You are on page 1of 5

HIDRODESTILACION

La hidrodestilación es un proceso conocido y difundido


mundialmente para obtener el aceite esencial de una planta
aromática. Sin embargo, existen escasos estudios
sistemáticos para conocer los fenómenos controlantes del
proceso y permitan entenderlo física o químicamente, con
los propósitos de: controlarlo, simularlo y optimizarlo
eficientemente. La presente memoria establece nuevas
metodologías para: comprender la transferencia de masa,
mediante un modelado matemático básico, versátil,
consistente e integrado termodinámicamente; ubicar el
aceite esencial en la matriz herbácea, mediante el análisis
micro-histológico por SEM; identificar, determinar y discernir
la composición química de los aceites esenciales, mediante
el análisis cromatográfico combinado con la espectrometría
de masas (GC/MS); y ofrecer nuevos criterios para el
escalado preliminar. Se procesaron las siguientes 5 plantas
aromáticas, representativas de dos matrices herbáceas
conocidas: hojas y flores; en un equipo piloto, con diferentes
flujos del vapor de agua y diferentes porosidades del lecho
vegetal. Obteniéndose exitosamente sus aceites esenciales
y caracterizándolos positivamente según la normativa
técnica vigente o a estudios previos publicados, mediante
GC/MS, refractometría y picnometría. Las plantas fueron:
Lavandín súper (lavandula angustifolia M. x latifolia M.), con
un rendimiento de 1,36 ± 0,138% g/g, en base húmeda (53%
g/g H2O), en 12 pruebas experimentales, con una carga fija
por prueba; usando sus flores y tallos parcialmente cegados.
Romero español (rosmarinus officinalis L.): Con un
rendimiento de 1,35 ± 0,104% g/g, en base húmeda (22,5%
g/g H2O), en 9 pruebas experimentales, diferentes cargas
de planta y usando sus flores y hojas enteras. Mejorana de
España (thymus mastichina L.): Con un rendimiento de 2,73
± 0,10% g/g, en base húmeda (11,5% g/g H2O), en 9
pruebas experimentales, diferentes cargas de planta;
usando sus flores, hojas y tallos enteros. Hisopo español
(hyssopus officinalis L. ssp. aristatus (Godr.) Briq.): Con un
rendimiento de 1,63 ± 0,20% g/g, en base húmeda (11,3%
g/g H2O), en 8 pruebas experimentales, con una carga fija
(1 kg) por prueba; usando sus hojas, flores y tallos enteros.
Lavandín abrial (lavandula angustifolia L. x latifolia L.): Con
un rendimiento de 0,96 ± 0,089% g/g en peso, en base
húmeda (27,3% g/g H2O), en 9 pruebas experimentales, con
diferentes cargas de planta; usando sus flores y tallos
enteros. Dos plantas adicionales fueron procesadas y
caracterizadas: hinojo dulce Indice vi (foeniculum vulgare
var. dulce) y siempreviva (helichrysum stoechas). Sin
embargo, no han sido consideradas para su modelado
fenomenológico El modelado fenomenológico desarrollado
predice la evolución de la hidrodestilación con una precisión
aceptable. Los fenómenos controlantes del proceso son: la
exudación térmica del aceite esencial desde los tricomas
glandulares; la evaporación instantánea del aceite en la
interfase de la película superficial y la corriente de vapor
circundante; y la difusión por convección del aceite en la
corriente de vapor que atraviesa el lecho vegetal. Los
parámetros del modelado: la constante de velocidad de la
exudación térmica (Ktr) y el espesor de la capa de aceite en
la película superficial (h), sirven para comparar la rapidez de
la exudación térmica de una planta frente a otra; y el área de
transferencia de masa efectiva entre distintas matrices
herbáceas. Mediante el análisis micro-histológico, se
determinó que el aceite esencial está situado en los tricomas
glandulares superficiales de las flores y hojas de las plantas
estudiadas. En los casos de la mejorana de España y el
hisopo español, los tricomas glandulares se encuentran en
ambos lados de las hojas. En el caso del romero español, se
encuentran solamente en el revés de las hojas y
“escondidos” entre abundantes grupos de tricomas no
glandulares. En el caso de los lavandines súper y abrial, se
encuentran solamente en el anvés de las flores y también
“escondidos” entre abundantes grupos de tricomas no
glandulares. En contacto con el vapor saturado, los tricomas
glandulares liberan el aceite esencial contenido e
implosionan, disminuyendo su volumen y cambiando su
forma. No se detectaron poros en la superficie de las flores,
ni de las hojas, lo que indicaría la escasa o nula difusión del
vapor en el interior de la matriz herbácea. La destilación
