You are on page 1of 23

Educación y pedagogía

Etimología del termino educación.


Etimológicamente, la palabra educación procede del verbo latino <<educo-as-
ares>>, que significa criar, alimentar, instruir, hacer crecer, amamantar, otros
autores expresan que la procedencia del verbo latino <<educo-is-ere>>, que
significa extraer de dentro, sacar de dentro hacia a fuera, hacer salir.
Concepto de Educación, según diversos autores
-Jean Jacques Rousseau: la educación es el procedimiento mediante el cual se le
da al hombre todo lo que no tiene al nacer y necesita para la vida.
-García Hoz: la educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades
específicas del hombre.
-Ricardo Nassif: la educación es la acción del hombre cabal sobre un hombre total.
-Johann Friedrich Herbart: la educación es el arte de construir, edificar y dar
las normas necesarias.
-John Dewey: la educación es el medio de realizar la continuidad de la sociedad.
-Glenn Langford: la educación es una actividad práctica cuyas miras es obtener un
resultado práctico.
Paulo Freire: la educación es praxis, acción del hombre sobre el mundo para
transformarlo.
-Aníbal Ponce: la educación es el procedimiento mediante el cual las clases
dominantes preparan en la mentalidad y la conducta de los niños, las condiciones
de su propia existencia.
-Jacobo Moquete: la educación es la preparación del ser humano en la vida social.
-Lorenzo Luzuriaga: la educación es aquella función de la sociedad mediante la
cual se trata de desarrollar o facilitar el plan de vida del hombre y de introducirle
en el mundo social y cultural.
-De la Torre: educación es el proceso social mediante el cual se transmiten y
preservan los valores y productos culturales, con el fin de que éstos se vean
enriquecidos y procuren una mejor forma de vida para la sociedad en general y
para el individuo en particular.
-Víctor Coats: la educación es el proceso en que el ser humano, desarrolla sus
capacidades físicas y mentales, para adaptarse a la sociedad.
Objetivo de la educación
El objetivo de la educación es la construcción del proyecto-persona a través de su
vitalidad afectiva, ético-social, intelectual, estética y física. Un proyecto-persona
diseñado a partir de los parámetros de la sociedad actual marcadas por profundas
transformaciones estructurales debidas a la nueva civilización de la maquina, la
irrupción de la cultura simbólica, el aumento del tiempo libre, la explosión de las
necesidades de escolarización y la multicultularidad.
Las cuatro interrogantes de la educación, según Frabboni: ¿Por qué educar?
¿Cómo educar?¿¿Cuando educar? y ¿ Donde educar?
¿Por qué educar?
La educación tiene como meta ultima la maduración integrar de la persona a
través de de sus etapas evolutivas (infancia, adolescencia, adultez y vejez). Por lo
tanto, cuando la educación afecta a todas las etapas de la vida, se convierte en
permanente.
Educación Permanente. La UNESCO define la educación permanente como el
orden de ideas, de experiencias y de realizaciones muy específicas, es decir, la
educación en la plenitud de su concepto, en la totalidad de sus aspectos y
dimensiones, en la continuidad interrumpida de su desarrollo, desde los primeros
momentos de la existencia hasta los últimos, y en la articulación íntima y orgánica
de sus diversos momentos y de sus fases sucesivas.
Rasgos más significativos de la educación permanente
-Es un proceso continuo en la vida de las personas desde su nacimiento hasta
su muerte. Es una experiencia que llena de significado la existencia de las
personas.
-Es integral, globalizadora y completa, porque atiende todas las dimensiones
del desarrollo humano.
-Es universal porque va dirigida para todos, evita exclusión y fomenta
la solidaridad y la cohesión social.
-Va dirigida a cada individuo por separado
- Tiene carácter anticipador e innovador porque prepara para los cambios
continuos que está sufriendo la sociedad.
El proceso educativo puede completarse sólo si cumple una condición: que esté
formado simultáneamente por autoeducación, heteroeducación y fantaeducación.
La autoeducación lleva al sujeto en edad evolutiva a educarse por sí mismo en
contacto con el ambiente, contando fundamentalmente con sus propiosrecursos.
La educación es heterónoma, porque este ser que se educa está sometido a
influencias exteriores, a coacciones del medio natural y humano, a la presiónde
los valores y bienes culturales que han de modificar, inevitablemente, su
desenvolvimiento espontáneo y natural.
La heteroeducación hace que el sujeto sea educado respetando las leyes de la
cultura de la comunidad social. Se trata de los conocimientos, de los modelos de
vida cotidiana y de los valores que una sociedad pretende conducir al puerto de la
educación mediante la acción formativa de los padres, de los profesores, de los
medios de comunicación de masas, etc. La fantaeducación reconoce al sujeto su
derecho a explotar las leyes de las proyecciones existenciales y de los valores, a
conocer alfabetos fantásticos e imaginarios, a pensar en el reino de lo posible.
¿Por que se educa? Para conseguir la máxima calidad de la persona:
su naturaleza, su deseo de cultura, su dimensión de proyecto.
¿Cómo educar"?
Las tres palabras claves del modo de educar que tiene como finalidad el proyecto-
persona son: autonomía, ambiente y aventura.
La educación es autónoma, porque es una actividad creadora y libre del sujeto, la
espontaneidad activa del educando como ser individual
La autonomía del que se educa significa promover una persona libre de pensar
con su propia cabeza y de soñar con su propio corazón; valorizar su ambiente de
vida significa promover una personalidad solidaria con los valores de
la democracia, de justicia y de respeto de los múltiples puntos de vistas presentes
en su propia comunidad social; proponer la aventura significa promover una
personalidad capaz de experimentar las vías de la imaginación y de la fantasía.
Cuando la educación se realiza favoreciendo la autonomía del sujeto, esta
coincide con la autoeducación.
Cuando la educación coincide con el ambiente como recurso, esta coincide con la
heteroeducación.
Cuando la educación se caracteriza como aventura, se convierte en
fantaeducación.
¿Cuándo educar?
La calidad total de la persona comienza en la primera infancia (cero a tres años) y
continúa durante toda la vida según la perspectiva de la educación permanente. El
cuándo educar está distribuido a lo largo de las etapas de desarrollo: infancia,
adolescencia, juventud, adulta y vejez.
La educación recurrente explica la relación entre el aprendizaje y la educación,
haciendo que la educación responda a la necesidad de un proyecto permanente
de asimilación de nuevos conocimientos y experiencias, a fin de poder brindar una
continua apertura hacia nuevas situaciones e incrementar la habilidad de las
personas para que sean capaces de guiar su propio destino y su propia vida.
La característica principal de la educación recurrente es la continuidad
del aprendizaje durante toda la vida, es decir, pretende que exista
unainteracción entre aprendizaje estructurado adquirido en los periodos
educativos y el aprendizaje no estructurado adquirido en otro tipo de actividades
sociales.
El propósito fundamental de la educación recurrente es proporcionar a
grandes grupos de población, especialmente a aquellos que dejaron la escuela a
edad relativamente temprana, acceso a la cultura general para lograr de este
modo un enriquecimiento personal y cultural.
¿Dónde educar?
La educación se desarrolla en lugares informales y en lugares institucionales
El proceso educativo puede llevarse en los lugares causales (experiencia
personal), informales (en la vida de la ciudad y en la naturaleza), "no
intencionadamente "y en lugares institucionales (familia, escuela, asociaciones,
mundo laboral, iglesias).
Los lugares "informales" aseguran una cultura directa.
Los lugares "institucionales" aseguran el desarrollo conceptual (la comprensión,
la interpretación, la reinvención) de la experiencia sociocultural de la vida
cotidiana.
La educación extraescolar es el conjunto de acciones educativo-recreativas de
tiempo libre que se origina por la práctica orientada y organizada de actividades
