You are on page 1of 9

Capitulo 2 – Los modelos sistémicos en la psicoterapia (Serebrinsky)

2.1 Introducción

Los modelos sistémicos comparten una teoría común, pero en cuanto a sus formas de intervenir y
pensar los problemas de la clínica difieren significativamente. El concepto básico que comparten los
distintos enfoques es la noción de “sistema”, esto pone el énfasis en las propiedades del todo o en las
propiedades “metasumativas” que resultan de la interacción de los distintos elementos del sistema.

La principal característica de los modelos sistémicos es que centran sus objetivos terapéuticos
específicamente en la modificación de patrones de interacción interpersonal.

2.1 Los diferentes aportes de otras disciplinas:

● Teoría general de los sistemas


● Cibernética
● Desarrollos de los pragmáticos de la comunicación
● Psicoterapia familiar

La teoría general de los sistemas

La teoría general de los sistemas constituye un enfoque interdisciplinario y por lo tanto resulta aplicable
a cualquier sistema tanto natural como artificial. El objetivo principal de esta teoría es descubrir las
similitudes o isomorfismos en las construcciones teóricas de las diferentes disciplinas.

El concepto de sistema

“Un sistema es un conjunto de objetos y relaciones entre los objetos y entre sus atributos, entendiendo
que los objetos son componentes o partes del sistema; los atributos, las propiedades de los objetos y
las relaciones, son las instancias que mantienen unido al sistema” (Watzlawick)

Además del concepto de relación, Von Bertalanffy introdujo el concepto de interacción, al definir al
sistema como un conjunto de elementos que interactúan entre sí, presuponiendo la existencia de una
interdependencia entre las partes y la posibilidad de un cambio que puede ser logrado a través de la
reversibilidad de la relación.

Subsistema y supersistema

Cada una de las partes que comprende un sistema puede ser considerado un subsistema, es decir un
conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran estructural y funcionalmente dentro de un
sistema (Ejemplo: sistema hombre, posee subsistemas como el sistema nervioso, circulatorio,
hormonal, etc). Varios sistemas pueden constituir un sistema más amplio, eso es un supersistema.

Sinergia

Un objeto posee sinergia cuando el examen de una o alguna de sus partes en forma aislada no puede
explicar o predecir la conducta del todo.

Recursividad
Lo esencial de la recursividad es que cada uno de estos objetos, más allá de su tamaño, tiene
propiedades que lo convierten en una totalidad, es decir, que lo constituyen en elemento
independiente.

Los niveles de organización y los sistemas complejos

La complejidad de los sistemas puede definirse, por un lado, en relación, con las interacciones entre
componentes y subsistemas del sistema, y por otro lado, con la variedad presente en cada uno de los
subsistemas. Entendemos por variedad al número de estados posibles que puede alcanzar un sistema
o un componente. Un sistema tiende a ser más complejo cuando tanto las interacciones como la
variedad aumentan. En la medida en que desintegramos, vamos pasando de una complejidad mayor
a una menor. A medida que integramos subsistemas en sistemas mayores, vamos ganando una mayor
comprensión del todo.

