You are on page 1of 20

BOMBEO SOLAR

SIV007 – Tecnología Fotovoltaica


Vicente Vernia López
Máster en Eficiencia Energética y
Sostenibilidad 2017 - 2018
BOMBEO SOLAR

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
1.1. Características de las zonas de riego............................................................................. 2
1.2. Funcionamiento instalación de bombeo ....................................................................... 2
1.3. Ventajas e inconvenientes del bombeo solar ............................................................... 3
2. TIPOS DE BOMBEO SOLAR Y FUNCIONAMIENTO .................................................................. 3
2.1. Clasificación por el suministro de agua ......................................................................... 3
2.2. Clasificación por el suministro de energía .................................................................... 4
3. FUNCIONAMIENTO................................................................................................................ 6
3.1. Funcionamiento como sistema aislado ......................................................................... 6
3.2. Funcionamiento como sistema híbrido......................................................................... 8
4. COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN DE BOMBEO SOLAR .............................................. 10
4.1. Bomba de agua............................................................................................................ 10
4.2. Control, potencia y protecciones ................................................................................ 11
4.3. Paneles fotovoltaicos .................................................................................................. 12
4.4. Otros elementos .......................................................................................................... 12
5. DIMENSIONADO .................................................................................................................. 13
5.1. Definir las necesidades de agua .................................................................................. 13
5.2. Conocer la energía disponible ..................................................................................... 13
5.3. Selección de la bomba................................................................................................. 14
5.4. Selección del variador ................................................................................................. 14
5.5. Selección de los paneles .............................................................................................. 14
5.6. Ejemplo de cálculo ...................................................................................................... 14
6. RENTABILIDAD ..................................................................................................................... 16
6.1. Sistemas con generación fotovoltaica......................................................................... 16
6.2. Sistemas con Red o grupos diesel ............................................................................... 16
6.3. Ejemplo........................................................................................................................ 17
7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 19

1
BOMBEO SOLAR

1. INTRODUCCIÓN
El bombeo solar es una aplicación especial de los generadores solares fotovoltaicos, donde se
emplea la energía del Sol para alimentar una bomba o grupo de bombeo de agua para riego de
cultivos, ganaderia o para consumo de agua potable, especialmente en zonas aisladas donde
muchas veces el acceso a la red eléctrica es complicado.

También se incluirían en la categoría de bombeo solar otras aplicaciones de más potencia (MW),
para trasvase y elevación de agua en grandes infraestructuras: grandes depósitos, embalses, etc.

1.1. Características de las zonas de riego


Las fincas agrícolas, así como las ganaderas, se encuentran por lo general en entornos rurales o
en las afueras de las ciudades, pudiendo abarcar varias hectáreas.

Las principales características de estas zonas son las siguientes:

• Muchas veces están situadas en zonas aisladas, lo que implica no tener facilidad para
conectarse a la red eléctrica y estar poco vigiladas.
• Demanda de agua elevada. Este consumo suele ser estacional (mayor en épocas de
calor) y el agua se puede obtener de varias formas: a través de cooperativas de riego,
embalses o ríos cercanos, o a través de pozos propios (extrayendo el agua mediante
bombeo).
• Normalmente se buscan zonas planas. Salvo en zonas muy montañosas, donde las
plantaciones y los terrenos son más pequeños, las zonas de cultivo se sitúan en plano.
Esto, junto al hecho de estar en zonas rurales, hace que haya pocas zonas de sombra,
más allá de la que puedan hacer las propias plantaciones.
• Sin consumo eléctrico nocturno. Excepto para aquellas fincas que también cumplan la
función de vivienda particular, hotel rural, restaurante, etc.
• Los consumos de electricidad por la noche son 0 o pueden ser 0 (regando a lo largo del
día).

1.2. Funcionamiento instalación de bombeo


La instalación más simple para el bombeo de agua consta de un grupo moto-bomba, que extrae
agua de un pozo o balsa, y que tradicionalmente recibe la energía de la red eléctrica, si hay
posibilidad de conexión, o a partir de un grupo electrógeno de gasoil.