deportivas, científicas, cívico-sociales y, en general, de todas aquellas que, en
función de los fines y objetivos de la educación formal, contribuyen al desarrollo de
la persona, mediante un proceso de creación y recreación permanente.
Fines de la educación
Los fines de la educación varía de acuerdo con la concepción que del mundo y del
hombre tenga cada grupo social en un periodo histórico determinado, por tanto,
cabe considerar que la educación se propone, transmitir a las nuevas
generaciones una determinada cultura y unos conocimientos específicos y
prepararas, además, para la asimilación de nuevas técnicas, fruto, de los cambios
tecnológicos.
La concepción del mundo es un sistema de ideas, conceptos y representaciones
sobre el mundo circundante.
La concepción del hombre es un conjunto de creencias, ideas, opiniones y
conceptos, que cada sociedad y persona como modelos al referirse a la naturaleza
de lo que existe.
La educación como una necesidad.
La educación es una función necesaria para la vida del individuo, ineludible de la
vida de la comunidad. La sociedad humana, para poder subsistir y progresar
indefinidamente, necesita propagarse espiritualmente mediante la educación de
las nuevas generaciones.
La educación es una función social y necesaria para la sociedad, la cual esta logra
la unificación de sus miembros, la asimilación de las generaciones jóvenes y la
transmisión de sus bienes y valores espirituales. Sin la educación, el ser humano
no adquiriría el lenguaje, los hábitos, las ideas y los sentimientos que pertenecen a
la vida cultural.
Características de la educación, según Manganiello, 1980
1º La educación solo acaece en el hombre. La idea de educación está vinculada a
una actividad de índole cultural, superior al orden biológico, que solo puede darse
en el ser humano. El hombre no es un ser aparte en el universo. Pertenece al
mundo animal, con todos sus instintos y tendencias naturales. Pero el hombre
sobrepasa a todos los demás seres de la naturaleza porque es el único que vive
en un mundo cultural. Él es capaz de dar fines a su conducta y de elevarse, por
encima de la simple satisfacción de sus necesidades biológicas, a una esfera que
no está sujeta a las leyes de la naturaleza.
La educación es algo muy distinto al adiestramiento, en el que solo se limita a la
mera reproducción mecánica de movimientos en el ser viviente. En el
adiestramiento se trata de automatizar los actos del animal; esto es formar hábitos
mediante la utilización de determinados instintos natos. Los actos de los animales,
obtenidos mediante procesos asociativos, no van acompañados de conciencia.
2º Toda educación supone una finalidad, un estado individual o social que se
quiere alcanzar, distinto del que el individuo tiene por naturaleza.
No hay educación sin idea de fin. El proceso educativo supone siempre un ideal
de perfección, de elevación, de mejoramiento. Toda educación se orienta para
alcanzar un objetivo mediato o inmediato; próximo o distante; real o quimérico.
Pero esa finalidad, ese estado a lograr, depende de la concepción que se tenga
del hombre mismo.
3º La educación es un proceso dinámico. La educación, por su esencia, es un
proceso dinámico que acontece en un sujeto. Este proceso significa, que es el
paso de un estado a otro. El sujeto es imprescindible; es la realidad en la que lleva
a cabo el proceso; es el ser concreto a quien es preciso estimular en su formación.
El proceso implica una modificación, una transformación que afecta a la total
integridad del ser, y supone un perfeccionamiento continuo, un desarrollo siempre
perfectible hacia la humanización.
No obstante, esa realidad que es el sujeto de la educación se mantiene en
su identidad a través del proceso. No pierde su individualidad. El proceso
educativo se realiza entre la individualidad de un hombre concreto, particular, de
una infraestructura vital, y de un estado que se quiere alcanzar, una finalidad, una
superestructura espiritual.
4º El proceso de la educación se cumple a través de todas las edades de la vida.
El proceso educativo se realiza interrumpidamente en todas las etapas de la vida
humana, a través de las cuales se va plasmando y definiendo la personalidad.
El hombre se educa desde el vientre de la madre hasta que muere. No obstante,
las etapas de la vida humana son las que condicionan la estructuración y el ritmo
del proceso de la educación.
5º La educación implica una transformación duradera. La educación supone
un cambio duradero, una verdadera transformación interior del sujeto. Este hecho
nos permite hablar de una "segunda naturaleza" que eleva a la naturaleza
originaria. Esta transformación permanente que hace de un individuo informado a
un ser formado, abre un abismo profundo e infranqueable entre la educación del
hombre y el adiestramiento del animal.
6º Toda educación autentica supone la intervención consciente y creadora del
sujeto que se educa. La educación supone siempre la labor creadora y consciente
del sujeto mismo que se educa. El verdadero proceso educativo se lleva a cabo
dentro de la intimidad del sujeto de la educación. No existe, una educación
autentica mientras no haya una decisión voluntaria y libre por parte del educando.
Si el educando no participa activa y libremente en la tarea de su formación interior,
mediante la intervención consciente de su voluntad, la educación podrá significar
un sistema de hábitos, una acumulación de conocimientos aprendidos
memorísticamente, una cultura muerta, un adiestramiento. Pero no será una
autentica educación.
7º El fenómeno educativo se produce bajo el estímulo del medio sociocultural con
que se relaciona el sujeto de la educación. En el proceso educativo interviene el
estímulo del medio sociocultural con el cual el sujeto se relaciona. El hombre vive
y actúa con el mundo del cual no puede prescindir. Si las fuerzas originarias de su
naturaleza coinciden o armonizan con ese mundo, éste estimulará en forma
positiva, favoreciendo el libre desenvolvimiento de esas fuerzas. De lo contrario,
sólo suscitara su resistencia a ajustarse al medio y su esfuerzo por rebelarse; o
bien, en otros, abstendrá su adaptación pasiva, que implicara no una educación
auténtica sino de socialización extrínseca.
Elementos constituyentes de la educación, según Jaume Sarramona: educación
acción, intencionalidad y sistematismo.
1- Educación como acción: los dos elementos claves en el concepto de educación
como acción son: el sujeto que se educa (educando) y el sujeto que educa
(educador).
2- Intencionalidad: Es una característica de la educación, está unida al concepto
de actividad. La intención se refiere al acto educativo, aunque también puede
entenderse como dirigida al objeto, es decir, que el acto educativo es intencional,
cuando la intención es la educar. Cuando nos referimos a intencionalidad, nos
referimos a que la actividad educativa es intencional y que tiene un carácter
consciente.
Algunos autores emplean el termino propositividad para referirse a las acciones
deliberadamente educativas, incluyendo entre ellas no solo las realizadas
específicamente para lograr las metas educativas sino también aquellas que
tienden a cercar y a alejar al sujeto educando de tales metas. La intencionalidad
supone: a) elaborar acciones educativas pertinentes, b) prevenir sobre acciones
no pertinentes y c) potenciar las que produzcan efectos deseados de acuerdo con
las metas propuestas.
3- Sistematismo. El hecho de que la actividad busque unas metas obliga a
encadenar todos los actos y plantear unas etapas previsibles para llegar a ellas.
Las metas se aplican gracias a la aplicación del proceso sistémico
Clasificación de la educación de acuerdo al grado de sistematismo e
intencionalidad: formal, no formal e informal.
La educación formal es aquella que es plenamente intencional y acontece en
una estructura sistémica intencionalizada (escuela), que se concretiza con
un currículo oficial, aplicándose calendario y horario definido. Lo cual suele
conllevar el logro de titulaciones académicas reconocidas.
La educación formal, es el proceso integral correlacionado que abarca desde la
educación inicial hasta la educación superior, y conlleva una intención deliberada y
