You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA


CURSO: PETROLOGÍA DE ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS

EL PRINCIPIO TERMODINÁMICO
DE LOS GEOTERMÓMETROS Y
GEOBARÓMETROS EN ROCAS
ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS

Docente:
Ing. YPARRAGUIRRE CALDERÓN, José

Autor:
JANAMPA DELGADO, Jairo Michael

JUNIO, 2019
El principio termodinámico de los Geotermómetros y Geobarómetros
en Rocas Ígneas y Metamórficas
1. La constante de equilibrio químico y su relación con la presión y la temperatura
Equilibrio Químico
Es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan cambios a medida que transcurre
el tiempo, a pesar de que la reacción sigue. En la mayoría de las reacciones químicas los reactivos
no se consumen totalmente para obtener los productos deseados, sino que, por el contrario, llega
un momento en el que parece que la reacción ha concluido. Entonces, ¿el equilibrio químico
significa que la reacción ha parado? Evidentemente no, una reacción en equilibrio es un proceso
dinámico en el que continuamente los reactivos se están convirtiendo en productos y los productos
se convierten en reactivos; cuando lo hacen a la misma velocidad nos da la sensación de que la
reacción se ha paralizado.
Es decir, el equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que tienen
lugar simultáneamente a la misma velocidad. Así, tenemos:
𝑣𝑑
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ⇄ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
𝑣𝑖
𝑣𝑑 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
𝑣𝑖 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
Pero que sucede si las concentraciones de las sustancias que intervienen en el proceso, cuando
éste llega al equilibrio, son las mismas, independientemente de la concentración inicial. Fue así
como Guldberg y Waage, en 1864, encontraron que para muchas reacciones químicas elementales
la velocidad de reacción es proporcional a la concentración de cada uno de los reactivos elevada
a su coeficiente estequiométrico:
𝐾𝑑
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ⇄ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
𝐾𝑖
La velocidad de la reacción directa o hacia la derecha, si es un proceso elemental, será:

𝑣𝑑 = 𝐾𝑑 [𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏
Mientras que, para la reacción inversa, vale:

𝑣𝑖 = 𝐾𝑖 [𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
Constante de equilibrio
En las expresiones anteriores 𝐾𝑑 y 𝐾𝑖 son las constantes de velocidad específicas para ambas
reacciones, derecha e izquierda respectivamente. Como, por definición, ambas velocidades son
iguales en el equilibrio 𝑣𝑑 y 𝑣𝑖 , se cumple que:

𝐾𝑑 [𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏 = 𝐾𝑖 [𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑


Pasando ambas constantes al mismo lado, y las concentraciones al otro:

𝐾𝑑 [𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
=
𝐾𝑖 [𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏

P á g i n a 2 | 20
Como a la temperatura a la que se ha realizado el proceso 𝐾𝑑 y 𝐾𝑖 es constante, se puede escribir
que:
𝐾𝑑 𝑐 𝑑
= 𝐾𝑐 y, por tanto: 𝐾𝑐 = [[𝐴𝐶]]𝑎[[𝐷𝐵]]𝑏
𝐾𝑖

Esta constante 𝐾𝑐 , es la que se denomina “constante de equilibrio”.


Formas de expresar la constante de equilibrio
También se puede expresar, en aquellas reacciones cuyos componentes son gaseosos, en función
de la presión parcial de las sustancias gaseosas que intervienen en el equilibrio. A esta nueva
constante la llamaremos 𝐾𝑝 . Si en la reacción:

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ⇄ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
Las especies intervinientes son gases, obtenemos:

𝑝𝐶 𝑐 . 𝑝𝐷 𝑑
𝐾𝑝 =
𝑝𝐴 𝑎 . 𝑝𝐵 𝑏
Según la ecuación general de los gases perfectos, la presión parcial de un gas en la mezcla vale:
𝑛𝑖 𝑅𝑇
𝑝𝑖 = = 𝑐𝑖 𝑅𝑇
𝑉
p = presión parcial del elemento
c = concentración del elemento
Por tanto, 𝑐𝑖 = 𝑝𝑖 /𝑅𝑇, sustituyendo este valor en la 𝐾𝑐 tenemos:
𝑝 𝑐 𝑝 𝑑
( 𝐶 ) .( 𝐷) 𝑝𝐶 𝑐 . 𝑝𝐷 𝑑 1 ∆𝑛
𝐾𝑐 = 𝑅𝑇 𝑅𝑇 = .( )
𝑝 𝑎 𝑝 𝑏 𝑝𝐴 𝑎 . 𝑝𝐵 𝑏 𝑅𝑇
( 𝐴) .( 𝐵)
𝑅𝑇 𝑅𝑇
Siendo ∆𝑛 = (𝑐 + 𝑑) − (𝑎 + 𝑏)
1 ∆𝑛
Sustituyendo 𝐾𝑝 por su valor, nos queda: 𝐾𝑐 = 𝐾𝑝 (𝑅𝑇)

Ecuación donde las 2 constantes de equilibrio que observamos dependen de la temperatura.