diferencial en equilibrio de los aceites esenciales con el agua
confirma que la hidrodestilación no es sólo una operación de
separación en equilibrio, sino que existen más fenómenos
limitantes de la velocidad de obtención del aceite. El
modelado restringido (sin exudación, ni difusión) sirve sólo
cualitativamente para conocer la cantidad ideal de agua
necesaria para obtener todo el aceite contenido. Debido a
esta limitación, el modelado posee una desviación
apreciable en la estimación de la composición química del
aceite obtenido conforme la operación transcurre. El
modelado fenomenológico aplicado a números
adimensionales seleccionados, permite establecer al
número de Danköhler como el crítico para el escalado. A
partir de los resultados simulados, para dos casos
industriales, se deduce que el escalado debe ser tomado
sólo como un cálculo preliminar para el diseño de la
hidrodestilación a nivel industrial.
Descripción del proceso Es llamado comúnmente:
destilación por arrastre de vapor, extracción por arrastre,
hidrodestilación, hidrodifusión o hidroextracción. Sin
embargo, no existe un nombre claro y conciso para definirlo,
debido a que se desconoce exactamente lo que sucede en
el interior del equipo principal y porque se usan diferentes
condiciones del vapor de agua para el proceso. Es así que,
cuando se usa vapor saturado o sobrecalentado, fuera del
equipo principal, es llamado “destilación por arrastre de
vapor” (Günther, 1948). Cuando se usa vapor saturado, pero
la materia prima está en contacto íntimo con el agua
Hidrodestilación de aceites esenciales: Modelado y
Caracterización Manuel G. Cerpa 1-5 generadora del vapor,
se le llama “hidrodestilación” (Günther, 1948). Cuando se
usa vapor saturado, pero la materia no está en contacto con
el agua generadora, sino con un reflujo del condensado
formado en el interior del destilador y se asumía que el agua
era un agente extractor, se le denominó “hidroextracción”
(Palomino y Cerpa, 1999). En la presente memoria, se
adoptará el término hidrodestilación, para definir el proceso
para obtener el aceite esencial de una planta aromática,
mediante el uso del vapor saturado a presión atmosférica. El
generador de vapor no forma parte del recipiente donde se
almacena la materia prima, es externo y suministra un flujo
constante de vapor. Su presión es superior a la atmosférica,
pero el vapor efluente, que extrae al aceite esencial está a
la presión atmosférica. La materia prima forma un lecho
compacto y se desprecia el reflujo interno de agua debido a
la condensación del vapor circundante. De manera general,
la hidrodestilación se describe de la siguiente manera: La
materia prima vegetal es cargada en un hidrodestilador, de
manera que forme un lecho fijo compactado. Su estado
puede ser molido, cortado, entero o la combinación de éstos.
El vapor de agua es inyectado mediante un distribuidor
interno, próximo a su base y con la presión suficiente para
vencer la resistencia hidráulica del lecho. La generación del
vapor puede ser local (hervidor), remota (caldera) o interna
(base del recipiente). Conforme el vapor entra en contacto
con el lecho, la materia prima se calienta y va liberando el
aceite esencial contenido y éste, a su vez, debido a su alta
volatilidad se va evaporando. Al ser soluble en el vapor
circundante, es “arrastrado”, corriente arriba hacia el tope del
hidrodestilador. La mezcla, vapor saturado y aceite esencial,
fluye hacia un condensador, mediante un “cuello de cisne” o
prolongación curvada del conducto de salida del
hidrodestilador. En el condensador, la mezcla es
condensada y enfriada, hasta la temperatura ambiental. A la
salida del condensador, se obtiene una emulsión líquida
inestable. La cual, es separada en un decantador dinámico
o florentino. Este equipo está lleno de agua fría al inicio de
la operación y el aceite esencial se va acumulando, debido
a su casi inmiscibilidad en el agua y a la diferencia de
densidad y viscosidad con el agua. Posee un ramal lateral,
por el cual, el agua es desplazada para favorecer la
acumulación del aceite. El vapor condensado acompañante
del aceite esencial y que también se obtiene en el florentino,
es llamado “agua floral”. Posee una pequeña concentración
de los compuestos químicos solubles del aceite esencial, lo
cual le otorga un ligero aroma, semejante al aceite obtenido.
Si un hervidor es usado para suministrar el vapor saturado,
el agua floral puede ser reciclada continuamente.

You might also like