You are on page 1of 3

Que observar en una sesion de

Psicomotricidad
Nuestra visión del niño ha ido ampliándose más allá del cuerpo y del movimiento. Es pensar al
movimiento como protagonista y como resultante de un proceso dinámico de desarrollo
donde se integran y se intrican de modo inseparable, aspectos subjetivos e intelectuales.

Datos significativos para analizar en sesión:

 Edad: Es fundamental saber la edad del paciente para referirnos al desarrollo de


funciones que están estructurándose.
 Derivación y motivo de consulta: Hace referencia al encuadre de trabajo y al abordaje
terapéutico. Así mismo, genera la confección de un equipo interdisciplinario.
 Cuerpo real: Aspectos que el neurólogo estudia en forma específica y separada de la
funcionalidad del sujeto.
 Cuerpo imaginario: Representaciones o angustias que el niño nos transmite y que
seremos capaces de captar, tanto por el discurso gestual, como por los contenidos
expresados en el juego y/o en el dibujo, por el discurso verbal, pero sobre todo por la
ruptura del registro simbólico que muchas veces y en pacientes más o menos graves se
produce en el rincón del placer sensorio-motor. Por esto mismo, cabe destacar las
representaciones de los padres respecto al cuerpo del hijo.
 Producciones del niño: Juego, dibujo, pensamiento-lenguaje. Si pensamos que el
desarrollo es psicomotor, los procesos de simbolización son los garantes de que ese
sujeto ha podido evolucionar del cuerpo a la representación.
 Diagnostico psicomotor: - ¿Qué le pasa al niño? Usar clasificación de los trastornos
psm (Diagnostico sintomático)
- ¿Le pasa a otros? (Diagnostico nosografico o sindromico)
- ¿Cuál fue la/s Causa/s comprobada científicamente
(Diagnostico etiológico)

Dialogos con Bernard Aucouturier- Cristina de León

Jean Bergés: “El síntoma Psicomotor a diferencia del sistema motor, no interesa ni a la
estructura del SN correspondiente, ni a la función, sino al funcionamiento ante la mirada del
examinador. Y sobre todo, toma sentido en el discurso que lo describe, principalmente el
discurso de los padres. El síntoma psicomotor existe en la medida en que creemos en la
existencia de un inconsciente”

Gracias a la Observación Psicomotriz, podremos hablar de síntoma psicomotor mas que de


alteraciones psicomotrices; Construir hipótesis y dar sentido al modo de ser-estar-hacer
corporal del niño; articularla con lo observado durante la realización de las pruebas
estandarizadas.

Si consideramos que la Psicomotricidad es cuerpo en interacción y en relación, medio de


expresión tónico-emocional de sensaciones y deseos, me parece necesario pensar otro modelo
dx que no sería como tal, sino una “observación en relación”. Dicho “diagnostico”, se evaluaría
a lo largo de varias sesiones, y respetaría la globalidad del ser-niño en relación con el
terapeuta. Sería una relación tónico-emocional que permitiría expresar las pocas cosas que
funcionan en lo más profundo de él.

Una cosa es analizar la función, y otra cosa muy diferente es analizar el funcionamiento de
dicha función, ya que hace referencia al uso que de dicha función hace el sujeto deseante. Al
hablar de funcionamiento vamos a estar más próximos al psicoanálisis (relación entre el
movimiento y la estructuración psíquica del sujeto) y cuando hablemos de función, será la
relación entre el movimiento y el resto de las funciones neuropsicológicas sin considerar el
lugar de la necesidad, del deseo, del interés, de la motivación.

Cuando nos llega un niño con una disgrafía o, con una dispraxia, creemos necesario ahondar
en su historia. Esto lo hacemos a través de las entrevistas que realizamos con los padres.

También indagaremos acerca del estado de las funciones, las cuales utilizaremos instrumentos
como lo son TEST, ya que nos aportan datos que no son menores sobre ese sujeto.

Estimular el correcto desarrollo de esas funciones!

Bergés: “El funcionamiento, sería el uso singular que cada sujeto hace de una función”

Acouturier: “La psicomotricidad es una disciplina que estudia fundamentalmente las relaciones
no verbales de la persona con el mundo externo”.

La mayoría de los síntomas, tienen una etiología común: Las interacciones primarias
deficitarias. Además, los trastornos en las interacciones pueden ya darse en la vida intrauterina
como consecuencia de interacciones biológicas alteradas.

En los trastornos de expresividad motriz hay un sufrimiento corporal, que se trata de


Tensiones Tónicas, que afectan todas las funciones corporales, que estresan las células y
entonces la angustia es angustia de tensión, que es un dolor del cuerpo antes de ser u
sufrimiento psíquico. Ese dolor del cuerpo es la angustia arcaica.

Para pensar: ¿Es lo mismo un individuo portador de una hipotonía derivada de un problema
neurológico a la hipotonía de un niño autista? En un niño hipotónico inmerso en un núcleo
familiar disarmónico, o de otra causa psicosocial ¿interpretamos igual esta sintomatología?

La psicomotricidad es una disciplina que estudia el cuerpo en relación permitiendo de esa


manera la proyección del mundo interno (de afecto, de placer o displacer) en el mundo
exterior. En el juego se puede dar a ver estas cuestiones, ya que el niño proyecta una
representación de si surgida de su historia relacional original.

Esto sería precisamente la gran diferencia profesional entre los psicólogos y los
psicomotricistas: LA PRACTICA. Podremos tener las mismas bases teóricas, pero no la manera
de trabajar.

Las resonancias tónico-emocionales son las que van a hacer emerger las presentaciones
mentales cuyas raíces están en el cuerpo porque nunca pudieron decirse.
Bernard Aucouturier: “La práctica psicomotriz terapéutica es una psicoterapia porque permite
al niño reapropiarse de las representaciones de sí no conscientes por la via del cuerpo en
relación tónico-emocional con el terapeuta”.

Asimismo, el objetivo de toda psicoterapia es hacer emerger las representaciones mentales


invasoras que no habían tenido nunca la posibilidad de decirse.

La evaluación tal como la llevamos en nuestro medio, contemplaría la expresividad, la historia,


el modo de relación que el niño establece con el entorno, pero también, toma en cuenta,
como ha ido integrando, estructurando y utilizando las funciones que se derivan de la
maduración del SN y de la relación del sujeto con el medio. Es decir, como puedo ir armándose
o estructurándose del punto de vista funcional.

Por medio del abordaje en terapia psicomotriz, permitimos al niño que viva las experiencias
corporales y relacionales que estimularían el sistema nervioso y esto, hará posible una mejoría
en sus dificultades.

Las experiencias corporales nutren las estructuras neuroanatomicas que permitirán la


instalación de las funciones, y también, son fuentes de afectos que se ligan al cuerpo, al
movimiento, a la forma particular e hacer y que van conformando ese entramado subjetivo
que daría forma a casa ESTILO PSICOMOTOR (Funcionamiento).

“Es jugando y solo jugando, que el individuo puede ser creativo y puede utilizar su
personalidad toda entera” (Winnicott)

El tratamiento psicomotor, es una terapia por vía corporal, que abarca diferentes aspectos,
dependiendo de nuestra formación teórico-práctica y en concordancia a la comprensión de la
dimensión de la dificultad del individuo que nos consulta.

No solo nos interesa EL QUE Y COMO hace el niño, sino también EL PARA QUE Y EL POR QUÉ lo
hace, el significado de su acción.

You might also like