De forma similar puede obtenerse 𝐾𝑥 en función de fracciones molares:

𝑝𝑖 = (𝑃)𝑥𝑖 , 𝐾𝑝 = 𝑃∆𝑛 𝐾𝑥

P = presión total del sistema


x = fracción molar del elemento
Influencia de la presión
El valor de la constante de equilibrio 𝐾𝑐 o 𝐾𝑝 no se ve afectado por la presión. Sin embargo, en
equilibrios gaseosos si que se ve modificada la posición del equilibrio, así como la constante
expresada en función de fracciones molares, ya que esta depende de la presión:

𝐾𝑝 = 𝑃∆𝑛 𝐾𝑥

P á g i n a 3 | 20
Para la influencia de la presión en la constante de equilibrio, la veremos de 2 situaciones
diferentes:
1. La reacción produce un aumento en el número total de moles gaseosos (∆𝑛 > 0), ejemplo:
2𝑆𝑂3(𝑔) ⇄ 2𝑆𝑂2(𝑔) + 𝑂2(𝑔)
Al aumentar la presión, entonces 𝑃∆𝑛 aumenta, por lo tanto, si 𝐾𝑝 es constante debe disminuir 𝐾𝑥 .
Si 𝐾𝑥 disminuye, pasa cualquiera de estos 2 escenarios que en sí son idénticos: disminuyen los
productos, o aumentan los reactivos, en conclusión, se produce la recombinación de productos
para formar reactivos. Como la presión es proporcional al número de moles gaseosos, el sistema
evoluciona desplazándose en el sentido en el que disminuya el número total de moles, para poder
oponerse al aumento de presión. En este caso un aumento de presión, favorece la reacción inversa,
el sistema evolucionará hacia la izquierda en este ejemplo.
Y una disminución de presión, favorece la reacción directa (siguiendo el mismo razonamiento),
el sistema evolucionará hacia la derecha en este ejemplo.
Si (∆𝑛 < 0) se seguiría un razonamiento análogo al anterior, pero en este caso el aumento de
presión favorecería la reacción directa.

2. Un aumento de presión parcial de un elemento de la reacción en equilibrio, produciría que el


sistema evolucione desplazándose en oposición al aumento de esta presión. Ejemplo:
2𝑆𝑂3(𝑔) ⇄ 2𝑆𝑂2(𝑔) + 𝑂2(𝑔)
Si aumentáramos la presión parcial de SO3 el sistema favorecerá la reacción directa (derecha).

Influencia de la temperatura
Teniendo en cuenta conceptos de termodinámica, además conociendo que los sistemas
evolucionan espontáneamente hacia estados de equilibrio. Dicha evolución espontánea se traduce
en una disminución de su energía libre. Cuando se alcanza la posición de equilibrio la variación
de energía libre (∆𝐺) es 0. Así:

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ⇄ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
(𝑝𝐶 )𝑐 (𝑝𝐷 )𝑑
0 = ∆𝐺 = ∆𝐺 0 + 𝑅𝑇𝑙𝑛𝑃 = ∆𝐺 0 + 𝑅𝑇𝑙𝑛
(𝑝𝐴 )𝑎 (𝑝𝐵 )𝑏

∆𝐺 0
𝑙𝑛𝐾𝑝 = −
𝑅𝑇
∆𝐺 0 ∆𝐻 0 − 𝑇∆𝑆 0 ∆𝐻 0 ∆𝑆 0
𝑙𝑛𝐾𝑝 = − =− =− +
𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅
Considerando dos temperaturas distintas T1 y T2:
∆𝐻 0 ∆𝑆 0
𝑙𝑛𝐾𝑝1 = − +
𝑅𝑇1 𝑅
∆𝐻 0 ∆𝑆 0
𝑙𝑛𝐾𝑝2 = − +
𝑅𝑇2 𝑅
Donde: ∆𝐻 es entalpía.
∆𝑆 es entropía.

