You are on page 1of 7

LISTADO DE TÓPICOS LITERARIOS Y PICTÓRICOS

Un tópico (plural: “Topica”) o “lugar común”, aplicado a la literatura, puede


definirse como aquel esquema del pensamiento y de la expresión ya prefijado; es decir,
que podemos rastrear en sus orígenes e influencias. La mayoría de ellos proceden de la
literatura clásica grecolatina. El topos, es decir, el lugar común es uno de los
principios que conforman toda cultura escrita. No existe literatura, en ninguna época,
que no se refiera constantemente a una tópica, es decir, a un conjunto de topoi o
lugares comunes. De alguna manera, la tópica de una época nos habla de los elementos
fundamentales, de las preocupaciones más asiduas de esa cultura. Los tópicos pueden
ser se diversa naturaleza, como es evidente: de contenido o de forma, naturales o
filosóficos, poéticos o novelescos, alegóricos o en sentido propio, etc. El estudio de
tópicos más extenso se halla en el libro clásico de Ernst Robert Curtius, Literatura
Europea y Edad Media Latina, que los examina uno a uno. Posteriormente, numerosos
estudiosos han identificado otros tópicos, aunque casi siempre encuadrándolos en la
clasificación primigenia ofrecida por Curtius. De todas formas, la tópica es una
invención clásica, y los propios clásicos, los retóricos griegos y latinos, establecieron
sus propias colecciones de topoi aptas para ser utilizadas de inmediato en
sus orationes. Aunque podamos considerarlos más o menos formalizados, más o menos
universales, lo cierto es que no pueden ser tenidos por meras fórmulas o clichés a los
que sólo hay que localizar; al contrario, es absolutamente necesario interpretarlos en
el contexto del texto en que se presentan y en función de dicho texto: un tópico
enormemente manido puede estar tratado de una manera totalmente nueva si el poeta
lo pone en relación con otras realidades, otros sentimientos u otros tópicos. En este
caso, lo que importa es el fruto que ofrece el poema tras la tensión entre lo conocido y
lo nuevo, entre la tradición y la originalidad, entre el tópico y su tratamiento, etc.
Requiere, por tanto, una interpretación.

ADYNATA (o mundo al revés, o imposibilia).


Es una serie de imágenes que juntan lo que habitualmente contradice la lógica, las
reglas morales, las leyes físicas o naturales y la creencia recta. Un lobo que duerme con
las ovejas, un niño anciano, un Papa diabólico, los ríos que se salen de los cauces, la
lluvia de sangre, el tonto coronado rey.

AMICITIAS INMORTALES, de forma completa: Amicitias inmortales, mortales


inimicitias debere esse, de Tito Livio (Ab Urbe Condita 40.46).
Las amistades deben ser eternas, y las enemistades pasajeras. Fue parafraseado
por Erasmo (Adagia 4.5.26): Amicitias inmortales esse oportet (es preciso que las
amistades sean inmortales). También tiene sentido cuando se invierte: Inimicitias
inmortales, amicitias mortales sunt, que da el refrán castellano, expresado en forma de
ruego a Dios: "cuídame de mis amigos, que de mis enemigos me cuido yo"; o también
invertido, pero en sentido contrario: "ten cerca a tus amigos, pero aún más cerca a tus
enemigos".

AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte):


Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.
AMOR BONUS (Amor bueno):
Carácter positivo del amor espiritual.

AMOR FERUS (Amor salvaje):


Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual.

AMOR MIXTUS (Amor mixto):


Carácter complejo del amor físico y espiritual, cuando se dan conjuntamente.

AUREA MEDIOCRITAS (dorada mediocridad, en el sentido de término


medio o moderación).
Las cosas más insignificantes pueden ser disfrutadas y valoradas. Deben evitarse los
excesos y la soberbia (hybris griega). Como muchos héroes de trágico destino, Ícaro fue
presa de su ambición por querer volar demasiado alto, desoyendo los consejos de su
padre Dédalo de que se mantuviera entre los dos extremos: ni tan alto que el sol
derritiera la cera que unía sus plumas, ni tan bajo que el agua del mar las empapara. El
elogio de la forma de vida sencilla está presente en muchos otros tópicos:

BEATUS ILLE (Dichoso aquel):


Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.