Niveles de complejidad

● Primer nivel: Formado por las estructuras estáticas, “marco de referencia”. Se trata del nivel de
los datos básicos o los componentes elementales, como la topografía para un sistema
geográfico o la anatomía del universo.
● Segundo nivel: Sistemas dinámicos simples que suponen movimientos predeterminados. Por
ejemplo el sistema solar.
● Tercer nivel: Aquí ubicamos a los mecanismos de control o los modelos cibernéticos. Difieren
de los sistemas con equilibrios estables por el hecho de que la transmisión e interpretación de
la información constituye una parte esencial de los mismos. La posición de equilibrio no se
encuentra simplemente determinada, sino que éste se moverá para mantenerse dentro de un
estado de equilibrio dado. Es el mecanismo de tipo “termostato”.
● Cuarto nivel: Sistemas abiertos. Intercambian información con el medio u otros sistemas.
● Quinto nivel: Denominado “genético-social”. Fenómeno de equifinalidad, es decir los sistemas
llegan a un mismo objetivo, aunque difieran sus estados iniciales y sus procesos. Ejemplo:
células.
● Sexto nivel: Se caracteriza por un aumento en la movilidad, por la conducta teleológica, y la
aparición de cierto grado de conciencia. Es el nivel de los animales. Encontramos aquí órganos
especializados para la recepción de información específica.
● Séptimo nivel: Propiamente humano. Hay una conciencia distinta a la animal, capacidad de
reflexión y utilizar imágenes y recuerdos. Hay lenguaje complejo, pueden establecerse
relaciones de tiempo, imaginar y proyectarse.
● Octavo nivel: Organizaciones sociales. Un conjunto de roles interconectados por canales de
comunicación.
● Noveno nivel: Sistemas trascendentales. Pueden incluir la noción de Dios, la naturaleza o las
preguntas filosófico-existenciales.

Algunos autores agregan un décimo nivel, que establece la interrelación de los nueve niveles descritos.
Se lo denomina “ecológico” y abarcaría todo lo que “es” y sus relaciones.

Sistemas abiertos y cerrados

Un sistema cerrado es aquel en el cual la corriente de salida o la información, es decir su producto,


modifica su corriente de entrada, es decir, sus insumos. Y un sistema abierto es aquel cuya corriente
de salida no modifica la corriente de entrada. Un ejemplo de sistema cerrado es el de la calefacción.
Un ejemplo de sistema abierto podría ser un estanque de agua, en el que la salida de agua no tiene
relación directa con la entrada de agua al estanque. Los sistemas abiertos tienden a moverse hacia
niveles cada vez más complejos de organización.

Características de los sistemas cerrados

● Las variaciones del medio que afectan al sistema son conocidas


● Su ocurrencia no puede ser predicha
● La naturaleza de la variación es conocida

Un sistema cerrado es aquel que no intercambia información con su medio.

Características de los sistemas abiertos

● Existe un intercambio de energía y de información entre el sistema y su medio o entorno.


● El intercambio es de tal naturaleza que logra mantener alguna forma de equilibrio continuo, o
estado permanente.
● Las relaciones con el medio son tales que admiten cambios y adaptaciones, tales como el
crecimiento en el caso de los organismos biológicos.

No existe un sistema completamente cerrado, ya que siempre existe algún tipo de intercambio. Serían
en general sistemas abiertos todos los sistemas vivos, mientras que los sistemas cerrados son
máquinas, elementos que no contienen materias vivas, etc.

Propiedades de los sistemas abiertos

● Totalidad: Las partes se encuentran en una relación tal que la modificación de un elemento o
alguna relación dentro del sistema provoca la modificación de todo el sistema.
● Retroalimentación o feedback: Base de la circularidad, característica propia de los procesos
interactivos de los sistemas abiertos. Hay dos tipos de retroalimentación, una positiva y otra
negativa, en función de los efectos. Se considera “retroalimentación negativa” a aquella que
rechaza el cambio, o sea que mantiene la estabilidad (homeostasis) del sistema. Se considera
“retroalimentación positiva” a aquella que provoca una pérdida de la estabilidad en el sistema,
por lo cual acepta el cambio. Es importante aclarar que lo de “positivo” y “negativo” no hace
referencia a si es beneficioso o no, sino a si acepta o rechaza el cambio. Si la autorregulación
del sistema falla, encontramos dos consecuencias: Que los procesos transformativos lleven a
la disolución del sistema o que se produzca un endurecimiento del sistema (rigidez).
● Equifinalidad: Hace referencia a los procesos y a cómo éstos fueron llevados a cabo. Los
mismos resultados pueden tener orígenes distintos, contrariamente a lo que ocurre en los
sistemas cerrados.