P á g i n a 4 | 20
Se obtiene la denominada ecuación de Van´t Hoff:
𝐾𝑝2 ∆𝐻 0 1 1
𝑙𝑛 =− [ − ]
𝐾𝑝1 𝑅 𝑇2 𝑇1

Para una reacción endotérmica: el aumento de temperatura favorece la reacción directa, ∆𝐻 0 es


positivo, por tanto, al aumentar T aumenta 𝐾𝑝 .

Para una reacción exotérmica: el aumento de temperatura favorece la reacción directa, ∆𝐻 0 es


negativo, por tanto, al aumentar T disminuye 𝐾𝑝 .

2. Utilidad y usos de los Geotermómetros y Geobarómetros en Rocas Ígneas y


Metamórficas
La geotermobarometría es la determinación cuantitativa de la presión y la temperatura y presión
a la que una roca metamórfica o ígnea alcanza el equilibrio químico.
Primero observaremos conceptos a partir de una forma general, en este caso vemos del suelo:
Los geotermómetros se utilizan para medir la temperatura del suelo (en °C) a diferentes
profundidades. Para profundidades de 5, 10 y 20 cm se emplean termómetros de mercurio en tubo
de vidrio doblado, en ángulo recto o en otro ángulo apropiado. Para profundidades de 50 y 100
cm se aconseja el uso de termómetros suspendidos en el interior de tubos de hierro. Se aplican
fundamentalmente para inferir las temperaturas del subsuelo a partir de la composición del fluido
(líquido y vapor) de manantiales, fumarolas y pozos geotérmicos.
Tomando una mejor perspectiva para su concepto, luego de tener una idea a partir de su medida
para el subsuelo, lo observaremos más relacionado a las rocas. Los geotermómetros son fases o
reacciones de equilibrio que dependen en gran medida de la temperatura y casi nada en la presión.
Utilidad de los Geotermómetros
Se utilizan como geotermómetros geoquímicos e isotópicos desarrollados durante las últimas dos
décadas, se basan en la hipótesis de que las dos especies o compuestos coexistieron y están en
equilibrio dentro del yacimiento geotérmico, que la temperatura es el principal control en su
relación, y que el re-equilibrio no se ha producido durante el ascenso y descarga.
Usos de los Geotermómetros
Tenemos el método no isotópico que abarca la medición directa (aguas termales, fumarolas, lava,
minas, perforaciones, pozos, etc.) y la medición indirecta (puntos de fusión, temperaturas de
transformación, disociación y descomposición de temperaturas, soluciones sólidas y pares de
exsolución, eutécticos, asociaciones minerales, inclusiones, métodos electroquímicos,
asociaciones fósiles, propiedades disipadas por calentamiento, cristalografía, inclusiones fluidas,
comportamiento del material orgánico).
El método isotópico en cambio, son ecuaciones o modelos basados en reacciones químicas
dependientes de la temperatura o de relaciones de fraccionamiento de equilibrio isotópico de las
cuales las temperaturas de equilibrio de estas reacciones se pueden calcular. Los geotermómetros
químicos convencionales basados en solutos y gases, así como los átomos en moléculas de agua
y sustancias disueltas en descargas geotermales se han utilizado en las últimas tres décadas para
predecir la temperatura a la profundidad de sistemas geotermales, que es un parámetro clave en
la evaluación de los recursos geotermales.