sistemática que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario y
horario definido. (Ley General de Educación 66-97, articulo 27, inciso a)
La educación no formal es el conjunto de actividades claramente intencionales que
acontecen fuera del sistema escolar formal y que no pretenden concluir con
aprendizajes reconocidos oficialmente.
La educación no formal, es el proceso de apropiación de
conocimientos, actitudes y destrezas que busca las finalidades de la educación
formal de manera paralela a ésta para poblaciones especiales, utilizando una
mayor flexibilidad en el calendario, horario y duración de los niveles y ciclos de la
educación, así como una mayor diversidad de medios para el aprendizaje (Ley
general de Educación 66-97, inciso b).
La Educación informal es el conjunto de acciones sociales que tienen
consecuencias educativas sin que hayan sido elaboradas específicamente para la
educación. Emana del ambiente en que se vive, es meramente informativa por ser
casual, accidental e involuntaria. La educación informal, que se recibe incidental y
casualmente en el hogar, el vecindario y a través de medios como
los programas de la televisión, es la que forma el carácter y la manera de pensar.
La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontaneo que se
realiza fuera del marco de la educación formal y no formal, como hecho social no
determinado, de manera intencional. El sistema la reconoce y la utiliza como parte
de sus actividades. (Artículo 27, inciso c, de la Ley General de Educación 66-97)
Efectos de la acción educativa.
La actividad educativa intencional y sistemática produce como efecto un desarrollo
perfectivo en el sujeto que lo acerca al modelo de hombre educado. Algo es
perfecto cuando su terminación es tal que no le falta nada, está completo, de
forma que si se añade algo se introduce la imperfección. La acción educativa se
caracteriza porque su finalidad es el desarrollo integral de la personalidad del
educando. Los siguientes términos, tratan de dar una explicación a esta
dimensión:
Enseñanza, aprendizaje e instrucción
El termino enseñanza proviene del latín (insignare) y significa <<señalar hacia>>,
<< mostrar algo a alguien>>. En sentido etimológico, habrá enseñanza siempre
que se muestre mostrar algo a los demás.
Enseñanza eficaz. La enseñanza es eficaz cuando logra los propósitos por los
cuales se realiza la acción de mostrar algo, suponiendo el aprendizaje.
Aprendizaje. La palabra aprendizaje, proviene del latín (apprehendere) significa
etimológicamente <<adquirir>> y constituye el correlato lógico de la enseñanza.
El aprendizaje es el cambio en la capacidad humana con carácter de relativa
permanencia, no atribuible simplemente al proceso natural de desarrollo.
Enseñanza-aprendizaje es el proceso, tarea o experiencia dirigida a lograr
cambios significativos en el razonamiento, conocimiento y comportamientodel
alumno.
La instrucción es la acción del docente para transmitir conocimiento a sus
alumnos, etimológicamente significa <<construir dentro>> (instruere). Desde la
perspectiva educativa, se considera a la instrucción como la síntesis resultante del
proceso enseñanza-aprendizaje, mediante el cual el sujeto adquiere
conocimientos de manera organizada.
Diferencias entre instrucción, enseñanza y educación.
La educación es actuar sobre una persona, en cambio la instrucción se limita a la
transmisión de conocimientos, es decir, es propia del ámbito escolar y la
educación es propia del ámbito de la sociedad. En el acto de educar participan
todos, mientras que la instrucción se limita a la relación directa entre el profesor y
el estudiante, se enseña cuando se muestra algo. En la educación moderna se
instruye y se enseña. No hay educación sin instrucción.
Fundamentos filosóficos de la educación
El hombre reflexiona sobre los valores y fines de la educación para establecer
prioridades en las dimensiones del aprender a: SER, CONOCER, HACER,
CONVIVIR .El mundo real existe independiente de la percepción y de la creencia
del individuo. El mundo exterior es una idea procedente de la mente del ser
humano, basado en sus ideas. La realidad es un proceso de cambio
permanente. La ciencia es la herramienta para resolver todos los problemasdel ser
humano
Aprender a ser. Como la educación debe contribuir al desarrollo global de cada
persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido
estético,responsabilidad individual y espiritualidad, entonces, aprender a ser
equivale a florecer la personalidad, para obrar con creciente capacidad de
autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
Aprender a conocer. Este tipo de aprendizaje tiende menos a la adquisición de
conocimientos clasificados y codificados que el dominio de los instrumentos
mismo del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida
humana. En cuanto medio, consiste para cada persona en aprender a comprender
el mundo que le rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad,
desarrollar capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su
justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir.
Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender,
ejercitando la memoria, la atención y el pensamiento.
Aprender a aprender es la estrategia que pretende que el alumnado aprenda a
manejar sus "herramientas" de aprendizaje autónomo.
El aprender a hacer está estrechamente vinculado a la cuestión de la formación
profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al
mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo,
cuya evolución no es totalmente previsible?
Aprender a vivir juntos, es concebir una educación que permita evitar
los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de
los demás, de su culturas y espiritualidad, por lo que se debe enseñar la
no violencia en la escuela.
Coeducación y educación sexista
La coeducación es un sistema de educación que crea las condiciones
de igualdad de derechos y oportunidades para los dos sexos.
La educación sexista es la que se ofrece solamente a uno de los dos sexos.
Educación: pública, privada y semi-privada.
La educación pública es aquella financiada con fondos exclusivos provenientes
del presupuesto nacional, por lo que no puede ejercerse ningún tipo de
selectividad y tiene tres elementos definitorios: la educación es universal, la
asistencia es obligatoria y es gratuita.
En Prusia y en Francia, en el siglo XV111, se declaró que la educación del pueblo
es una función del Estado.
La educación privada son aquellas instituciones financiadas por atributo del sector
privado, sea a título individual o bien mediante asociaciones religiosas o seglares.
La educación semi-privada es de propiedad y administración privada, se
caracteriza por gozar de un sustento financiero gubernamental.
Requisitos para el reconocimiento de un colegio privado en República Dominicana.
Los requisitos para reconocer un colegio privado son: Solicitar al Departamento de
Colegios Privados al Ministerio de Educación (ME) la autorización para operar, la
cual deberá verificar las condiciones ambientales, de salubridad, el espacio físico,
el personal docente, entre otros. Algunos colegios son autónomos, es decir que
imparten sus propios exámenes, otros dependen de los Distritos educativos.
Criterio de la neutralidad religiosa.
El criterio de la neutralidad religiosa tiende a separar la enseñanza escolar de
cualquier tipo de enseñanza confesional dentro del ámbito de la escuela.
Enseñanza laica. La enseñanza laica se fundamenta en el respeto absoluto a todo
tipo de corriente religiosa, mediante la exclusión de todas del ambiente escolar, en
cambio la enseñanza religiosa defiende la presencia de la institución eclesiástica y
normas, en la formación escolar de los alumnos.
La Ley General de Educación 66-97, plantea con respecto a la enseñanza laica,
en sus artículos 22,23, 24 y 25 lo siguiente:
Artículo 22, los padres tienen el derecho de que sus hijos o pupilos reciban la
educación moral y religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
Artículo 23, la enseñanza moral y religiosa se guiara con sujeción a los preceptos
constitucionales y los tratados internacionales de los cuales el Estado Dominicano