CAPTATIO BENEVOLENTIAE (Captación de la benevolencia):


Recurso retórico por el cual se intentaba agradar al oyente o destinatario para lograr su
atención o beneplácito. Por lo general, se lograba con los tópicos de la falsa modestia,
lo indecible, del exordio...

CARPE DIEM (Goza de este día):


Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento,
antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.
Vid. Collige, virgo rosas y Fugit irreparabile tempus

COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Recoge, virgen, las rosas ...):


Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor
(simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.
Vid. Carpe Diem

CONTEMPTUS MUNDI (Desprecio del mundo):


Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de
lágrimas y de dolor.

DE PUTREDINE CADAVERUM (La putrefacción de los cadáveres):


Descripción macabra y morbosa del proceso físico-fisiológico de la descomposición,
muy usual a partir de la segunda mitad del Siglo XIV, bajo la influencia de las danzas
macabras.

DESCRIPTIO PUELLAE (Descripción de la joven):


Descripción física enumerativa-gradativa de una joven siguiendo un orden descendente:
cabeza, cuello, manos...
DONNA ANGELICATA, o mujer angelical en italiano:
La amada del poeta representa, sobre todo después de la muerte de la misma, un
mediador entre Dios y el poeta que intenta depurar el amor de éste de componentes
sensuales y materiales pecaminosos y transformarlo en un amor a la filosofía, a la virtud
y a Dios. Es un tópico de origen petrarquista.

DUM VIVIMUS, VIVAMUS (Mientras vivimos, vivamos):


Concepción de la vida humana como algo pasajero e irrenunciable con la consiguiente
invitación a su goce y disfrute.

EX ORIENTE LUX, EX OCCIDENTE DUX (la luz viene de oriente, el poder de


occidente):
Se muestra el carácter eurocéntrico del saber, el poder y el decir.

FALLITUR VISUS (las apariencias engañan):


Tópico central para el barroco español, con origen muchas expresiones similares de la
literatura clásica: Plinio el Viejo, Séneca (Fallaces sunt rerum species) o Virgilio en su
referencia al caballo de Troya (Equo ne credite, Teucri -"No confiéis en el caballo,
troyanos", muy a menudo citado por la parte siguiente, desconfiad de los griegos aun
cuando traigan regalos o, más literalmente, temo a los dánaos incluso ofreciendo
presentes-). La descripción de las visiones de los místicos españoles, además de recurrir
a figuras como el oxímoron para describir lo inefable de la percepción de la divinidad
(cauterio suave... tiernamente hieres, etc.), prevenían de cómo la imaginación y los
sentidos son un campo de batalla para el alma, incapaz muchas veces de discernir entre
Dios y el demonio como el origen de sus visiones; o propicia a caer en el vicio de gula
espiritual por conseguir el placer que le da tenerlas.

FOEDUS AMORIS (Pacto de amor):


Acuerdo de amor entre los amantes, por el que se prometen fidelidad y ponen a los
dioses como garantes y testigos. El foedus amoris violatum o incumplimiento de dicho
pacto acarrea graves males al infractor, pérdida de la belleza, juventud, lozanía, etc.

FUGIT IRREPARABILE TEMPUS (El tiempo pasa irremediablemente):


Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida
humana. (RUIT HORA y TEMPUS FUGIT)

FUROR AMORIS (El amor apasionado):


Concepción del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razón.

HOMO HOMINI LUPUS (el hombre es un lobo para el hombre):


Originalmente de Plauto, se suele asociar al concepto de naturaleza del hombre
para Hobbes.

HOMO SUM, HUMANI NIHIL A ME ALIENUM PUTO (hombre soy, nada de lo


humano me es ajeno), de Publio Terencio Africano.
Nada humano causa sorpresa.

HOMO VIATOR (El hombre viajero):


Carácter itinerante del vivir humano, considerada la existencia como "camino", viaje o
peregrinación.
Vid. Peregrinatio vitae

IGNIS AMORIS (El fuego del amor):


Concepción del amor como fuego interior. Concepción del amor como una locura, como
una enfermedad mental que niega todo poder a la razón.

LA NAVE DEL ESTADO.


El estado es como un barco que debe ser bien conducido o timoneado por el monarca o
gobernante para evitar los halagos de las sirenas, las tormentas de las guerras y los
arrecifes de la corrupción. El tópico proviene de la Lírica, la Épica y la Tragedia
griegas.