A esto se le puede añadir también un variador de frecuencia por si se necesitan varios perfiles
de riego, e incluso un sistema de control si se quiere programar la puesta en marcha del sistema.

Uso de energía solar


El bombeo solar consiste en sustituir o combinar las fuentes de suministro de energía habituales
por energía solar fotovoltaica, con las ventajas e inconvenientes que este tipo de generación
implica.

Esto es especialmente importante para poder implantar sistemas de bombeo en zonas remotas,
en las que no sería rentable hacerlo a través de la red. O también para aquellos proyectos de
bombeo en los que se quiera eliminar la dependencia del coste asociado al recurso energético
(energía de red o gasoil).

2
BOMBEO SOLAR

1.3. Ventajas e inconvenientes del bombeo solar


Entre las ventajas de este tipo de sistemas de bombeo destacan las siguientes:

 Sin ruidos, humos, ni emisiones (respecto a grupos electrógenos).

 Sin necesidad de conectar a red (sin necesidad de depender del término fijo de potencia
ni del denominado “impuesto al sol” en instalaciones mayores de 10kW).

 Previsión de costes futuros (sin dependencia de combustibles ni red).

 Las épocas de mayor necesidad de agua coinciden con las de mayor radiación solar.

 Equipos y sistemas conocidos. La mayoría de componentes son de tecnología existente


y ampliamente utilizada (bombas, variadores y paneles solares de silicio).

 Posibilidad de optar a ayudas.

Por contra, estos sistemas también presentan algunos inconvenientes:

 Dependencia del Sol y la climatología (en el caso aislado).

 La inversión inicial puede ser algo más alta.

 Desconfianza e incertidumbre hacia la energía solar (RD Autoconsumo). Los cambios


legislativos han afectado negativamente a la percepción de la gente sobre la energía
fotovoltaica.

En función de las distintas variantes que pueden adoptar estas instalaciones, las características
de la zona y las alternativas posibles, se deberá decidir que tipo de sistema es el más favorable,
que como la mayoría de proyectos acabará siendo una decisión basada en el coste de la
inversión y la rentabilidad.

2. TIPOS DE BOMBEO SOLAR Y FUNCIONAMIENTO


Aunque cada instalación tiene sus particularidades y se pueden encontrar distintas
combinaciones y configuraciones, las instalaciones de bombeo solar se pueden clasificar según
el suministro de agua o dependiendo de si el suministro energético es exclusivamente solar o
hibridado.

2.1. Clasificación por el suministro de agua


La clasificación del tipo de bombeo en función del suministro de agua no cambia en el caso del
bombeo solar, pudiendo ser a depósito o balsa, o directamente a riego.

Suministro a depósito o balsa


El agua se bombea hasta una balsa o un depósito en altura para después distribuirla con la propia
presión de la altura o gracias a otra bomba de menor potencia, que puede estar accionada por
un grupo electrógeno o energía de red.

En este caso, toda el agua que es capaz de extraer la bomba va a balsa, por lo que no hay
inconveniente en que la presión y caudal sean variables y se puede aprovechar mejor la energía
que proporcionan las placas solares fuera de las horas de mayor irradiancia.

3
BOMBEO SOLAR

Figura 1: Esquema de suministro a balsa

Suministro directo
En este caso, el suministro de agua se hace directamente al sistema de riego en lugar de
acumularse en una balsa.

A diferencia del caso anterior, aquí debe existir un control de presión que garantice que estará
dentro de un rango de funcionamiento, ya que una presión excesiva puede causar problemas
en los conductos y un aumento de las pérdidas ante posibles perforaciones. También debe
funcionar por encima de una presión mínima para que el agua llegue a todos los puntos de la
instalación

Figura 2: Esquema de suministro directo a riego

2.2. Clasificación por el suministro de energía


Otra forma de clasificar los sistemas de bombeo solar es a partir de la fuente de suministro de
energía o el modo de combinarlas.