es signatario.
Artículo 24, Las escuelas Privadas podrán ofrecer formación religiosa y/o moral,
de acuerdo con su ideario pedagógico, respetando siempre la conciencia y
esencia de la dominicanidad.
Artículo 25, los alumnos de planteles públicos recibirán enseñanza religiosa como
consigna en el currículo y en los convenios internacionales. A tales fines, y de
acuerdo con las autoridades religiosas, se elaboraran los programas que se
aplicaran a los alumnos cuyos padres, o quienes hacen sus veces, no pida por
escrito que sean exentos.
Origen del termino pedagogía.
El termino pedagogía proviene de la palabra latina paidos, que significa niño y
ago, conducir, guiar. De ahí derivan los vocablos paidagogía (ciencia o arte de
conducción del niño pedagógico, que se refiere al antiguo esclavo en Grecia que
se encargaba de conducir a los niños a donde el maestro que impartía la
enseñanza). El termino pedagogía no estaba identificado con la idea del maestro
que enseña o con el investigador o el teórico de la educación, sino que empleaban
otro vocablo que referían directamente al problema de la educación, la Paidéia,
que designo al proceso integral de la formación cultural del hombre. Juan Calvino
fue quien preciso en el año 1536 el término pedagogía, en su obra Institution
Chretienne. El termino pedagogía comenzó a generalizarse en Alemania, siendo
Ernesto Cristian Trapo, el primero en utilizarlo, en su obra Ensayo de una
pedagogía, publicada en 1780. En 1803 Emmanuel Kant publico el Tratado de
pedagogía y en 1806 Juan Federico Herbart publico la Pedagogía general del fin
de la educación, considerado como el padre de la Pedagogía Científica.
La pedagogía en el siglo XX, según Cambi (2005)
La pedagogía en el siglo XX se renovó radicalmente como saber y al mismo
tiempo se impuso como una práctica social cada vez más centralizada, articulada
y difusa. Renovación y expansión de la pedagogía fueron dos fenómenos que
llegaron mediante el empuje de la nueva sociedad de masas.
En el plano de las prácticas sociales, la educación y la pedagogía se redefinieron,
en el transcurso del siglo en torno a tres modelos:
-el de la alfabetización;
-el de la cultura de masas;
-el de la educación permanente.
Mediante estos procesos innovadores la pedagogía adquirió una nueva faz: se
emancipo de la filosofía como metafísica, se transformó en ciencia empírica, vio el
propio focus en su papel social como también en su transformación en
conocimiento crítico.
Diferentes conceptos de pedagogía.
-La pedagogía es la rama de la filosofía que estudia las teorías, fundamentos y
arte de educar (López, 1998).
-Pedagogía es la ciencia que tiene por objeto el estudio del problema de la
educación en todos sus aspectos (Manganiello, 1980).
-Pedagogía es el conjunto de normas, reglas, procedimientos y leyes de la
educación (Guzmán-Concepción, 1997).
-Pedagogía es la disciplina que analiza, explica y aplica la educación, la analiza
mediante la investigación pedagógica, la explica mediante la teoríapedagógica y la
aplica mediante la tecnología educativa y la didáctica (Moquete, 2000).
-Pedagogía es la reflexión aplicada tan metódicamente como sea posible a las
cosas de la educación (Hernández, 1999).
-La pedagogía es un saber y elaboradora de modelos de formativos relativos al
hombre, a la cultura, a la sociedad, a las instituciones educativas (Cambi, 2005)
-Pedagogía es la disciplina enfocada al estudio del fenómeno educativo, desde la
perspectiva filosófica, científica y técnica (De la Torre, 2005).
-Pedagogía es la teoría y disciplina que comprende, busca explicación y la mejora
permanente de la educación y de los hechos educativos, implicada como está en
la transformación ética y axiológica de las instituciones formativas y de la
realización integral de todas las personas. (Medina-Mata, 2005).
Objeto de la Pedagogía
La pedagogía se ocupa de determinar cómo debería llevarse a cabo el proceso
educativo. Trata la totalidad del fenómeno señalado, explicándolo y consignando
cuales deberían ser los fines para los que educamos, atendiendo al tipo de
hombre y de la sociedad que se piensa formar.
La Pedagogía como ciencia
La pedagogía como disciplina científica, asume dos niveles: El primero es aquel
en que la pedagogía se aboca a la búsqueda de las leyes que expliquen el
fenómeno educativo para efectos de exponerlo en una teoría. El segundo nivel se
puede distinguir cuando la pedagogía se inclina al estudio de los problemas de la
educación y sus posibles alternativas de solución, atendiendo al conocimiento que
se tiene del fenómeno.
Relación de la Pedagogía con otras ciencias
La Pedagogía se relaciona con: la Biología, la Sociología, la Socio-Antropología y
la Psicología,
Relación de la Pedagogía con la Biología. El hombre, a través del cuerpo, está
inmerso en el sistema del universo y este, más precisamente, ocupa un
determinado puesto en la escala de la vida. En la formación del hombre, el
conocimiento de su cuerpo es fundamental, su estructura morfológica, su
desarrollo genético y su caracterización tipológica.
La pedagogía presupone un conocimiento: de las leyes generales de la vida, de
las leyes particulares de la morfología, de la anatomía y de la fisiologíahumana, de
las condiciones de desarrollo propias del hombre, de las diversas formas que el
hombre puede asumir y el estudio de las condiciones que permiten que la acción
pedagógica se ejerza sobre el hombre y los efectos que esta produce sobre su
organismo.
Relación de la Pedagogía con la Sociología. La Sociología es uno de los
fundamentos esenciales de la pedagogía. Cualquier opinión que se tenga en torno
a los fines de la educación, deberá tener siempre como elemento indispensable el
conocimiento del pasado para iluminar el presente, además, uno delos fines de la
educación es el de adaptar al hombre al ambiente social, que él, debe conocer.
A parte de la sociología general, tenemos la historia de los hechos, la historia de
las doctrinas, la sociología educativa y la sociología escolar.
Relación de la pedagogía con la psicología. La psicología al poner las bases de la
acción pedagógica, debe comprender: una sección dedicada al estudio de la
infancia y de la adolescencia, una sección dedicada al estudio de la
caracterología, una sección psicopedagógica, dirigida a estudiar las condiciones y
las repercusiones de la acción pedagogía sobre la mente del alumno y una
sección dedicada a la interpsicologia que tiene la tarea de aclarar las relaciones
que se establecen entre conocimiento y conciencia en el acto explícitamente
educativo y en cualquier otra cuestión que afecte la educación.
Ciencias de la Educación
Ciencias de la educación es el conjunto de disciplinas que integran la educación,
aunque algunos autores le dan el calificado de ciencias de la educación a la
pedagogía.
El objeto de las Ciencias de la Educación
Científico riguroso, este es un estudio de las situaciones educacionales anteriores
o pasadas, presentes y futuras. Los principales factores que se deben tomar en
consideración para analizar y comprender los hechos y las situaciones
educacionales pueden clasificarse en dos grandes categorías:
-Los factores que dependen de condiciones generales de la institución educativa
en el seno de la sociedad.
-Los factores que dependen de las condiciones "locales" de la institución educativa
y que determinan su realización.
Clasificación de las Ciencias de la Educación
El pedagogo Gastón Mialaret propuso en su libro "Las Ciencias de la Educación" a
fines de los años setenta una clasificación en tres grandes categorías:
1. Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación: Historia
de la educación y de la
Pedagogía, Sociología de la Educación, Demografía escolar, Economía de la
educación, Pedagogía comparada.
2. Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos: Las disciplinas
que estudian las condiciones del acto educativo desde los ángulos: De la
fisiología, La psicología de la educación, la sociología, Ciencias de la
Comunicación, Las didácticas y la teoría de los programas, Las ciencias de
los métodos y de las técnicas pedagógicas y Las ciencias de la evaluación
Reflexiones en torno a la ética, la política y la cultura.