P á g i n a 5 | 20
Así mismo, tener en cuenta que se necesitan requisitos para entender el funcionamiento de estos
geotermómetros, estos requisitos los veremos más adelante, explicando detalladamente.
La geobarometría nos proporciona la medición de la presión a la que una roca o conjunto de rocas
alcanza el equilibrio termodinámico.
Utilidad y usos del Geobarómetro
Al igual que en el caso del geotermómetro, lo veremos mejor en el apartado de Requisitos, sin
embargo, teniendo como referencia que algunas condiciones para la geobarometría serán:
Ausencia de vapor, reacciones sólido-sólidos que implican ruptura de fases que soportan la
geobarometría, cambios de volumen grandes y pequeños cambios de entropía. Estas 3 condiciones
se observarán mejor en los requisitos de los geobarómetros, que explicaremos más adelante.
La presión y temperatura a las que se origina una roca ígnea, quedan reflejadas en la composición
de las fases que la integran. A partir de esto último, el objetivo a alcanzar se centra en el
tratamiento cuantitativo de dicha relación, para lo cual la Termodinámica de proceso reversibles
aporta los conceptos básicos. De acuerdo con la definición de paragénesis, toda asociación de
fases estables puede ser representada mediante el equilibrio de una reacción establecida entre
dichas fases, o más específicamente entre sus términos finales. Una vez establecidas estas
reacciones, pueden relacionarse con la presión y la temperatura mediante la ecuación
∆𝐺 0
𝑙𝑛𝐾𝑝 = − que, usada de diferentes modos, es la base de la mayor parte de los geotermómetros
𝑅𝑇
y geobarómetros.
En la práctica, el primer paso para fijar las condiciones de presión y temperatura de una roca, es
conocer las paragénesis estables de la misma. Puesto que los magmas pueden considerarse
disoluciones homogéneas de todos los componentes que se hallan en la roca, puede asumirse, si
no hay evidencias en contra, que todos los minerales coexistentes se encuentran en equilibrio.
Una vez determinadas las asociaciones de fases estables, es necesaria establecer los equilibrios
que las representen. En principio, cualquier reacción establecida a partir de balances de masa entre
las fases pertenecientes a una misma paragénesis, puede ser utilizada como geotermómetro o
geobarómetro.
3. Requisitos para usar Geotermómetros y Geobarómetros en Rocas Ígneas y Metamórficas
Tenemos que tener en cuenta conceptos como isogradas metamórficas, reglas de fases, relaciones
actividad-composición en sólidos-bases de datos termodinámicamente consistentes. Conocer la
relación entre composición de minerales en equilibrio y condiciones de cristalización (P, T, fO2,
pH2O).
Principios fundamentales
- Condición de equilibrio:

𝑅𝑇𝑙𝑛𝐾 + ∆𝐺 0 = 0

En el siguiente gráfico observaremos líneas que representan geotermómetros, estos se observan


que son poco dependientes de presión. Además, observamos líneas que representan
geobarómetros, estos son poco dependientes de temperatura.

P á g i n a 6 | 20
Fig. 1 Geotermómetros y Geobarómetros

- Ecuaciones de la Termodinámica:
Las ecuaciones ya antes mencionadas, agregando además la ecuación fundamental de la
termodinámica, que es la combinación de la primera y segunda ley de la termodinámica, esta se
conoce como relación termodinámica fundamental:
𝑘

𝑑𝑈 = 𝑇𝑑𝑆 − 𝑃𝑑𝑉 + ∑ 𝜇𝑖 𝑑𝑁𝑖


𝑖=1

U = Energía Interna
S = Entropía
𝜇 = Potencial Químico
N = Número de partícula
- Tipos de equilibrios Geotermobarómetricos:
 Paragénesis minerales: Más utilizadas en rocas metamórficas.
 Huecos de miscibilidad o solvus: Usados como geotermómetros. Puede presentar errores
importantes debido a que pequeños cambios composicionales pueden traer grandes cambios
de temperatura. Además, la curva de solvus varía con la presión.

Fig. 2 Curva de solvus


comparado dentro un sistema
de Feldespatos

P á g i n a 7 | 20
 Reacciones de intercambio catiónico: Generalmente usados como geotermómetros. Aquí a
partir de intercambio catiónico observaremos los diferentes campos de estabilidad de los
minerales a través de diagramas de distribución.

Fig. 3 Intercambio catiónico, mostrando campos de estabilidad

 Reacciones de transferencia de masa: Cationes de reactantes y productos tienen diferentes


números de coordinación. Estas reacciones presentan gran ∆V y son usadas como
geobarómetros. Ej: (Geobarómetro GASP).
2Al6Al6SiO5 + Ca3Al6Al6Si3O12 + SiO2 = 3CaAl4Al4Si2O8

ky gt qz an

 Cálculo mediante multiequilibrios: Medimos varios equilibrios de los minerales o fluidos


minerales a partir de presión y temperatura. Y lo observamos, ya sea en gráficos o en algún
software (Software Geocalc, Software TWQ, Software Thermocalc).