4
BOMBEO SOLAR

Sistema aislado
En el sistema aislado toda la energía empleada para el bombeo procede de los paneles
fotovoltaicos, independientemente de si el agua se vierte a una balsa o se conduce directamente
a riego.

Es más factible para sistemas de suministro a balsa, ya que el caudal y presión no son tan
limitantes. Si el bombeo es directo a riego habrá que tener en cuenta las sobrepresiones o golpes
de ariete que puedan aparecer en la red ante caídas bruscas de potencia (paso de nubes), y
también diseñar el sistema de forma que sea capaz de suministrar agua con un caudal y presión
adecuados para el correcto funcionamiento de la instalación.

La ventaja de este sistema es que permite no depender de los costes del combustible y de la
electricidad. Además, al ser una instalación aislada, está excluida del denominado “impuesto al
sol” para instalaciones de más de 10 kW.

Figura 3: Sistema aislado o autónomo

Sistema híbrido eléctrico


El sistema fotovoltaico se combina con otras formas de suministro eléctrico (generalmente red
o grupo electrógeno).

En estos sistemas se aprovecha toda la energía procedente de los paneles solares y se completa
con la otra fuente energética en las horas de menos sol, de forma que la bomba pueda trabajar
siempre a su potencia nominal.

Otra ventaja, especialmente en sistemas de mayor potencia, es que se pueden compensar las
caídas de potencia bruscas debido al paso de nubes.

También pueden funcionar alternativamente, de modo que se pueda aprovechar el periodo valle
de la tarifa eléctrica y completarlo con la energía solar durante el día. Aunque este último caso
correspondería más a una alternancia de sistemas que a un sistema de funcionamiento híbrido
en sí mismo (ambos sistemas actuarían como independientes).

5
BOMBEO SOLAR

Figura 4: Sistema híbrido eléctrico

Sistema hibrido hidráulico


En este caso, la hibridación se produce en la rama hidráulica, funcionando la parte fotovoltaica
como un sistema aislado, solución que plantea disponer de varias bombas con salida única pero
con sistemas de alimentación independientes.

Puede no ser una instalación muy rentable si implica instalar dos bombas sumergibles a mucha
profundidad, debido al coste de instalación y reparación de las mismas.

Figura 5: Sistema híbrido hidráulico

3. FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento de las diferentes combinaciones para bombeo solar se puede ver a partir del
funcionamiento como sistema aislado y del funcionamiento como sistema híbrido.

3.1. Funcionamiento como sistema aislado


En el caso de disponer de una instalación aislada de bombeo solar, la extracción de agua se
podrá hacer exclusivamente durante las horas de sol, y siempre a partir de un mínimo de energía
para comenzar a funcionar.

6
BOMBEO SOLAR

Figura 6: Funcionamiento para un sistema aislado (elaboración propia)

En la tabla anterior se muestra la curva de potencia de los paneles fotovoltaicos, para las horas
de sol correspondientes al mes de marzo en la localidad de Burriana (Castellón), obtenidas a
partir de PVGIS.

La línea azul muestra la potencia de la bomba, distinguiendo tres etapas:

1. Bomba parada. Durante las primeras de sol, la bomba no tiene suficiente potencia para
vencer la altura necesaria y por tanto no arranca.
2. Bomba con funcionamiento variable. La bomba tiene suficiente potencia para extraer
el agua. La potencia va aumentando hasta llegar a su potencia nominal.
3. Bomba a su potencia nominal. La bomba trabaja a su potencia nominal a 50 Hz.

A partir de este punto, el funcionamiento sería simétrico, reduciéndose la potencia de la bomba


con la potencia de los paneles solares hasta caer por debajo de su potencia mínima de
funcionamiento.

Como se ve, será importante durante el diseño tener en cuenta las horas de sol efectivas.

Por otro lado, la gráfica anterior sería válida para días muy despejados, pero habría que tener
en cuenta también el comportamiento del sistema frente a la aparición de nubes.