En su ascenso de la tierra al mundo de las virtudes el hombre crea las propias


circunstancias en que vive, crea y recrea el medio natural, modela el medio social
que se le advierte útil y voraz, peligroso y contradictorio. Conforma su vida con sus
semejantes, al establecer las barreras que lo hacen igual o diferente a los demás.
Organiza su existencia y no deja de asistir a los imperativos de los principios
rectores que establecen las líneas motrices de la convivencia social. En este
recursar innumerables factores determinan el rumbo de los acontecimientos y
establecen las huellas sobre las que se trazan los caminos que en el andar se
hacen y que no pueden ser olvidados en el futuro. Desde su propia vida en
comunidad, desde lo que es capaz de crear, fruto de su reflejo en la subjetividad
de esa realidad que se presenta en su existencia, unas veces clara previsible y
otras metamorfoseada, presta a confusiones y desvaríos, el hombre crea su propia
humanidad. No puede llegar a ella sino se provee de tres principios definitorios: el
individuo, los demás hombres, la naturaleza. Cada uno de ellos establece una
nota decisiva en el complejo acaecer del que forma parte. Todas en su
interrelación conforman la realidad que es erigida, a la vez que establecen las
relaciones activas que lo hacen pertenecer a una época histórica u a otra. A un
modelo social provisto de unos valores que responden a la alternativa relacional
que se corresponde con el grado de desarrollo alcanzado por estas relaciones. “El
individuo entra en relación con los demás hombres no por yuxtaposición, sino
orgánicamente, en cuanto forma parte de organismos, desde los más simples
hasta los más complejos. Así tampoco entra el hombre en relación con la
naturaleza de un modo simple, por el hecho de ser naturaleza el mismo, sino
activamente, por medio del trabajo y de la técnica. Además estas relaciones no
son mecánicas. Son activas y consientes, o sea, corresponden a un grado mayor
o menor de inteligencia que tiene de ellas el individuo humano. Por eso se puede
decir que cada cual se cambia a si mismo, se modifica en la medida en que
cambia y modifica todo el complejo de relaciones de las cuales él es centro de
anudamiento.”1 Al reconocer que el hombre es hacedor de la historia y de su
propia humanidad, es posible establecer las limitaciones que con un perfil
aparente se vuelcan a la existencia humana en forma de impedimentos para la
consecución por ejemplo, de la plenitud y goce de su humanidad, o lo que es lo
mismo las restricciones que sacrifican el cultivo y expansión de la dignidad y el
valor de las personas. Cada uno de los modos sociales de producción por los que
la civilización ha atravesado esta perneado por la impronta que las relaciones
sociales establecen, sobre la base de la jerarquía sobre la que se fundamenta la
existencia humana. Los individuos desde los principios de desequilibrio de poder,
riqueza y cultura construyen un mundo de valores donde la primacía la establece
el lugar que ocupan en el tenebroso camino de las relaciones de producción.
Al enfrentarse con relaciones creadas, heredadas y aparentemente insustituibles
el hombre, se dispersa en su existencia sin apreciar que es el centro rector de su
propia creación y que en la medida que conoce y reconoce su posición está apta
para variarla, en dependencia de su participación activa en la sociedad enjuiciada.
Su vida se convierte desde esta perspectiva, en razón de perpetuo cambio, al
atender a su conocimiento y valoración de las relaciones necesarias, al levantar el
velo que las hace parecer pasivas, distantes. Nace pues el principio de la creación
que permite establecer los patrones que acondicionan los nuevos paradigmas que
en parto sangriento refundan la vida humana. No nos referimos solo al momento
de la revolución como toma del poder que tiende a ser su consecuencia directa
sino, a la medida en que el hombre- individuo incorpora como suya una realidad
no auténtica por cuanto no está validada de forma tradicional y lucha por
legitimarla ante la adversidad del mundo hostil que lo rodea y que se le hace
irresistible. Este proceso no se logra con simple voluntad de poder, se necesita el
auxilio de una cadena de mediaciones que permita garantizar la superación de
una cultura de dominación bajo el fin del logro de la libertad desde su consecuente
carácter histórico. Es el tránsito hacia una cultura hegemónica que esta vez
adquiera carácter auténtico y sea asimilada en interconexión dialéctica de lo
objetivo a la subjetividad creada, de lo contrario la idea y la realización de la
libertad se pierden en el intento y los modelos sociales caen en el abismo de la
reproducción de las viejas relaciones sociales con ropaje fantasmagórico nuevo.
Solo al comprender el significado que en el entorno histórico, se le otorga a la
libertad es posible asimilarla y ofrecer todas las fuerzas para conseguirla como
verdad reconocible, como principio de armonía. “La libertad no es un medio en sí,
ni un fin en sí: es la unidad de los medios y fines para la consecución de la
felicidad individual y social. De ahí que el auténtico progreso consista en el
desarrollo de la libertad y éste se traduzca, en consecuencia, en el aumento del
dominio racional de la naturaleza y del nivel espiritual de las relaciones de
convivencia. Medio y fin a la par, la libertad es, en pareja medida, lo que impele el
progreso y el progreso mismo. Se trata, en suma, de dos fases de un mismo
proceso: eso que aporta a la libertad del hombre mas libertad es en si mismo
libertad y lo que es aportado deviene, inexorablemente, libertad ad infinitud…La
libertad es, pues, el ideal ético mas profundamente enraizado en la naturaleza
humana y en sus cambiantes relaciones con el mundo cultural y material en que
vive. Su pérdida equivale a la perdida del hombre mismo y su naufragio en la
nada. Con muy cuerda razón dijo Don Quijote a su escudero: -La libertad, Sancho,
es uno de los mas preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella
no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre, y, por el
contrario el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.”2Desde
esta perspectiva, la lucha libertaria cubana incluye no solo el deseo por
conquistarla, ni la voluntad de poder, sino el hecho de comprender que para
lograrla se necesita la interiorización de aquellas peculiaridades que impiden su
consecución así como, de la estrategia idónea que permita que los medios no
comprometan la feliz llegada a este principio de justicia social. De otra manera el
medio se vuelca negativamente, ocupa posturas formales que nada aportan en la
superación de los yerros pasados y estancan los ideales justicieros hasta
encerrarlos en una moralidad ficticia, al aparentar valores nuevos y manifestarse
como criterios de vida de la ambivalente sociedad. Volver la vista al pasado es un
método que no poco ha aportado a la humanidad. Así lo hizo la burguesía en su