Elementos de un sistema

Dentro de los sistemas abiertos podemos identificar: Una corriente de entrada, un proceso de
conversión, una corriente de salida, y como elemento de control, la comunicación de retorno o
retroalimentación.
● Corriente de entrada: Los recursos que el medio importa para su funcionamiento o para
mantenerse vivo. (ejemplo: el hombre necesita agua, aire, luz, alimento, etc. de su medio)
● Procesos de conversión: Existe alguna función hacia la cual los sistemas abiertos tienden. La
energía que importan sirve para alcanzar los objetivos para los cuales fueron diseñados.
● Corriente de salida: Equivale a la “exportación” que el sistema hace al medio de su “producción”.
Generalmente no existe una sino varias corrientes de salida.
● La comunicación de retroalimentación: Todo sistema tiene algún propósito y la conducta que
desarrolla, una vez que posee la energía suficiente prevista por su corriente de entrada, tiende
a alcanzar ese propósito y objetivo. La comunicación de retorno es la que le permite al sistema
darse cuenta de si logró o no los objetivos o fines propuestos.
● Subsistemas de control: Los sistemas vivos en general poseen una característica que los lleva
no sólo a permanecer o sobrevivir, sino a crecer y expandirse. Esto es lo que se llama “principio
de organización”. Para poder llevar a cabo esta función, es indispensable que se desarrolle una
capacidad de adaptación al medio o entorno que rodea al sistema. El sistema debe estar
capacitado para observar ese medio, debe controlar su conducta, con el fin de regular de un
modo conveniente para su supervivencia.

2.1.2 Cibernética

Conceptos centrales:

El primer objeto de estudio de la cibernética fueron los procesos de comunicación y control en sistemas
naturales y artificiales. Bateson la reconoce como la nueva ciencia de la forma y los patrones de
organización.

Cibernética de orden “0” (cero):

Es aquella que está implícita. (No es importante y ni se explica en el texto)

Cibernética de Primer Orden

Hay un primer y segundo momento dentro de esta, que llamaremos respectivamente Primera
Cibernética y Segunda Cibernética.

● Primera Cibernética: 1932. La información sobre los efectos retroactúa sobre las causas
convirtiendo el proceso de lineal en circular (dialéctica). Es necesario tener un sensor que brinde
información respecto de la posición actual del sistema en relación con el estado deseado, de
manera tal que los mecanismos de corrección de la desviación entre uno y otro puedan actuar.
El concepto predominante es el de homeostasis como proceso autocorrectivo.
● Segunda Cibernética: 1963. La definió Maruyama. Consideraba que todo sistema viviente
dependía para su supervivencia de dos procesos: “morfostasis” y “morfogénesis”. El primero se
refiere al mantenimiento de la constancia de un sistema a través de mecanismos de
retroalimentación negativa. El segundo, por el contrario, remite a la desviación, a la variabilidad
del sistema a través de mecanismos de retroalimentación positiva. Subrayando la dialéctica
estabilidad-cambio.

Las desviaciones o fluctuaciones de parámetros de un sistema evocan procesos tendientes a


neutralizarlos. Si estos procesos se encuentran debilitados ocurre en el sistema una bifurcación, un
salto cualitativo que establece nuevas líneas de base y nuevos procesos neutralizadores. Aparecen
así intervenciones generadoras de crisis, movimientos desequilibradores y actividades provocativas
destinadas a empujar a la familia más allá del umbral y desencadenar cambios cualitativos.

Cibernética de Segundo Orden

Las observaciones nunca son absolutas, sino relativas al punto de vista del observador. El acto de
observar influye sobre el objeto observado, al punto de anular toda expectativa de predicción por parte
del observador (o sea, la incertidumbre, la indeterminación se vuelve absoluta). La reintroducción del
observador, la pérdida de la neutralidad y de la objetividad, son requisitos fundamentales para una
epistemología de los sistemas vivientes.

La cibernética de segundo orden nos introduce en la observación del observador. El objeto de estudio
pasa a constituirse en el observador observando su propia observación. Comienzan los desarrollos de
las escuelas narrativistas o constructivistas en psicoterapia, y la relación terapéutica empieza a ser
entendida como una actividad dialógica.