7
BOMBEO SOLAR

Figura 7: Funcionamiento para un sistema aislado con paso de nubes (elaboración propia)

Puesto que toda la potencia disponible en el sistema es la de los paneles, una caída de ésta
implicará un descenso en la potencia de la bomba, dando lugar a varias situaciones posibles:

1. Pequeñas caídas de potencia en el generador por el paso de nubes. Se reduce la


frecuencia de funcionamiento y baja la potencia de la bomba sin llegar a pararse.
2. Ante el paso de nubes que no dejan pasar apenas luz, la potencia del generador cae por
debajo de la potencia mínima para que la bomba funcione. Se produce la parada de la
bomba.

Hay que tener especial cuidado con estas últimas situaciones, ya que las paradas bruscas en
sistemas de gran potencia pueden dar lugar a golpes de ariete, apareciendo grandes presiones
en la línea hidráulica que pueden producir su rotura. Los sistemas de riego no suelen contar con
válvulas de seguridad para este tipo de situaciones.

Una forma de solucionar este inconveniente, si no se quiere depender de la red o de un grupo


electrógeno, es emplear baterías que compensen esas pequeñas caídas y que se pueden cargar
en aquellos momentos en que no se aprovecha toda la energía que producen los paneles.

3.2. Funcionamiento como sistema híbrido


Este caso puede darse como combinación del sistema de generación solar con conexión a red o
con grupo electrógeno. La principal diferencia respecto al anterior es que la bomba siempre
trabajará con su potencia nominal.

8
BOMBEO SOLAR

Figura 8: Funcionamiento para un sistema híbrido (elaboración propia)

El funcionamiento del sistema sería del siguiente modo:

1. Arranque con grupo/red. El sistema arranca con la energía de la red hasta su potencia
nominal a 50 Hz.
2. Combinación aporte grupo/red – solar. A medida que avanza el día, el sistema va
tomando más energía de los paneles y va reduciendo la que toma de la red/grupo.
3. Los paneles aportan toda la energía. La potencia de los paneles es igual o superior a la
potencia de la bomba. El generador fotovoltaico aporta toda la energía necesaria.

Al igual que ocurría en el caso aislado, el funcionamiento a partir de este punto sería simétrico,
incrementándose la energía proporcionada por la red o por el grupo a medida que anochece
hasta llegar al paro de la bomba.

Se puede ver también cómo afecta el paso de nubes a este esquema de funcionamiento:

9
BOMBEO SOLAR

Figura 9: Funcionamiento para un sistema híbrido con paso de nubes (elaboración propia)

El sistema híbrido, apoyado en un buen sistema de control, permite gestionar mejor las caídas
de potencia del generador fotovoltaico frente al paso de nubes.

4. COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN DE BOMBEO SOLAR


A continuación, se detallan los principales equipos que componen una instalación de bombeo
solar.

4.1. Bomba de agua


En los principales casos que contempla el bombeo solar, las bombas empleadas serán de tipo
sumergible, para la extracción de agua de pozos; o bombas horizontales, para bombeo o trasiego
desde balsas.

Aunque parte de las características de la bomba partirán de las necesidades de hidráulicas, la


bomba ideal para un sistema de bombeo tradicional (grupo/red) y la bomba empleada para un
sistema de bombeo solar no será la misma.

El caudal (Q) a extraer dependerá de la cantidad diaria de agua necesaria, la velocidad de


regeneración de los pozos y acuíferos, pero también de las horas de riego, y por tanto de las
horas de sol a lo largo del año.

Por otro lado, para determinar la altura de la bomba (H) habrá que tener en cuenta la presión
necesaria, la profundidad del pozo y la altura a la que se va a elevar el agua y las pérdidas en la
red. Pero para el caso de bombeo solar siempre es interesante elegir una bomba para una altura
superior de forma que, aunque la potencia de los paneles caiga, la bomba pueda seguir
trabajando.