ascenso por la difícil cuesta de la hegemonía. La modernidad sostuvo los
elementos básicos para el logro de la antrolopatría. Hizo posible la génesis del
individuo práctico de hoy, provisto de intelecto poco romántico, apto para las
vicisitudes del destino. Es 2 Roa García Raúl. “En pie”, p-235. 2 III Conferencia
Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI – Zoila Fajardo
Estrada el pensar de la nueva época en disonancia con el imperio de la fe, base
de la ideología de una clase en plena confesión de su decadencia. Desde esta
realidad, el humanismo marxista y martiano hace lícito una propuesta de cultura,
de valores éticos, de poder que pretende convertirse en dominante. Las relaciones
activas como principio transformador, que crean los individuos ante el nuevo
entorno, suponen una liberación de las ataduras que de por vida le impone su
pertenencia a una colectividad amorfa. los privilegios crean la dependencia. El
individuo que en su relación con los otros, como en tiempos pasados se subordinó
al poder de los dioses, esta vez se inclina ante los nuevos dioses terrenales
creados por el mismo como seres superiores. La superioridad en los viejos como
en los nuevos tiempos está marcada sustancialmente por los desequilibrios en
torno al poder, riqueza y cultura que se convierten en las fuerzas que abonan la
diferencia entre los individuos. El espíritu capitalista produce la subjetividad
necesaria para lograr su hegemonía de por siglos. Las leyes del mercado son su
sostén, los valores morales están condicionados por la mercancía y las leyes del
mercado, el aparato de dominación se ha enraizado. La existencia misma de la
vida esta condicionada por las formas en que se reproducen las relaciones
sociales hegemónicas en la sociedad. Se trata de la correspondencia del modo de
producción con un modelo de apropiación provisto de un sistema de valores que
responde a la cultura capitalista, engendrada por la dirección política de la clase
burguesa al establecer su control jerarquizado y sembrar el ritmo de la marcha
civilizatoria mundial. Una mirada crítica al pasado cubano puede hacernos
comprender el porque de las revoluciones frustradas y de la lucha de este pueblo
en busca de su identidad. La propuesta de la revolución del 59 incluye la
participación activa de los individuos en los asuntos sociales. Cuestión difícil dado
el rumbo errático del capitalismo cubano, consolidado en fusión con elementos
feudales. Al elevarse de la categoría de cosas a la condición de sujetos sociales
portadores de derechos y deberes se encuentra la ruta que conduce al
rompimiento de la barbarie y la inclusión de la sociedad cubana a la modernidad
por los caminos de la creación. El proceso de enajenación humana provocado por
la conquista y la posterior “civilización” de estas tierras indujeron la presencia de
un individuo ajeno a los compromisos sociales y con suficientes motivos para
preocuparse por su existencia. Lograr convertirlo en sujeto social portador de sus
propias relaciones y conciente de su lugar en el entramado clasista es un reto que
lleva al nuevo poder revolucionario constituido a carecer de ciertos elementos
tradicionales democráticos. Se desvía la atención hacia aquellos elementos del
poder aceptados como requerimientos de manera mayoritaria por el pueblo. Se
convierte este en el medidor por excelencia de lo transformable y asimilable, sin
ajustarse el nuevo gobierno, a modelos de poder habituales. Sin embargo este
procedimiento no es eterno. Si de lo que se trata es de la llegada y
establecimiento de un ideal de hombre que supere la categoría de ciudadano
capitalista y se proponga aspirar a ser juez y parte de un mundo humanizado, al
seguir la propuesta de análisis marxista cubana la cultura es pues, el elemento
mediador que garantiza la salida del status de dependencia y el complejo de
inferioridad inherente a la naturaleza subdesarrollada de la isla. En este sentido
debe entenderse como conocimiento que permite la solución a los problemas que
ante si se imponen al país, como recurso que acorta las distancias, aparentemente
infranqueables, con los pueblos históricos o desarrollados. Y aún más debe
concebirse como medio de valoración que sustenta la condición de soberanía de
conciencia, de libertad, de emancipación social. En ella, la cultura, se encuentra el
principio que diferencia a la totalidad que constituye el universo de lo diverso,
garantía de la existencia de la civilización humana. Desde este enfoque
multidimensional es posible comprender que la construcción socialista cubana es
labor de transformación de las bases mismas sobre las que se construyó el
sentido mismo de la humanidad. Se trata de fundar valores que incorporen a la 3
III Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI –
Zoila Fajardo Estrada subjetividad humana vetando los ya existente como
universalmente valederos. Se convierte este quehacer en utopía, en la medida en
que no se atiende a la configuración diversa de las sociedades, a la división en
formación del mundo en pueblos históricos y naturales al decir martiano al ser este
un criterio de mucha utilidad que no significa la inclusión forzosa de los pueblos de
cultura no desarrollada a la cadena mundo, como si la historia de conquista se
repitiera. La ética como reflexión moral se convierte desde nuestra realidad en
fuente de confrontación que propicia el debate entre lo que es posible hacer y lo
que se puede lograr. Desde valores universalmente aceptados por la humanidad
surgen fisuras que aren la brecha del grito de una subjetividad en duda consigo
mismo y vulnerable ante ausencia de un edificio de valores que consolide su
existencia. La angustia del hombre que se creyó seguro después de creer ser
dueño de su propio destino, hoy se manifiesta en una carrera sin límites por
mantener ese poder a través de mecanismos que ponen en riesgo su relación
consigo mismo, con los demás individuos, con la naturaleza. La política se
convierte en el asidero fatal para el divorcio entre los medios y fines. En nombre
del poder de una clase se pisotea la lógica civilizatoria mundial y se condena la
existencia a la paranoia y al escepticismo. La tendencia a la homogenización en
su variante negativa conduce al aniquilamiento de la cultura en su diversidad al
romper estadíos civilizatorios necesarios para la creación de la subjetividad, como
medida de asimilación conciente de los cambios a los que se aboca el espíritu
humano. El principio de creación como umbral que se percibe ante la crisis en la
que se sumerge la humanidad solo es viable si volvemos la vista al pasado con el
alma en el futuro. Minar las bases de la excluyente cultura de dominación en
busca de valores morales que adquieran desde el carácter de potencia como
posibilidad de realización en paso progresivo hacia el acto o realización de estos
principios incorporados al acontecer cotidiano de la vida del hombre individuo en el
cosmos.
La Educación en el Contexto Guatemalteco.