LA NIÑA Y LA VIEJA:
Figura antigua, retrata la imagen de la niña o jovencita, ingenua, pura, delicada,
custodiada o acechada por la anciana que busca perjudicarla y convencerla
presentándole argumentos malos por buenos.

LA PLUMA ES MÁS PODEROSA QUE LA ESPADA:


Similar, formulación de Edward Bulwer-Lytton (de forma completa: Bajo el imperio de
los grandes hombres, la pluma es más poderosa que la espada). De anterior y más
general uso son todo tipo de referencias al poder de la pluma, de origen bíblico,
presentes también en una composición de Antonio de Guevara (1529), que se considera
la vía por la que llegó la idea a la literatura inglesa.

LAS ARMAS Y LAS LETRAS:


Comparación entre los oficios literarios y el oficio de las armas como dignos de un
caballero, cosa impensable en la Edad Media y asumible desde el Renacimiento. Su
plasmación vital es el soldado-poeta Garcilaso de la Vega (si Garcilaso volviera, yo
sería su escudero, que buen caballero era, escribió Rafael Alberti). Cervantes (otro
soldado-poeta) en El Quijote plantea constantemente la relación entre ambos términos, y
de forma explícita en el capítulo XXXVIII ("Que trata del curioso discurso que hizo
Don Quijote de las armas y las letras")

LOCUS AMOENUS (Lugar agradable):


Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos
componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento
amoroso. Exagerado, puede convertirse en UTOPÍA.

LOCUS EREMUS (Lugar vacío o desértico):


Paisaje diferente del amoenus, privado de árboles, aves, arroyos, alejado de todo.

LOCUS TENEBROSUS (Lugar tenebroso):


Paisaje opuesto al locus amoenus, ya que por sus características de oscuridad, bosques
densos y tupidos, animales peligrosos o apariciones, produce temor y miedo.

MEMENTO MORI (Recuerda que has de morir):


Carácter cierto de la muerte como fin de la vida: advertencia aleccionadora.
MILITIA EST VITA HOMINIS SUPER TERRA (La vida de los hombres sobre la
tierra es lucha):
Carácter bélico de la vida humana, entendida como campo de batalla en el que se
desarrolla una continua lucha frente a todo: los hombres, la sociedad, el destino...

MILITIA SPECIES AMOR EST (El amor es un tipo de lucha):


Carácter bélico del sentimiento amoroso, visto como contienda o enfrentamiento entre
dos adversarios: los enamorados.

MISCERE UTILE DULCI (Mezclar lo útil con lo dulce):


Aunque el tópico viene en el Arte poética de Horacio, se encuentra también en la
mezcla de la medicina amarga de la doctrina con la miel de la poesía de Lucrecio. Se
dice en las obras didácticas para justificar que se entremezclen elementos agradables y
distracciones con los conocimientos para así hacer más amena la enseñanza. Así ocurre
con las fábulas. Este tópico alcanzó nuevo vigor en el siglo XVIII.

MUNDO AL REVÉS:
Forma de carnaval e inversión de los papeles en la sociedad, en la naturaleza, en todos
los órdenes. Vid. Adynata.

ODI PROFANUM VULGUS (odio al vulgo ignorante): en un sentido opuesto, este


tópico, original de Horacio, muestra el desprecio elitista a quien no aprecia la belleza de
la poesía. Es equivalente a "no está hecha la miel para la boca del asno". Las sátiras
contra el rústico fueron un género muy desarrollado en la literatura medieval, cuya
visión de los rústicos oscilaba entre el desprecio y el temor.

OMNIA MEA MECUM PORTO (llevo conmigo todo lo mío):


Atribuido a Bías de Priene por Cicerón, a Estilpón por Séneca y a Simónides por Fedro.
Ésta última versión (que incluye la historia de un naufragio) es la aludida por Antonio
Machado en el verso: me encontraréis a bordo ligero de equipaje.

OMNIA MORS AEQUAT (La muerte iguala a todos):


Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni
respeta jerarquías.

OCULOS SICARII (Ojos homicidas):


Carácter simbólicamente asesino de la mirada.

O TEMPORA, O MORES! (¡Oh tiempos, oh costumbres!):


Original de Cicerón en sus Catilinarias, se aplica como tópico para reflejar el hartazgo
de las costumbres degeneradas del presente (enlaza con la añoranza de la Edad de Oro).