Fig. 4 Multiequilibrios vistos en


diagramas de Presión y
Temperatura

P á g i n a 8 | 20
Conociendo diferentes conceptos de termodinámica y requisitos para conocer los
geotermobarómetros, ahora veremos diferentes tipos de Geotermómetros:
 Geotermómetro de Olivino-Clinopiroxeno
Este geotermómetro, desarrollado por Powell y Powell (1974), puede considerarse como un
ejemplo de calibración basada principalmente en una resolución termodinámica del problema. El
equilibrio olivino-clinopiroxeno se expresa mediante una típica reacción de intercambio
catiónico:

El olivino posee dos posiciones estructurales que pueden considerarse equivalentes, donde se
sitúan Fe y Mg. Sin embargo, el clinopiroxeno, posee dos posiciones octaédricas (M1 y M2) no
equivalentes. En el caso de los miembros finales puros del clinopiroxeno, los cationes se hallan
completamente ordenados, con Ca en M2 y Mg o Fe en M1. Teniendo en cuenta ello, la condición
de equilibrio de la reacción puede expresarse:
𝑋𝑀𝑔−𝑂𝐿𝑉 𝑦𝑀𝑔−𝑂𝐿𝑉 𝑋𝐹𝑒−𝑀1 𝑦𝐹𝑒−𝑀1
∆𝐺𝑟0 = −2𝑅𝑇𝑙𝑛 ( )( )
𝑋𝐹𝑒−𝑂𝐿𝑉 𝑦𝐹𝑒−𝑂𝐿𝑉 𝑋𝑀𝑔−𝑀1 𝑦𝑀𝑔−𝑀1

X = fracción molar
y = coeficiente de actividad
A temperaturas magmáticas puede asumirse que el comportamiento de la solución sólida de
olivino es ideal (Bradley, 1962), por lo que los coeficientes de actividad del Mg y Fe en el olivino
serán iguales a uno. El caso del clinopiroxeno cálcico es diferente, ya que muestra desviaciones
del comportamiento ideal en la posición M1, la cual puede considerarse como una solución
regular multicomponente de Fe2+, Fe3+, Mg, Al, Cr y Ti. En este tipo de soluciones, el coeficiente
de actividad de un componente puede ser calculado a partir de su concentración, de la
concentración del resto de los componentes que participan en la solución; y de los parámetros de
mezcla entre componentes. Sin embargo, el cálculo puede simplificarse, ya que cuando dos
componentes son de comportamiento parecido, sus parámetros de mezcla para soluciones
regulares con respecto a otros componentes pueden considerarse iguales. Por tanto, la solución en
M1 queda reducida de 6 a 3 componentes: Mg, Fe2+, y Al, siendo Al = Al + Ti + Cr + Fe3+
De acuerdo con lo que acaba de ser expuesto, y según la expresión propuesta por Wohl (1946)
para el cálculo de coeficientes de actividad en sistemas regulares multicomponentes, la ecuación
queda en la forma:
𝑋𝑀𝑔−𝑂𝐿𝑉 𝑋𝐹𝑒−𝑀1
∆𝐺𝑟0 = −2𝑅𝑇𝑙𝑛 ( )( )
𝑋𝐹𝑒−𝑂𝐿𝑉 𝑋𝑀𝑔−𝑀1
𝑀1 𝑀1
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑀𝑔, 𝐹𝑒: −2𝑊𝐹𝑒−𝑀𝑔 𝑋𝑀𝑔 − 𝑋𝐹𝑒

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴𝑙: −2𝑋𝐴𝑙 (𝑊𝐹𝑒−𝐴𝑙 − 𝑊𝑀𝑔−𝐴𝑙 )

W = Solución regular mezclando parámetros


El valor de la energía libre de reacción puede calcularse mediante la ecuación de Gibbs, a partir
de los datos termodinámicos disponibles de las fases participantes:

P á g i n a 9 | 20
∆𝐺𝑟0 = −10100 + 8𝑇 + 0.0435(𝑃 − 1)𝑐𝑎𝑙𝑠.
Por otro lado, los valores de los parámetros de mezcla han de ser estimados empíricamente. Para
ello, Powell y Powell (1974) utilizaron análisis de olivinos y clinopiroxenos de lavas, cuyas
temperaturas fueron calculadas mediante los óxidos de Fe-Ti (Buddington y Lindsley, 1964),
añadiendo una corrección para la presión:

(𝑊𝐹𝑒−𝐴𝑙 − 𝑊𝑀𝑔−𝐴𝑙 ) = 920000 − 714.3𝑇 + 3.6𝑃

𝑊𝐹𝑒−𝑀𝑔 = 0

Sustituyendo todo y reajustando términos, se obtiene la expresión del geotermómetro:


−2𝑋𝐴𝑙 (920000 + 3.6𝑃) − (0.0435)(𝑃 − 1) + 10100
𝑇(°𝐾) = 𝑂𝐿𝑉
𝑋𝑀𝑔 𝑋 𝑀1
8 + 𝑅𝑇𝑙𝑛 ( 𝑂𝐿𝑉 ) ( 𝐹𝑒
𝑀1 ) − 714.3(2𝑋𝐴𝑙 )
𝑋𝐹𝑒 𝑋𝑀𝑔

