figura 7C muestra un triángulo UXZ (base de la pirámide), donde ZX
representa la dirección de la pared y ZU el rumbo de la formación. Como se
ha medido ambos se puede calcular el ángulo Z. Sabiendo XZ y el ángulo Z
se puede calcular UX con el seno.
Se ha usado ZX para calcular UX.
-

20
La figura 7D muestra el triángulo UXY, donde UX está perpendicular sobre el
rumbo (de la formación) y por lo tanto YU representa los estratos de máxima
inclinación.
Entonces el ángulo I entre UY y la horizontal es el buzamiento que se busca.
En la figura 7D el ángulo I es igual al ángulo U (ángulos de zeta).
Sabiendo XY y UX se calcula el ángulo Z (tangente), lo que es el buzamiento.
Se ha usado UX para calcular el buzamiento.
-
EJEMPLO.
Vamos a calcular un ejemplo con los siguientes datos:
Rumbo ZX de la pared: 120 grados (dirección XZ es 300 grados).
Inclinación aparente: 30 grados.
Rumbo ZU de la formación: 75 grados.
-
Según la figura 7B:
El ángulo Z es 30 grados.
YX es 1
Tan Z = YX : XZ
Por lo tanto: tan 30 = 1 : XZ
Pues: XZ = 1,732
-
Según la figura 7C:
El ángulo entre ZU (75 grados) y ZX (120 grados) son 45 grados.
Pues el ángulo Z = 45 grados.
Seno X = UX : ZX
Seno 45º = UX : 1,732
UX = seno 45 *1,732 = 1,225

21
UX = 1,225
-
Según la figura 7D:
Tan Z = XY : UX
Tan Z = 1 : 1,225
El ángulo Z = 39 grados
-
El buzamiento es 39 grados.

2.1) Profundidad, espesor, plano de la falla y problemas


que se pueden presentar en una falla.
En geología, una falla es una fractura, generalmente plana, en el terreno a
lo largo de la cual se han deslizado los dos bloques el uno respecto al otro.
Las fallas se producen por esfuerzos tectónicos, incluida la gravedad y
empujes horizontales, actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una
superficie ampliamente bien definida denominada plano de falla, aunque
puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y la deformación asociada
tienen una cierta anchura.
Cuando las fallas alcanzan una profundidad en la que se sobrepasa el
dominio de deformación frágil se transforman en bandas de cizalla, su
equivalente en el dominio dúctil. El fallamiento (o formación de fallas) es uno
de los procesos geológicos importantes durante la formación de montañas.
Asimismo, los bordes de las placas tectónicas están formados por fallas de
hasta miles de kilómetros de longitud.
Plano de falla: Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los
bloques que se separan en la falla. Este plano puede tener cualquier
orientación (vertical, horizontal, o inclinado). La orientación se describe en
función del rumbo (ángulo entre el rumbo Norte y la línea de intersección del
plano de falla con un plano horizontal) y el buzamiento o manteo (ángulo entre
el plano horizontal y la línea de intersección del plano de falla con el plano
vertical perpendicular al rumbo de la falla). En general los planos de falla
suelen ser curvos. El plano de falla puede pulirse por fricción, dando lugar a

22
los denominados «espejos de falla». Se denomina 'banda de falla' cuando la
zona de deformación tiene una cierta anchura. En lugar de banda de falla se
usa también zona de falla (traducción del inglés fault zone) lo que produce
confusión porque zona de falla(s) se usa también como sinónimo de sistema
de fallas.
Las fallas normales manifiestan un desplazamiento vertical, en el cual el
bloque de techo se desplaza hacia abajo en relación con el bloque de muro.
La mayoría de las fallas normales tienen buzamientos de unos 60°, que
tienden a disminuir con la profundidad, aunque algunas fallas normales
pueden poseer buzamientos mucho menores, aproximándose, en algunos
casos, a la horizontal. Debido al movimiento descendente del techo, las fallas
normales acomodan el alargamiento o la extensión de la corteza. La mayoría
de las fallas normales son pequeñas, con desplazamientos más o menos de
un metro. Sin embargo, hay algunas que se extienden decenas de kilómetros,
creando relieves de límites montañosos.

23
CONCLUSIÓN

24
BIBLIOGRAFIA

25

You might also like