PANEM ET CIRCENSES (pan y circo):


Originalmente de Juvenal, que fue aplicado a la España del siglo XVIII por León de
Arroyal como Pan y Toros, luego utilizado por Unamuno. En el siglo XX se parafraseó
en Pan y Fútbol.

PEREGRINATIO VITAE (El viaje de la vida):


Carácter pasajero de la vida humana, entendida como "camino" que el hombre debe
recorrer.
Vid. Homo viator

PRIMUM VIVERE:
De forma completa Primum vivere deinde philosophari (primero vivir, luego filosofar).
Atribuido a Hobbes, aunque ya se utiliza una expresión similar (opuesta) en El Quijote:
Metafísico estáis. Es que no como (Diálogo entre Babieca y Rocinante). La necesidad
de buscar la satisfacción de las necesidades inmediatas o el interés material,
postergando o despreciando lo trascendente, se expresa también en el pancismo o figura
de Sancho Panza, cuyo materialismo en oposición al idealismo de Don Quijote ha sido
no sólo repetido como tópico, sino analizado, por ejemplo, por Miguel de Unamuno
(Vida de Don Quijote y Sancho), quien a su vez desarrolló un tópico estrechamente
relacionado pero opuesto: el ¡Que inventen ellos!

PUER SENEX/SENEXTUS PUER (niño viejo o viejo niño):


Este tópico se relaciona con el mundo al revés, ya que en esta figura se contraponen la
juventud y la vejez; es el niño sabio, el anciano ingenuo o pueril, etc.

QUOMODO FABULA, SIC VITA (Así como el teatro es la vida):


Carácter representativo de la vida humana: dramatización única e irrepetible de nuestra
existencia.
Vid. Vita-theatrum

QUOTIDIE MORIMUR (Morimos cada día):


Carácter determinante del tiempo en la vida humana, considerada como "camino" que
debe recorrerse hacia su meta: la muerte.
Según ello, cada momento de nuestra existencia es un paso hacia la muerte.

RECUSATIO (Rechazo):
Rechazo de valores y actitudes ajenas.

RELIGIO AMORIS (Culto al amor):


Carácter alienante del sentimiento amoroso, presentado como una enfermedad o
servidumbre de la que el hombre debe liberarse.

RUIT HORA (El tiempo corre):


Carácter efímero del tiempo y, por extensión, de la vida, que nos precipita hacia la
muerte irremediablemente.

SIC TRANSIIT GLORIA MUNDI (Así pasa la gloria mundana):


Carácter pasajero de la fortuna o reputación humana, condenada a verse arrastrada por
la muerte.

SOMNIUM, IMAGO MORTIS (El sueño, imagen de la muerte):


Carácter de muerte aparente que ofrece el cuerpo humano en actitud de reposo, cuando
el hombre duerme.

TEMPUS FUGIT: Vid. RUIT HORA.


THEATRUM MUNDI (El teatro del mundo):
Carácter representativo del mundo y de la vida, entendidos como escenarios dramáticos
en que diversos actores -los hombres- representan los papeles de una obra ya escrita.
Vid. Vita-theatrum

UBI SUNT (¿Dónde están?):


Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en
interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que han
muerto.

VANITAS VANITATIS (Vanidad de vanidades):


Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición
humana, por considerarla vana.

VARIUM ET MUTABILE SEMPER FEMINA (Variable y mudable, siempre es la


mujer):
Carácter inestable de la mujer, presentada desde una perspectiva misógina como ser
cambiante e indeciso.

VENATUS AMORIS (Caza de amor):


La relación amorosa es presentada como cacería del ser amado.

VITA-MILITIA (La vida como lucha):


Carácter bélico de la existencia humana, entendida como lucha constante frente a las
adversidades y asechanzas externas.

VITA-FLUMEN (La vida como río):


Carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un río que avanza, sin
detenerse, hasta fundirse en el mar, su muerte.

VITA-SOMNIUM (La vida como sueño):


Carácter onírico de la vida humana, entendida como un sueño irreal, una ficción extraña
y pasajera.

VITA-THEATRUM (La vida como teatro):


Carácter representativo de la existencia humana, presentada como dramatización única e
irrepetible del propio papel vital.
Vid. Theatrum mundi y Quomodo fabula, sic vita

You might also like