2.1.3 Los desarrollos de los pragmáticos de la comunicación

Entienden la comunicación como uno de los procesos básicos de la vida individual y social de las
personas. “Comunicación” puede subdividirse en tres aspectos: los atenientes a las sintaxis, a la
semántica y a la pragmática, estos tres aspectos forman parte de la semiótica. Mientras que la sintaxis
se ocupa de los signos en cuanto tales y la semántica de su significado, la pragmática analiza la
relación entre los signos y quien los utiliza.

Axiomas de la comunicación humana

Existen cinco principios:

● La imposibilidad de no comunicar: No hay nada que sea lo contrario de conducta; es imposible


no comportarse, por lo tanto es imposible no comunicar.
● Los niveles de contenido y relación de la comunicación: Una comunicación no sólo transmite
información, sino que también impone conductas. Estas operaciones se conocen como los
aspectos referenciales y conativos de toda comunicación. El aspecto referencial: alude a la
información, al contenido del mensaje. El aspecto conativo: se refiere a cómo debe entenderse
el mensaje. En las relaciones sanas se nota que el aspecto referencial es el más importante,
mientras que en las relaciones patológicas prima la atención por el aspecto conativo.
● La puntuación de la secuencia de los hechos: Hace referencia a la necesidad de tomar en
cuenta a todos los comunicantes. Toda conducta es causada por, y a la vez es causa de, la
conducta de los demás. La organización de los hechos depende de la puntuación y ésta, al ser
una operación arbitraria efectuada por uno de los comunicantes, no siempre es compartida por
el otro.
● Comunicación digital y analógica: Se entiende por comunicación analógica todo aquello que no
es comunicación verbal. La presencia simultánea de los dos tipos de lenguajes plantea
problemas, porque si bien es cierto que el analógico califica la relación dentro de la cual se debe
leer el mensaje expresado por lo verbal, también es cierto que el lenguaje analógico con
frecuencia tiene cierta ambigüedad, precisamente por la falta de indicadores inequívocos, ya
que se puede llorar de alegría, dolor, tristeza o rabia, así como es posible sonreír por alegría,
desprecio o cortesía. En general el lenguaje digital o verbal permite transmitir noticias, comunica
contenidos, en cambio el analógico o no verbal transmite sentimientos y relaciones.
● Interacción simétrica y complementaria: Se pueden dar dos modalidades, una basada en la
igualdad y otra en la diferencia. Es complementaria cuando las dos personas se encuentran en
condiciones de desigualdad, en el sentido de que uno parece estar en una posición dominante.
En las relaciones simétricas, las dos personas se conducen como si estuvieran en una relación
de igualdad.

La comunicación y el contexto

Toda comunicación se da en un contexto y el conocimiento y comprensión del mismo permiten


entender con mayor amplitud el fenómeno de la comunicación. Hasta que no se conoce el tipo de
relación que se tiene con el otro, los contenidos transmitidos no tienen un valor significativo claro. Todo
mensaje comunicativo recibe respuestas tanto del nivel de contenido como en el de la relación.
Podemos encontrar cuatro tipos de feedback o respuestas:

1. Rechazar abiertamente la comunicación: Alguien propone algún tipo de comunicación y el


interlocutor directamente no quiere hablar. Implica una negativa a la relación.
2. Aceptarla: Responde en forma acorde con el tema. Supone una aceptación de la relación.
3. Descalificarla: La persona entra en comunicación “a medias”. Es una forma de invalidar la
comunicación. Da lugar a contradicciones y malos entendidos.
4. Desconfirmarla: La descalificación no recae sobre el mensaje, sino sobre el emisor. Existe una
falta de reconocimiento del otro, lo que genera niveles altos de patología y sufrimiento tanto a
nivel psíquico como físico.