10
BOMBEO SOLAR

4.2. Control, potencia y protecciones


Para sistemas simples y de poca potencia se pueden emplear componentes típicos por separado.
Sin embargo, existen equipos especiales que integran sistemas de control, potencia y
protecciones especialmente diseñados para bombeo solar, y que permiten gestionar las
distintas entradas de potencia y el funcionamiento de la bomba, evitando así los posibles
problemas ocasionados por las caídas o variaciones de potencia y otras dificultades asociadas a
los sistemas de bombeo o riego.

Figura 10: Componentes del cuadro ESP de Atersa para bombeo solar (Atersa)

El variador gestiona la potencia procedente de las distintas fuentes y genera la corriente trifásica
que alimenta la bomba. Para ello dispone una entrada en continua para los paneles fotovoltaicos
y una entrada en alterna para Red o grupos generadores, pudiendo funcionar simultánea o
alternativamente.

La gama de potencias de variadores es muy amplia, pudiendo encontrar desde 1 kW hasta 280
kW, pasando a continuación a los modelos industriales.

La tensión nominal del variador (230 V o 400 V) limitará el voltaje en circuito abierto mínimo y
máximo, en condiciones estándar (STC), de los paneles fotovoltaicos:

Figura 11: Voc de la entrada DC en función de Vac del variador

La tensión de salida a bomba es en alterna, pudiendo ser de 230 V o 400 V y con una frecuencia
de 0 a 50 Hz.

11
BOMBEO SOLAR

Control
Los sistemas integrados para el bombeo solar, como el EasySun Pump de Atersa, incluyen
algunas funciones especialmente diseñadas para la tarea de bombeo:

1. Seguimiento del Punto de Máxima Potencia (PMP) del generador solar. Aprovecha la
máxima potencia disponible en cada momento.
2. Gestión del ‘paso de nubes’. El sistema hace frente a las variaciones bruscas de
radiación, evitando paradas y arranques de la bomba que pueden dañar el sistema
hidráulico (especialmente en sistemas de alta potencia).
3. Control de Presión. Con la ayuda de un sensor externo, permite mantener o limitar la
presión dentro de un intervalo. Esto es muy importante en sistemas directos de bombeo
a riego.
4. Entrada AC auxiliar. Gestión de una entrada adicional a la de los paneles fotovoltaicos.
5. Detección de pozo seco. Tiene como objetivo evitar el funcionamiento de la bomba en
vacío, para evitar su sobrecalentamiento.
6. Detección de niveles. Posibilidad de conectar sensores de nivel configurables. Útil para
controlar el llenado de balsas y depósitos.

Filtros y protecciones
Medidas para evitar funcionamientos del sistema no deseados y posibles averías derivadas de
los mismos.

4.3. Paneles fotovoltaicos


Los factores más relevantes para la elección del panel solar a instalar serán coste y rendimiento,
por lo que lo normal será recurrir a silicio policristalino.

Otro tipo de tecnologías o soluciones podrán tener cabida si existe alguna limitación de espacio
o cuando, además de la actividad principal (agrícola, ganadera, etc), se desarrollen otro tipo de
actividades donde el acabado estético pueda ser importante, como por ejemplo en bodegas que
reciban visitas, hoteles rurales, o similares.

Salvo para pequeñas instalaciones que trabajen con bombas en corriente continua, lo más
frecuente será trabajar con bombas a 230 V – 400 V trifásicas y con paneles de 24V y entre 150
W y 350 W.

Como consecuencia de esto, habrá un tamaño de instalación mínimo que habrá que tener en
cuenta para instalaciones no muy grandes. Generalmente, para una salida AC de 230 V y 400 V
el inversor requerirá una entrada de los paneles en continua de 360 V y 760 V respectivamente
(de Voc), lo que implicará poner una cantidad determinada de paneles en serie:

Variadores 230V  Entre 8 y 10 paneles por serie. De 2 a 2,6 kW.

Variadores 400V  Entre 16 y 18 paneles por serie. De 3,9 a 5,2 kW.

(para una Voc aproximada de entre 44 V y 46 V)

4.4. Otros elementos


Material adicional necesario para la instalación, propio de una instalación solar o de bombeo:
cableado, conectores, protecciones adicionales, estructura para los paneles, etc.