Según esta ecuación, el equilibrio del par olivino-clinopiroxeno, vendrá definido por una línea,
en un diagrama P-T. Por tanto, la temperatura podrá ser calculada si se posee una estimación de
la presión. Para el uso de este geotermómetro, además de la estimación de la presión, es necesario
calcular las fracciones molares correspondientes.
 Geotermómetro de Saturación en Circón:
Watson y Harrison (1983) presentaron un modelo para estimar temperatura a la cual ocurre
saturación de circón en magmas (condiciones hiper-solidus). El rango de temperatura de los datos
experimentales varía entre 750 y 1020º C.
𝑐𝑖𝑟𝑐ó𝑛/𝑚𝑒𝑙𝑡
𝑙𝑛𝐷𝑍𝑟 = {−3.80 − [0.85 ∗ (𝑀 − 1)]} + {12900/𝑇}

M = (Na+K+2Ca) /(Al*Si), M: radio catiónico de la roca en cuestión


𝑐𝑖𝑟𝑐ó𝑛/𝑚𝑒𝑙𝑡
𝐷𝑍𝑟 : razón de concentración de Zr en circón estequiométrico sobre la concentración
del magma (que es representada por la concentración en ppm en la roca estudiada).
Aplicación: en rocas principalmente intrusivas con circón como fase accesoria. Harrison y
Watson (1984) presentaron un modelo similar para temperatura de saturación en apatito.

Fig. 5 Geotermómetro de
Saturación en Circón

P á g i n a 10 | 20
 Geotermómetro de dos piroxenos:
Primeras calibraciones basadas en intercambio catiónico Ca-Mg (Wells, 1977). Kretz en 1982 nos
proporciona un modelo ternario y otro de intercambio Fe-Mg- Pero para calibraciones más
completas: Lindsley (1983), Davidson y Lindsley (1985): incluyen correcciones para
componentes fuera del cuadrilátero (como veremos en el siguiente ejemplo de Ferrosillita-
Enstatita-Diópsido-Hedenbergita).

Fig. 6 Geotermómetro de dos piroxenos

En el gráfico, con el aumento de la temperatura, aumenta Ca en Ortopiroxeno y disminuye Ca en


Clinopiroxeno. Así como este gráfico, Lindsley proporcionó más calibraciones, a cuatro
diferentes presiones (1atm, 5kbar, 10kbar y 15 kbar).
El desarrollo del multiequilibrio permite calcular temperaturas a diferentes presiones, basado en
las calibraciones de Lindsley (1983). Presenta leve dependencia con presión (<8°C/kbar).
Aplicación en granulitas, gabros, basaltos y rocas ígneas intermedias a félsicas.
 Geotermómetro de dos feldespatos:
Se basa en la solución sólida entre los tres tipos composicionales de feldespatos:
𝑋𝑎𝑛 + 𝑋𝑎𝑏 + 𝑋𝑜𝑟 = 1

Fig. 7 Solución sólida entre feldespatos y


plagioclasas

P á g i n a 11 | 20
Ab (Na) Or (K)
Fig. 8 Geotermómetro de dos feldespatos

Notamos en el gráfico, que a baja temperatura <500°C la calibración será microclina-albita baja
(rocas metamórficas). Y a altas temperaturas hay solución sólida entre los tres componentes,
donde encontraremos que el potencial iónico de la albita-ortosa y albita-plagioclasa serán iguales,
así como sus concentraciones relacionadas con sus respectivos coeficientes de actividad:

µabfeldKº- µabplgº = RTln (aabfeldK/aabplg) = 0


aabfeldK = aabplg
Xabplgγabplg = XabfeldKγabfeldK

Fig. 9 Geotermómetro de albita en plagioclasa y albita en feldespato alcalino

P á g i n a 12 | 20
Aplicación en rocas volcánicas riolíticas y en intrusiones epizonales, aún así hay frecuentes
re-equilibrios sub-solidus (exsoluciones y alteración) en rocas intrusivas y metamórficas de
alto grado), además de diferentes estados estructurales de feldespatos especialmente feldespato
potásico.
 Geotermómetro de óxidos de Fe-Ti
Se basa en la coexistencia de dos soluciones sólidas de óxidos Fe-Ti: romboédricos (solución
sólida hematita-ilmenita, cúbicos (solución sólida magnetita-ulvoespinela).