A lo largo de la historia, en los diferentes contextos culturales, la educación ha


constituido un factor importante en el desarrollo de la sociedad, como lo señala
Paulo Freire, en su obra Política y educación, que “sin ser la hacedora de todo, es
un factor fundamental en la reinvención del mundo”.
La importancia de la educación en la vida de las naciones, ha llevado a los
estados a tomar decisiones pertinentes en sus políticas educativas, esto con el
propósito de generar los espacios, realizar las inversiones y consensuar agendas
para hacer de la educación el factor principal para el desarrollo de sus habitantes.
Países que han invertido en educación, han cambiado su rostro de nación ante el
mundo global, y hoy por hoy, se perfilan como sociedades líderes en los avances
científicos, en el desarrollo de la tecnología, a la vez que presentan indicadores de
desarrollo humano que los catalogan como los países más desarrollados en el
mundo y mejor preparados para enfrentar un mundo global.
Guatemala, según los últimos estudios de desarrollo humano se coloca en la
posición 133 de 187 naciones, ocupando el lugar más bajo entre los países
centroamericanos (Informe de Desarrollo Humano, PNUD, 2013).
La pregunta es: ¿por qué es importante abordar el tema del desarrollo humano
cuando se habla de educación?, y la respuesta puede darse desde diferentes
puntos de vista. En primer lugar, el nivel de desarrollo humano tiene que ver con
tres variables, siendo ellas: vida larga y saludable, conocimiento y nivel de vida
digno; variables que se operativizan en indicadores de esperanza de vida al nacer,
años promedio de escolaridad, desigualdad de género, participación política, salud
reproductiva de las mujeres, tasa de mortalidad materna, pobreza, nutrición,
ambiente y otras. Se puede ver que tanto las variables como los indicadores
pasan por la educación, razón por la cual frecuentemente se dice que la educación
es un puente, una vía, o un camino para el desarrollo, como lo señala Fernando
Savater en su libro El valor de educar cuando dice que: “el desarrollo pasa por las
aulas”. Lo anterior señala la importancia de las políticas y decisiones que sobre
educación toman los estados.