Watzlawick llega a postular que la principal función de la comunicación no es comunicar, sino constituir
la identidad, el yo, posibilitando que seamos quienes somos. Por lo tanto la desconfirmación constituye
el mayor ataque a la identidad misma del ser.

Cambio 1 y Cambio 2

El cambio y el no cambio, o el cambio y la permanencia, aparecen para los pragmáticos de la


comunicación como dos caras de un mismo fenómeno.

● Cambio 1: Es el cambio del no cambio, implica cambiar algo pero para que todo siga igual. Los
cambios no son sustanciales, aunque sí evidentes. (Ejemplo: pareja cuyo hijo tiene problemas
de conducta. Padres suelen decir “lo intentamos todo” pero “todo” implica apenas una variación
entre premio y castigo)
● Cambio 2: La modificación es más radical. Cambian las estructuras o las reglas de juego del
sistema; ya no son cambios aparentes, sino cambios en las pautas que conectan.

2.3.4. La psicoterapia familiar

En 1950 comienza a pensarse que la conducta del individuo es el espejo de una patología familiar. Y
empiezan a delinearse tres tendencias: Escuela Inglesa; Escuela de Palo Alto; Escuela de Filadelfia.
En 1960 encontramos las tres grandes escuelas tradicionales dentro de la terapia sistémica: la Escuela
de Palo Alto, la Escuela Estructural (Minuchin) y la Escuela de Milán (Palazzoli)

Principales conceptos aportados por las escuelas de terapia familiar


La familia

Es entendida como un sistema abierto. Son aplicables las propiedades y características propias de
este tipo de sistemas. La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo elabora pautas de
interacción. Estas pautas constituyen su estructura, y la estructura define la gama de conductas que
favorecen la interacción.

Comienzo de una familia

Puede situarse en el momento en que dos personas adultas se unen con el propósito de formarla.
Puede o no tener un acuerdo “legal”. Cada uno de los integrantes de la pareja aporta un conjunto de
valores que se vinculan con su familia de origen, sus costumbres. Es necesario que estas dos
perspectivas se concilien dando lugar al nacimiento de una nueva estructura. La primera etapa es la
transición del “yo” al “nosotros”, donde cada uno pierde individualidad pero gana pertenencia.

Pautas de interacción

Pueden o no ser objeto de reflexión, algunas se van dando espontáneamente, otras son producto de
acuerdos explícitos. En toda pareja las acciones no son independientes sino co-determinadas.

Jerarquías y roles

Remite a la función del poder dentro de la familia, apunta a la diferenciación de roles. Los roles están
vinculados a las expectativas de conducta que tiene una familia.

Límites y fronteras

Los límites internos sin identificables a través de las reglas de conducta que se aplican a los distintos
subsistemas familiares. En cada subsistema rigen reglas diferentes. Los límites separan subsistemas
dentro del sistema familiar o pueden también separar la totalidad del sistema respecto del exterior. En
este último caso estamos hablando de fronteras.

Perturbación

La demarcación de los límites varía de acuerdo a su grado de permeabilidad. Si la misma es clara


estamos en presencia de límites modificables que conllevan una adaptación social, pero las familias
disfuncionales presentan dificultades en su demarcación, pudiendo ser ésta:

● Débil o difusa: Define a las familias aglutinadas. No se sabe cuál es el rol de cada uno de sus
miembros. Apego excesivo. Se dificulta el intercambio con el exterior.
● Rígida: Familias con desapego. Sus integrantes tienen poco en común, sus límites internos son
tan rígidos que exageran el sentido de independencia y tienden a hacer desaparecer el
sentimiento de pertenencia.
● Límites o fronteras generacionales: El desdibujamiento de los límites o fronteras generacionales
es una perturbación que se expresa de diferentes formas:
o Parentalización: Inversión de roles. Es disfuncional cuando se trata de niños pequeños
pero llega a ser legítima cuando los padres envejecen y necesitan ser cuidados.
o Tríada: Los límites entre el subsistema parental y el filial están difusos. Se utiliza al hijo
como medio para evitar o desviar el conflicto parental. Se puede dar de tres tipos:
▪ Conflicto de lealtades: Cada progenitor busca apoyo de su hijo.
▪ Desviación de conflictos: Se define a un hijo como “malo” y los padres a pesar de
sus diferencias, se unen para controlarlo.
▪ Alianza-Coalición: Uno de los padres respalda al hijo en un conflicto planteado
entre éste y el otro progenitor.