Fig. 10 Solución sólida de óxidos de Fe-Ti

Los óxidos de hierro-titanio pertenecientes al sistema FeO-Fe2O3-TiO2, y en particular las


soluciones sólidas de Magnetita-Ulvoespinela (Fe3O4- Fe2TiO4) y Hematites-Ilmenita (Fe2O3-
FeTiO3), aparecen frecuentemente en rocas ígneas y metamórficas. La composición de estas
asociaciones binarias coexistentes, fue calibrada como geotermómetro y geobarómetro de
oxígeno por Buddington y Lindsley (1964). Estos autores, expresaron los resultados gráficamente
en un diagrama, que resultó de la proyección sobre el plano fO2-T, del espacio fO2-T-X. Sin
embargo, los métodos gráficos, útiles en aproximaciones iniciales, implican en general problemas
de precisión. Esta aseveración es evidente en el caso de la intersección de las líneas de ilmenitas
ricas en FeTiO3 y magnetitas ricas en Fe3O4. Para resolver este problema, Powell y Powell (1977)
formularon el geotermómetro y el geobarómetro por separado, a partir de los equilibrios
correspondientes. Para el calibrado del geotermómetro, estos autores establecieron una reacción
en la que no participa el oxígeno:
𝐹𝑒𝑇𝑖𝑂3 + 𝐹𝑒3 𝑂4 ⇋ 𝐹𝑒2 𝑂3 + 𝐹𝑒2 𝑇𝑖𝑂4
Las soluciones sólidas de magnetita-ulvoespinela se comportan idealmente a temperaturas entre
1200°C-1300°C, por lo que las actividades de Fe3O4 y Fe2TiO4 son iguales a la proporción de
cada componente en la solución sólida (Xmt y Xulv respectivamente). Por otro lado, las soluciones
sólidas de hematites-ilmenita son en general ricas en ilmenita, por lo que puede suponerse que el
componente FeTiO3 se comporta según la ley de Raoult, mientras que el componente Fe2O3
cumple la ley de Henry. Así, la actividad de la ilmenita será igual a la proporción en que participa

P á g i n a 13 | 20
en la solución sólida (Xi1m), mientras que la actividad de la hematites será igual a Hhem x h, donde
'h' es la constante de la ley de Henry. La relación de equilibrio queda expresada como:
𝑋𝑢𝑙𝑣 (1 − 𝑋𝑖𝑙𝑚 )
∆𝐺𝑟0 = −𝑅𝑇𝑙𝑛 + 𝑅𝑇𝑙𝑛ℎ
𝑋𝑖𝑙𝑚 (1 − 𝑋𝑢𝑙𝑣 )
Este equilibrio permite el cálculo de temperatura de cristalización de óxidos Fe-Ti y fO2. La
estabilidad de estos minerales depende de T°, Xi, fO2 y P, siendo esta variable la menos
importante. La estabilidad de estos minerales se ha ido conociendo a través de reacciones de buffer
simples. Vemos entonces que es un Buffer:
Buffer: reacción en que participa un grupo de sólidos y una fase gaseosa.
Buffer externo: la fO2 del magma es controlada por la fase gaseosa presente (exsuelta).
Buffer interno: fO2 controlada por cristalización de un buffer (ocurre reacción) – sigue un trend
tipo buffer.

Fig. 11 Geotermómetro de óxidos de Fe-Ti, HM=hematita+magnetita,


NNO=niquel+bunsonita, QFM=cuarz+fayalita+magnetita, MW=magnetita+wustita

El geotermómetro/geobarómetro puede aplicarse para aquellos óxidos que se separen poco del
sistema FeO-Fe2O3-TiO2. Sin embargo, la mayor parte de los óxidos de Fe-Ti que aparecen en
las rocas ígneas, muestran una composición que se aparta de las correspondientes a este
sistema, lo que causa problemas de utilización de algunas ecuaciones que se presentan en este
tipo de geotermómetro.
 Geotermómetro de biotita-granate:
Partimos de la relación de Fe-Mg con la temperatura. Tenemos que Fe-Mg tienen un radio iónico
similar, aunque siempre hay un pequeño cambio de volumen. Además, conociendo la coexistencia
de cierto modo del Granate y la Biotita, esto lo observamos en el siguiente gráfico:

P á g i n a 14 | 20
Fig. 12 Solución sólida de Granate y Biotita

Así, tenemos la ecuación de equilibrio:

Aquí veremos la constante de equilibrio relacionado a las fracciones molares:


𝐵𝑡 𝐺𝑟𝑡 3
𝑋𝐹𝑒 𝑋𝑀𝑔
𝐾= 𝐾𝐷3 =( 𝐵𝑡 𝐺𝑟𝑡 )
𝑋𝑀𝑔 𝑋𝐹𝑒

∆𝐺 0 = −𝑅𝑇𝑙𝑛𝐾
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆, ahora reemplazamos en las ecuaciones respectivas:
∆𝐻 0
3𝑙𝑛𝐾𝐷 = − 𝑅
∗ (1/𝑇) + ∆𝑆 0 /𝑅, y observamos esta ecuación ya resuelta en este
geotermómetro

Fig. 13 Geotermómetro de Granate y Biotita

P á g i n a 15 | 20
Fig. 14 Geotermómetro de Granate y Biotita

 Geotermómetro de estaurolita-granate:
Del gráfico anterior, haciendo un zoom al límite de Cianita (Ky) y Sillimanita (Sil), ahí notaremos
la relación de la estaurolita (St) con el Granate (Grt). Todo esto entre KD=0.20 y KD=0.30

Fig. 15 Geotermómetro de Estaurolita y Granate

P á g i n a 16 | 20
 Geotermómetro de Feldespato Potásico y Plagioclasas:
Como observamos en el apartado del Geotermómetro de 2 feldespatos, lo relacionaremos además
con la Albita.

Fig. 16 Geotermómetro de Feldespato Potásico y Plagioclasas

Ahora veremos los tipos de Geobarómetros:


 Geobarómetro de Clinopiroxeno-Plagioclasas-cuarzo:
Se basa en la presencia de cpx (componente tschermakítico CaAl2SiO6, CaTs), plagioclasa (pl) y
Qz en equilibrio (McCarthy y Patiño Douce, 1998).
Datos experimentales desarrollados en un amplio rango de P y T° (4-32 kbar; 900-1400°C). Se
basa en la reacción:
CaAl2SiO6 + SiO2 = CaAl2Si2O8
px tsch cz An(anortita)
Quedando como ecuación de equilibrio:

K= aAnpl/aCaTscpx
Aplicable en granulitas y rocas gábricas y basálticas.

P á g i n a 17 | 20
 Geobarómetro de Plagioclasas-Granates-Al2SiO5-Cuarzo:
Tenemos la ecuación de equilibrio de este geotermómetro:

La plagioclasa representada por la anortita, el granate por la grosularia, la cianita será el Al 2SiO5
y cuarzo.
Luego de diferentes ecuaciones, para no redundar en lo mismo, obtenemos ya su ecuación del
geotermómetro:
∆𝐺 = 0 = −48.357 + 150.66𝑇(𝐾) − 0.6609𝑃(𝑀𝑃𝑎) + 𝑅𝑇𝑙𝑛𝐾
Teniendo al K:
𝐺𝑟𝑡 3
(𝑋𝐺𝑟𝑜𝑠 )
𝐾=
𝑃𝑙𝑎𝑔 3
(𝑋𝐴𝑛 )

Fig. 17 Geotermómetro de Plagioclasas-Granates-Al2SiO5-Cuarzo

P á g i n a 18 | 20
 Geobarómetro de Granates-Al2SiO5-Rutilo-Cuarzo:
Conocida como GRIPS, lo observaremos mejor en un gráfico teniendo a la Sillimanita y Cianita
como las fuentes de Al2SiO5.

Fig. 18 Geotermómetro de Granates-Al2SiO5-Rutilo-Cuarzo

P á g i n a 19 | 20
BIBLIOGRAFÍA
1. n/a (1996). Equilibrio Químico. Medellín UNAL rrodriguez. Recuperado de
http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_2_princ.htm#Ley_accion_
masas
2. Thu, Y. & Enami, M. (2017). Granulite facies paragneisses from the middle segment of the
Mogok metamorphic belt, central Myanmar. Journal of Mineralogical and Petrological
Sciences, N° 112, 1-19 pp.
3. Rosenberg, J. (1998). Thermobarometry of the Bleikvassli Zn-Pb-(Cu) deposit, Nordland,
Norway. Mineralium Deposits, N° 34, 19-34 pp
4. López, J. & Cebriá, J. (1967). Geotermometría De Rocas Ígneas. Su Aplicación A Los Basaltos
Alcalinos De La Región Volcánica Del Ne De España. Estudios geológicos, N° 43, 149-168 pp

P á g i n a 20 | 20

You might also like