Consulta 2014 EDUCANDO PARA TRANSFORMAR


Dra. Alba de González: La educación en el contexto guatemalteco / Página 2
Un segundo aspecto que se puede señalar sobre la relación de la educación con
el desarrollo humano lo representan los niveles de marginalidad, exclusión y
brechas sociales que se entrelazan entre desarrollo y educación, y marcan “un
peligro que abre un abismo entre una minoría capaz de moverse en el mundo
nuevo de formación y una mayoría que se sienta sacudida por los acontecimientos
e impotente para influir en el destino colectivo”, según se señala en el libro La
educación encierra un tesoro, Jacques Delors.
El Banco Mundial señala que en América Latina la desigualdad es un problema
histórico y estructural. Para el año 2010 el 20% de la población más solvente de
América Latina acumulaba 55% de la riqueza de la región, mientras el 20% más
pobre concentraba apenas el 4%. Considerada como región, América Latina
ocupa la posición 77 en la clasificación de Índice de Desarrollo Humano del 2013.
Según estudios de la Organización de Naciones Unidas, en el año 2012 la gran
mayoría de los habitantes latinoamericanos son jóvenes, con un promedio de edad
de 28 años, esto comparado con el promedio de casi 45 años de Japón, 40 de
Europa o 37 de Estados Unidos. Lo que anterior equivale a que una quinta parte
de los latinoamericanos, actualmente son jóvenes, realidad que puede ser una
fortaleza o una amenaza, dependiendo de las oportunidades de educación y
trabajo que se provean.
En Guatemala el 38.01% de su población está entre 18 a 30 años (La niñez
guatemalteca en cifras, UNICEF, 2010) y el 50.3% de jóvenes no estudian por
razones de trabajo (PNUD), el 34.8% no poseen ningún grado de escolaridad y
más del 50% de la población viven en el
área rural (censo de población 2002), donde se matiza un contexto pluricultural,
pluri‐ étnico y multilingüe, condiciones que de hecho perfilan una población con
alta vulnerabilidad social, falta de equidad, grandes rezagos y una enorme brecha
digital; además de tener la característica de que muchas personas deben
combinar el estudio con el trabajo.
Un tercer aspecto importante de considerar cuando se habla de desarrollo y
educación lo constituye la capacidad de cobertura y calidad de los sistemas
educativos. En Guatemala la cobertura, según el Anuario estadístico de la
Educación del año 2012, del Instituto Nacional de Estadística –INE‐ para el nivel
preprimario es del 44.91%, para el nivel primario el 89.11%, ciclo básico 43.23%,
diversificado 24.16% y el nivel Superior Universitario de 10.1%. En cuanto al grado
de escolaridad, el indicador es de 4.5 años para la población de 15 años; son los
hombres no indígenas y urbanos quienes alcanzan la mayor escolaridad, mientras
que las mujeres indígenas que viven en el área rural son las menos favorecidas
con el acceso y permanencia en la escuela, con un índice de 1.2 años. La
situación de la niña indígena se inicia con el rezago escolar y la sobreedad con la
que ingresan a la escuela.
Consulta 2014 EDUCANDO PARA TRANSFORMAR Dra. Alba de González: La
educación en el contexto guatemalteco / Página 3
A los indicadores anteriores se debe sumar el abandono y la deserción que se
agudiza en las comunidades rurales por diversas causas; entre ellas, la necesidad
de trabajar con los padres y madres de familia, la distancia, la violencia, la
marginación y la exclusión como factor determinante.
Es importante resaltar que, según la práctica y la vivencia, la exclusión no solo es
un problema de acceso sino también de calidad. Muchos estudios han señalado
que la educación preprimaria, primaria y media de la provincia, al ser evaluada,
evidencia resultados más bajos que las urbes o ciudades.
Respecto de la calidad, según reporte de la Dirección General de Evaluación
Educativa ‐DIGEDUCA‐ del Ministerio de Educación del año 2013, el logro de
competencias en Comunicación y Lenguaje para el nivel primario es del 30.06%,
básico 27.74% y para el sector de maestros es del 50%. En matemática el nivel de
logro es del 45.61%, en básicos el 8.02% y para maestros es del 36%. Los
indicadores de calidad se ven afectados por problemas de pertinencia cultural y
lingüística del proceso escolar. Dos tercios de los alumnos mayas de primer grado
tienen maestros que no comprenden ni hablan el idioma de los niños y niñas.
La calidad de la educación, vista como “el hacer en función del deber hacer”,
según lo señala UNESCO, tiene dos aristas, por un lado se vincula con la visión o
propósitos de la educación plasmados en el diseño curricular, y por otro lado en
llevar a una feliz realidad el currículum propuesto. En evaluaciones internacionales
se ha demostrado que los países que evidencian mejores resultados en la
evaluación del aprendizaje de sus estudiantes tiene como escenario común que el
docente saber lo que tiene que hacer (diseño curricular) y lo hace (desarrollo
curricular).
El currículum representa, según palabras de Rolando Pinto, “la expresión política y
cultural, sistémica/institucional que orienta y determina la organización de los
componentes pedagógicos de la enseñanza, que se instalan en la formación y que
encuentran al educando en la construcción de su aprendizaje cognitivo‐afectivo‐
activo y en su posicionamiento vital como sujeto social”. (Pinto, 2008)
La concepción enunciada anteriormente sobre el currículum apunta a tres líneas
definidas en su desarrollo; por un lado, se aborda su diseño analizado desde su
significado prescriptivo al identificar y definir las intenciones o lo que se espera
que suceda, en un segundo momento se orienta un proceso de operativización,
materializado en una fase de planificación o definición de las ideas percibidas
desde el diseño y propuestas como tentativas; y la última línea que apunta a la
realidad propia del proceso de aprendizaje, a la Consulta 2014 EDUCANDO PARA
TRANSFORMAR Dra. Alba de González: La educación en el contexto
guatemalteco / Página 4 interacción de los actores con el medio. Todo lo anterior
mediado por el docente, el estudiante, el contexto y los criterios de poder
definidos.
Lo anterior pasa por una variable determinante en el tema de la calidad; el
docente. En el siglo XXI, el docente debe verse como un profesional flexible que
es capaz de aprender, desaprender y desarrollar la habilidad de adquirir nuevas
habilidades y nuevos conocimientos para responder a su función de formar y
transformar vidas, y con ello transformar la sociedad.
Dentro del contexto anterior, Guatemala, en el marco de los Acuerdos de Paz,
desarrolló en forma participativa su propuesta de Reforma Educativa, la cual en
los últimos años ha orientado y guiado todo un proceso de transformación
curricular. Este proceso busca rescatar nuestra historia, generando una propuesta
educativa incluyente, pertinente y de calidad. Propone un currículum con visión
integral, fundamentado en la persona y desarrollado en competencias; entendidas
éstas como ese saber hacer que integra los aprendizajes declarativos,
procedimentales y actitudinales.
Actualmente, dentro del proceso de la transformación curricular, la formación
inicial de docentes del nivel primario se ha trasladado a la Universidad. La
universidad para asumir esta función con responsabilidad y compromiso social se
ha transformado y preparado para formar un nuevo perfil de docente.
A pesar que Guatemala tiene un currículum que privilegia la formación integral y
que formula entre sus principios la calidad y la pertinencia, la realidad del aula, en
la mayoría de casos, sigue siendo la misma; el desarrollo de una educación
bancaria, centrada en contenidos, orientada a la enseñanza y no al aprendizaje,
una educación que informa y no forma ni transforma, lo anterior unido a
deficiencias en la infraestructura, falta de recursos y permisibilidad para anarquizar
el uso del tiempo horario y calendario.
Si la realidad planteada en el párrafo anterior se contrasta con los escenarios
educativos del siglo de la tecnología, de la información y del conocimiento, como
se refiere en el informe del PNUD del año 2011‐2012, donde se expresa que “las
tecnologías de la informática y la comunicación están cambiando la manera como
las personas se relacionan y resuelven asuntos cotidianos y que la comunicación
es el horizonte básico en que el circuito de la socialización se despliega, dentro de
un mundo global, interconectado, donde las distancias físicas ya no constituyen un
obstáculo”.
Sumado a lo anterior, una de las realidades a las que nos enfrentamos en este
siglo es que cada vez más “se reduce la vida media del conocimiento. La mitad de
lo conocido hoy no era conocido hace 10 años. La cantidad de conocimiento en el
mundo se ha duplicado en los
últimos 10 años y se duplica cada 18 meses”, estos datos de acuerdo con la
Sociedad Americana de Entrenamiento y Documentación (ASTD por sus siglas en
inglés). Dentro del campo de la educación, la era o siglo de la tecnología y la
información cobra vida en el concepto de “sociedades del conocimiento”, dado que
es a través de hacer converger el recurso tecnológico como el medio para la
difusión de la información con el proceso de generación del conocimiento.
Vivimos en un contexto dinámico y una tendencia vertiginosa enfocada en el
aprendizaje permanente como un eje estratégico, importante para ser, saber y
hacer en forma competente dentro de una sociedad. En este sentido y siendo
sensibles al cambio cultural, la educación juega un papel importante, el currículum
debe dar respuesta a la sociedad del conocimiento y a la formación del capital
humano que las sociedades demandan.
También es importante resaltar que se está gestando una nueva sociedad, donde
la producción, la comercialización y el desarrollo se articulan con redes nacionales
e internacionales. Paralelo a lo anterior, las tendencias de la educación para el
siglo XXI se enfocan en el desarrollo de competencias básicas como; comprensión
lectora, manejo de información, autoaprendizaje y aprendizaje cooperativo y
colaborativo, integración de la tecnología, trabajo en equipo multidisciplinario e
internacionalizado, desarrollo y aplicación de aprendizaje estratégico; a la vez que
se da importancia a las competencias blandas; como responsabilidad, relaciones
intrapersonales, ética, compromiso, entre otras. La educación del presente siglo
debe enfocarse al desarrollo del pensamiento estratégico que permite que el
estudiante desarrolle destrezas para el aprender a aprender, capacidades para
aprender a hacer y valores para aprender a ser y convivir. Que Dios nos bendiga y
bendiga a Guatemala y nos permita a todos y cada uno de nosotros
a hacer el trabajo que nos corresponde hacer, bien hecho.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede San Rafael Pie de la Cuesta

Docente: Lic. Mario Enrique Maldonado Pérez

Curso: Teoría Pedagógica del Nivel Medio

TRABAJO

FUNDAMENTACION CONTEXTUAL

Nombres: Cristy Mishery Quiroa Escobar 201615665


Claudia María Barrios Morales 201440392
Dacia María Alejandra Mazariegos Pérez 201851234
Beisy Leonela Anali Galvez de León 201850721
Dulce Roció Sánchez Soto

Fecha de entrega: Sábado 16 de marzo de 2018


INTRODUCCION
CONCLUSION

You might also like