12
BOMBEO SOLAR

Además, en ciertos casos puede considerarse el uso de baterías para compensar pequeñas
caídas y/o para dar otros usos al terreno (vivienda, restaurantes o hoteles rurales, etc). Pero hay
que tener en cuenta el elevado coste de las mismas y que existe una alta posibilidad de robos,
al ser normalmente zonas aisladas.

En instalaciones de cierto tamaño también se puede considerar el uso de seguidores solares


para los paneles.

5. DIMENSIONADO
Existen diferentes métodos para el diseño de sistemas de bombeo solar, además de
herramientas de software que permiten realizar el diseño a partir de las distintas variables.

A continuación de detalla un método sencillo para un primer cálculo de un sistema de bombeo


aislado, aunque habría que tener en cuenta más variables para un diseño más ajustado:

5.1. Definir las necesidades de agua


Conocer el caudal diario necesario (m3/día). Bien por conocimiento previo, o por la actividad a
realizar, es posible calcular el caudal necesario.

Existen tablas para conocer el consumo de plantaciones concretas en determinadas zonas para
el caso de riego, o el consumo medio diario para personas o animales. Por ejemplo, una
plantación de tomates puede necesitar unos 28 m3 de agua por hectárea y día, en la región
Mediterránea.

Conocer la altura manométrica necesaria (m). Calcular, a partir de la instalación, la cargas


dinámicas y estáticas que tendrá que vencer la bomba.

Período de funcionamiento. Dependiendo de la finalidad, el riego puede ser anual o estacional.

Generalmente, para riegos anuales, hay una variación de las necesidades de agua, siendo
superiores en verano. Esto es una ventaja para el bombeo solar, ya que las horas de sol y las
necesidades de agua se ajustan bastante bien.

5.2. Conocer la energía disponible


A partir de la localización del proyecto, es posible conocer los datos de irradiancia y las Horas de
Sol Pico (HSP). El HSP es el número de horas diarias que, con una irradiancia de 1000 W/m 2,
proporciona la misma irradiación solar total que la real de ese día.

Figura 12: Concepto de HSP

13
BOMBEO SOLAR

5.3. Selección de la bomba


A partir del caudal diario necesario y de la media HSP en un punto concreto se puede estimar el
caudal horario:

𝑄𝑑 𝑚3
𝑄ℎ = [ ]
𝐻𝑆𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ℎ

Conocida también la altura manométrica necesaria habría que sobredimensionarla entre un 20%
y un 35% para el bombeo solar (basado en la experiencia).

Con esto quedarían definidas las características de la bomba y, a partir de las curvas, podríamos
conocer la potencia de la bomba necesaria.

5.4. Selección del variador


A partir de la potencia y la tensión de la bomba se elije un variador para bombeo solar que pueda
trabajar con esa potencia.

5.5. Selección de los paneles


Se selecciona una combinación de paneles que pueda satisfacer las necesidades de potencia de
la bomba, teniendo en cuenta que habrá que poner los suficientes paneles en serie de acuerdo
a la tensión nominal del variador y a la tensión de circuito abierto del panel.

Figura 13: Voc de la entrada DC en función de Vac del variador (ídem figura 6)

5.6. Ejemplo de cálculo


Suponiendo unas necesidades de 50 m3/día y 90m, para un huerto en la zona de Burriana.

A partir del PVGIS se obtiene un HSP anual de 5,6 h/día (para la zona seleccionada, con una
inclinación de 36º y una orientación de -1º), con lo que:

𝑄𝑑 50 𝑚3
𝑄ℎ = = = 8,93 = 148,83 𝑙/𝑚𝑖𝑛
𝐻𝑆𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 5,6 ℎ

Mes E F M A M J J A S O N D Media
HSP 3.92 4.94 6.03 6.20 6.50 6.80 6.94 6.64 6.02 5.29 4.25 3.59 5.60

Figura 14: HSP a partir de PVGIS (Burriana, inclinación 36º, orientacion -1º)