Doble vínculo

Es una comunicación que en un nivel puede expresar un requerimiento manifiesto, pero que en otro
se contradice o anula. Un individuo que haya sido sometido en varias oportunidades a este tipo de
interacción, le resultará muy difícil permanecer sano. Se producirá un derrumbamiento en la capacidad
de cualquier individuo para discriminar niveles lógicos. A menudo una persona comunica a otra que
debe hacer tal cosa y al mismo tiempo, pero en otro nivel, que no debe hacerla o que debe hacer otra
incompatible con la primera. Es el caso de las familias esquizofrénicas (la familia necesitaba una
persona que encarnara el síntoma).

Los ingredientes básicos para la constitución del doble vínculo:

● La existencia de dos o más personas: Una puede ser considerada la “victima”.


● La experiencia ha de ser repetida: Una cantidad de veces tal que la experiencia de doble vínculo
sea habitual y esperable.
● Un mandato negativo primario: Puede asumir dos formas, “no hagas tal cosa o te castigaré” o
“si no haces tal cosa, te castigaré”. Se trata de un contexto de aprendizaje basado en la evitación
del castigo, antes que en la búsqueda de la recompensa.
● Un mandato secundario choca con el primero en un plano más abstracto, y hay castigos o
señales que ponen en peligro la supervivencia: Es comunicado al niño por lo general por medios
no verbales. (“No veas esto como un castigo”)
● Un mandato terciario negativo que prohíbe a la victima que escape del terreno o un mensaje
implícito que impide “metacomunicar”: ejemplo, caprichosas promesas de cariño.

Cuando el esquema de mandatos en pugna llega a niveles extremos, puede incluso ser reemplazado
por voces alucinatorias. Siempre que un sujeto es atrapado en una situación de doble vínculo,
responderá de un modo defensivo y en forma similar a la esquizofrenia. Esta modalidad de vinculación
no es un factor causal de esquizofrenia, sino tan sólo una pauta de relacionamiento que fue descripta
en familias con un miembro esquizofrénico, pero que puede encontrarse en otros casos de familias
con disfuncionalidades graves en su comunicación.

El trabajo terapéutico de las diferentes escuelas

En el modelo sistémico los síntomas son entendidos como expresiones disfuncionales del sistema
familiar, de modo que el foco de análisis abarcará a todo el sistema. Al paciente que evidencia
manifestaciones sintomáticas se lo denomina “paciente identificado”. La solución de los problemas o
síntomas se encuentran en estrecha relación y pautas que establecen los miembros del sistema entre
sí, por eso se trabaja fundamentalmente con los patrones disfuncionales de interacción familiar.

Características Palo Alto Estructural Milan


Foco de análisis Proceso de interacción Como se organizan las El significado que da el
familias: sistema familiar
interdependencia y
jerarquía

Objeto del cambio Circuito que mantiene Estructura Significado


el problema

Foco de intervención Segmento más Subsistemas Primero todo el


motivado al cambio sistema y luego partes

Lugar del cambio Fuera de la sesión En la sesión En la sesión


principalmente

Intervenciones Redefiniciones, Redefiniciones, puesta Preguntas circulares.


sugerencias, en acto, desbalanceos. connotación positiva,
prescripciones sugerencias y rituales, paradojas
(directas y paradojales) prescripciones directas

Tipo de Verbal No verbal (espacio y Verbal


comunicación movimiento)

Distribución de las Diez como máximo Cantidad no Cantidad no


sesiones especificada especificada,
espaciada entre sí

You might also like