14
BOMBEO SOLAR

Buscando una bomba para Qh y la altura corregida (Hc=1,25·H= 113 m):

Figura 15: Tabla de bombas IDEAL ModSMI

La bomba elegida es de 5,5 kW y 230 V. Habrá que buscar un sistema con variador de al menos
5,5 kW y salida de 230 V:

Figura 16: Listado de modelos EasySun Pump de Atersa (Atersa)

Existe un modelo estandarizado para 5,5 kW y 230 V. Habrá que buscar paneles para obtener
5,5 kW, conectados en serie para una Voc de entre 345 y 385 V:

Waree Atersa A-320P Amerisolar

Pot. Panel 200 W 320 W 320 W


Tipo Policristalino Policristalino Policristalino
Voltaje trabajo 24 V 24 V 24 V
Voc 44,53 V 46,49 V 45,7 V
Rendimiento 13,56% 16,45% 16,49%
Precio* 182 € 236 € 237 €
Figura 17: Tabla de precios de varios paneles (Autosolar-Rebacas)

En la tabla anterior se muestran algunos de los paneles más comunes en distintas webs. Aunque
existen también otras alternativas (220W, 300W, etc), los de 200 W y 320 W parecen ser los más
habituales.

15
BOMBEO SOLAR

Con estos paneles, habría que formar filas de 8 paneles en serie para estar dentro de los límites
de Voc exigidos por el variador:

- 4 filas de 8 paneles de 200 W  6.400 W  5.824 € con un total de 32 paneles.


- 3 filas de 8 paneles de 320 W  7.680 W  5.664 € con un total de 24 paneles.

Con la solución de Atersa de 320 W, además de un ahorro de 160 €, se obtendría mayor potencia
con un mayor aprovechamiento de espacio y un menor coste de instalación (3 filas de paneles
frente a 4).

Además, la garantía de 25 años de potencia al 80% garantiza que, en el peor de los casos en el
que caiga a ese 80%, seguirá habiendo una potencia instalada de 6.144 W (80% de 7.680 W).

6. RENTABILIDAD
La rentabilidad de un sistema de bombeo solar dependerá de muchas variables:

• Tipo de bombeo a implantar (híbrido, aislado, a balsa…).


• Si se trata de una nueva instalación o es una actualización/remodelación una instalación
existente.
• Acceso a Red. Si la zona está en una ubicación con conexión disponible a la red eléctrica.
• Otras.

Por las características de los sistemas de generación solar, los costes pueden no ser tan fáciles
de comparar como entre el gasoil y el precio de la electricidad.

Además del coste del m3 a partir de cada sistema, es importante conocer como será el
comportamiento futuro de esos costes.

6.1. Sistemas con generación fotovoltaica


Los sistemas de generación fotovoltaica pueden requerir una mayor inversión, pero tienen la
ventaja de que el coste de la energía obtenida por este medio es conocido en todo momento y
además es cero.

El único coste a tener en cuenta en estos sistemas de bombeo es el de la propia amortización


de la instalación. De esta forma, se puede eliminar una variable o incógnita de los costes por
unidad de producto.

6.2. Sistemas con Red o grupos diesel


A diferencia de los sistemas fotovoltaicos, en las instalaciones de bombeo conectadas a red o
grupo electrógeno hay que añadir unos costes energéticos a cada unidad producida que
dependen del coste de la propia energía y que, además, estarán sujetos a unos precios que no
son fijos y que son difíciles de estimar a largo plazo.

En el caso de la electricidad existe además un precio fijo independiente de la producción o del


consumo de energía, como es el Término de Potencia, que ha sufrido una subida en los últimos
años.

Sin entrar en detalle en los precios futuros del gasoil y la electricidad, lo que si que se puede
observar es que la tendencia de ambos ha sido ascendente en los últimos años:

16
BOMBEO SOLAR

Figura 18: Evolución y previsión de los precios del gasoil agrícola

Figura 19: Incremento del precio de la energía respecto al incremento del PIB

En cualquier caso, la variación de los precios del gasoil y la energía eléctrica genera
incertidumbre en los costes de producción, algo que no ocurre con la energía solar. Y sin olvidar
que estos precios varían entre países, lo que puede afectar a la competitividad (un país con la
energía más cara no podrá competir con los países de su entorno con menores costes
energéticos).

6.3. Ejemplo
Tomando el ejemplo anterior, y haciendo “números gordos” (sin contar mantenimiento y con
precio aproximado de instalación), para una instalación de 5,5kW situada en Burriana (HSP de
5,6 horas/día):

Precio
Uds. Precio
unitario
Inversor Fuji 5,5kW 230V 1.115 € 1 1.115 €
Paneles Atersa 24V 320W 236 € 24 5.664 €
Estructura 8 paneles suelo 426 € 3 1.278 €
TOTAL Material 8.057 €
Mano de obra y otros (15%) 1.209 € 1.209 €
9.266 €

17
BOMBEO SOLAR

El coste de la bomba no se ha tenido en cuenta, ya que también sería necesario para una
instalación conectada a Red.

Considerando la instalación a Red, regando únicamente en periodos valle con un coste de 0,07
€/kWh y un término de potencia de 0,12 €/kW:

Energía consumida: (5,5 kW x 5,6 h/día x 365 días) 11.242 kWh.

Término de potencia 5,5 kW x 0,12 €/kW x 365 241 €


Energía consumida 11.242 kWh x 0,06 €/kWh 675 €
915 €
Impuesto sobre elect. 5,11% 47 €
962 €
IVA 21% 202 €
TOTAL IMPORTE 1.164 €

En este caso las suposiciones se han realizado desde un punto de vista favorable para la opción
conectada a red, con un precio estable de la energía, todo el riego en periodo valle y suponiendo
que hay posibilidad de conexión a red.

La tasa de retorno sería, en estas condiciones, de casi 8 años. Sin embargo, habría que tener en
cuenta que a partir de ahí el coste sería 0, con varios años de vida útil y de garantía de los paneles
por delante.

Para instalaciones de mayor potencia o alejadas de la red, la tase de retorno caería


enormemente.

Por ejemplo, con una tarifa sin discriminación horaria, el coste anual sería de 2.022 € (para 0,12
€/kWh). Esto se traduce en una tasa de retorno de aproximadamente 4,6 años.

18
BOMBEO SOLAR

7. BIBLIOGRAFÍA

 European Comission. PVGIS, Mapa interactivo. [online]


http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/apps4/pvest.php

 Omaña Álvarez J.M., Antonio de Castro., Medrano Villalón J., Bombeo Solar de Alta
potencia con presión y caudal constante. Caso de éxito. XXXIII Congreso Nacional de
Riegos, Valencia (2015)

 Daroqui Raga E.. Bombeo solar FV [ponencia en Jornada sobre Autoconsumo y ayudas
del IVACE para el sector, mayo 2017] https://www.youtube.com/watch?v=ibA_j4lIaf8

 Alonso Abella M., Chenlo Romero, F., Sistemas de bombeo fotovoltaico. Dpto. Energías
Renovables CIEMAT.

 EnergíaSolar.mx. Ventajas y Diseño de Sistemas de Bombeo Solar de Agua. [online]


http://www.energiasolar.mx/bombeo-solar/ventajas-diseno-sistemas-bombeo-solar-
agua

 Energiza. Bombeo Solar.¿Qué es? ¿es rentable?. [online] https://nergiza.com/bombeo-


solar-que-es-es-rentable/

 CalculationSolar Blog. Cálculo instalación fotovoltaica aislada de la red (off-grid).


[online] http://calculationsolar.com/blog/?cat=3

 SunFields. Sistemas de bombeo solar directo. [online] https://www.sfe-


solar.com/bombeo-solar/

 Manuales y catálogos Atersa, Amerisolar y otros datos de componentes.


https://www.rebacas.com ; https://autosolar.es

19

You might also like